UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

108
UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DESDE EL MODELO DE LAS 7E EMPLEANDO LABORATORIOS VIRTUALES COMO ESTRATEGIA PARA MINIMIZAR EL IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS. OCAMPO RESTREPO TATIANA ANDREA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADO EN QUIMICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BOGOTÁ D.C. 2017

Transcript of UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

Page 1: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO DESDE EL MODELO DE LAS 7E EMPLEANDO

LABORATORIOS VIRTUALES COMO ESTRATEGIA PARA MINIMIZAR EL

IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.

OCAMPO RESTREPO TATIANA ANDREA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADO EN

QUIMICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 2: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO DESDE EL MODELO DE LAS 7E EMPLEANDO

LABORATORIOS VIRTUALES COMO ESTRATEGIA PARA MINIMIZAR EL

IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.

OCAMPO RESTREPO TATIANA ANDREA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADO EN

QUIMICA

DIRECTOR: YAIR ALEXANDER PORRAS CONTRERAS

DOCTOR EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO COLOMBIANO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 3: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 1 de 6

3

1. Información General

Tipo de documento Trabajo de Grado

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Título del documento

Una aproximación al desarrollo de habilidades del pensamiento

crítico desde el modelo de las 7E empleando laboratorios virtuales

como estrategia para minimizar el impacto en la salud de

hidrocarburos aromáticos

Autor(es) Ocampo Restrepo, Tatiana Andrea

Director Yair Alexander Porras Contreras

Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. 109 p

Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional

Palabras Claves

LABORATORIOS VIRTUALES. HABILIDADES DE PENSAMIENTO

CRÍTICO. MODELO DE LAS 7E. HIDROCARBUROS

AROMÁTICOS.

2. Descripción

Trabajo de grado donde la autora propone promover el desarrollo de habilidades de pensamiento

crítico en estudiantes del grado 1101 del colegio INEM Santiago Pérez, empleando los laboratorios

virtuales como estrategia para la disminución del impacto de los hidrocarburos aromáticos en la

salud humana, a partir de una unidad didáctica basada en el modelo de las 7E. La idea surge

considerando que Los hidrocarburos aromáticos que se obtienen como producto de las prácticas

de laboratorio realizadas en las instituciones educativas, poseen propiedades químicas que tienen

un impacto negativo en el ambiente y en la salud de los involucrados en dichos procesos de

laboratorio. Y aunque se conocen las causas de estos impactos, al igual que sus consecuencias;

se desconocen soluciones y prácticas que desde la escuela contribuyan a su disminución.

Las habilidades cognitivas propias del pensamiento crítico permiten al estudiante identificar dichas

problemáticas y por medio de la implementación de la unidad didáctica, transformar las ideas

preconcebidas y generar posiciones frente a ellas; de forma tal, que sean capaces de encontrar

en el uso del laboratorio virtual, una alternativa de solución.

Actualmente las tecnologías de la información y la comunicación cuentan con diversas

herramientas como los laboratorios virtuales que ayudarían al planteamiento de alternativas para

la mitigación del impacto que generan los hidrocarburos aromáticos.

Page 4: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 1 de 6

4

A partir de lo documentado respecto a los laboratorios virtuales, estos se cuentan como

herramientas que permiten la interacción del estudiante con el proceso, junto con la observación

e interpretación del fenómeno, y aunque deja de lado la práctica experimental en casos como el

planteado anteriormente, se torna como la herramienta más adecuada para trabajar.

Con base en esta problemática observada en las prácticas experimentales, el presente proyecto

de investigación tendrá como punto de partida el empleo de los laboratorios virtuales, como

estrategia para la disminución del impacto negativo en la salud humana; a partir de la identificación

de las problemáticas que generan los hidrocarburos aromáticos en las prácticas de laboratorio en

estudiantes y docentes.

3. Fuentes

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (9 de Mayo de 2017). Agencia

para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Obtenido de

https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs3.html

Amador Muñoz, O., Delgado Rodriguez, A., Villalobos Pietrini, R., Munive Colín, Z., Ortiz

Marttelo, R., Diaz Gonzalez, G., . . . Gómez Arroyo, S. (2001). Partículas Suspendidas,

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos y Mutagenicidad en el Suroeste de la Ciudad de México.

Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 193-204.

Arias Enciso, G. (2012). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 2 de Mayo

de 2015, de Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo.:

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC7.2.pdf

Blackmore, P., & Fraser, M. (2007). Research-Based Learning. Strategies for Successfully linking

teaching and research. Griffith University.

Brock, W. H. (1998). Historia de la Química. Madrid: Alianza Editorial.

Cauas, D. (2009). Universidad Nacional Autonoma de Honduras, Departamento de Ingeniería

Mecánica Industrial. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Universidad Nacional Autonoma de

Honduras, Departamento de Ingeniería Mecánica Industrial.:

http://www.mecanicahn.com/personal/marcosmartinez/seminario1/los_pdf/l-Variables.pdf

Chang, R. (2010). Química 10° Edición. México: McGraw-Hill Companies.

Chiluiza Garcia, K., Ortiz Colón, A. M., & Peñaherrera León, M. (2014). Inclusión del Aprendizaje

Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de

postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and

Trainers, 204-220.

Page 5: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 1 de 6

5

Daza, E., Gras-Marti, A., Gras-Velasquez, Á., Guerrero, N., Gurrola, A., Joyce, A., . . . Santos, J.

(2009). Experiencias de Enseñanza de la Quimica con el apoyo de las TIC. Educación Quimica.

Eisenkraft, A. (2003). Expanding the 5E model. En A. Eisenkraft, The Science Teacher (pág. 56).

Research Library.

Ennis, R. H. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. En J. B. Baron, & R.

J. Sternberg, Teaching thinking skills: Theory and practice (págs. 9-26). New York: Freeman and

Company.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment,

23,56.

Flores, J., Caballero Sahelices, M. C., & Moreira, M. A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de

las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de

Investigación, 75-111.

Gonzalez Medina, H., & Vidal Castaño, G. (2002). Evaluación Pedagógica del Simulador del

Laboratorio Quimico Model ChemLab. Revista Pedagogia Universitaria, 17-29.

Gonzalez Medina, H., Pérez Fuentes, C., & Vidal Castaño, G. (2005). Práctica Virtual de

Laboratorio Químico: "Separación de Dicromato de Potasio y Arena". Revista Pedagogía

Universitaria, 19-25.

Grajales, T. (27 de Marzo de 2000). TGrajales. Obtenido de http://tgrajales.net/investipos.pdf

Grimalt, J., Guitart, R., & Vives, I. (2001). Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos y la Salud

Humana. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 45-51.

Hofstein, A. (2004). The laboratory in chemistry education: thirty years of experience with

developments, implementation, and research. Chemistry Education Research and Practice, 247-

264.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (9 de Mayo de 2017). Enciclopedia de

Salud y Seguridad en el Trabajo. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo4/1

04_07.pdf

LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: Diseño de Investigación Cualitativa y

Estándares para la Evaluación de Programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación

Educativa.

Luengas, L. A., Guevara, J. C., & Sánchez, G. (2009). ¿Cómo desarrollar un laboratorio virtual?

Metodología de diseño. Nuevas Ideas de Informática Educativa, 165-170.

Page 6: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 1 de 6

6

Marques Vieira, R., & Tenreiro-Vieria, C. (2006). Diseño y validación de actividades de

laboratorio para promover el pensamiento crítico de los alumnos. Revista Eureka sobre

Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 452-466.

McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa una Introducción Conceptual.

5a. edición. Madrid: Pearson Educación.

Muñoz Hueso, A. C., & Beltrán Llera, J. (11 al 18 de Noviembre de 2001). Psicologia Online.

Obtenido de http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/54/

Nieto, A. M., & Saiz, C. (2008). Relación entre las Habilidades y las Disposiciones del

Pensamiento Crítico. En A. Aritzeta Galán, I. Etxebarria Bilbao, E. Barberá Heredia, M. Chóliz

Montañes, M. P. Jiménez Aleixandre, F. Martínez Sanchez, . . . D. Paéz Rovira, Emoción y

Motivación. Contribuciones Actuales (págs. 255-263). España: San Sebastian: Asociación de

motivación y emoción.

Pickering, M. (1993). The teaching laboratory through history. Journal of Chemical Education,

699.

Pozuelos Estrada, F., Rodriguez Miranda, F., & Travé Gonzalez, G. (2010). El enfoque

interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación. Un

estudio de caso en el marco de la formación. Revista de Educación, 561-585.

Sauvé, L. (2012). Cruzar las dimensiones critica, ética y politica de la educación ambiental: Hacia

una ecociudadania. Cuaderno de Apuntes de Educación Ambiental, (págs. 18-38). Uruguay.

Torres Tobías, A. (2009). Aprendizaje Basado en la Investigación. Técnicas Didácticas.

Monterrey: Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes.

Vidal Ledo, M., Gómez Martínez, F., & Ruiz Piedra, A. (2010). Software Educativos. Scielo, 97-

110.

4. Contenidos

En el documento se muestran los siguientes contenidos: Antecedentes investigativos; Marco

referencial, donde se aborda los siguientes aspectos importantes: Definición de laboratorios

virtuales, Definición de pensamiento crítico y habilidades, Modelo de las 7E, Hidrocarburos

aromáticos y su impacto en la salud humana; Planteamiento del problema; Objetivos; aspectos

metodológicos de la investigación; resultados y discusión de la investigación; Conclusiones y

finalmente el soporte bibliográfico.

Page 7: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 1 de 6

7

5. Metodología

Esta investigación se rige por los principios metodológicos del paradigma cualitativo, el cual se

define como “aquel que utiliza preferente o exclusivamente información de tipo cualitativo y cuyo

análisis se dirige a lograr descripciones detalladas de los fenómenos estudiados, con el cual se

propone determinar las ventajas que presenta el trabajo colaborativo entre los laboratorios

virtuales y las prácticas de laboratorio en la formación de ciudadanos ambientalmente

responsables. La muestra está conformada por 38 estudiantes del curso 1101, del colegio INEM

Santiago Pérez, la selección de la muestra se hizo a través de muestreo no probabilístico debido

a que se tomaron sujetos accesibles que conformaban un mismo curso del grado undécimo.

La primera fase comprende la identificación del problema objeto de investigación para el

planteamiento de una pregunta problema. Con esta pregunta se proponen soluciones que sean

pertinentes, y de aquí surge la idea del diseño e implementación de una unidad didáctica, además

se resalta como enfoque didáctico que se quiere para el diseño de la secuencia didáctica; el

pensamiento crítico, ya que este se ajusta a las necesidades de la investigación porque se presta

a las investigaciones de tipo aplicadas.

La segunda fase se divide en dos momentos; primero, el acercamiento al grupo de interés es decir

acercamiento a los estudiantes del curso 1101 del colegio I.E.D INEM Santiago Pérez Tunal. Es

importante conocer a la población con quien se va a emprender la investigación para evitar

resultados lejos de lo deseado, conociendo a la población se logra establecer vínculos

interpersonales que son vitales para alcanzar el objetivo principal de este trabajo.

El segundo momento de la segunda fase, después de conocer el grupo, se prosigue con la

implementación de la unidad didáctica diseñada a partir del modelo de las 7E; la descripción de la

unidad didáctica en su totalidad se presentara en el siguiente numeral; dicha unidad didáctica tiene

como finalidad el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a partir de la comprensión de

los impactos en la salud humana de los hidrocarburos aromáticos.

Por último, en la tercera fase se recolectara la información referente a la aplicación de la unidad

didáctica. Esta recolección se realizara por métodos empíricos y se analizara si se ha llegado al

cumplimiento de los objetivos planteados y a su vez determinar la respuesta al problema de

investigación.

6. Conclusiones

La interpretación entendida como la comprensión y expresión del significado de las

experiencias o situaciones es la habilidad de pensamiento crítico más desarrollada debido

a la capacidad que tienen los estudiantes de relacionarse y aprender de su entorno, aun

así, habilidades como la auto regulación y la explicación no logran ser desarrolladas

totalmente, desde el punto de vista investigativo, debido a que las explicaciones de los

Page 8: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 1 de 6

8

estudiantes se ligan a priori a lo empírico, cayendo por momento a expresiones sin sentido

y poco coherentes. Por tal motivo es indispensable potenciar los niveles de pensamiento

crítico desde una visión constructivista.

En el caso particular de éste proyecto de investigación la implementación de la unidad

didáctica “Hidrocarburos Aromáticos y su impacto en la salud”, se empleó como

herramienta el software de simulación de laboratorio “Model Chem Lab” y específicamente

su herramienta “Lab Wizard” para potencializar en los estudiantes de grado undécimo del

INEM “Santiago Pérez” una serie de habilidades que les permitieran finalmente establecer

cuáles son las ventajas de este tipo de herramientas en la escuela. A través de la

implementación de la unidad didáctica fue posible evidenciar aspectos tales como, que si

bien el colegio cuenta con un espacio físico acondicionado para la realización de

laboratorios y tiene un stock moderado de materiales y reactivos resultan insuficientes para

el número de estudiantes y la realización de estas prácticas genera costos económicos,

ambientales y en la salud de los actores involucrados en el proceso, y empleando como

alternativa los laboratorios virtuales todos estos costos disminuirían notablemente.

El uso de esta herramienta virtual mostró que la mayoría de los estudiantes de la sección

1101 del INEM “Santiago Pérez” cuentan con un nivel “logrado” en varias de las habilidades

de pensamiento crítico que este proyecto pretendía fortalecer tales como el análisis y la

inferencia que permiten al estudiante hacer la transferencia de los saberes propios del aula

a otros escenarios y así hacer uso de alternativas que disminuyan sino totalmente, por lo

menos en alguna medida el impacto que generan los hidrocarburos aromáticos e la salud

de los actores del proceso educativo.

La implementación del modelo de las 7E como estrategia metodológica enriqueció

notablemente la unidad didáctica puesto que su estructura contemplo aspectos que

favorecieron el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico que la investigadora

considera más relevantes en estudiantes que se enfrentan a pruebas como la Saber 11°;

a su vez esta estructura permite y enriquece el trabajo autónomo y la exploración de otros

espacios como los laboratorios virtuales a los estudiantes.

Elaborado por: Tatiana Andrea Ocampo Restrepo

Revisado por: Yair Alexander Porras Contreras

Fecha de elaboración del

Resumen: 28 Julio 2017

Page 9: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

9

DEDICATORIA

Mami sin ti nada de esto sería posible, gracias por ser el mayor ejemplo y el mayor

apoyo para cumplir mis sueños, esto es por ti y para ti.

Papá gracias por llegar a nuestras vidas, por enseñarme tantas cosas y por poner

montones de granitos de arena para hacer esto posible.

Santy & Clarita gracias por desde el cielo guiarme y llenarme de bendiciones, este

sueño es para ustedes.

Amor, mi pequeño infinito, gracias por ser parte de esto, por motivarme y creer en

mí, las palabras se quedan cortas, solo gracias por ser tú.

Hija mía, mi Analu todo lo que hago es por y para ti, gracias por iluminar mi vida,

por motivarme a ser mejor cada día, todo lo que estoy logrando es tuyo mi

pedacito de cielo.

“Lo que perdemos al final siempre vuelve a nosotros… aunque a veces no del modo

que esperamos”.

J.K Rowling

Page 10: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

10

AGRADECIMIENTOS

Inicialmente gracias a Dios, guía de mi vida por darme la fuerza e iluminarme para

sacar este trabajo adelante; al profesor Yair Porras por la paciencia y el apoyo a mis

ideas, sin él esto no sería posible; y los estudiantes del grado 1101 del colegio INEM

Santiago Pérez por su colaboración y participación activa en el desarrollo de este

proyecto.

Agradezco a mis padres, Viviana Restrepo & William Ocampo, por su apoyo

incondicional y por todos sus granitos de arena para lograr esta meta, a toda mi

familia por confiar en mí y ayudar a formarme como una persona y docente

integral, a mis amigos Camila Ortiz, Andrés Aguirre, Sebastián Pire, Karen

Gutiérrez, Pablo Gil & Diego Pardo por ser de esos amigos verdaderos, gracias

por estar en las buenas y en las malas y por todos estos años de amistad que me

han aportado tanto como profesional y ser humano; a Nathalie Forero & Yeri

López por compartir conmigo la experiencia de práctica pedagógica junto con mis

estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño; a Clara Hernández, Sol Cerón,

Liz Patricia Suarez & Heidy Orjuela por todo su apoyo y su colaboración, a todos y

cada uno de los docentes de la Universidad Pedagógica Nacional que participaron

en mi formación y realizaron grandes aportes a ella; a los docentes Diego Blanco,

Nohora Arias & Jonathan López por su paciencia y ánimos en tiempos difíciles; a ti

Andrés Romero por ser mi compañero de batalla y mi más fiel creyente, y

finalmente a ti mi AnaLu por motivarme a ser la mejor mamá, docente y persona

para ti.

Page 11: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

11

Contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 14

1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 16

2. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 20

2.1 ¿Qué es un software educativo? ................................................................................. 20

2.1.1 Estructura básica de un software educativo ...................................................... 20

2.1.2 Tipos de Software Educativo: .............................................................................. 21

2.2 ¿Qué son los laboratorios virtuales? .......................................................................... 21

2.3 Mirada Histórica de Prácticas Experimentales. ......................................................... 22

2.4 Hidrocarburos Aromáticos ............................................................................................ 23

2.4.1 Nomenclatura de los compuestos aromáticos. .................................................. 23

2.4.2 Propiedades y reacciones químicas de los hidrocarburos aromáticos. ......... 24

2.4.3 Impactos en la Salud Humana de los Hidrocarburos Aromáticos ................... 25

2.5 Pensamiento Crítico ...................................................................................................... 26

2.5.1 Habilidades de Pensamiento Crítico ................................................................... 26

2.6 MODELO 7E .................................................................................................................. 27

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 30

4. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 32

4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 32

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 32

5. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 33

5.1 Tipo de Investigación .................................................................................................... 33

5.2 Población participante ................................................................................................... 33

5.3 Fases de Proyecto de Investigación. .......................................................................... 33

5.4 Unidad Didáctica............................................................................................................ 35

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................... 40

6.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 40

6.2 PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................... 40

6.3 CATEGORÍAS DEL ANÁLISIS .................................................................................... 40

6.4 ANÁLISIS DE CATEGORIAS POR ACTIVIDAD ....................................................... 42

6.4.1 Actividad N°.1 “Has escuchado del envenenamiento por benceno” .................... 42

Page 12: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

12

6.4.2 Actividad N°2. Reconociendo los Hidrocarburos Aromáticos. ............................... 43

6.4.3 Actividad N°3. ¿Cómo me afectan los hidrocarburos aromáticos? ...................... 44

6.4.4 Actividad N°4. Diseño de Práctica de Laboratorio .................................................. 47

6.4.5 Actividad N°5 Practica Virtual .................................................................................... 48

6.4.6 Actividad N°6 Comparando Estrategias ................................................................... 48

6.5 MODELO DE LAS 7E Y SU IMPACTO ...................................................................... 51

6.6 DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO. ...................... 53

7. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 58

8. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 59

9. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 61

ANEXOS ........................................................................................................................................ 64

ANEXO 1. VIDEO”HAS ESCUCHADO DEL ENVENENAMIENTO POR BENCENO ..... 64

ANEXO 2. TALLER HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.................................................... 66

ANEXO 3. GUÍA DISCUSION SOBRE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS .................. 67

ANEXO 4. GUÍA COMPARACIÓN ENTRE LABORATORIOS VIRTUALES Y

PRÁCTICAS EXPERIMENTALES .......................................................................................... 68

ANEXO 5. RUBRICA HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO ................................ 69

ANEXO 6. FORMATO DE VALIDACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA ........................................ 72

ANEXO 7. CARTELERAS CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN ....................................... 82

ANEXO 8. EVIDENCIAS ACTIVIDAD N°1. ........................................................................... 84

ANEXO 9. EVIDENCIAS ACTIVIDAD N° 2. .......................................................................... 85

ANEXO 10. EVIDENCIAS ACTIVIDAD N° 3 ......................................................................... 86

ANEXO 11. EVIDENCIAS ACTIVIDAD N° 6 ........................................................................ 87

ANEXO 12. EVIDENCIAS ACTIVIDAD FINAL...................................................................... 89

ANEXO 13. TRANSCRIPCIÓN ACTIVIDAD FINAL. ............................................................ 90

ANEXO 14. TRANSCRIPCIÓN PREGUNTAS GUIA DE DISCUSIÓN. ............................ 94

ANEXO 15. TRANSCRIPCIÓN RESUMEN DEL VIDEO. ................................................... 95

ANEXO 16. EVIDENCIAS PRÁCTICA CHEMLAB ............................................................. 101

ANEXO 17. TABULACIÓN Y GRÁFICAS HABILIDAD DE PENSAMIENTO CRÍTICO 102

ANEXO 18. PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LOS .................................................... 104

ESTUDIANTES........................................................................................................................ 104

Page 13: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

13

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de Software Educativo ........................................................................................ 21

Tabla 2. Esquema modelo de las 7E. Elaboración propia. ...................................................... 29

Tabla 3. Unidad Didáctica ............................................................................................................ 39

Tabla 4. Evidencias Actividad Comparando Estrategias ......................................................... 50

Tabla 5. Comparación Roles Modelo 7E ................................................................................... 52

Tabla 6. Tabulación Habilidades de Pensamiento Crítico. ...................................................... 56

LISTA DE IMAGENES

Imagen 1. Estructuras Resonantes del Benceno ...................................................................... 23

Imagen 2. Nomenclatura de bencenos monosustituidos ......................................................... 23

Imagen 3. Nomenclatura de bencenos di sustituidos ............................................................... 24

Imagen 4. Reacción de Hidrogenación del Benceno ............................................................... 24

Imagen 5. Halogenación con Bromo del Benceno ................................................................... 25

Imagen 6.Reacción de alquilación del benceno. ...................................................................... 25

Imagen 7.Fases de la Investigación ........................................................................................... 34

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Representación de categorías y subcategorías resultantes del análisis de

datos. .............................................................................................................................................. 42

Ilustración 2. Cartelera Grupo 3 .................................................................................................. 46

Page 14: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

14

INTRODUCCIÓN

Cada vez es más común encontrar que en los salones de clase, los espacios

dedicados a los laboratorios por parte del docente son reducidos. Un sin número de

pretextos, terminan en últimas, volviendo las prácticas pedagógicas de la asignatura

de química, en la educación media, algo rutinario, tradicional; donde no hay

espacios, ni tiempos, ni herramientas didácticas diferentes, innovadoras, que

posibiliten diferentes alternativas que promuevan y despierten en los estudiantes la

capacidad de asombro, la curiosidad, la experimentación y la vivencia de cada uno

de los pasos del método científico en la práctica. Desde el espacio de práctica

pedagógica, es común descubrir que los estudiantes carecen de principios y valores

que les permitan generar una conciencia crítica sobre las diferentes realidades y

problemáticas que envuelven nuestra vida y nuestro futuro, las cuales tienen que

ver con la preservación y cuidado del ambiente. Lamentablemente desde la casa y

desde la escuela hemos olvidado el compromiso y el cuidado que se debe tener con

el ambiente de una manera responsable, comprometida, consciente, pensada

desde el presente pero proyectada hacia el futuro.

Por otro lado, la planta física, de nuestras instituciones educativas, habitualmente

haciendo referencia a nuestros laboratorios de química, no cuentan con un plan de

manejo de residuos para las prácticas de laboratorio y si los hay no son bien

utilizados. Para demostrar esto se hace referencia a dicho aspecto que se ve

reflejado en el colegio INEM Santiago Pérez; Localidad sexta (Tunjuelito), en donde

encontramos poca cantidad de reactivos para la realización de las prácticas de

química orgánica y cuando se realizan, no hay un manejo adecuado de los residuos

debido a que en ocasiones, no es posible cumplir con las rutas y protocolos

establecidos para dicho fin.

Actualmente las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) cuentan con

diversas estrategias que posibilitan alternativas diferentes para el trabajo del aula

desde la didáctica y la metodología y que sirven de apoyo en los procesos de

enseñanza aprendizaje, entre los que podemos encontrar por ejemplo: los

laboratorios virtuales, los cuales ayudarían también a mitigar el impacto que

generan dichos productos y residuos. Por lo tanto es clave entender que el manejo

de las TICs, facilitaría y posibilitaría el aprendizaje del tema (en particular) de

hidrocarburos aromáticos en los estudiantes.

Por todo lo mencionado anteriormente, este proyecto de investigación pretende

desarrollar una estrategia didáctica con el fin de favorecer la formación de

ciudadanos ambientalmente responsables a partir de la interacción entre los

laboratorios virtuales y las prácticas experimentales, para hacer conscientes,

Page 15: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

15

motivar la comprensión del impacto ambiental que generan los hidrocarburos

aromáticos y asumir una postura crítica desde lo ambiental, pedagógico y formativo.

Este proyecto hace parte de las estrategias de reflexión, análisis e implementación

del proyecto internacional CYTPENCRI (UIB-UPN-2017 Educación de las

competencias científica, tecnológica y pensamiento crítico mediante la enseñanza

de temas de naturaleza de ciencia y tecnología) en convenio con la Universidad de

Islas Baleares

Page 16: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

16

1. ANTECEDENTES

Dentro de los antecedentes de la presente investigación, se encuentra el trabajo

titulado Experiencias de la Enseñanza de la Química con el apoyo de las TIC

desarrollado por Daza et al, en el año 2009, en la revista Educación Química (pág.;

321-330) en este se plantea que las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) se consideran una herramienta valiosa y enriquecedora en los

procesos de enseñanza-aprendizaje desde que estas empezaron a desarrollarse;

ya que desde sus orígenes las TIC han tenido como uno de sus objetivos contribuir

en la educación; los autores a partir de un recuento histórico en el que se presenta

como, a medida que la tecnología va avanzando se incorpora a los procesos de

enseñanza-aprendizaje por ejemplo casos como el de Thomas A. Edison quien

después de una de las primeras proyecciones del cine afirmo que la enseñanza iba

a ser accesible para todos los ciudadanos y que se facilitaría la rápida alfabetización

gracias a este invento, o de los defensores del video en E.E.U.U que llegaron al

punto de grabar en video todo el sistema educativo, (Daza, y otros, 2009).

Después de este recuento histórico sobre las diferentes estrategias que han

favorecido los procesos de enseñanza-aprendizaje (E/A) en química y presentar

como la aparición de los microcomputadores y los ordenadores personales

conllevan a la aparición de softwares educativos y recursos virtuales que son las

herramientas empleadas actualmente; además se muestran las posibilidades que

presentan estos dentro de la enseñanza de la química como el favorecer los

conceptos difíciles de entender a simple vista, también presenta los ejemplos de

aplicación más enriquecedores en los procesos E/A como son proyectos

internacionales, simulaciones por ordenador, etc. Este trabajo tiene como objetivo

principal presentar las TIC como recurso didáctico que permite el desarrollo de

habilidades tecnológicas en los estudiantes y que favorece el desarrollo de

actividades que eran imposibles hace años, y proponer el uso continuo de las

mismas para la enseñanza de la química, ayudando a disminuir la brecha digital

entre los estudiantes y los docentes.

González y Vidal hacen estudios sobre la viabilidad del trabajo con laboratorios

virtuales a partir de la evaluación de estos programas y experiencias con los

mismos, uno de los estudios es un artículo publicado en la revista Pedagogía

Universitaria en el año 2002 titulado Evaluación Pedagógica del Simulador del

Laboratorio Químico Model ChemLab cuyo objetivo principal es evaluar

pedagógicamente las potencialidades del simulador ChemLab, para este proceso

se tienen en cuenta las concepciones de todos los involucrados en el proceso de

aprendizaje frente al simulador, y se parte principalmente del enfoque de

aprendizaje por investigación dirigida, presentando a los estudiantes situaciones

problema que creen conflictos cognoscitivos contando con la orientación del

Page 17: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

17

profesor; el articulo concluye que aunque el simulador no propicia habilidades

generales cognoscitivas y no promueve el aprendizaje activo de la química, puede

ser muy útil si se emplea desde el marco de un proceso de enseñanza-aprendizaje

concebido como una investigación dirigida, principalmente favoreciendo la

realización de experimentos que sustituyen los laboratorios reales. (Gonzalez

Medina & Vidal Castaño, 2002)

El segundo artículo titulado Práctica Virtual de Laboratorio Químico: “Separación de

Dicromato de Potasio y arena” publicado en el año 2005 igualmente en la Revista

Pedagogía Universitaria presenta un programa informático el cual puede ser

utilizado para la realización de una práctica de laboratorio o para la auto preparación

de los estudiantes para el mismo (Gonzalez Medina, Pérez Fuentes, & Vidal

Castaño, 2005), dicho programa cuenta con una página de introducción, problema,

hipótesis, selección de sustancias, selección de útiles, experimento, resultado,

conclusiones y finalmente evaluación; en cada una de estas páginas se busca la

interacción con el estudiante trabajando los aspectos que se tienen en cuenta en

las prácticas de laboratorio habitualmente, promoviendo en los estudiantes la

estructura de trabajo y presentación posterior de esta; además el programa permite

trabajar a partir de la investigación dirigida y la retroalimentación cualitativa del

estudiante favoreciendo sus procesos de aprendizaje.

En relación al Pensamiento Crítico, se retoma inicialmente lo descrito en el artículo llamado “Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México” en donde los autores Guzmán y Sánchez (2006) tienen como propósito obtener evidencia acerca del efecto de un programa (software) de capacitación para profesores de una institución de educación superior del sureste de México: la Universidad del Mayab. El grupo estuvo conformado por los estudiantes de nueve profesores dieron algún curso en la Unimayab (de un total de 219 estudiantes). Se invitaron a otros nueve grupos paralelos a participar como grupo de control (de un total de 218 estudiantes). Al principio y al fin del semestre los participantes contestaron la prueba California Critical Thinking Skills Test (CCTST) elaborada por Facione en 1992. Los resultados muestran diferentes significativos en las dimensiones que mide esta prueba, a excepción de la habilidad de análisis. Las prácticas docentes también mostraron mejores estrategias en los maestros que habían tomado el programa de capacitación. En conclusión la capacitación docente puede mejorar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes, y es posible discutir las limitaciones del estudio y las implicaciones para el entrenamiento de profesores a nivel licenciatura.

Se continua con la ponencia titulada “Fomento del Pensamiento Crítico mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de detección de información sesgada en los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Ciencias

Page 18: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

18

Sociales” presentada en el Congreso Internacional Online de Psicología Aplicada (CIOPA) del año 2001, en donde Muñoz y Beltrán (2001) inician justificando la necesidad de intervenir en pensamiento crítico, a partir de un análisis de las diferentes definiciones junto con los aspectos a destacar del mismo, a su vez describen la concepción y aproximación que se ha adoptado de dicha estrategia de aprendizaje, y determinan las características del programa de intervención (más innovador) además de buscar destacar que la asignatura de ciencias sociales es la elegida para trabajar ya que posee ventajas frente al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, a partir de esta introducción los autores determinan que el objetivo general de esta investigación es determinar si el programa de intervención realizado en la técnica de la detección de información sesgada en la asignatura de ciencias sociales, ha incrementado el pensamiento crítico en los alumnos (del grupo experimental) de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, para lo cual hacen uso de dos test con diferentes estructuras que se emplean como pretest y postest en medio de una unidad didáctica que busca desarrollar la técnica de detección de información sesgada en los estudiantes como parte fundamental del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.

Finalmente para concluir sobre lo consultado frente a Pensamiento Crítico en trabajos anteriores se revisa el artículo titulado “Diseño y validación de actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los alumnos”, en donde los autores Marques y Tenreiro (2006), utilizaron actividades de laboratorio presentando un proyecto de formación por investigación, involucrando investigadores y profesores de ciencias de enseñanza básica, en cuyo ámbito fueron desarrolladas y validadas, en contextos reales de aula, actividades de laboratorio dirigidas a promover el pensamiento crítico; este conjunto de actividades de laboratorio del Prever-Observar-Explicar-Reflexionar (P-O-E-R) justifican un aprendizaje más investigativo. Esto es debido a que, por sus propias características, proporcionan oportunidades para que los alumnos usen capacidades de pensamiento crítico; además considerando la propia naturaleza del trabajo de laboratorio de tipo investigativo, es evidente que este formato crea oportunidades para que los alumnos usen capacidades de pensamiento a medida que interactúan con conocimientos y metodologías científicas.

Teniendo en cuenta el componente disciplinar del presente trabajo, el artículo “Los hidrocarburos aromáticos policiclicos y la salud humana” en el que Vives, Grimalt y Guitart (2001) concluyen que los hidrocarburos aromáticos policiclicos (PAH) son un grupo sustancias que, químicamente, son derivados poliméricos del benceno. Los PAH se forman básicamente cuando la materia orgánica se somete a una temperatura alta durante un tiempo prolongado. Fuentes naturales, como las erupciones volcánicas o los incendios forestales generan PAH, pero las actividades antropogénicas, resultan muchos más importantes. Además, el hábito de fumar, el consumo excesivo de alimentos ahumados o demasiado tostados por efecto del fuego, y determinadas actividades laborales, pueden llegar a incrementar la exposición hasta superar los considerados niveles de riesgo. Puesto que los PAH

Page 19: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

19

son ubicuos y estamos expuestos a ellos por diferentes vías, es deseable que la legislación imponga unos máximos técnicamente asumibles de presencia de estos agentes potencialmente carcinogénicos en los alimentos.

Para finalizar considerando la estrategia metodológica empleada en el presente trabajo de grado se revisa la unidad didáctica titulada: LOS CIENTÍFICOS CONSTRUYEN EXPLICACIONES: El caso de “De dónde proceden los seres vivos”, elaborada por Vázquez y Manassero (2011); sirve como referencia de la metodología empleada en este trabajo, denominada como modelo de las 7E; esta unidad en particular tiene como objetivos principales considerar la influencia de los factores personales de los científicos (competencia, razonamientos, creatividad, etc.) en el conocimiento que producen, valorar la forma como se genera el conocimiento científico a partir del trabajo de los científicos y evaluar la importancia de los desacuerdos entre los científicos (controversias) como fuente de mejora del conocimiento científico; además permite contar con una base específica para la realización de la unidad didáctica presente en este trabajo de investigación.

Page 20: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

20

2. MARCO TEORICO

Con el objeto de reconocer la dimensión de esta tesis, el documento inicia con una

revisión de conceptos básicos que son de vital importancia a lo largo de este

documento; para ello se revisan conceptos como el software educativo, las

propiedades químicas de los hidrocarburos aromáticos, y tanto del pensamiento

crítico, como el modelo de las 7E contemplado como estrategia didáctica. Como

referencia principal se han tomado textos, artículos y documentos que permiten

crear relaciones en estos conceptos claves que permitirán el desarrollo de

habilidades de pensamiento crítico, a partir de una unidad didáctica diseñada

considerando todos estos aspectos claves.

2.1 ¿Qué es un software educativo?

En términos de Ledo, Martínez y Ruiz (2010) Son aplicaciones o programas

computacionales que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje; estos, por lo

general se conceptualizan como cualquier programa computacional cuyas

características estructurales y funcionales sirvan de apoyo a la enseñanza y el

aprendizaje (de docentes como de estudiantes) favoreciendo el desarrollo de

habilidades cognitivas.

Dentro de las características más generales del software educativo se encuentran:

Contar con una finalidad orientada a la enseñanza-aprendizaje en todas sus

formas.

El medio utilizado para trabajarlo es el computador.

Son fáciles de comprender para su navegación o desplazamiento, además

permiten la posibilidad de regresar a temáticas de interés desde cualquier

punto del software.

Permite intercambio valioso de información con el estudiante.

2.1.1 Estructura básica de un software educativo

Los softwares educativos tienen en su mayoría tres módulos definidos: el modulo

que permite y gestiona la comunicación con el usuario, el modulo que contiene

organizados específicamente los contenidos informativos del programa, y el modulo

que tramita las acciones del ordenador y sus respuestas a las elecciones del

usuario. (Vidal Ledo, Gómez Martínez, & Ruiz Piedra, 2010)

Estos módulos se describen a profundidad a continuación, considerando el nombre

determinado para cada uno de estos.

Page 21: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

21

Entorno de Comunicación o Interface: Es el medio a través del cual los

programas entablan el dialogo con el usuario, y facilitan la interacción

característica de estos elementos.

Bases de Datos: Contienen la información específica que cada programa

presenta, además tiene como característica contar con información de todo

tipo.

Motor o Algoritmo: Tramita las secuencias en que se presenta la

información de las bases de datos y las actividades que pueden realizar los

alumnos. (Vidal Ledo, Gómez Martínez, & Ruiz Piedra, 2010)

2.1.2 Tipos de Software Educativo:

TIPO PROPOSITO

TUTOR Busca presentar de forma secuencial el desarrollo de

contenidos específicos.

HIPERTEXTOS O HIPERMEDIAS

Proporciona un entorno de aprendizaje no lineal

MICROMUNDO Proporciona un entorno de aprendizaje cerrado,

desarrollado a partir de la solución de problemas

SIMULADOR Proporciona entornos de aprendizaje basadas en

situaciones reales

PRÁCTICA Y EJERCITACIÓN Proporciona ejercicios para que se adquiera una destreza por

medio de su realización Tabla 1. Tipos de Software Educativo

2.2 ¿Qué son los laboratorios virtuales?

Según Luengas, Guevara y Sánchez (2009) “Son representaciones realizadas a

través de un software que muestran en una pantalla objetos que imitan las

características físicas de objetos reales; son atractivos para la audiencia joven, por

ejemplo se presentan como videojuegos, donde se les permite a los participantes

explorar e interactuar con los elementos existentes en este espacio virtual; estos

laboratorios enfatizan en técnicas de experimentación práctica y aplicaciones

destinadas a realizar un seguimiento continuo de las actividades de los estudiantes.”

Page 22: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

22

Los procedimientos de enseñanza a partir de un laboratorio virtual en un

computador personal, son bastante enriquecedores ya que los estudiantes no se

encuentran limitados en espacio y tiempo, y favorece a las instituciones educativas

que no tengan los recursos necesarios para equipos de laboratorio, ya que muchos

de estos en la actualidad poseen distintos equipos y materiales que permiten

realizar todo tipo de prácticas de laboratorio; los principales usos de estos

laboratorios virtuales, son disminución de maquinarias de laboratorio, la reducción

de gastos de elementos consumibles y la disminución del impacto ambiental de los

productos nocivos en las prácticas de laboratorio.

2.3 Mirada Histórica de Prácticas Experimentales.

Partiendo de la definición en que “se considera experimental a una situación, objeto

o fenómeno siempre que se lo entienda como el resultado de una prueba que busca

variar los parámetros normales para tal elemento o experiencia” 1. Se entiende por

práctica experimental como la obtención de un resultado a partir de un

procedimiento y el desarrollo del mismo diseñado para modificar las condiciones

normales de los elementos como la temperatura, la presión u otras variables o

condiciones.

Es evidente que aunque la química moderna surgió con los trabajos experimentales

de Lavoisier en el siglo XVI, no fue sino hasta el siglo XVIII cuando se sistematizo

su enseñanza en los estudios de pregrado, para responder a las demandas de una

sociedad industrial emergente (Flores, Caballero Sahelices, & Moreira, 2009); sin

embargo, a inicios del siglo XIX se introduce la enseñanza sistemática del

laboratorio con Thomas Thomson, centrándose en el desarrollo de habilidades que

se relacionen con la investigación y la industria (aplicabilidad del conocimiento

científico). A comienzos del siglo XX, la enseñanza del laboratorio de ciencias tuvo

un particular auge con énfasis en los trabajos experimentales, pero entró en conflicto

debido a la importancia que se le comenzó a otorgar a las demostraciones sin

evidencias pedagógicas justificables (Pickering, 1993). No obstante, la época del

lanzamiento del Sputnik, en 1957, le dio un empuje a la enseñanza de las ciencias

en los años sesenta (Brock, 1998) resurgiendo la enseñanza experimental del

laboratorio, ahora con énfasis en el método por descubrimiento, el cual vemos

reflejado en materiales como el CHEMStudy (Hofstein, 2004). Esto, sin embargo,

privilegió los niveles macroscópicos y representacionales de la Química, más que

el nivel atómico-molecular que es fundamental en u química moderna que está en

1 Tomado de Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/experimental.php. Mayo 9 del

2016. 10:35 am

Page 23: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

23

un desarrollo interdisciplinar contaste con áreas como la física teórica o la biología

molecular.

2.4 Hidrocarburos Aromáticos

El benceno, compuesto base de los hidrocarburos aromáticos, fue descubierto por

Michael Faraday en 1826. Durante más de 40 años, los químicos estuvieron

preocupados por encontrar su estructura molecular debido a la disposición espacial

de los átomos de carbono en sentido de la tetra valencia del mismo (Chang, 2010).

Sin embargo, la mayoría de las estructuras propuestas fueron rechazadas porque

no podían explicar las propiedades conocidas del benceno. August Kekulé fue quien

dedujo que la mejor representación de la molécula del benceno podría ser una

estructura anular, es decir, un compuesto cíclico que consta de seis átomos de

carbono (Chang, 2010).

2.4.1 Nomenclatura de los compuestos aromáticos.

La nomenclatura de los bencenos monosustituidos, es decir, bencenos en los que

un átomo de Hidrogeno se reemplaza por diferentes radicales, o grupos de átomos,

dependerá del sustituyente como se observa en la imagen2.

Indicar la ubicación del segundo respecto al primero, enumerando los carbonos en

sentido de las manecillas del reloj; se consideran tres prefijos específicos, orto (o)

2 Retomado textualmente del libro de química general de Chang Décima edición, 2010 pag 1039

Imagen 2. Nomenclatura de bencenos mono sustituidos

Imagen 1. Estructuras Resonantes del Benceno

Page 24: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

24

cuando los sustituyentes están en posición 1-2, meta (m) cuando están en posición

1-3 y para (p) cuando están en posición 1-43.

2.4.2 Propiedades y reacciones químicas de los hidrocarburos aromáticos.

“El benceno es un líquido incoloro, inflamable, que se obtiene sobre todo del

petróleo y del alquitrán de hulla. Es probable que la propiedad química más notable

del benceno sea su relativa baja reactividad. A pesar de que tiene la misma fórmula

empírica que el acetileno (CH) y un alto grado de insaturación, es mucho menos

reactivo que el etileno o el acetileno. La estabilidad del benceno es resultado de la

deslocalización electrónica. De hecho es posible, aunque muy difícil, hidrogenar el

benceno” (Chang, 2010, pág. 1041); para lograrlo esto, el compuesto debe

exponerse a temperaturas y presiones muy altas.

La reacción más común de los halógenos con el benceno es una “reacción de

sustitución, en la cual un átomo o un grupo de átomos reemplaza a un átomo o

grupo de átomos de otra molécula” (Chang, 2010, pág. 1041 ); para otros

sustituyentes como el grupo nitro (NO2), hidroxi (OH), amina (NH2) y grupo sulfo

(SO3) la reacción es igualmente de sustitución, variando en este caso el catalizador

y las condiciones en las que se realiza la reacción.

3 Retomado textualmente del libro de química general de Chang Décima edición,2010 pag 1040

Imagen 3. Nomenclatura de bencenos di sustituidos

Imagen 4. Reacción de Hidrogenación del Benceno

Page 25: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

25

Otra de las reacciones a destacar es contemplar los grupos alquilo como

sustituyentes en el sistema cíclico haciendo reaccionar el benceno con un

halogenuro de alquilo y utilizando AlCl3 como catalizador.

2.4.3 Impactos en la Salud Humana de los Hidrocarburos Aromáticos

Los seres humanos estamos expuestos diariamente a cantidades pequeñas de

hidrocarburos aromáticos; sin saberlo nos encontramos expuestos estando en el

aire libre, en el trabajo y en el hogar. Esta exposición de la población ocurre debido

a la inhalación de aire que contiene estos compuestos. Dentro de las principales

fuentes de exposición se encuentra el humo de tabaco, las estaciones de servicio,

los gases del tubo de escape de automóviles y las emisiones industriales; los

vapores de productos que los contienen en su composición como pegamentos,

pinturas, cera para muebles y detergentes también son fuentes de exposición.

(Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 2017).

La absorción de los hidrocarburos aromáticos se da por inhalación, ingestión y, en

cantidades pequeñas, por vía cutánea. Por lo general, los derivados monoalquilados

del benceno son más tóxicos que los dialquilados, y los derivados de cadena

ramificada son más tóxicos que los de cadena simple. Si existen cadenas laterales,

preferiblemente de grupos metilo, éstas se oxidan y el anillo permanece sin

modificar. “En gran parte se convierten en compuestos hidrosolubles y

posteriormente se conjugan con glicina, ácido glucurónico o ácido sulfúrico y se

eliminan en la orina. Los hidrocarburos aromáticos pueden causar efectos agudos

y crónicos en el sistema nervioso central. La intoxicación aguda por estos

compuestos produce cefalea, náuseas, mareo, desorientación, confusión e

Imagen 5. Halogenación con Bromo del Benceno

Imagen 6.Reacción de alquilación del benceno.

Page 26: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

26

inquietud. La exposición aguda a dosis altas puede incluso provocar pérdida de

consciencia y depresión respiratoria. Los síntomas neurológicos de la exposición

crónica pueden ser: cambios de conducta, depresión, alteraciones del estado de

ánimo y cambios de la personalidad y de la función intelectual.” (Agencia para

Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 2017).

El tolueno (uno de los alquilbencenos más importantes) se ha asociado con un

síndrome persistente de ataxia cerebral4. Otros efectos crónicos son sequedad,

irritación y agrietamiento de la piel y dermatitis; la exposición, sobre todo a los

compuestos clorados de este grupo, puede causar hepatotoxicidad.

El benceno es un carcinógeno humano demostrado que favorece el desarrollo de

todo tipo de leucemias y, en particular, de la leucemia no linfocítica aguda. También

puede causar anemia aplástica y pancitopenia reversible. Los hidrocarburos

aromáticos, en conjunto, entrañan un riesgo considerable de ignición (Agencia para

Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 2017).

2.5 Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico ha sido definido según Ennis (1987) como “el pensamiento

razonado y reflexivo que se centra en decidir qué creer o qué hacer”. Éste es un

pensamiento de orden superior, no automático sino que requiere

autodeterminación, reflexión, esfuerzo, autocontrol y metacognición, puesto que en

su ejecución se evalúa no sólo el resultado del pensamiento sino también el proceso

mismo del pensamiento, es decir, que está en construcción permanente de acuerdo

a la experiencia que tiene el individuo con su entorno y a su vez, con la forma de

entender el mismo. (Nieto & Saiz, 2008, pág. 257)

2.5.1 Habilidades de Pensamiento Crítico

“Los expertos consideran que la ejecución de este pensamiento depende de dos

componentes: habilidades cognitivas y disposiciones. De las habilidades cognitivas,

esto es lo que los expertos consideran como lo esencial del pensamiento crítico:

interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación.”

(Facione, 2007)

INTERPRETACIÓN: Comprender y expresar el significado o La relevancia

de una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios,

convenciones, creencias, reglas, procedimientos o criterios. La interpretación

incluye las sub habilidades de categorización, decodificación del significado,

y aclaración del sentido.

4 Es un signo clínico que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo.

Page 27: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

27

ANÁLISIS: Consiste en identificar las relaciones de inferencia reales y

supuestas entre enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras

formas de representación que tienen el propósito de expresar creencia, juicio,

experiencias, razones, información u opiniones”. Los expertos incluyen

examinar las ideas, detectar y analizar argumentos como sub habilidades del

análisis.

EVALUACIÓN: Valoración de la credibilidad de los enunciados o de otras

representaciones que recuentan o describen la percepción, experiencia,

situación, juicio, creencia u opinión de una persona; y la valoración de la

fortaleza lógica de las relaciones de inferencia, reales o supuestas, entre

enunciados, descripciones, preguntas u otras formas de representación.

INFERENCIA: Identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar

conclusiones razonables; formular conjeturas e hipótesis; considerar la

información pertinente y sacar las consecuencias que se desprendan de los

datos, enunciados, principios, evidencia, juicios, creencias, opiniones,

conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de representación”.

Como sub habilidades de inferencia, se incluyen cuestionar la evidencia,

proponer alternativas, y sacar conclusiones.

EXPLICACIÓN: Capacidad de presentar los resultados del razonamiento

propio de manera reflexiva y coherente. Esto significa poder presentar a

alguien una visión del panorama completo: “tanto para enunciar y justificar

ese razonamiento en términos de las consideraciones de evidencia,

conceptuales, metodológicas, de criterio y contextuales en las que se

basaron los resultados obtenidos; como para presentar el razonamiento en

forma de argumentos muy sólidos”. Las sub habilidades de la explicación son

describir métodos y resultados, justificar procedimientos, proponer y

defender, con buenas razones, las explicaciones propias causales y

conceptuales de eventos o puntos de vista y presentar argumentos

completos y bien razonados en el contexto de buscar la mayor comprensión

posible.

AUTORREGULACIÓN: Monitoreo auto consciente de las actividades

cognitivas propias, de los elementos utilizados en esas actividades, y de los

resultados obtenidos, aplicando particularmente habilidades de análisis y de

evaluación a los juicios inferenciales propios, con la idea de cuestionar,

confirmar, validar, o corregir el razonamiento o los resultados propios”. Las

dos sub habilidades, en este caso, son el auto examen y la auto corrección.

(Facione, 2007)

2.6 MODELO 7E

Page 28: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

28

El modelo de las 7E surge como propuesta de ampliación del modelo inicial de las

5E el cual consta de las fases: enganchar, explorar, explicar, elaborar y evaluar;

según Eisenkraft (2003) la ampliación de este modelo a 7 fases: provocar (elicit),

enganchar, explorar, explicar, elaborar, evaluar y extender; no busca añadir

complejidad al proceso de garantizar, sino garantizar que los docentes no omitan

elementos cruciales dentro del ciclo de aprendizaje. Este modelo se explica desde

la siguiente tabla, que considera el rol del docente y del estudiante como

participantes activos dentro del ciclo de aprendizaje.

PROVOCAR

(ELICIT)

ENGANCHA

R

EXPLORAR

EXPLICAR

ELABORAR

EVALUAR

EXTENDER

EXPLICACIÓN

Estas fases buscan inicialmente obtener los conocimientos previos del estudiante, y a partir de estos enganchar a los estudiantes captando la atención de los mismos hacia el problema de estudio

Provee una oportunidad para que los estudiantes desarrollen habilidades investigativas.

Introducción a los estudiantes a modelos, leyes y teorías.

Oportunidad para los estudiantes para aplicar su conocimiento en nuevos dominios.

Tomar en cuenta evaluación formativa y evaluación sumativa para identificar la evolución de los procesos.

Recordar a los docentes la importancia de la transferencia del conocimiento por parte de los estudiantes.

ROL DEL DOCENTE

Realizar actividades que permitan mantener la atención del estudiante en el objeto de estudio, e identificar los aprendizajes previos de los mismos.

Guiar al estudiante a partir del planteamiento de preguntas, sugerencias de enfoques y retroalimentación continua hacia la obtención de información que permita comprender el objeto de estudio.

Ayudar a los estudiantes a comprender los modelos, teorías y leyes; y su vocabulario científico, y a su vez motivarlos a emplear este vocabulario para explicar el resultado obtenido en la fase anterior.

Promover en el estudiante habilidades que le permitan identificar conceptos específicos en pro de la aplicación de sus conocimientos en nuevos campos.

Valorar el ciclo de aprendizaje introducir en la evaluación todos los aspectos y diferentes tipos de actividades que se han realizado a lo largo del proceso.

Crear estrategias que permitan identificar que los conocimientos adquiridos pueden ser aplicados en nuevos contextos.

ROL DEL ESTUDIANTE

Identificar y comunicar sus aprendizajes previos, y crear

Uso de habilidades investigativas como, observación, registro de datos,

Indagar sobre los modelos, teorías y leyes que se presenten, y hacer uso del

Identificar conceptos específicos que permitan crear un discurso favorable para

Interpretar y reconocer las ventajas y desventajas de las

Diseñar un discurso sobre el objeto de estudio trabajado que permita

Page 29: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

29

relaciones entre estos y el objeto de estudio a trabajar.

formulación de hipótesis, y organizar la información.

vocabulario científico como elemento para dar a conocer la información adquirida.

la aplicación de su conocimiento en nuevos dominios.

actividades realizadas para expresarlas en la evaluación

una buena transferencia del conocimiento.

Tabla 2. Esquema modelo de las 7E. Elaboración propia.

Page 30: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

30

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hidrocarburos aromáticos que se obtienen y emplean como reactivos y

productos de las prácticas de laboratorio realizadas en las instituciones educativas,

poseen propiedades químicas que tienen un impacto negativo en el ambiente y en

la salud de los involucrados en dichos procesos de laboratorio que según la Agencia

para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (2017) pueden causar

efectos agudos y crónicos en el sistema nervioso central. Y aunque se conocen las

causas de estos impactos, al igual que sus consecuencias; se desconocen

soluciones y prácticas que desde la escuela contribuyan a su disminución.

Las habilidades cognitivas propias del pensamiento crítico permiten al estudiante

identificar dichas problemáticas y por medio de la implementación de la unidad

didáctica, transformar las ideas preconcebidas y generar posiciones frente a ellas;

de forma tal, que sean capaces de encontrar en el uso del laboratorio virtual, una

alternativa de solución.

Actualmente las tecnologías de la información y la comunicación cuentan con

diversas estrategias como los laboratorios virtuales que ayudarían al planteamiento

de alternativas para minimizar el impacto que generan los hidrocarburos aromáticos.

A partir de lo documentado respecto a los laboratorios virtuales, estos se cuentan

como herramientas que permiten la interacción del estudiante con el proceso, junto

con la observación e interpretación del fenómeno, y aunque deja de lado la práctica

experimental en casos como el planteado anteriormente, se torna como la

herramienta más adecuada para trabajar.

Con base en esta problemática observada en las prácticas experimentales, el

presente proyecto de investigación tendrá como punto de partida el empleo de los

laboratorios virtuales, como estrategia para minimizar el impacto negativo en la

salud humana; a partir de la identificación de las problemáticas que generan los

hidrocarburos aromáticos en las prácticas de laboratorio en estudiantes y docentes.

De acuerdo con lo anterior se plantea la siguiente pregunta y subpreguntas de

investigación:

¿Qué habilidades de pensamiento crítico relacionadas con la reducción del impacto en la salud de hidrocarburos aromáticos, se promueven con el uso de la

estrategia “Chem Lab”?

¿Cuál es el impacto de los laboratorios virtuales en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de undécimo grado de la IED INEM Santiago Pérez?

Page 31: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

31

¿Cuál es la percepción de los estudiantes de grado undécimo de la IED INEM Santiago Pérez, frente a la implementación de laboratorios virtuales?

Page 32: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

32

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes del

grado 1101 del colegio INEM Santiago Pérez, empleando los laboratorios virtuales

como estrategia para minimizar el impacto de los hidrocarburos aromáticos en la

salud, a partir de una unidad didáctica basada en el modelo de las 7E.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar el uso de los laboratorios virtuales como estrategia pedagógica por

medio del estudio de los impactos en la salud humana de hidrocarburos

aromáticos desde el modelo de las 7E.

Reconocer los niveles de desarrollo de habilidades de pensamiento crítico

en los estudiantes del grado 1101 del colegio INEM Santiago Pérez, a partir

del estudio del impacto de los hidrocarburos aromáticos en la salud humana.

Page 33: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

33

5. METODOLOGÍA

5.1 Tipo de Investigación

Esta investigación se rige por los principios metodológicos del paradigma cualitativo,

el cual se define como “aquel que utiliza preferente o exclusivamente información

de tipo cualitativo y cuyo análisis se dirige a lograr descripciones detalladas de los

fenómenos estudiados (Cauas, 2009), con el cual se propone determinar las

ventajas que presenta el trabajo colaborativo entre los laboratorios virtuales y las

prácticas de laboratorio en la formación de ciudadanos ambientalmente

responsables.

El enfoque metodológico que se propone es descriptivo, el cual consiste (como su

nombre lo indica) en “describir las situaciones, los fenómenos o los eventos que nos

interesan, midiéndolos, y evidenciando sus características. Los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis” (Arias Enciso, 2012).

La investigación será aplicada, teniendo en cuenta que este tipo de investigaciones

se centran en las descripciones que permiten identificar características de las

situaciones demostradas que a su vez pueden evidenciar el desarrollo de

habilidades de pensamiento crítico a partir de la aplicación de una unidad didáctica

5.2 Población participante

La población donde se realizó la investigación está conformada por los 240

estudiantes de grado undécimo del Colegio IED INEM Santiago Pérez Tunal, un

colegio Distrital que atiende estudiantes de estrato entre 0 y 3 principalmente. La

muestra estuvo conformada por 38 estudiantes del curso 1101, la selección de la

muestra se hizo de a través de muestreo no probabilístico debido a que se tomaron

sujetos accesibles que conformaban un mismo curso del grado undécimo. Dentro

del muestreo no probabilístico se usara el de tipo intencional que describe (McMillan

& Schumacher, 2005), como que el investigador selecciona elementos particulares

a partir de la población que será representada.

5.3 Fases de Proyecto de Investigación.

Para iniciar el proceso investigativo, se proponen esta serie de fases que terminan

con la implementación de la unidad didáctica y la recolección de información que

permita determinar tanto si se desarrollaron las habilidades de pensamiento crítico

Page 34: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

34

propuestas para cada actividad y si la implementación de Model ChemLab favoreció

a la mitigación del impacto en la salud humana de los hidrocarburos aromáticos. En

la siguiente figura se observan esas fases investigativas:

La primera fase comprende la identificación del problema objeto de investigación

para el planteamiento de una pregunta problema. Con esta pregunta se proponen

soluciones que sean pertinentes, y de aquí surge la idea del diseño e

implementación de una unidad didáctica. También se resalta la selección del

enfoque didáctico que se le quiere dar al diseño de la secuencia didáctica; el

pensamiento crítico se ajusta a las necesidades de la investigación porque se presta

a las investigaciones de tipo aplicadas.

La segunda fase se divide en dos momentos; primero, el acercamiento al grupo de

interés es decir acercamiento a los estudiantes del curso 1101 del colegio I.E.D

INEM Santiago Pérez Tunal. Es importante conocer a la población con quien se va

a emprender la investigación para evitar resultados lejos de lo deseado, conociendo

a la población se logra establecer vínculos interpersonales que son vitales para

alcanzar el objetivo principal de este trabajo.

El segundo momento de la segunda fase, después de conocer el grupo, se prosigue con la implementación de la unidad didáctica diseñada a partir del modelo de las 7E; la descripción de la unidad didáctica en su totalidad se presentara en el siguiente numeral; dicha unidad didáctica tiene como finalidad el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a partir de la comprensión de los impactos en la salud humana de los hidrocarburos aromáticos.

•Identificación del problema de investigación

•Propuesta de solución: Diseño de la unidad

didáctica

FASE 1:

•Acercamiento al grupo de interes.

•Implementación de la unidad didáctica a partir del modelo de las 7E

FASE 2: •Recolección de información y resultados de la implementación de la unidad didáctica

•Respuesta al problema de investigación

FASE 3:

Imagen 7. Fases de la Investigación

Page 35: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

35

Por último, en la tercera fase se recolectara la información referente a la aplicación

de la unidad didáctica. Esta recolección se realizara por métodos empíricos y se

analizara si se ha llegado al cumplimiento de los objetivos planteados y a su vez

determinar la respuesta al problema de investigación.

5.4 Unidad Didáctica.

Para el diseño de la unidad didáctica se consideró como estrategia metodológica el

modelo de las 7E, el cual a partir de 7 etapas que forman un hilo conductor que

ayuda a que a través de diferentes actividades se permita el desarrollo de

habilidades de pensamiento crítico.

TÍTULO Hidrocarburos Aromáticos y su impacto en la salud humana Nº SESIONES 5

JUSTIFICACIÓN / DESCRIPCIÓN GENERAL

Los hidrocarburos aromáticos, son hidrocarburos cíclicos, llamados así

debido al fuerte aroma que caracteriza a la mayoría de ellos, se consideran

compuestos derivados del benceno, pues la estructura cíclica del benceno se

encuentra presente en todos los compuestos aromáticos. Según

investigaciones realizadas en varios productos que contienen estos

compuestos su impacto en la salud humana es mayormente negativo

ocasionando enfermedades y problemas de salud a largo plazo; durante el

desarrollo de esta temática con los estudiantes son expuestos en las

actividades de laboratorio a riesgos de salud que muchas veces no se les dan

a conocer; por esta razón esta unidad didáctica pretende mitigar el impacto

del uso de estos compuestos en la salud de estudiantes y profesores sin

sacrificar la rigurosidad de su estudio. y al estar los estudiantes expuestos a

estos compuestos en las sesiones de laboratorio sin conocer sus efectos en la

salud, esta unidad didáctica busca una estrategia que mitigue el impacto de

estos compuestos.

CURSO

1101

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

Química, contenido relacionado a la obtención, nomenclatura, propiedades

químicas y físicas de los hidrocarburos aromáticos.

ÁREA Ciencias

BLOQUE Hidrocar

buros

HABILIDADES A DESARROLLAR

Análisis, Interpretación, Evaluación, Inferencia, Explicación, Autorregulación.

OBJETIVO

Page 36: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

36

Desarrollar habilidades de pensamiento crítico a partir de la comprensión de los impactos en la salud

humana de los hidrocarburos aromáticos.

Tiempo NOMBRE ACTIVIDAD /

DESCRIPCIÓN

Metodología/

organización

Materiales/

Recursos

Habilidades de

Pensamiento

Crítico a

desarrollar

20 min

ENGANCHAR. “HAS

ESCUCHADO DE

ENVENENAMIENTO POR

BENCENO”

Se inicia con la observación del

video “Has escuchado de

envenenamiento por

benceno” el cual habla sobre

las consecuencias en la salud

de los trabajadores en fábricas

de celulares en China, dentro

de las que se encuentran la

intoxicación por benceno e

igualmente la leucemia. El

objetivo es presentar de

manera introductoria a los

estudiantes la perspectiva

negativa de los hidrocarburos

aromáticos y los efectos que

causan en la salud humana;

después de observar el video

se solicita a los estudiantes

hacer un resumen sobre lo

observado en el video.

Expositiva

Video. “Has

escuchado de

envenenamiento

por benceno”

Análisis

Interpretación

Inferencia

Explicación

40 min

ELICITAR. “RECONOCIENDO

LOS HIDROCARBUROS

AROMATICOS”

En esta actividad se

implementa la guía “Taller

Hidrocarburos Aromáticos”

Test

Guía

“Taller

Hidrocarburos

Aromáticos”

Interpretación

Autorregulación

Page 37: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

37

con la cual se pretende

identificar los conocimientos

previos de los estudiantes

frente a esta temática,

particularmente la

nomenclatura y propiedades

químicas , a su vez solucionar

las inquietudes del tema para

favorecer los procesos

posteriores.

Explicación

Análisis

1 hora

EXPLICAR / EXPLORAR.

“¿CÓMO ME AFECTAN LOS

HIDROCARBUROS

AROMATICOS?”

Se solicita a los estudiantes en

la sesión previa la revisión del

blog:

hidrocarburosaromaticossalud

humana.wordpress.com, el

cual cuenta con varios links en

los que se encuentra

información acerca de los

impactos de los hidrocarburos

aromáticos en la salud humana

y también algunas noticias

tanto sobre productos que los

contienen como de la

contaminación en el ambiente

generada por estos.

Posteriormente se trabaja en

la sesión de clase la guía

“Discusión sobre

Hidrocarburos Aromáticos”,

con la cual se cuestiona a los

Clase

Blog:

Hidrocarburos

Aromaticos

Guía

“Discusión sobre

Hidrocarburos

Aromáticos”

Interpretación

Análisis

Autorregulación

Evaluación

Inferencia

Page 38: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

38

estudiantes sobre la

información presentada en el

blog y el video anteriormente

presentado, para identificar las

diferentes posturas y el

análisis que realizaron de la

información .

1 hora

ELABORAR. “DISEÑO DE

PRÁCTICA DE LABORATORIO”

Permitir a los estudiantes a

partir de una práctica de

laboratorio consultada

previamente sobre

identificación o propiedades

químicas de los hidrocarburos

aromáticos, el planteamiento

de sus propios objetivos,

marco teórico y procedimiento

como principales

componentes de una práctica

de laboratorio.

Clase

Información

adquirida por

estudiantes

Interpretación

Evaluación

2 horas

EXTENDER. “PRÁCTICA

VIRTUAL”

Empleando el software “Model

ChemLab” y la práctica

diseñada por los estudiantes, a

Clase

Práctica diseñada

Interpretación

Inferencia

Page 39: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

39

partir de la herramienta “Lab

Wizard” que contiene el

software se realizara el

montaje contemplando las

fichas de seguridad de los

reactivos y las reacciones de

los experimentos para

representar la experiencia de

la manera más similar a la

practica experimental.

Software. “Model

ChemLab”

Evaluación

40 min

EVALUAR. “COMPARANDO

ESTRATEGIAS”

Utilizando la guía

“Comparación entre

laboratorios virtuales y

práctica experimental” y

considerando la práctica

experimental que realizaron

los estudiantes de acuerdo a su

plan de estudios previo a la

implementación de este

proyecto, se propone a los

estudiantes que comparen

entre esta y el laboratorio

virtual, destacando las

ventajas y desventajas de

ambas estrategias.

Test

Guía “Comparación

entre laboratorios

virtuales y práctica

experimental”

Interpretación

Análisis

Autorregulación

Explicación

Evaluación

Tabla 3. Unidad Didáctica

Page 40: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

40

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este capítulo presenta el análisis de los datos recogidos a través de todos los

instrumentos de investigación, así como los resultados de este estudio. En primer

lugar, para llevar a cabo este proceso, se explica la propuesta de análisis de datos

establecida a partir del modelo de investigación descriptiva cualitativa, así como los

procedimientos realizados: Clasificación, tabulación, organización y caracterización

de los datos acumulados. Luego, se definirán las categorías que surgieron del

análisis y una discusión de los hallazgos.

6.2 PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

Durante el proceso de análisis, el plan de recopilación de datos previamente

establecido en este estudio, todas las categorías y teorías surgidas comenzaron por

la lectura de los datos recogidos a través del taller de hidrocarburos y la actividad

final tal como se define por Sagor (2005). En primer lugar, se hace una revisión de

cada instrumento y simultáneamente se identificaron las unidades de análisis que

condujeron a encontrar patrones, posteriormente se revisaron todas las respuestas

de los estudiantes; algunos de ellos comenzaron a ser repetitivos, con

características específicas, lo cual permitió establecer las categorías.

Después de eso, comenzó la búsqueda de patrones y temas que se repitieron;

encontrando relaciones entre ellos; el proceso de codificación se hizo teniendo en

cuenta los temas en común (Corbin & Strauss, 2008). Después se revisaron los

datos por categoría para generar una lista de aserciones cualitativas.

Una vez obtenidas las categorías era necesario establecer la relación entre ellas.

Para ello, se utilizó el sistema de categorías jerárquicas (Johnson & Christensen,

2004) para identificar las conexiones y relaciones entre ellas. Finalmente se hizo

una descripción detallada y discusión de cada categoría se presenta en un diagrama

a partir de las preguntas de investigación establecidas para la integración de las

categorías. .

6.3 CATEGORÍAS DEL ANÁLISIS

Los hallazgos proporcionados por el proceso de análisis se caracterizaron en las

siguientes categorías, explorando y describiendo el impacto de los laboratorios

virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de hidrocarburos aromáticos.

En estudiantes de undécimo grado, tal es el caso de la percepción de los

Page 41: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

41

estudiantes frente al uso de esta herramienta, los avances en el conocimiento de

hidrocarburos aromáticos, el afianzamiento en el pensamiento crítico y los efectos

de la implicación del modelo 7E en la unidad didáctica.

Fuente: Elaboración propia.

Categorías de estudio

Pregunta de Investigación 2

Pregunta de Investigación 1

¿Cuá l es el impacto de los laboratorios virtuales en el desarrollo del pensamiento

crí tico en estudiantes de undé cimo grado de la IED INEM

Santiago Pé rez ?

¿Cuá l es la percepció n de los estudiantes de grado undé cimo de la IED INEM Santiago Pé rez, frente a la

implementació n de laboratorios virtuales?

Categoría 1

Uso de laboratorio virtuales como una herramienta de mejora en el proceso de enseñ anza aprendizaje

Categoría 3

Uso de laboratorios virtuales en el

afianzamiento del pensamiento critico

Categoría 2

Percepció n de los estudiantes frente a la implementació n de los laboratorios virtuales

Categoría 4

Percepció n del estudiante sobre los efectos de los

hidrocarburos aromá ticos en la salud humana

Subcategoría 3.1

Implicaciones del modelo 7E en el afianzamiento del

pensamiento critico

Page 42: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

42

Ilustración 1. Representación de categorías y subcategorías resultantes del análisis de datos.

6.4 ANÁLISIS DE CATEGORIAS POR ACTIVIDAD

6.4.1 Actividad N°.1 “Has escuchado del envenenamiento por benceno”

Con esta actividad se buscó presentar a través del video denominado “¿Has escuchado del envenenamiento por benceno? “ (Ver Anexo 1) a los estudiantes una primera mirada de los efectos en la salud humana en consecuencia de la exposición al benceno en trabajadores de empresas Chinas donde se fabrican diferentes piezas de celulares de marcas reconocidas; posteriormente se solicitó que hicieran un resumen frente a lo observado, delimitando esta actividad a la Categoría 4. Percepción del estudiante sobre los efectos de los hidrocarburos aromáticos en la salud humana; fue sencillo para los estudiantes identificar que estas sustancias son altamente toxicas para nosotros, además que permitió que los estudiantes se sensibilizaran frente a la situación y fueran capaces a su vez de crear alternativas de solución como se observa en las siguientes opiniones obtenidas de los estudiantes.

Estudiante 1.

A través del video entendí que debemos informarnos y exigir productos que no

amenacen nuestra vida y menos de las personas que están en su fabricación.

También que tengamos más cuidado con los hidrocarburos aromáticos ya que son

muy tóxicos para nosotros. También debemos buscar maneras de cambiar el uso

del benceno en los aparatos electrónicos por otro que no sea toxico y nocivo para

nuestra salud.

Estudiante 4.

No tenía idea que primero el benceno era perjudicial, y segundo que estuviera en la

mayoría de implementos materiales; me pareció pues muy fuerte al ver como

destruimos la salud humana por solo algo material, no pensé que los hidrocarburos

aromáticos son mortíferos; creo yo que se podía dar solución a eso buscando otras

formas para que esos materiales creados por el benceno no acaben tan rápido con

la vida humana.

Estudiante 12.

Al estar en contacto con hidrocarburos aromáticos estamos expuestos a sufrir

enfermedades cancerígenos lo cual nos causaría mucha presión y grandes

consecuencias; toca dejar de exponernos tanto a los productos que contienen

Page 43: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

43

benceno, para que baje el porcentaje de personas enfermas por benceno, prohibir

o bajar la producción de materiales con este elemento.

Estudiante 34.

El envenenamiento por benceno en el ámbito ocupacional es algo muy riesgoso,

afecta a nuestra vida de una forma muy alta; los trabajadores merecen bioseguridad

ante estos compuestos, sus vidas están expuestas a enfermedades como la

leucemia, ya que el benceno afecta el sistema nervioso por vía respiratoria; los

derivados del benceno aunque tienen un olor agradable son peligrosos para nuestra

salud y quisiera que los trabajadores industriales con benceno, que trabajen con ello

no se afecten, me parte el alma ver que tenga que padecer enfermedades por este

compuesto.

6.4.2 Actividad N°2. Reconociendo los Hidrocarburos Aromáticos.

Para esta actividad se diseñó el instrumento “Taller sobre Hidrocarburos Aromáticos” (Ver Anexo 2), el cual tenía como objetivo identificar las ideas previas de los estudiantes frente a identificación, nomenclatura y reacciones químicas de los hidrocarburos aromáticos considerando que anterior a la aplicación de la unidad didáctica ellos ya habían tenido sesiones de clase sobre la temática. Esta actividad responde a la Categoría 1. Uso de Laboratorios Virtuales como una herramienta de mejora para el proceso enseñanza-aprendizaje, los resultados obtenidos en esta actividad se evidencian a partir de los siguientes aspectos.

Nomenclatura de compuestos

La mayoría presenta dificultades en la ubicación de los carbonos de la cadena principal

Todos identifican claramente los nombres de los sustituyentes químicos.

Construcción de estructuras

A los estudiantes les cuesta diferenciar los compuestos mono, di y poli sustituidos, al igual que la numeración del anillo bencénico.

Tipo de reacción

Se les dificulta identificar el mecanismo por el cual procede la reacción, así como los productos que se obtienen y establecer como se disocia el agente que reacciona con el anillo bencénico.

Al final de la implementación de la unidad didáctica se revisa una actividad realizada por la docente que aplicó nuevamente un test en donde se evidencia un avance significativo en la solución de ejercicios superando en la mayoría la intencionalidad

Page 44: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

44

del proceso de aprendizaje; en este se modificaron los ejercicios y se contextualizaron con los efectos de los “hidrocarburos aromáticos en la salud humana”

6.4.3 Actividad N°3. ¿Cómo me afectan los hidrocarburos aromáticos?

Esta actividad tuvo como objetivo presentar de manera directa a los estudiantes la

información sobre los impactos en la salud humana provenientes de los

hidrocarburos aromáticos y a su vez motivarlos a concientizar a su comunidad frente

a los mismos; esta actividad consta de dos partes, inicialmente se solicita a los

estudiantes la revisión del blog:

hidrocarburosaromaticossaludhumana.wordpress.com, el cual cuenta con

información y noticias sobre los impactos en la salud humana de los hidrocarburos

aromáticos, a continuación se solicitó a los estudiante que se reunieran en 9 grupos

y contestaran las preguntas presentadas en el instrumento “Guía Discusión sobre

Hidrocarburos Aromáticos” (Ver Anexo 3 ) y posteriormente realizaran un cartel con

un logo y un slogan como campañas de sensibilización; esta actividad responde a

la Categoría 4. Percepción del estudiante sobre los efectos de los

hidrocarburos aromáticos en la salud humana; ya que el ejercicio de la campaña

de sensibilización permitió evidenciar en los estudiantes el impacto de toda la

información relacionada a los hidrocarburos aromáticos y como estos afectan su

salud, a partir de la realización de los diferentes logos y slogan se muestra que

lograron identificar los compuestos aromáticos como altamente tóxicos y

perjudiciales para la salud, además de mostrar en qué lugares se pueden encontrar

estos y como los seres humanos se encuentran cada vez más expuestos; a su vez

permitió que los estudiantes crearan relaciones entre sus conocimientos previos y

los adquiridos a partir de la información proporcionada en el video y en el blog.

Finalmente permitió el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico como la

evaluación a partir de la validación de la información proveniente de diversas

fuentes para poder crear su propia postura frente a estos compuestos, además de

la autorregulación evaluando como los impacto directamente toda esta información

y que van a hacer ellos para evitar que todos estos compuestos los afecten en su

salud.

Además responde a la Categoría 3. Uso de Laboratorios Virtuales en el afianzamiento del pensamiento crítico; a partir de la implementación de la “Guía de Discusión” (Ver anexo 3) a través de la cual se pretendía establecer el avance de los estudiantes en habilidades del pensamiento crítico. En grupos se desarrollaron las preguntas, cada estudiante manifestó su punto de vista y consignaron de manera general su opinión frente a los efectos de los hidruros aromáticos en la salud.

Page 45: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

45

A nivel de la habilidad interpretación los estudiantes tienen clara la intencionalidad de la pregunta “que están preguntado”, relacionando las características de los hidrocarburos aromáticos con los efectos de la salud humana.

GRUPO 2 PREGUNTA 1.1 ¿Cada cuánto cambia de celular?

La mayoría de nosotros cambia el celular cada año ya si se presenta un daño o robo varía la frecuencia del cambio, la mayoría del curso utiliza celulares Samsung, LG, Huawei y Motorola, los cuales por lo que vimos en el video no son tan dañinos.

GRUPO 2 PREGUNTA 1.2 ¿Lo considera necesario conociendo los riesgos que implica en las personas que los fabrican?

El tiempo en que tiene uso el móvil no importa, lo que haríamos seria escoger uno que no contenga benceno para que no afecte mi salud, así podría acabar con esas marcas de móviles y también ayudar a aquellos trabajadores que sufren por trabajar con este hidrocarburo aromático.

El benceno se encuentra en muchas partes, tenemos que ser conscientes de estar expuestos a este; tener precaución y saber con qué estamos en contacto.

En las respuestas generadas por los estudiantes se evidencia la relación de los conocimientos y su cotidianidad, alcanzado la valoración “logrado” dentro de los parámetros establecidos en la rúbrica de evaluación (ver anexo 5) donde el estudiantes: Identifica de forma clara la importancia de la información presentada en esta actividad

En cuanto a la habilidad de análisis al revisar si el estudiantes expresa con coherencia las relaciones existentes entre la información presentada y sus ideas previas en esta actividad la mayoría está en un nivel aceptable, les cuesta trabajo las relaciones conceptuales complejas, el reconocer la reacción e implicación de una sustancia química y sus efectos sobre el organismo o sobre la salud utilizando un lenguaje técnico y más elaborado, aprovechando los nuevos saberes. El discurso del estudiante es básico.

PREGUNTA 5. ¿Qué alternativa podría emplearse, que permita obtener resultados similares sin verse expuesto directamente a los efectos de estos compuestos?

Los estudiantes están expuestos al benceno o a químicos derivados de este en prácticas de laboratorio, una solución a esto es en lo posible hacer las prácticas de laboratorio virtuales así el estudiante no está expuesto a ningún tipo de riesgo.

Para las personas que trabajan o estudian química y los derivados de estos también están expuestos a muchos riesgos y los laboratorios en su mayoría no podrán ser virtuales, para ello se aconsejan mayores medidas de seguridad como lo son el uso de tapabocas y más ventilación en los laboratorios.

Otra solución para las personas que trabajan manipulando benceno y sus derivados seria la creación de un robot o maquina capaz de manipular estos compuestos.

Page 46: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

46

En la habilidad de evaluación en donde se establece y argumenta correctamente la validez de la información presentada a partir de la relación que establezca en el desarrollo de esta actividad. Los estudiantes indagaron, consultaron y verificaron la información para el desarrollo de la práctica, por lo tanto la mayoría de estudiantes fue valorada con el nivel de ejecución “logrado”

GRUPO 3 - PREGUNTA 4. ¿Considera que usted se ve expuesto de alguna manera a estos?

El benceno si puede afectar pero no de forma directa en la vida cotidiana.

Como podemos estar día a día expuestos a diferentes tipos de químicos como lo es el benceno, porque inocentemente tenemos productos que consumimos sin saber sus consecuencias pero no tan solo son los alimentos sino también lo son algunos artefactos que manipulamos comúnmente; en las fábricas todos los elementos que se manipulan pueden llegar a contener benceno y de alguna manera afectan nuestra salud y por ello debemos tener nuestras propias precauciones.

Otra de las causas se encuentra en el cigarrillo, este es un producto que trae varios compuestos, algunos de ellos son tolueno (metilbenceno) o fenol (hidroxibenceno)

De todas las causas una de la que más nos influencia es el contacto con el celular ya que unos se están supuestamente limpiando por el benceno.

Además nosotros como estudiantes nos vemos expuestos a diferentes sustancias químicas cuando trabajamos en el laboratorio como en la práctica que hicimos sobre estos hidrocarburos.

En cuanto a la Habilidad de inferir donde se pretende que el estudiante formule de forma analítica y reflexiva enunciados que refuten o validen hipótesis propuestas a partir de la información presentada, los estudiantes desarrollaron una actividad en la cual se les invita a diseñar un logo y eslogan para sensibilizar a la población sobre los efectos del uso de hidrocarburos aromáticos.

Ilustración 2. Cartelera Grupo 3

Page 47: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

47

La mayoría fue valorado en un nivel aceptable, se limitaron a utilizar el logo propuesto en el video socializado, no se evidencia aportes complejos sobre el tema.

En la habilidad de explicación los estudiantes expresan de forma coherente y reflexiva las conclusiones formuladas a partir de la información presentada en esta actividad

6.4.4 Actividad N°4. Diseño de Práctica de Laboratorio

El objetivo de esta actividad consistió en que a partir de una información teórica

adquirida previamente por los estudiantes, ellos diseñaran su propia guía de trabajo

haciendo los ajustes respectivos, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos

con los que cuenta la institución, los tiempos destinados y que se requieren para la

actividad y los ejercicios experimentales realizados en cursos anteriores y los

ejercicios que se han llevado a cabo a lo largo de este año.

Además se solicitó a los estudiantes que organizados en 8 grupos habituales para

el trabajo experimental, consultaran una práctica de laboratorio sobre identificación,

las propiedades físicas o químicas de los hidrocarburos aromáticos; con el fin de

que a partir de su consulta, diseñaran su marco teórico, sus objetivos y el

procedimiento paso a paso que se requería, teniendo en cuenta que éstas son las

partes fundamentales de un diseño experimental. (Ver Anexo 18)

Una vez revisados los ejercicios presentados por los estudiantes, se establece la

relación entre los grupos de laboratorio que cumplieron el objetivo y el nivel de

desempeño alcanzado por ellos en esta etapa de la implementación de la unidad

didáctica.

Esta actividad se refiere en la Categoría 3. Uso de Laboratorios Virtuales en el

afianzamiento del pensamiento crítico, evidenciado en que los estudiantes

alcanzaron un nivel de ejecución logrado en las habilidades de pensamiento

(interpretación y evaluación); las cuales fueron identificadas principalmente en

referencia a la evaluación definida como “Valoración de la credibilidad de los

enunciados o de otras representaciones que recuentan o describen la percepción,

experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de una persona; y la valoración de

la fortaleza lógica de las relaciones de inferencia, reales o supuestas, entre

enunciados, descripciones, preguntas u otras formas de representación” (Facione,

2007). En cuanto a la valoración de las relaciones creadas entre la información

adquirida y lo que ellos mismos determinan como las partes principales de la

práctica experimental.

Page 48: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

48

6.4.5 Actividad N°5 Practica Virtual

Esta actividad tiene como objetivo que los estudiantes, haciendo uso de las

tecnologías de la información y la comunicación (Tics), específicamente de un

software de simulación de laboratorio “Model ChemLab” y de una herramienta

particular “Lab Wizard” estuvieran en capacidad de realizar el montaje de la práctica

que diseñaron en la fase anterior de la unidad didáctica.

Se solicitó a los grupos de laboratorio en los cuales están organizados los

estudiantes, que consultaran las fichas de seguridad de los reactantes y productos

junto con las respectivas reacciones químicas empleadas en la práctica que

previamente diseñaron.

Una vez tenían disponibles los archivos de la introducción, objetivos,

procedimientos y las fichas de seguridad se realizó el ejercicio en la sala de sistemas

del área de Ciencias Naturales con la que cuenta la institución INEM “Santiago

Pérez”, para este tipo de trabajo.

De acuerdo con los resultados obtenidos (Ver Anexo 16) es posible determinar;

cuántos grupos de laboratorio alcanzaron a realizar el ejercicio completo,

cumpliendo así con ésta fase de la implementación de la unidad didáctica.

Esta actividad responde a la Categoría 3. Uso de Laboratorios Virtuales en el afianzamiento del pensamiento crítico, presentado en que el 50% de los estudiantes representado en 3 grupos de laboratorio, completaron el ejercicio montando en su práctica virtual, los archivos correspondientes a la introducción, los objetivos y el procedimiento. Añadiendo todos y cada uno de los reactantes y productos empleados y obtenidos con sus respectivas fichas de seguridad. Finalmente diagramaron el árbol de reacciones correspondiente al procedimiento, permitiendo verificar así; el nivel de ejecución logrado para las habilidades de pensamiento crítico, que se pretendía potenciar (interpretación, inferencia y evaluación). Siendo evidente el nivel alcanzado en la inferencia, entendida ésta como: “Identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar conclusiones razonables; formular conjeturas e hipótesis; considerar la información pertinente y sacar las consecuencias que se desprendan de los datos, enunciados, principios, evidencia, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de representación” (Facione,2007).

6.4.6 Actividad N°6 Comparando Estrategias

A través de ésta actividad se buscaba que los estudiantes pudieran establecer las

ventajas y desventajas del uso de herramientas tecnológicas como el “Model

ChemLab”, frente a la realización de prácticas de laboratorio habitual.

Page 49: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

49

Después de haber realizado previamente la práctica de laboratorio “Propiedades

físicas y químicas de hidrocarburos aromáticos“; y una vez se montó en el “Lab

Wizard” la práctica diseñada por cada uno de los grupos; se entregó a los

estudiantes el instrumento de comparación (Ver Anexo 4) en el cual se solicita que

confrontaran, teniendo en cuenta ventajas y desventajas de cada uno de los

escenarios trabajados; a su vez esta actividad fue acompañada de un cuestionario

final ( Ver Anexo 13 ) que permitió identificar opiniones frente a la implementación

de la unidad didáctica en el marco del modelo de las 7E.

ITEM PRÁCTICA EXPERIMENTAL LABORATORIO VIRTUAL

Disponibilidad de Material

VENTAJAS: Se puede observar las propiedades físicas de los reactivos y los fenómenos químicos (reacciones) DESVENTAJAS: No se tiene disponibilidad de la mayoría de los reactivos y de los materiales para realizar las prácticas.

VENTAJAS: Se tiene la disponibilidad de todos los materiales y reactivos que se necesitan; y se pueden agregar los reactivos que falten. DESVENTAJAS: No se puede interactuar de la misma forma con los materiales y no se pueden observar todos los fenómenos, y se pierde la emoción del laboratorio real.

Exposición a las sustancias

VENTAJAS: Se puede visualizar de mejor manera el experimento y las reacciones involucradas. DESVENTAJAS: Hay que tener mucho cuidado ya que nos encontramos muy expuestos a sustancias muy toxicas y contaminantes para nuestra salud.

VENTAJAS: No nos exponemos a estas sustancias toxicas y podemos usar cualquier reactivo ya que ninguno nos contamina. DESVENTAJAS: No se encuentran ninguna desventaja.

Cumplimiento de objetivos

VENTAJAS: Se pueden cumplir los objetivos que plantean en la práctica. DESVENTAJAS: Aunque se cumplan los objetivos pueden variar los resultados de la práctica.

VENTAJAS: También se pueden cumplir los objetivos de la práctica. DESVENTAJAS: También puede haber cambios en los resultados porque la información puede que no sea segura.

Page 50: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

50

Tabla 4. Evidencias Actividad Comparando Estrategias

Esta actividad responde a la Categoría 4. Percepción de los estudiantes frente a la implementación de los laboratorios virtuales, identificado en que la interacción directa para algunos es mejor ya que interactúan con los materiales y es más “emocionante”, mayor visualización del experimento, en cuanto a la experiencia virtual se registran más ventajas que desventajas, no hay exposición sustancias químicas nocivas, no se generan residuos y la práctica se replica cuantas veces sea necesario sin ningún costo. En el siguiente cuadro se resumen las opiniones de loes estudiantes frente a la comparación de estas herramientas.

Cada uno de estos recursos puede emplearse para desarrollar actividades que impliquen sesiones de trabajo individual y grupal. En este sentido es importante resaltar las implicaciones que tiene para el aprendizaje el hecho de crear espacios de interacción en el que los estudiantes puedan compartir experiencias e intercambiar puntos de vista alrededor de un tema de estudio.

Además en esta categoría respondiendo al cuestionario que acompaña el instrumento de comparación se puede decir que se relacionan todas las opiniones, comentarios y sentimientos de los estudiantes sobre la implementación de los laboratorios virtuales.

Estudiante 4:

Mi opinión al frente sobre este tema me gustó mucho porque fue algo nuevo que experimentamos era un poquito difícil pero me gusto.

Estudiante 5:

Yo creo que todas las actividades realizadas fueron muy buenas, ya que nos permitió aprender y experimentar nuevas cosas.

Estudiante 14:

Manejo de Residuos

VENTAJAS: No se encuentra ninguna ventaja. DESVENTAJAS: Se generan muchos residuos y estos pueden quedar en los implementos de laboratorio.

VENTAJAS: No se genera ningún tipo de residuos. DESVENTAJAS: No se encuentran desventajas.

Replicación del Experimento

VENTAJAS: No se encuentra ninguna ventaja. DESVENTAJAS: El costo para comprar los reactivos y los materiales para replicarlos, además se pierde más material y reactivo.

VENTAJAS: Se puede repetir las cantidades de veces que se quieran sin generar ningún costo. DESVENTAJAS: No se encuentran desventajas.

Page 51: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

51

En mi opinión el trabajo realizado con la aplicación de la unidad didáctica fue muy positivo debido a que aprendí nuevas maneras de realizar prácticas a través de no solo de la parte física sino también virtual, donde a través de la práctica virtual que realizamos me di cuenta de las ventajas que tiene; sobre realizar una práctica física me di cuenta que a veces por el tipo de práctica que realicemos podemos poner en riesgo nuestra salud dependiendo de los reactivos que se vayan a utilizar.

Me gusto bastante esta unidad didáctica ya que aprendimos nuevas formas de realizarla virtualmente, como también vimos en físico lo que sucedía, haciendo así posible que todos entendiéramos este tema de una manera fácil.

Los estudiantes son hábiles en el manejo de artefactos digitales lo cual hace sencillo el desarrollo de las practicas virtuales, lo realizan con gusto, mostrando mayor seguridad en la ejecución ya que no ponen en riesgo su vida manifiestan sobre el “temor de una reacción explosiva o tóxica”. Les permite concentrarse en el proceso de la práctica, minimizando distractores.

Como Swan (2003) afirma que: "La tecnología ofrece el potencial para ayudar a los estudiantes en la construcción de sus estrategias personales de motivación".

6.5 MODELO DE LAS 7E Y SU IMPACTO

En cuanto al modelo de las 7E como estrategia metodológica surge la Subcategoría 3.1 Implicaciones del modelo 7E en el afianzamiento del pensamiento crítico; ya que a partir de un proceso de observación se compara el rol de estudiante establecido por el modelo y el evidenciado de manera directa, los estudiantes siguen las instrucciones, primero exploran los recursos, en el desarrollo de la guía de discusión explicaron lo apreciado en el video inicial y lo publicado en el blog, elaboraron un pre informe como consulta de su práctica de laboratorio a desarrollar en el laboratorio virtual con el fin de implementar los conocimientos adquiridos en el proceso.

PROVOCAR (ELICIT)

ENGANCHAR

EXPLORAR

EXPLICAR

ELABORAR

EVALUAR

EXTENDER

ROL DEL ESTUDIANTE PROPUESTO POR EL MODELO

Identificar y comunicar sus aprendizajes previos, y crear relaciones entre estos y el objeto de estudio a trabajar.

Uso de habilidades investigativas como, observación, registro de datos, formulación de hipótesis, y organizar la información.

Indagar sobre los modelos, teorías y leyes que se presenten, y hacer uso del vocabulario científico como elemento para dar a conocer la

Identificar conceptos específicos que permitan crear un discurso favorable para la aplicación de su conocimiento en nuevos dominios.

Interpretar y reconocer las ventajas y desventajas de las actividades realizadas para expresarlas en la evaluación

Diseñar un discurso sobre el objeto de estudio trabajado que permita una buena transferencia del conocimiento.

Page 52: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

52

información adquirida.

ROL DEL ESTUDIANTE EVIDENCIADO DURANTE LA IMPLEMENTACION DE LA UNIDAD DIDACTICA

VIDEO GUIA Posteriormente a la observación del video “Has escuchado del envenenamiento por benceno” (Ver Anexo 1) los estudiantes realizaron un resumen en el cual manifestaron que no conocían que hidrocarburos aromáticos como el benceno fueran empleados en la elaboración de dispositivos electrónicos de uso cotidiano y resaltaron la importancia de conocer esta información para multiplicarla y generar conciencia frente al uso controlado de estos dispositivos. De otra parte desde el punto de vista conceptual al aplicar la guía “Taller de hidrocarburos Aromáticos” (Ver Anexo 2) fue posible evidenciar que los estudiantes tienen manejo de la nomenclatura de los hidrocarburos aromáticos no así de las propiedades químicas ya que se les dificultó identificar los productos de las reacciones planteadas. Al vincular las dos actividades es posible identificar que los estudiantes en su mayoría cumplieron con el rol propuesto en el modelo.

BLOG Una vez el docente proporciona a los estudiantes varias fuentes de información Blog

hidrocarburosaromaticossaludhumana.wordpress.com, estos hacen la respectiva revisión de la información, recolectan datos frente a las afectaciones del benceno en diferentes escenarios y plasman sus posturas en un cartel a través de una imagen, slogan.

GUIA DISCUSION Para la verificación de esta etapa el docente propuso una serie de preguntas en la guía “discusión sobre hidrocarburos aromáticos” (Ve Anexo 3) Los estudiantes por grupos resolvieron las preguntas que posteriormente socializaron permitiendo así verificar las relaciones que establecieron entre el video inicial, la información del blog y la guía de trabajo, empleando un lenguaje propio de la disciplina y dejando claras sus posturas frente al tema.

DISEÑO PRACTICA En esta etapa los estudiantes consultaron una información de base de una práctica de laboratorio en la cual ajustaron introducción, objetivos y procedimiento a las condiciones presentadas en el colegio siendo posible identificar como podían aplicar la teoría a su contexto particular.

GUIA COMPARACION Por medio de un instrumento de comparación (Ver Anexo 4) los estudiantes pudieron establecer las ventajas y desventajas de realizar una práctica de laboratorio de forma real o virtual y determinaron cómo esta estrategia podría disminuir los efectos de los hidrocarburos aromáticos en los agentes involucrados en la escuela como escenario de construcción del conocimiento.

PRACTICA VIRTUAL A partir de la práctica diseñada en la etapa de ELABORACION los estudiantes realizaron la transferencia de este conocimiento al escenario digital a través del empleo del simulador de laboratorio “Chem Lab” y en particular de su herramienta “Lab Wizard” teniendo así la posibilidad de ver el mismo ejercicio desde el punto de vista virtual y real ya que previamente acorde con el plan de estudios habían desarrollado la práctica de laboratorio real “Propiedades Físicas y Químicas de los hidrocarburos Aromáticos”

Tabla 5. Comparación Roles Modelo 7E

Al revisar el proceso de evaluación enmarcado en el modelo 7E se analizan las ventajas y desventajas de la práctica experimentales con relación a las practicas virtuales.

Page 53: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

53

La interacción directa para algunos es mejor ya que interactúan con los materiales y es más “emocionante”, mayor visualización del experimento, en cuanto a la experiencia virtual se registran más ventajas que desventajas, no hay exposición a sustancias químicas nocivas, no se generan residuos y la práctica se replica cuantas veces sea necesario sin ningún costo.

6.6 DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO.

En cuanto al desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico, se diseñó una rúbrica específica para identificarlas (Ver Anexo 5) para cada estudiante; a continuación se muestran los resultados obtenidos y el análisis posterior que se realizó. A manera de ejemplo se toman 3 estudiantes, uno con un nivel superior, uno con un nivel medio y uno con nivel bajo en cuanto a las habilidades.

Estudiante 1.

HABILIDAD DE PENSAMIENTO CRITICO

NIVEL DE EJECUCIÓN

INTERPRETACIÓN

LOGRADO

Identifica de forma clara la importancia de la información presentada en esta actividad

ANÁLISIS

LOGRADO

Expresa con coherencia las relaciones existentes entre la información presentada y

sus ideas previas en esta actividad

EVALUACIÓN

LOGRADO

Establece y argumenta correctamente la validez de la información presentada a partir de la relación que establezca en el desarrollo

de esta actividad.

INFERENCIA

ACEPTABLE

Formula enunciados que refuten o validen hipótesis propuestas a partir de la información

presentada en esta actividad

EXPLICACIÓN

LOGRADO

Expresa de forma coherente y reflexiva las conclusiones formuladas a partir de la

información presentada en esta actividad

AUTORREGULACIÓN

ACEPTABLE

Propone criterios de organización de sus actividades que le permitan verificar su

Page 54: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

54

evolución personal y en equipo en esta actividad

Estudiante 13

HABILIDAD DE PENSAMIENTO CRITICO

NIVEL DE EJECUCIÓN

INTERPRETACIÓN

LOGRADO

Identifica de forma clara la importancia de la información presentada en esta actividad

ANÁLISIS

LOGRADO

Expresa con coherencia las relaciones existentes entre la información presentada y

sus ideas previas en esta actividad

EVALUACIÓN

ACEPTABLE

Establece la validez de la información presentada a partir de la relación que

establezca en el desarrollo de esta actividad.

INFERENCIA

ACEPTABLE

Formula enunciados que refuten o validen hipótesis propuestas a partir de la información

presentada en esta actividad

EXPLICACIÓN

ACEPTABLE

Expresa de forma reflexiva las conclusiones formuladas a partir de la información

presentada en esta actividad

AUTORREGULACIÓN

ACEPTABLE

Propone criterios de organización de sus actividades que le permitan verificar su evolución personal y en equipo en esta

actividad

Estudiante 30.

HABILIDAD DE PENSAMIENTO CRITICO

NIVEL DE EJECUCIÓN

INTERPRETACIÓN

LOGRADO

Identifica de forma clara la importancia de la información presentada en esta actividad

ACEPTABLE

Page 55: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

55

ANÁLISIS Expresa las relaciones existentes entre la información presentada y sus ideas previas en

esta actividad

EVALUACIÓN

ACEPTABLE

Establece la validez de la información presentada a partir de la relación que

establezca en el desarrollo de esta actividad.

INFERENCIA

EN DESARROLLO

Presenta dificultades para formular enunciados que refuten o validen hipótesis propuestas a partir de la información presentada en esta

actividad

EXPLICACIÓN

ACEPTABLE

Expresa de forma reflexiva las conclusiones formuladas a partir de la información

presentada en esta actividad

AUTORREGULACIÓN

EN DESARROLLO

Presenta dificultades para proponer criterios de organización de sus actividades que le

permitan verificar su evolución personal y en equipo en esta actividad.

En la siguiente tabla se presenta la tabulación obtenida de las rubricas y la totalidad

de los estudiantes; en donde L (logrado), A (aceptable) y D (en desarrollo).

N° EST

INTERPRETACIÓN ANALISIS INFERENCIA EVALUACION EXPLICACIÓN AUTORREGULACION

L A D L A D L A D L A D L A D L A D

1 X X X X X X

2 X X X X X X

3 X X X X X X

4 X X X X X X

5 X X X X X X

6 X X X X X X

7 X X X X X X

8 X X X X X X

9 X X X X X X

10 X X X X X X

11 X X X X X X

12 X X X X X X

Page 56: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

56

13 X X X X X X

14 X X X X X X

15 X X X X X X

16 X X X X X X

17 X X X X X X

18 X X X X X X

19 X X X X X X

20 X X X X X X

21 X X X X X X

22 X X X X X X

23 X X X X X X

24 X X X X X X

25 X X X X X X

26 X X X X X X

27 X X X X X X

28 X X X X X X

29 X X X X X X

30 X X X X X X

31 X X X X X X

32 X X X X X X

33 X X X X X X

34 X X X X X X

35 X X X X X X

36 X X X X X X

37 X X X X X X

38 X X X X X X Tabla 6. Tabulación Habilidades de Pensamiento Crítico.

A partir de la tabulación se hizo una selección la cual permitió identificar cuáles son

las habilidades que más desarrollaron los estudiantes y a su vez cuales les costó

más ( Ver Anexo 17) ; la habilidad más destacada al contar con el 50% de nivel de

ejecución LOGRADO fue la INTERPRETACIÓN que partiendo de la definición de

Facione (2007) “Comprender y expresar el significado o la relevancia de una amplia

variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones,

creencias, reglas, procedimientos o criterios. La interpretación incluye las sub

habilidades de categorización, decodificación del significado, y aclaración del

sentido” se puede evidenciar en las afirmaciones que hacen los estudiantes

respecto a los impactos en la salud de los hidrocarburos aromáticos y las posturas

que toman sobre lo mismo.

Page 57: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

57

En cuanto a un nivel de ejecución ACEPTABLE la habilidad AUTORREGULACIÓN

cuenta con un 50%, entonces considerando su definición como “Monitoreo auto

consciente de las actividades cognitivas propias, de los elementos utilizados en

esas actividades, y de los resultados obtenidos, aplicando particularmente

habilidades de análisis y de evaluación a los juicios inferenciales propios, con la idea

de cuestionar, confirmar, validar, o corregir el razonamiento o los resultados propios.

Las dos sub habilidades, en este caso, son el auto examen y la auto corrección”

(Facione, 2007); a los estudiantes les cuesta en su mayoría hacer un autoexamen

sobre ellos empleando elementos que tengan en su composición hidrocarburos

aromáticos, pero al conocer mejor los riesgos son capaces de corregir sus

razonamientos y regularse a sí mismos.

Finalmente la habilidad EVALUACIÓN cuenta con un 45% en nivel de ejecución EN

DESARROLLO, se destaca ya que es el valor más alto de este nivel; a partir de su

definición “Valoración de la credibilidad de los enunciados o de otras

representaciones que recuentan o describen la percepción, experiencia, situación,

juicio, creencia u opinión de una persona; y la valoración de la fortaleza lógica de

las relaciones de inferencia, reales o supuestas, entre enunciados, descripciones,

preguntas u otras formas de representación”; al respecto aunque a algunos de los

estudiantes se les dificulta validar la credibilidad de algunas representaciones en

cuanto a la información adquirida por diversos medios y lo cuestionan

constantemente, son capaces de valorar las relaciones entre dicha información y

otros cuestionamientos respecto al impacto que tienen los hidrocarburos aromáticos

en su salud.

Page 58: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

58

7. RECOMENDACIONES

En cuanto a los aspectos a tener en cuenta para la implementación en otros grupos

de la unidad didáctica presentada en esta investigación se debe considerar:

El modelo de las 7E como estrategia permite guiar a los estudiantes por cada

una de las E´s y favorecer ciertas actividades y dinámicas para el desarrollo

de todo tipo de habilidades en los estudiantes.

El programa ChemLab carece de prácticas de laboratorio de Química

Orgánica por lo tanto permite explorar en toda esta área cualquier tipo de

práctica y diseñarlas para este.

Las prácticas que se encuentran en internet sobre hidrocarburos aromáticos

tienen en su mayoría procedimientos que en la parte experimental son fáciles

de realizar pero que en la parte virtual por falta de conocimientos de como

suceden las reacciones y algunas características de los propios compuestos

se dificulta la realización de los mismos, por lo tanto es aconsejable trabajar

procedimientos sencillos y tanto con reactivos y productos de los que se

conozcan todos los datos pertinentes.

Finalmente aunque se destaca la virtud de los laboratorios virtuales en

muchos aspectos, las practicas experimentales siempre tienen para los

estudiantes un factor más llamativo al permitir observar el fenómeno de

primera mano; por lo tanto la recomendación final es implementar los dos

tipos de prácticas de laboratorio para poder presentar a los estudiantes todas

las opciones y usar las ventajas de cada una de estas.

Page 59: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

59

8. CONCLUSIONES

La interpretación entendida como la comprensión y expresión del

significado de las experiencias o situaciones es la habilidad de

pensamiento crítico más desarrollada debido a la capacidad que tienen

los estudiantes de relacionarse y aprender de su entorno, aun así,

habilidades como la auto regulación y la explicación no logran ser

desarrolladas totalmente, desde el punto de vista investigativo, debido a

que las explicaciones de los estudiantes se ligan a priori a lo empírico,

cayendo por momento a expresiones sin sentido y poco coherentes. Por

tal motivo es indispensable potenciar los niveles de pensamiento crítico

desde una visión constructivista.

En el caso particular de éste proyecto de investigación la implementación

de la unidad didáctica “Hidrocarburos Aromáticos y su impacto en la

salud”, se empleó como herramienta el software de simulación de

laboratorio “Model Chem Lab” y específicamente su herramienta “Lab

Wizard” para potencializar en los estudiantes de grado undécimo del

INEM “Santiago Pérez” una serie de habilidades que les permitieran

finalmente establecer cuáles son las ventajas de este tipo de

herramientas en la escuela. A través de la implementación de la unidad

didáctica fue posible evidenciar aspectos tales como, que si bien el

colegio cuenta con un espacio físico acondicionado para la realización de

laboratorios y tiene un stock moderado de materiales y reactivos resultan

insuficientes para el número de estudiantes y la realización de estas

prácticas genera costos económicos, ambientales y en la salud de los

actores involucrados en el proceso, y empleando como alternativa los

laboratorios virtuales todos estos costos disminuirían notablemente.

El uso de esta herramienta virtual mostró que la mayoría de los

estudiantes de la sección 1101 del INEM “Santiago Pérez” cuentan con

un nivel “logrado” en varias de las habilidades de pensamiento crítico que

este proyecto pretendía fortalecer tales como el análisis y la inferencia

que permiten al estudiante hacer la transferencia de los saberes propios

del aula a otros escenarios y así hacer uso de alternativas que

disminuyan sino totalmente, por lo menos en alguna medida el impacto

que generan los hidrocarburos aromáticos e la salud de los actores del

proceso educativo.

La implementación del modelo de las 7E como estrategia metodológica

enriqueció notablemente la unidad didáctica puesto que su estructura

contemplo aspectos que favorecieron el desarrollo de las habilidades de

pensamiento crítico que la investigadora considera más relevantes en

estudiantes que se enfrentan a pruebas como la Saber 11°; a su vez esta

Page 60: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

60

estructura permite y enriquece el trabajo autónomo y la exploración de

otros espacios como los laboratorios virtuales a los estudiantes.

Page 61: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

61

9. BIBLIOGRAFÍA

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (9 de Mayo de 2017). Agencia

para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Obtenido de

https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs3.html

Amador Muñoz, O., Delgado Rodriguez, A., Villalobos Pietrini, R., Munive Colín, Z., Ortiz Marttelo,

R., Diaz Gonzalez, G., . . . Gómez Arroyo, S. (2001). Partículas Suspendidas, Hidrocarburos

Aromáticos Policíclicos y Mutagenicidad en el Suroeste de la Ciudad de México. Revista

Internacional de Contaminación Ambiental, 193-204.

Arias Enciso, G. (2012). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 2 de Mayo de

2015, de Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo.:

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC7.2.pdf

Blackmore, P., & Fraser, M. (2007). Research-Based Learning. Strategies for Successfully linking

teaching and research. Griffith University.

Brock, W. H. (1998). Historia de la Química. Madrid: Alianza Editorial.

Cauas, D. (2009). Universidad Nacional Autonoma de Honduras, Departamento de Ingeniería

Mecánica Industrial. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Universidad Nacional

Autonoma de Honduras, Departamento de Ingeniería Mecánica Industrial.:

http://www.mecanicahn.com/personal/marcosmartinez/seminario1/los_pdf/l-

Variables.pdf

Chang, R. (2010). Química 10° Edición. México: McGraw-Hill Companies.

Chiluiza Garcia, K., Ortiz Colón, A. M., & Peñaherrera León, M. (2014). Inclusión del Aprendizaje

Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de

postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and

Trainers, 204-220.

Corbin, & Strauss, A. (2008). Fundamentos de la investigación cualitativa: Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 3° Edición. Thousand Oaks.

Daza, E., Gras-Marti, A., Gras-Velasquez, Á., Guerrero, N., Gurrola, A., Joyce, A., . . . Santos, J.

(2009). Experiencias de Enseñanza de la Quimica con el apoyo de las TIC. Educación

Quimica.

Eisenkraft, A. (2003). Expanding the 5E model. En A. Eisenkraft, The Science Teacher (pág. 56).

Research Library.

Ennis, R. H. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. En J. B. Baron, & R. J.

Sternberg, Teaching thinking skills: Theory and practice (págs. 9-26). New York: Freeman

and Company.

Page 62: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

62

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment,

23,56.

Flores, J., Caballero Sahelices, M. C., & Moreira, M. A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las

ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de

Investigación, 75-11

Gonzalez Medina, H., & Vidal Castaño, G. (2002). Evaluación Pedagógica del Simulador del

Laboratorio Quimico Model ChemLab. Revista Pedagogia Universitaria, 17-29.

Gonzalez Medina, H., Pérez Fuentes, C., & Vidal Castaño, G. (2005). Práctica Virtual de Laboratorio

Químico: "Separación de Dicromato de Potasio y Arena". Revista Pedagogía Universitaria,

19-25.

Grajales, T. (27 de Marzo de 2000). TGrajales. Obtenido de http://tgrajales.net/investipos.pdf

Grimalt, J., Guitart, R., & Vives, I. (2001). Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos y la Salud

Humana. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 45-51.

Hofstein, A. (2004). The laboratory in chemistry education: thirty years of experience with

developments, implementation, and research. Chemistry Education Research and Practice,

247-264.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (9 de Mayo de 2017). Enciclopedia de

Salud y Seguridad en el Trabajo. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOI

T/tomo4/104_07.pdf

Johnson, B., & Christensen, L. (2004). Investigación Educativa: Enfoques Cuantitativos, Cualitativos

y Mixtos. USA: Pearson Education, Inc.

LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: Diseño de Investigación Cualitativa y

Estándares para la Evaluación de Programas. Revista Electrónica de Investigación y

Evaluación Educativa.

Luengas, L. A., Guevara, J. C., & Sánchez, G. (2009). ¿Cómo desarrollar un laboratorio virtual?

Metodología de diseño. Nuevas Ideas de Informática Educativa, 165-170.

Marques Vieira, R., & Tenreiro-Vieria, C. (2006). Diseño y validación de actividades de laboratorio

para promover el pensamiento crítico de los alumnos. Revista Eureka sobre Enseñanza y

Divulgación de las Ciencias, 452-466.

McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa una Introducción Conceptual. 5a.

edición. Madrid: Pearson Educación.

Merlano, E. D. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la

construcción activa de conocimientos. Zona Próxima, 10.

Page 63: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

63

Muñoz Hueso, A. C., & Beltrán Llera, J. (11 al 18 de Noviembre de 2001). Psicologia Online.

Obtenido de http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/54/

Nieto, A. M., & Saiz, C. (2008). Relación entre las Habilidades y las Disposiciones del Pensamiento

Crítico. En A. Aritzeta Galán, I. Etxebarria Bilbao, E. Barberá Heredia, M. Chóliz Montañes,

M. P. Jiménez Aleixandre, F. Martínez Sanchez, . . . D. Paéz Rovira, Emoción y Motivación.

Contribuciones Actuales (págs. 255-263). España: San Sebastian: Asociación de motivación

y emoción.

Pickering, M. (1993). The teaching laboratory through history. Journal of Chemical Education, 699.

Pozuelos Estrada, F., Rodriguez Miranda, F., & Travé Gonzalez, G. (2010). El enfoque

interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación.

Un estudio de caso en el marco de la formación. Revista de Educación, 561-585.

Sagor, R. (2005). Guiding School Improvement with Action Research. USA: Association for

Supervision and Curriculum Development.

Sauvé, L. (2012). Cruzar las dimensiones critica, ética y politica de la educación ambiental: Hacia

una ecociudadania. Cuaderno de Apuntes de Educación Ambiental, (págs. 18-38). Uruguay.

Swan, K. (2003). Eficacia del aprendizaje: lo que nos dice la investigación. Elements of Quality

Online Education, Practice and Direction Needham., 13-45.

Torres Tobías, A. (2009). Aprendizaje Basado en la Investigación. Técnicas Didácticas. Monterrey:

Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes.

Vidal Ledo, M., Gómez Martínez, F., & Ruiz Piedra, A. (2010). Software Educativos. Scielo, 97-110.

Page 64: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

64

ANEXOS

ANEXO 1. VIDEO”HAS ESCUCHADO DEL

ENVENENAMIENTO POR BENCENO

Link: https://www.youtube.com/watch?v=u9ZuU4L8U4U&t=197s

Page 65: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

65

Page 66: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

66

ANEXO 2. TALLER HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

1. Nombre los siguientes compuestos

2. Escriba la formula correspondiente para cada uno de los siguientes compuestos.

2,3,5 trinitro fenol

p- dibromo benceno

2,4,6 tricloro tolueno

m – cloronitro benceno

1- bromo 4,6 dietil benceno

3. Completar las siguientes reacciones:

Page 67: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

67

ANEXO 3. GUÍA DISCUSION SOBRE HIDROCARBUROS

AROMÁTICOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COLEGIO INEM SANTIAGO PEREZ TUNAL

AREA DE CIENCIAS NATURALES – QUIMICA DISCUSION SOBRE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

1. ¿Cada cuánto cambia de celular? ¿Lo considera necesario conociendo los riesgos que

implica en las personas que los fabrican?

2. ¿Está de acuerdo en que las empresas vendan productos, sin brindar la información

completa sobre la toxicidad de los elementos empleados?

3. ¿Conocía sobre todos los efectos que tiene en la salud humana el uso de hidrocarburos

aromáticos, ¿Cuál es el compuesto que más le parece que afecta la salud humana?

4. Conociendo los efectos en la salud, los riesgos e impactos de los hidrocarburos aromáticos,

¿Considera que usted se ve expuesto de alguna manera a estos?

5. ¿Qué alternativa podría emplearse, que permita obtener resultados similares sin verse

expuesto directamente a los efectos de estos compuestos?

SOCIALIZACIÓN.

Plasme en un cartel la idea principal de una campaña preventiva frente a los efectos nocivos

del uso de hidrocarburos aromáticos en diferentes ámbitos. (Imagen y slogan).

HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO A DESARROLLAR: Interpretación, Análisis,

Autorregulación, Evaluación, Inferencia.

Page 68: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

68

ANEXO 4. GUÍA COMPARACIÓN ENTRE LABORATORIOS

VIRTUALES Y PRÁCTICAS EXPERIMENTALES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COLEGIO INEM SANTIAGO PEREZ TUNAL

AREA DE CIENCIAS NATURALES – QUIMICA COMPARACIÓN ENTRE LABORATORIOS VIRTUALES Y PRÁCTICAS

EXPERIMENTALES Complete el siguiente identificando tanto para las prácticas experimentales como para los laboratorios

virtuales

ITEM PRÁCTICA EXPERIMENTAL LABORATORIO VIRTUAL

Disponibilidad de Material

Exposición a las sustancias

Cumplimiento de objetivos

Manejo de Residuos

Replicación del

Experimento

Page 69: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

69

ANEXO 5. RUBRICA HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO

RUBRICA IDENTIFICACIÓN HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO

En la siguiente rubrica, se presentan las habilidades de pensamiento crítico determinadas por Peter Facione en su artículo “Pensamiento crítico: ¿Qué es y porque es importante?”, se solicita que subraye el nivel de ejecución alcanzado por los estudiantes de acuerdo a los indicadores propuestos en la rúbrica. ACTIVIDAD:

HABILIDADES DE PENSAMIENTO

CRITICO

NIVELES DE EJECUCIÓN

LOGRADO

ACEPTABLE

EN DESARROLLO

INTERPRETACIÓN

“Comprender y expresar el significado o la relevancia de una amplia variedad de experiencias, situaciones,

datos, eventos, juicios, convenciones, creencias, reglas,

procedimientos o criterios” (Facione,2007)

Identifica de forma clara la importancia de la información presentada en esta actividad

Identifica la importancia de la información presentada en esta

actividad

Presenta dificultad para identificar la importancia de la información

presentada en esta actividad

ANÁLISIS

“Consiste en identificar las relaciones de inferencia reales y supuestas entre enunciados, preguntas, conceptos,

descripciones u otras formas de representación que tienen el propósito

de expresar creencia, juicio, experiencias, razones, información u

opiniones” (Facione,2007)

Expresa con coherencia las relaciones existentes entre la información presentada y sus

ideas previas en esta actividad

Expresa las relaciones existentes entre la información presentada y

sus ideas previas en esta actividad

Presenta dificultad para expresar las relaciones existentes entre la

información presentada y sus ideas previas en esta actividad.

Page 70: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

70

EVALUACIÓN

“Valoración de la credibilidad de los enunciados o de otras representaciones

que recuentan o describen la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de

una persona; y la valoración de la fortaleza lógica de las relaciones

de inferencia, reales o supuestas, entre enunciados, descripciones, preguntas u

otras formas de representación” (Facione,2007)

Establece y argumenta correctamente la validez de la

información presentada a partir de la relación que establezca en el desarrollo de esta actividad.

Establece la validez de la información presentada a partir de la

relación que establezca en el desarrollo de esta actividad.

Presenta dificultad para establecer la validez de la

información presentada a partir de la relación que establezca en el desarrollo de esta actividad.

INFERENCIA

“Identificar y asegurar los elementos

necesarios para sacar conclusiones razonables; formular

conjeturas e hipótesis; considerar la información pertinente y

sacar las consecuencias que se desprendan de los datos, enunciados,

principios, evidencia, juicios, creencias, opiniones, conceptos,

descripciones, preguntas u otras formas de representación” (Facione,2007)

Formula de forma analítica y reflexiva enunciados que refuten o validen hipótesis propuestas a

partir de la información presentada en esta actividad

Formula enunciados que refuten o

validen hipótesis propuestas a partir de la información presentada en esta

actividad

Presenta dificultades para formular enunciados que refuten o validen hipótesis propuestas a

partir de la información presentada en esta actividad.

Page 71: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

71

EXPLICACIÓN

“Como la capacidad de presentar los resultados del razonamiento propio de

manera reflexiva y coherente. Esto significa poder presentar a

alguien una visión del panorama completo” (Facione,2007)

Expresa de forma coherente y reflexiva las conclusiones formuladas a partir de la

información presentada en esta actividad

Expresa de forma reflexiva las conclusiones formuladas a partir de la información presentada en esta

actividad

Presenta dificultades para expresar de forma reflexiva las

conclusiones formuladas a partir de la información presentada en

esta actividad

AUTORREGULACIÓN

“Monitoreo auto

consciente de las actividades cognitivas propias,

de los elementos utilizados en esas actividades, y

de los resultados obtenidos, aplicando particularmente habilidades de análisis y de evaluación a los juicios inferenciales

propios, con la idea de cuestionar, confirmar, validar,

o corregir el razonamiento o los resultados propios” (Facione,2007)

Propone criterios de organización, seguimiento y

evaluación de sus actividades que le permitan verificar su

evolución personal y en equipo en esta actividad

Propone criterios de organización de sus actividades que le permitan

verificar su evolución personal y en equipo en esta actividad

Presenta dificultades para proponer criterios de organización

de sus actividades que le permitan verificar su evolución personal y en equipo en esta

actividad.

Page 72: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

72

ANEXO 6. FORMATO DE VALIDACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE TESIS

Título del Proyecto: “Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico empleando laboratorios virtuales como estrategia para la mitigación del

impacto a la salud humana de hidrocarburos aromáticos: una propuesta didáctica desde el modelo de las 7E”

Autor: Tatiana Andrea Ocampo Restrepo

Asesor: Profesor Yair Alexander Porras Contreras.

Problema

¿Qué ventajas ofrece el empleo de Chem Lab como herramienta, para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico enfocadas a la mitigación

del impacto en la salud humana de estudiantes y docentes expuestos a hidrocarburos aromáticos?

Objetivos

Objetivo general

Promover el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de grado undécimo del colegio INEM Santiago Pérez, a partir de una

unidad didáctica que favorezca la mitigación del impacto en la salud humana de los hidrocarburos aromáticos.

Objetivos específicos

Fomentar el uso de los laboratorios virtuales como herramienta pedagógica, por medio del estudio de los impactos en la salud humana de

hidrocarburos aromáticos desde el modelo de las 7E.

Reconocer las posturas de estudiantes de grado undécimo del colegio INEM Santiago Pérez, sobre el impacto de los hidrocarburos

aromáticos en la salud humana.

Aspectos metodológicos

Page 73: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

73

Esta investigación se rige por los principios metodológicos del paradigma cualitativo, el cual se define como “aquel que util iza preferente o

exclusivamente información de tipo cualitativo y cuyo análisis se dirige a lograr descripciones detalladas de los fenómenos estudiados” (Cauas,

2009), con el cual se propone desarrollar habilidades de pensamiento crítico a partir de una unidad didáctica que emplea como herramienta los

laboratorios virtuales, para la mitigación del impacto en la salud humana de los hidrocarburos aromáticos.

El enfoque metodológico que se propone es descriptivo, el cual consiste (como su nombre lo indica) en “describir las situaciones, los fenómenos o

los eventos que nos interesan, midiéndolos, y evidenciando sus características. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Arias Enciso, 2012).

Población Participante.

La población donde se realizará la investigación está conformada por un grupo de estudiantes de grado undécimo del Colegio IED INEM Santiago

Pérez Tunal.

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

TÍTULO Laboratorios virtuales como estrategia para la mitigación del impacto

en la salud humana de los hidrocarburos aromáticos.

Nº SESIONES 5

JUSTIFICACIÓN / DESCRIPCIÓN GENERAL

Los hidrocarburos aromáticos, son hidrocarburos cíclicos, llamados así

debido al fuerte aroma que caracteriza a la mayoría de ellos, se consideran

compuestos derivados del benceno, pues la estructura cíclica del benceno se

encuentra presente en todos los compuestos aromáticos. Según

investigaciones realizadas en varios productos que contienen estos

compuestos su impacto en la salud humana es mayormente negativo

ocasionando enfermedades y problemas de salud a largo plazo; y al estar los

estudiantes expuestos a estos compuestos en las sesiones de laboratorio sin

conocer sus efectos en la salud, esta unidad didáctica busca una estrategia

que mitigue el impacto de estos compuestos.

CURSO

1101

Page 74: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

74

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

Química, contenido relacionado a la obtención, nomenclatura, propiedades

químicas y físicas de los hidrocarburos aromáticos.

ÁREA Ciencias

BLOQUE Hidrocarburos

HABILIDADES A DESARROLLAR

Análisis, Interpretación, Evaluación, Inferencia, Explicación, Autorregulación.

OBJETIVO

Desarrollar habilidades de pensamiento crítico a partir de la comprensión de los impactos en la salud humana de los hidrocarburos aromáticos.

Tiempo NOMBRE ACTIVIDAD /

DESCRIPCIÓN

Metodología/

organización

Materiales/

Recursos

Habilidades de Pensamiento Crítico a desarrollar

20 min

ENGANCHAR. “HAS

ESCUCHADO DE

ENVENENAMIENTO POR

BENCENO”

A partir de la observación del

video “Has escuchado de

envenenamiento por

benceno” el cual habla sobre

las consecuencias en la salud

de los trabajadores en fábricas

de celulares en China, dentro

de estas se encuentran la

intoxicación por benceno e

igualmente la leucemia; se

busca presentar de manera

introductoria a los estudiantes

Expositiva

Video. “Has

escuchado de

envenenamiento

por benceno”

Análisis

Interpretación

Inferencia

Explicación

Page 75: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

75

la perspectiva negativa de los

hidrocarburos aromáticos y los

efectos que causan en la salud

humana; después de observar

el video se solicita a los

estudiantes hacer un resumen

sobre lo observado en el video.

40 min

ELICITAR. “RECONOCIENDO

LOS HIDROCARBUROS

AROMATICOS”

En esta actividad se

implementa la guía “Taller

Hidrocarburos Aromáticos” la

cual pretende identificar los

conocimientos previos de los

estudiantes frente a esta

temática, particularmente

tanto la nomenclatura como

las propiedades químicas y a su

vez solucionar las dudas para

tener mayor claridad en los

procesos posteriores

Test

Guía

“Taller

Hidrocarburos

Aromáticos”

Interpretación

Autorregulación

Explicación

Análisis

Page 76: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

76

1 hora

EXPLICAR / EXPLORAR.

“¿CÓMO ME AFECTAN LOS

HIDROCARBUROS

AROMATICOS?”

Se solicita a los estudiantes en

la sesión previo la revisión del

blog:

hidrocarburosaromaticossalud

humana.wordpress.com, el

cual cuenta con varios links en

los que se encuentra

información acerca de los

impactos de los hidrocarburos

aromáticos en la salud humana

y también algunas noticias

tanto sobre productos que los

contienen como de la

contaminación en el ambiente

generada por estos.

Posteriormente se trabaja en

la sesión de clase con los

estudiantes la guía “Discusión

sobre Hidrocarburos

Aromáticos”, con la cual se

Clase

Blog:

Hidrocarburos

Aromaticos

Guía

“Discusión sobre

Hidrocarburos

Aromáticos”

Interpretación

Análisis

Autorregulación

Evaluación

Inferencia

Page 77: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

77

cuestiona a los mismos sobre la

información presentada en el

blog y el video anteriormente

presentado, buscando

posturas de los mismos y el

análisis que realizaron de la

información.

1 hora

ELABORAR. “DISEÑO DE

PRÁCTICA DE LABORATORIO”

Permitir a los estudiantes a

partir de una práctica

consultada previamente sobre

identificación o propiedades

químicas de los hidrocarburos

aromáticos, el diseño de sus

propios objetivos, marco

teórico y procedimiento como

principales componentes de

una práctica de laboratorio.

Clase

Información

adquirida por

estudiantes

Interpretación

Evaluación

Page 78: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

78

2 horas

EXTENDER. “PRÁCTICA

VIRTUAL”

Empleando el software “Model

ChemLab” y la práctica

diseñada por los estudiantes, a

partir de la herramienta “Lab

Wizard” que contiene el

software se realizara el

montaje contemplando las

fichas de seguridad de los

reactivos y las reacciones de

los experimentos para

representar la experiencia de

la manera más similar a la

práctica experimental.

Clase

Práctica diseñada

Software. “Model

ChemLab”

Interpretación

Inferencia

Evaluación

40 min

EVALUAR. “COMPARANDO

ESTRATEGIAS”

Utilizando la guía

“Comparación entre

laboratorios virtuales y

práctica experimental” y

considerando la práctica

experimental que realizaron

los estudiantes de acuerdo a su

plan de estudios previo a la

Test

Guía “Comparación

entre laboratorios

virtuales y práctica

experimental”

Interpretación

Análisis

Autorregulación

Explicación

Page 79: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

79

implementación de este

proyecto, se propone a los

estudiantes que comparen

entre esta y el laboratorio

virtual, destacando las

ventajas y desventajas de

ambas estrategias.

Evaluación

Rúbrica

A continuación se encuentra una rúbrica de evaluación que se basa en la asignación de puntos de 0 a 50, siendo 0 el de menor puntuación y 50 el

de mayor, con el fin de revisar aspectos que son importantes para identificar la eficacia y pertinencia de los instrumentos diseñados para la

implementación de esta unidad didáctica, así como la recolección de información y opinión de los estudiantes que participarán en este proyecto.

Como anexo a este documento se encuentran las actividades diseñadas para la construcción de la unidad didáctica junto con la rúbrica para la

evaluación del proceso de desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico.

CRITERIO VALORACIÓN OBSERVACIONES

Relación entre el planteamiento de la unidad didáctica en sentido del objetivo general del trabajo de grado.

45 Se observa coherencia en los momentos de la unidad didáctica planteada. Cada uno permite tanto el desarrollo del pensamiento científico como la concienciación frente a la importancia de la mitigación del impacto de la salud humana de los hidrocarburos aromáticos. Es importante explicitar como se revisa a partir de la rúbrica los avances de los estudiantes de manera individual, por el número de estudiantes. Lo cual no es evidente en el planteamiento de la unidad

Page 80: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

80

Coherencia entre el objetivo de la unidad didáctica y la pregunta problema del trabajo de grado.

50

Es clara la relación desde las habilidades de pensamiento científico y la relación específica con los impactos en la salud. Así mismo, el uso del programa Chemb lab. Se hace implícito desde la comprensión de los hidrocarburos aromáticos y su comportamiento químico

Aporte de las actividades planteadas frente al objetivo de la unidad didáctica y las habilidades del pensamiento crítico.

50 Las habilidades planteadas. Tanto la observación y discusión de videos, como el desarrollo de las prácticas que se presentan. Como el trabajo de comparación final. Permiten de manera adecuada el desarrollo del pensamiento crítico. Generando además aspectos diversos que involucran el mismo. Como son las discusiones y el desarrollo de procesos metodológicos

Coherencia entre las actividades planteadas y las habilidades de pensamiento crítico a desarrollar.

50 Las actividades logran con claridad las interrelaciones entre los temas. Las preguntas que se plantean son apropiadas para el análisis y la interpretación. Así mismo, los procesos en Chemlab permiten la autorregulación y la inferencia. El proceso de evaluación en la comparación de las prácticas. Reúne todas las habilidades que se proponen

Observaciones finales:

_La unidad didáctica en general es coherente con los objetivos del proceso de investigación. Los instrumentos son adecuados tanto para el

contexto de la población como para las habilidades de pensamiento que se proponen. Es necesario explicitar, como se revisara el proceso en

cada estudiante en términos de la revisión de las habilidades. Puesto que no está explícito en el proceso. Es importante indicar con claridad este

aspecto en términos de la calificación que exige el sistema para los estudiantes. Finalmente, se destaca como un instrumento de calidad para la

enseñanza de hidrocarburos aromáticos en colegios con la infraestructura adecuada.

Page 81: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

81

Nombre del evaluador: HEIDY LILIANA ORJUELA BAUTISTA

Profesión: MAGISTER DOCENCIA DE LA QUÍMICA – LICENCIADA EN QUÍMICA

Dependencia a la cual pertenece: DOCENTE QUÍMICA INEM SANTIAGO PEREZ

Page 82: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

82

ANEXO 7. CARTELERAS CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN

Page 83: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

83

Page 84: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

84

ANEXO 8. EVIDENCIAS ACTIVIDAD N°1.

Page 85: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

85

ANEXO 9. EVIDENCIAS ACTIVIDAD N° 2.

Page 86: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

86

ANEXO 10. EVIDENCIAS ACTIVIDAD N° 3

Page 87: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

87

ANEXO 11. EVIDENCIAS ACTIVIDAD N° 6

Page 88: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

88

Page 89: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

89

ANEXO 12. EVIDENCIAS ACTIVIDAD FINAL.

Page 90: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

90

ANEXO 13. TRANSCRIPCIÓN ACTIVIDAD FINAL.

PREGUNTA 1

¿Cuál es su opinión acerca del trabajo realizado con la aplicación de la unidad didáctica

“Hidrocarburos Aromáticos y su impacto en la salud”

Estudiante 1:

En mi opinión es bueno cuando hay varias actividades específicas hacia un mismo tema de forma

diferente familiarizándose con el tema en diferentes aspectos.

Estudiante 2:

Fue increíble, aprendimos el uso de hidrocarburos, su toxicidad y sus efectos. Conocimos una forma

de hacer todo tipo de laboratorios sin ningún riesgo por un programa de computador. También la

importancia del benceno y sus demás derivados en la química orgánica.

Estudiante 3:

Fue un trabajo con una buena didáctica, las diapositivas fueron una muy buena ayuda para lograr

entender el tema, para la realización de las carteleras, fue interesante el olor que se sentía en el

laboratorio, era un poco incómodo.

Estudiante 4:

Mi opinión al frente sobre este tema me gustó mucho porque fue algo nuevo que experimentamos

era un poquito difícil pero me gusto.

Estudiante 5:

Yo creo que todas las actividades realizadas fueron muy buenas, ya que nos permitió aprender y

experimentar nuevas cosas.

Estudiante 6:

Me gustó mucho el trabajo con la aplicación de la unidad didáctica hidrocarburos aromáticos, ya

que fue muy didáctica y muy informativa.

Estudiante 7:

Me llamo la atención este tema, como la importancia de saber cómo estos compuestos intervienen

en la vida y las graves consecuencias que esto conlleva en la realidad, considero que aquellas

empresas deberían informar a los consumidores las advertencias de hidrocarburos aromáticos si

están presentes en productos.

El uso del programa virtual me pareció interesante su aplicación debido a que nos evita el contacto

directo con estos compuestos, pero pienso que deberíamos haber recibido instrucciones más

específicas para trabajarlo.

La actividad de la cartelera, nos hizo dar cuenta sobre cómo nos afecta a todos.

Page 91: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

91

Tuvimos muy buena información retenida del tema y aprendida.

Estudiante 8:

Mi opinión acerca es que me ha parecido muy buena esa aplicación una manera más cuidadosa y

más fácil de hacer esos laboratorios, con menos gastos y menos tiempo.

Estudiante 9:

Opino que esta aplicación en algunos casos suele ser un poco tediosa al momento de agregar

compuestos, reactivos. Pero en casos funciona para sacar ventaja de reacciones y sin afectar nuestro

cuerpo, opino que nos hizo falta trabajar más tiempo en esta aplicación.

Estudiante 10:

El trabajo realizado con la aplicación de la unidad didáctica de hidrocarburos aromáticos me

permitió adquirir conocimientos sobre los daños en la salud humana de estos y lo que puedo hacer

para no contribuir a causar estos daños.

Los hidrocarburos aromáticos pueden parecer inofensivos a simple vista pero con lo que aprendí

me di cuenta que pueda acabar con la vida del ser humano.

Me parece excelente el trabajo porque nos explicaron que con el simple hecho de comprar un

electrodoméstico estoy acabando con la vida de las personas que se exponen a ellos.

Me gustó mucho cuando realizamos la práctica virtual y presencial ya que nos permitió saber las

ventajas y desventajas de cada una de ellas.

Estudiante 11:

Me pareció una actividad muy buena ya que por medio del video y las páginas que contenía esta

información logramos entender más sobre este tema y el daño que hace utilizando esto

hidrocarburos aromáticos así intentando también dar a conocer a mí alrededor sobre esto.

El laboratorio virtual fue algo nuevo que deberían implementar para laboratorios como estos con

tanto daño que causan para así entender un poco más sobre estos compuestos y su composición.

Estudiante 12:

Me pareció una actividad algo distinta ya que nunca había realizado un laboratorio virtual el cual

me parece más favorable en el laboratorio experimental; aunque por temas de salud seria más

recomendable el laboratorio virtual.

Algo que no sabía era lo maligno que era el benceno, mucha gente muere o se enferma a causa de

eso.

Muy buena charla y practica de laboratorio, buen trabajo y bien planeado.

Estudiante 13:

Me parece buena, primero pues creo que es una forma de tener un uso diferente frente a eso, es

decir, a veces hay que aprender de manera virtual, segundo esto también nos ayudó a comprender

sobre los hidrocarburos aromáticos, lo que causa sus consecuencias en la parte de la salud, y tercero

Page 92: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

92

también no va a ver daños en la salud si lo hacemos de manera virtual y también nos colabora frente

a la parte económica ya que nos gastamos tanto material para hacer trabajos de laboratorio.

Estudiante 14:

En mi opinión el trabajo realizado con la aplicación de la unidad didáctica fue muy positivo debido

a que aprendí nuevas maneras de realizar prácticas a través de no solo de la parte física sino también

virtual, donde a través de la practica virtual que realizamos me di cuenta de las ventajas que tiene;

sobre realizar una práctica física me di cuenta que a veces por el tipo de práctica que realicemos

podemos poner en riesgo nuestra salud dependiendo de los reactivos que se vayan a utilizar.

Me gusto bastante esta unidad didáctica ya que aprendimos nuevas formas de realizarla

virtualmente, como también vimos en físico lo que sucedía, haciendo así posible que todos

entendiéramos este tema de una manera fácil.

PREGUNTA 2.

¿Cuál es su posición frente al impacto del uso de hidrocarburos aromáticos en diferentes escenarios

después del trabajo realizado con la unidad didáctica?

Estudiante 1:

Está claro que su uso es necesario para ciertas cosas, aunque se requiera de él, también su uso es

altamente perjudicial si no se hace en las condiciones adecuadas.

Estudiante 2:

Básicamente todo depende del uso y de cómo manejarlo, estoy de acuerdo con su uso, siempre y

cuando sea responsable y no exponga la salud de los demás.

Estudiante 3:

Es malo porque en ocasiones es malo para la salud, pero, también es bueno ya que de igual manera

tiene un uso en nuestra vida cotidiana o en la vida de algunas personas.

Estudiante 4:

Pues me parece que es algo que no deberíamos de usar porque aunque sabemos los daños que

genera lo seguimos usando solo por dinero no me parece.

Estudiante 5:

Pienso que sería bueno hacer uso de los hidrocarburos aromáticos pero con sus respectivas

precauciones y así poder manejar nuevas cosas.

Estudiante 6:

Después de taller sobre hidrocarburos aromáticos elaborada en clase, conocimos los debidos

cuidados que debemos tener al trabajar con hidrocarburos y también los riesgos que implica un al

uso de ellos, y a manejar correctamente las sustancias.

Estudiante 7:

Page 93: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

93

Después de darme cuenta de todas las consecuencias que conlleva producir algún electrodoméstico

y otros productos, pienso en disminuir el consumo innecesario de estos.

Pienso que las personas que trabajan con estos compuestos, se podrían intercambiar por el uso de

maquinaria en este campo o aumentar los implementos de seguridad.

Se podrían adecuar aún más los espacios en donde ejercen estos trabajadores para que no se vean

tan afectados y se pueda tener mejor rendimiento al igual que mejorar sus condiciones de salud.

Estudiante 8:

Me gusto más hacer el uso de los hidrocarburos aromáticos pero con sus respectivas precauciones.

Estudiante 9:

Siento que el uso de hidrocarburos suele ser un poco mal visto, que nos puede afectar a nosotros

en nuestra salud dependiendo del uso que le demos.

Estudiante 10:

Mi posición seria que cuando vaya a comprar un electrodoméstico exigirle a las empresas que

cambien los materiales que causan daño al ser humano por materiales que ayuden a cuidar nuestra

salud y la del planeta.

Además informarles a las personas, sobre lo que hacen los hidrocarburos aromáticos en el ser

humano y las familias que estamos destruyendo por nuestra ambición.

Estudiante 11:

Me parece una falta de responsabilidad con las empresas que trabajan con este compuesto ya que

a pesar de que saben el daño que hace a los trabajadores no toman alguna medida ya sea para que

disminuya los afectados por esto o el encontrar otro medio que suplante esto.

Estudiante 12:

Me causo, y me hizo interesarme mucho frente a este tema, es muy bueno saber que este tipo de

compuestos pueden ocasionar cosas fatales.

Me pongo en la posición o en el cargo que hacen todos aquellos trabajadores o químicos que

realizan trabajos o experimentos con estos compuestos ya que no es recomendable trabajarlos.

Al igual muy recomendable realizar a estas prácticas, uso virtual ya que no es de agrado hacerlas.

Estudiante 13:

No sabía que los hidrocarburos aromáticos en especial el benceno es perjudicial para la salud

humana, deberíamos utilizar productos que no lleven eso, más bien utilizar otras opciones para

hacer dichos artefactos que llevan esos productos químicos. Creo que es mejor no utilizar esos

productos para no tener daños a la salud y también al medio ambiente.

Estudiante 14:

Page 94: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

94

En cuanto a las prácticas me pareció excelente ya que logramos comprender varias cosas que

habíamos visto en clase mediante la teoría que se nos dio sobre los hidrocarburos aromáticos.

Personalmente a través de esta unidad didáctica, pienso que es mejor realizar estas prácticas

virtualmente ya que no solo no estamos poniendo en riesgo nuestra salud al hacer uso de estos

reactivos, sino que tampoco un malgasto de estos reactivos como se hacen las prácticas en físico.

También pienso que el uso de hidrocarburos aromáticos sobre todo el benceno, en la parte laboral

como el uso que hacían muchas empresas con este hidrocarburo debería ser suspendido, no solo

por la salud de los trabajadores sino por la de todos. Pienso que así como hemos evolucionado en

muchos campos deberíamos evolucionar en la parte del uso del benceno, buscando reemplazarlo

por algo que no sea tan malo para nosotros.

ANEXO 14. TRANSCRIPCIÓN PREGUNTAS GUIA DE

DISCUSIÓN.

PREGUNTA 1.1 ¿Cada cuánto cambia de celular?

La mayoría de nosotros cambia el celular cada año ya si se presenta un daño o robo varía la

frecuencia del cambio, la mayoría del curso utiliza celulares Samsung, LG, Huawei y Motorola, los

cuales por lo que vimos en el video no son tan dañinos.

PREGUNTA 1.2 ¿Lo considera necesario conociendo los riesgos que implica en las personas que los

fabrican?

El tiempo en que tiene uso el móvil no importa, lo que haríamos seria escoger uno que no contenga

benceno para que no afecte mi salud, así podría acabar con esas marcas de móviles y también

ayudar a aquellos trabajadores que sufren por trabajar con este hidrocarburo aromático.

PREGUNTA 2. ¿Está de acuerdo en que las empresas vendan productos son brindar la información

completa sobre la toxicidad de los elementos empleados?

No, ya que es perjudicial para la salud y aunque no es viable para los vendedores ya que les importa

más ganar dinero que la salud de los consumidores.

Muchos productos traen impresa información sobre el producto en sí, pero no sobre el empaque

que puede ser otro agente que afecte nuestra salud.

PREGUNTA 3. ¿Cuál es el compuesto que es más contaminante?

El benceno es el compuesto más contaminante ya que puede afectar de diferentes maneras a

nuestra salud.

PREGUNTA 4. ¿Considera que usted se ve expuesto de alguna manera a estos?

El benceno si puede afectar pero no de forma directa en la vida cotidiana.

Como podemos estar día a día expuestos a diferentes tipos de químicos como lo es el benceno,

porque inocentemente tenemos productos que consumimos sin saber sus consecuencias pero no

Page 95: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

95

tan solo son los alimentos sino también lo son algunos artefactos que manipulamos comúnmente;

en las fábricas todos los elementos que se manipulan pueden llegar a contener benceno y de alguna

manera afectan nuestra salud y por ello debemos tener nuestras propias precauciones.

Otra de las causas se encuentra en el cigarrillo, este es un producto que trae varios compuestos,

algunos de ellos son tolueno (metilbenceno) o fenol (hidroxibenceno)

De todas las causas una de la que más nos influencia es el contacto con el celular ya que unos se

están supuestamente limpiando por el benceno.

Además nosotros como estudiantes nos vemos expuestos a diferentes sustancias químicas cuando

trabajamos en el laboratorio como en la práctica que hicimos sobre estos hidrocarburos.

El benceno se encuentra en muchas partes, tenemos que ser conscientes de estar expuestos a este;

tener precaución y saber con qué estamos en contacto.

PREGUNTA 5. ¿Qué alternativa podría emplearse, que permita obtener resultados similares sin

verse expuesto directamente a los efectos de estos compuestos?

Los estudiantes están expuestos al benceno o a químicos derivados de este en prácticas de

laboratorio, una solución a esto es en lo posible hacer las prácticas de laboratorio virtuales así el

estudiante no está expuesto a ningún tipo de riesgo.

Para las personas que trabajan o estudian química y los derivados de estos también están expuestos

a muchos riesgos y los laboratorios en su mayoría no podrán ser virtuales, para ello se aconsejan

mayores medidas de seguridad como lo son el uso de tapabocas y más ventilación en los

laboratorios.

Otra solución para las personas que trabajan manipulando benceno y sus derivados seria la creación

de un robot o maquina capaz de manipular estos compuestos.

ANEXO 15. TRANSCRIPCIÓN RESUMEN DEL VIDEO.

Estudiante 1.

A través del video entendí que debemos informarnos y exigir productos que no amenacen nuestra

vida y menos de las personas que están en su fabricación. También que tengamos más cuidado con

los hidrocarburos aromáticos ya que son muy tóxicos para nosotros. También debemos buscar

maneras de cambiar el uso del benceno en los aparatos electrónicos por otro que no sea toxico y

nocivo para nuestra salud.

Estudiante 2.

El video me pareció sumamente importante, por mi parte no tenía claro el daño que provoca el

benceno tampoco sabía que los electrodomésticos y que algunos productos del mercado lo

contienen. Me gusto el video ya que aprendí algo nuevo.

Estudiante 3.

El video es muy bueno deja mucho que pensar y uno cree que lo que dice ni puede ser cierto, la

gente es terca pienso que las personas tendrían que conocer un poco más del tema porque los que

arriesgan la vida somos nosotros sin saber muchas veces, que lo estamos haciendo. Es algo muy

Page 96: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

96

importante estar informado para así poder colaborar a las personas más afectadas, buscar una

solución para lograr exigirles a las fábricas de estos productos que manejen más precaución y

piensen en los que arriesgan.

Estudiante 4.

No tenía idea que primero el benceno era perjudicial, y segundo que estuviera en la mayoría de

implementos materiales; me pareció pues muy fuerte al ver como destruimos la salud humana por

solo algo material, no pensé que los hidrocarburos aromáticos son mortíferos; creo yo que se podía

dar solución a eso buscando otras formas para que esos materiales creados por el benceno no

acaben tan rápido con la vida humana.

Estudiante 5.

Entendí que la utilización de dicho hidrocarburo aromático tiene un gran impacto en la salud ya que

afecta considerablemente el cuerpo humano. Me afecto por el sufrimiento notorio, en la actitud de

las personas que estuvieron en el video; la grandeza del impacto se denota cuando se ve a un ser

humano proveniente de China trabajadores del capitalismo masivo que infecta al mundo por tratar

de disminuir el costo aumentan las muertes de personas.

Estudiante 6.

El video me pareció muy interesante porque nos muestra los riesgos que nos puede traer el trabajar

en una empresa que se maneje benceno ya que mucha gente tiene cáncer y leucemia es increíble

cómo la gente se derrumba por completo y se quedan sin ganas de luchar, y me parece que deberían

evitar el uso de benceno ya que hasta las personas que compran lo que hacen en las empresas

también está en riesgo las personas que las compran.

Estudiante 7.

Me parece muy importante destacar que como yo, muchos no sabemos que los aparatos

tecnológicos como el celular que es uno de los que utilizamos tienen BENCENO, y además que este

es demasiado malo para la salud.

Estudiante 8.

Me pareció muy interesante el video, porque me dio a conocer las consecuencias del benceno, pero

también que nosotros podemos ser parte de la solución ya que si dejamos de comprar

electrodomésticos ellos van a dejar de usar benceno y así evitamos la contaminación y las

consecuencias tanto para el ser humano como para el medio ambiente.

Estudiante 9.

Pienso que estos trabajadores fueron explotados laboralmente y que eso no está bien, porque al

final la compañía se lavó las manos, al negar que hubiera sido envenenamiento por benceno.

Estudiante 10.

En el video visto entendí que hay que preguntar si el producto contiene benceno, ya que este

hidrocarburo puede dar enfermedades cancerígenas y pues causarnos hasta la muerte o llegar al

punto de no aguantar más el dolor y suicidarse.

Page 97: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

97

Estudiante 11.

Ese video me pareció muy importante y bueno porque informarme del peligro que tienen los

químicos en el ser humano; que es necesario tener precaución con cada químico que se use.

Estudiante 12.

Al estar en contacto con hidrocarburos aromáticos estamos expuestos a sufrir enfermedades

cancerígenos lo cual nos causaría mucha presión y grandes consecuencias; toca dejar de exponernos

tanto a los productos que contienen benceno, para que baje el porcentaje de personas enfermas

por benceno, prohibir o bajar la producción de materiales con este elemento.

Estudiante 13.

El video sobre el benceno me pareció muy bueno e informativo, nos enseñó algunos riesgos y

efectos que tiene el benceno en nuestra salud y del peligro que corremos al comprar productos que

contienen benceno. Nos informa de las enfermedades que se pueden obtener.

Estudiante 14.

Considero que el video es muy importante y comunicativo, deberíamos entender y ayudar a la

población y mantenernos informados de lo que nos afectan y colaboran entre sí. Con el video me

doy cuenta de cómo viven los habitantes de china y su situación pienso que deberían tener

implementos de seguridad para evitar un poco tanta toxicidad; pienso que las personas debemos

tomar consciencia del daño que ocasiona el benceno y no utilizar y comprar electrodomésticos

innecesarios.

Estudiante 15.

El benceno es un químico altamente toxico, puede causar cáncer a los que manejen o compren

productos con benceno. Para saber si tiene benceno seria preguntarles a los productores que

materiales usaran, aunque no van a decir obviamente entonces seria preguntarles a los trabajadores

como se sienten.

Estudiante 16.

El benceno es utilizada en muchos objetos que utilizamos el más común es en los celulares el

benceno es el mayor causante del cáncer y de otras enfermedades con solo olerle o hacer contacto

puede hacer un gran daño en los seres humanos.

Estudiante 17.

Utiliza muchos elementos hidrocarburos aromáticos y vimos un gran efecto en nuestra salud y

enfermedades que puede llegar a la muerte o al suicidio.

Estudiante 18.

En el video se vio que el benceno es malo porque nos afecta nuestro cuerpo físico como el

organismo; su propósito son las fabricas para dejar el uso de benceno que daña vidas.

Estudiante 19.

Page 98: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

98

Según el video lo que aprendí era que el benceno es toxico y extremadamente dañino para el

organismo; el objetivo ha sido instruir a las fabricas para dejar de usar el benceno.

Estudiante 20.

Hay que preocuparnos por el benceno es muy peligroso y se debería prohibir en todo el mundo;

todos deberíamos averiguar sobre este veneno (benceno) y hacerle saber a las personas lo peligroso

que es esto previniendo muchas muertes.

Estudiante 21.

Pues yo pienso que se debería tomar más precauciones con todos aquellos que trabajan con

artefactos que afecten la salud de las personas.

Estudiante 22.

Pienso que si el benceno es tan toxico deben parar la producción al menos para encontrar una

alternativa no tan riesgosa o dañina, expandir esto y hacer siempre consciencia de lo que

consumimos. Al menos aprendí eso yo, de las experiencias del video.

Estudiante 23.

Me pareció que el video dice la verdad y la verdad esto es muy preocupante para la comunidad

tanto como los trabajadores como para los clientes debido a que por la necesidad de un trabajo

puede tener complicaciones en su salud ya que pueden tener leucemia ocupacional que es formada

por un cáncer causado por el benceno y en ocasiones se dice que es un envenenamiento de benceno

y también es preocupante porque las personas que sufran de esta enfermedad se sienten mal y en

ocasiones puede causar que las personas se depriman y haga que se suiciden o piensen en

suicidarse.

Estudiante 24.

Pienso que las fábricas e industrias deberían preocuparse más por la salud y bienestar de sus

trabajadores, ya que los dueños o encargados no son los que están expuestos a esos hidrocarburos

o principalmente el benceno, y tomas más normas de seguridad; porque les causa muchos

problemas en su salud y vida personal.

Estudiante 25.

Pienso que el benceno al ser toxico y puede dar cáncer deberíamos dejar esos aparatos por un día

o dos para no estar expuestos al benceno ya que esos aparatos tienen benceno; por mi parte no

sabía que el benceno daba cáncer pero con la información que acabe de ver en el video puedo decir

que estaba equivocado; con los hidrocarburos aromáticos deberíamos estar prevenidos con los

materiales de seguridad para no estar expuestos al benceno.

Estudiante 26.

Pienso que deberían tomar más precauciones en las industrias que trabajan con el benceno puesto

que este es cancerígeno, entonces seria básicamente eso, pienso que no deberían utilizar humanos

para esto o bueno si pero con precauciones porque ellos ni siquiera tenían ventilación entonces me

parece muy malo para aquellos trabajadores.

Page 99: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

99

Estudiante 27.

Pues me pareció súper delicado porque es mucho daño para los humanos la verdad nunca pensé

que los bencenos fueran tan cancerígenos por lo tanto uno debe trabajar pero no dañando la vida

de esa forma y compartir más en familia a dejar la tecnología a un lado.

Estudiante 28.

El benceno tiene consecuencias durante el tiempo, como se observó los trabajadores afectados que

son la mayoría el empleo no les ofrecía un cuidado al respecto, las condiciones durante la hora de

trabajo era mala, no tenían precaución al benceno y las afectaciones eran más rápidas de surgir.

Estudiante 29.

Creo que los hidrocarburos aromáticos en especial el benceno son nocivos para la salud y no

solamente afecta a gran porcentaje de la China sino también a todo el mundo, ya que todos estamos

rodeados de benceno en todos los aparatos electrónicos también es preocupante que se produzcan

grandes cantidades de aparatos electrónicos con benceno ya que estos son perjudiciales para

nuestra salud.

Estudiante 30.

La reflexión que yo puedo dar es que nosotros como seres humanos estamos en un camino de

extinción ya que los humanos nos infectamos con estos aparatos como un caballo de Troya, es decir

lo usamos lo gozamos pero no sabemos el riesgo que esto, su fabricación sus procesos los cuales

nos van matando lento pero seguro; además es algo de lo cual es difícil separarse ya que es un vicio

que ya no podemos contener y requerimos de ello.

Estudiante 31.

El benceno al ser un componente químico nos deja demasiados peligros a la exposición del benceno,

ya que tiene propiedades cancerígenas que pueden matar cientos de personas al año por la

exposición de estos hidrocarburos, porque las fábricas de china no quieren pagar más por productos

libres de benceno.

Estudiante 32.

Me pareció muy interesante este video ya que pues nos da a conocer lo peligroso y dañino que

puede llegar a ser el benceno, lo que causa a los seres humanos las vidas que cobra al año, y sin

importar nada muchas industrias lo siguen usando, sin saber lo dañino que puede llegar a ser.

Estudiante 33.

Pienso en como las industrias grandes utilizan químicos en estos casos los hidrocarburos aromáticos

que son perjudiciales para la salud y vemos como el benceno en grandes cantidades afecta nuestra

salud generando cáncer. Lo que destaca en el video es que el benceno nos afecta tanto a los

productores, como a los compradores.

Estudiante 34.

Page 100: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

100

El envenenamiento por benceno en el ámbito ocupacional es algo muy riesgoso, afecta a nuestra

vida de una forma muy alta; los trabajadores merecen bioseguridad ante estos compuestos, sus

vidas están expuestas a enfermedades como la leucemia, ya que el benceno afecta el sistema

nervioso por vía respiratoria; los derivados del benceno aunque tienen un olor agradable son

peligrosos para nuestra salud y quisiera que los trabajadores industriales con benceno, que trabajen

con ello no se afecten, me parte el alma ver que tenga que padecer enfermedades por este

compuesto.

Estudiante 35.

Antes de ver el video y de hacer la consulta no sabía ni siquiera que era ni que resultaba ser una

sustancia muy peligrosa para la salud humana, ahora no solo me preocupo por mi salud si no por la

de los demás, opino que si hay otra opción para reemplazar el benceno más barata y menos

peligrosa debería ser usada por todas las fábricas.

Estudiante 36.

Los hidrocarburos aromáticos como el benceno están presentes en la mayoría de los productos que

utilizamos a diario y la mayoría de las personas no somos conscientes de lo malo que puede llegar

a ser para nosotros los consumidores y los trabajadores de las fabricas; se debería crear campañas

para lograr que las grandes empresas eliminen el benceno de sus fábricas.

Estudiante 37.

Pues mi pensamiento sobre el benceno no es algo que nos podremos salvar, que es muy peligroso

que nos puede dañar la vida que aunque uno piense que es una bobada pero eso nos perjudica poco

a poco.

Estudiante 38.

Yo opino que las microindustrias siguen utilizando el benceno, así sepan lo perjudicial que es este

hidrocarburo. Tan solo pensemos, un electrodo neutro libre de benceno solo costaría 100 más, pero

aquellas industrias no solo fabrican un ejemplar, se fabrica miles y miles anualmente, la pérdida

para la empresa es mucha. Tal vez no se haga otra revolución industrial por parte de los mismos

chinos, ya que un gran porcentaje de la población mundial es dependiente de estos ejemplares.

Page 101: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

101

ANEXO 16. EVIDENCIAS PRÁCTICA CHEMLAB

Page 102: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

102

ANEXO 17. TABULACIÓN Y GRÁFICAS HABILIDAD DE

PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETACIÓN

LOGRADO 19

ACEPTABLE 15

EN DESARROLLO 4

ANALISIS

LOGRADO 16

ACEPTABLE 17

EN DESARROLLO 5

INFERENCIA

LOGRADO 14

ACEPTABLE 16

EN DESARROLLO 8

INTERPRETACIÓN0%

LOGRADO50%

ACEPTABLE39%

EN DESARROLLO

11%

INTERPRETACIÓN

ANALISIS0%

LOGRADO42%

ACEPTABLE45%

EN DESARROLLO

13%

ANALISIS

INFERENCIA0%

LOGRADO37%

ACEPTABLE42%

EN DESARROLLO

21%

INFERENCIA

Page 103: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

103

EVALUACION

LOGRADO 11

ACEPTABLE 10

EN DESARROLLO 17

EXPLICACIÓN

LOGRADO 17

ACEPTABLE 16

EN DESARROLLO 5

AUTORREGULACION

LOGRADO 9

ACEPTABLE 19

EN DESARROLLO 10

EVALUACION

0%

LOGRADO29%

ACEPTABLE26%

EN DESARROLL

O45%

EVALUACION

EXPLICACIÓN0%

LOGRADO45%

ACEPTABLE42%

EN DESARROLLO

13%

EXPLICACION

AUTORREGULACION

0%LOGRADO

24%

ACEPTABLE50%

EN DESARROLLO

26%

AUTORREGULACION

Page 104: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

104

ANEXO 18. PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LOS

ESTUDIANTES.

PRÁCTICA N! 1.

PRACTICA DE LABORATORIO

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

HIDROCARBUROS AROMATICOS

ASIGNATURA:

QUIMICA ORGANICA

OBJETIVOS:

Determinar las reacciones características de los compuestos aromáticos Diferenciar el comportamiento químico de los hidrocarburos entre si MATERIALES:

Baño de maría Gradilla

Tubos de ensayo Termómetro

Benceno Tolueno

Xileno Cloruro (CHCl3)

MgCl3 HNO3

HSO3 Etanol

PROCEDIMIENTO

Procedimiento Nº 1: ALQUILACIÓN (reacción de FriedelKraft) En una gradilla colocamos 3 tubos de ensayo limpios, luego a cada uno de ellos le agregamos lo siguiente: Tubo 1: 5 gotas de Benceno + 10 gotas de cloroformo, luego los mezclamos muy bien, inclinamos el tubo para que sus paredes se humedecieran; seguidamente agregamos una pizca de cloruro de magnesio al tubo por las paredes y tapamos el tubo. Tubo 2: 5 gotas de Tolueno + 10 gotas de cloroformo, luego los mezclamos muy bien, inclinamos el tubo para que sus paredes se humedecieran; seguidamente agregamos una pizca de cloruro de magnesio al tubo por las paredes y tapamos el tubo.

Page 105: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

105

Tubo 3: 5 gotas de Xileno + 10 gotas de cloroformo, luego los mezclamos muy bien, inclinamos el tubo para que sus paredes se humedecieran; seguidamente agregamos una pizca de cloruro de magnesio al tubo por las paredes y tapamos el tubo. Procedimiento Nº 2: NITRACIÓN (preparación de un nitro derivados) Posteriormente, en 3 tubos de ensayo agregamos Tubo 1: 5 gotas de benceno + 10 gotas H2SO4 + 5 gotas de HNO3 Tubo 2: 5 gotas de Tolueno + 10 gotas H2SO4 + 5 gotas de HNO3 Tubo 3: 5 gotas de Xileno + 10 gotas H2SO4 + 5 gotas de HNO3 Después de agregarle lo anterior a los tubos, con un termómetro medimos la temperatura al baño de María (que no pasara de los 50ºC) luego llevamos los tres tubos y los introdujimos al baño María, esperamos 5 minutos y retiramos dichos tubos. Anotamos lo sucedido Procedimiento Nº 3: OXIDACIÓN En tres tubos de ensayo agregamos: Tubo 1: 1 ml de etanol + 1ml de permanganato de potasio Tubo 2: 1 ml de benceno + 1ml de permanganato de potasio Luego esperamos unos minutos y observamos lo sucedido.

BIBLIOGRAFIA

http://hercireynso.blogspot.com.co/2010/11/propiedades-quimicas-de-

los_30.html

PRÁCTICA N! 2.

IDENTIFICACION

UNIDAD ACADEMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Page 106: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

106

UNIDAD TEMATICA HIDROCARBUROS INSATURADOS

PRACTICA 10 Reacciones del benceno (obtención de para yodo anilina)

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE

2. Analizar los hidrocarburos insaturados

haciendo uso de los conceptos de

hibridación, estereoquímica, reactividad y

número de instauraciones.

2.5. Referencia la estructura de un

compuesto aromático, con sus

propiedades físicas, su reactividad y su

impacto en el medio ambiente.

ACTIVIDADES.

El presente es un caso de una sustitución electrofilica aromática (SEA). El yodo

constituye el electrófilo, el cual es atacado por el anillo aromático para producir el

intermediario sigma con carga positiva. El grupo amino en la anilina es un

activador del anillo aromático, de ahi que su velocidad de reaccion sea superior

a la del benceno y ademas es un orientador orto y para. Solo se observa el

ataque del anillo aromatico en la posicion para, debido a que la molecula de

yodo permite una interaccion esterica con la amina, la cual por su geometria

(tetraedrica), impide un acercamiento a las posiciones vecinas (orto).

Existen tres metodos principales para la preparacion de halogenuros de arilo: a) Mediante el metodo de Sandmeyer, que consiste en la reaccion entre una sal de diazonio con halogenuros, (CuCl, CuBr, I b) Como una forma mas moderna de obtencion de halogenuros de arilo, que consiste en la sustitucion de compuestos ariltalicos como halogenuros. c) La forma mas directa consiste en una sustitucion electrofilica aromatica de un hidrogeno por un halogeno en un compuesto aromatico. Este metodo practicamente solo es aplicable para el caso del cloro y el bromo, puesto que el fluor es muy reactivo y el yodo lo es muy poco. Sin embargo, cuando el anillo aromatico esta muy activado, como en el caso de las aminas y fenoles, es posible realizar reacciones de Sustitucion Electrofilica Aromatica con yodo. Durante el desarrollo de la practica se pretende:

Conocer una reaccion de sustitucion electrofilica aromatica. Efectuar una reaccion que permita obtener halogenuros de arilo, especificamente

p-yodoanilina. atico ante una

Page 107: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

107

MATERIALES

1 Vaso de precipitados de 100 ml 1 Parrilla con agitacion 1 Termometro 1 Recipiente de peltre 1 Probeta graduada de 25 ml 1 Espatula 1 Vidrio de reloj 1 Embudo Buchner con adaptador de hule 1 Recipiente para bano Maria 1 Matraz Kitazato de 250 ml con manguera 1 Agitador de vidrio 1 Matraz Erlenmeyer de 125 ml 2 Pinzas de tres dedos con nuez 2 Frascos viales 1 Embudo de solidos 1 Pipeta de 5 ml

REACTIVOS

Anilina Eter de petroleo Yodo metalico Carbon activado

1. PROCEDIMIENTO

En un vaso de precipitados de 100 ml mezclar 1.5 gr de bicarbonato de sodio, 20 ml de agua destilada y 1.2 ml de anilina. Enfriar exteriormente por medio de un bano de agua hielo, tratando de mantener una temperatura entre 12-15 °C. Despues agitar constantemente, y anadir 2.7 gr de yodo metalico en pequenas porciones, de manera que la adicion dure 15 minutos. Una vez terminada la adicion, continuar la agitacion durante 20 minutos manteniendo la temperatura entre 12-15 °C (observandose la formacion de una emulsion cafe oscuro). Dejar 10 minutos a temperatura ambiente, despues de transcurrido ese tiempo, la reaccion es completa, con la formacion de un solido oscuro y el desprendimiento de dioxido de carbono ha cesado. La p-yodoanilina se separa como un solido oscuro. Filtrar el producto crudo al vacio y lavar con tres porciones de 20 ml de agua destilada. Colocar el sólido en un matraz Erlenmeyer de 125 ml y agregar 40 ml de éter de petróleo o hexano, hervir en bano Maria por 5 minutos, manteniendo el volumen constante. Posteriormente agregar 0.1gr de carbón activado. Filtrar en caliente y lavar el residuo con 5 ml de disolvente. Colocar

Page 108: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ...

108

el filtrado en un baño de hielo hasta que precipite el producto y filtrar. Determinar el punto de fusion del solido obtenido.

NOTA:

La filtracion debe hacerse lo más rápidamente posible y evitar que circule el aire a través de los cristales por un tiempo prolongado, puesto que el producto se oxida con el aire.