Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

32
Revista Internacional del Trabajo, vol. 125 (2006), núm. 4 Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2006 Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación Richard ANKER * n todos los países del mundo la reducción de la pobreza es un ob- E jetivo político capital. En el ámbito internacional, no cabe duda de que disminuir el índice de pobreza mundial a la mitad en 2015 es el más importante de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por las Naciones Unidas. Así pues, en la asignación de recursos en los presupuestos nacionales y la asistencia internacional para el desarrollo influyen los avances y la situación relativa de los países con respecto a la reducción de la pobreza. Pues bien, a pesar de que la pobreza debe tener suma importancia en las estrategias políticas, su medición en el plano internacional sigue siendo problemática. La metodología más común, usada por el Banco Mundial, se basa en el cálculo de las personas que viven con unos ingre- sos por día inferiores a 1 o 2 dólares estadounidenses, según la riqueza del país 1 . Esta metodología plantea problemas de difícil solución, e in- cluso el Banco Mundial reconoce que no es idónea para medir los um- brales de pobreza nacionales y que sólo sirve para efectuar estimacio- nes regionales y mundiales (Banco Mundial, 2001, y Ravallion, 2001). Varios investigadores han puesto en entredicho la pertinencia y la exac- titud de estas estimaciones globales del Banco Mundial (por ejemplo, Deaton, 2001, y Reddy y Pogge, 2003). Aunque cada vez hay más países que estiman su propio umbral de pobreza, los cálculos nacionales no son comparables unos con otros. En este artículo se describe y lleva a la práctica una nueva me- todología que hemos concebido para medir unos umbrales de pobreza 1 * Del Instituto de Investigación en Economía Política (PERI) de la Universidad de Massa- chusetts Amherst. El autor agradece a Peter Peek su apoyo y aliento, así como las sugerencias recibidas de David Kucera, Bill Myers, Janet Nelson-Arazi, Hamid Tabatabai, Rachael Giles y Hiep Nguyen; y expresa también su mayor gratitud a Martha Anker por sus aportaciones. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos firmados incumbe exclusi- vamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las suscriba ni se pronuncie sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios mencionados. 1 De aquí en adelante, entenderemos que «dólares» son dólares estadounidenses.

Transcript of Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Page 1: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Revista Internacional del Trabajo,

vol. 125 (2006), núm. 4

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2006

Umbrales de pobreza en el mundo. Nuevametodología de cálculo y comparación

Richard ANKER

*

n todos los países del mundo la reducción de la pobreza es un ob-

E

jetivo político capital. En el ámbito internacional, no cabe dudade que disminuir el índice de pobreza mundial a la mitad en 2015 es elmás importante de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidospor las Naciones Unidas. Así pues, en la asignación de recursos en lospresupuestos nacionales y la asistencia internacional para el desarrolloinfluyen los avances y la situación relativa de los países con respecto ala reducción de la pobreza.

Pues bien, a pesar de que la pobreza debe tener suma importanciaen las estrategias políticas, su medición en el plano internacional siguesiendo problemática. La metodología más común, usada por el BancoMundial, se basa en el cálculo de las personas que viven con unos ingre-sos por día inferiores a 1 o 2 dólares estadounidenses, según la riquezadel país

1

. Esta metodología plantea problemas de difícil solución, e in-cluso el Banco Mundial reconoce que no es idónea para medir los um-brales de pobreza nacionales y que sólo sirve para efectuar estimacio-nes regionales y mundiales (Banco Mundial, 2001, y Ravallion, 2001).Varios investigadores han puesto en entredicho la pertinencia y la exac-titud de estas estimaciones globales del Banco Mundial (por ejemplo,Deaton, 2001, y Reddy y Pogge, 2003). Aunque cada vez hay más paísesque estiman su propio umbral de pobreza, los cálculos nacionales noson comparables unos con otros.

En este artículo se describe y lleva a la práctica una nueva me-todología que hemos concebido para medir unos umbrales de pobreza

1

*

Del Instituto de Investigación en Economía Política (PERI) de la Universidad de Massa-chusetts Amherst. El autor agradece a Peter Peek su apoyo y aliento, así como las sugerenciasrecibidas de David Kucera, Bill Myers, Janet Nelson-Arazi, Hamid Tabatabai, Rachael Giles yHiep Nguyen; y expresa también su mayor gratitud a Martha Anker por sus aportaciones.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos firmados incumbe exclusi-vamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las suscriba ni se pronuncie sobrela condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios mencionados.

1

De aquí en adelante, entenderemos que «dólares» son dólares estadounidenses.

Page 2: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

314

Revista Internacional del Trabajo

nacionales comparables internacionalmente, basándonos en estudios yfuentes de datos disponibles en línea de varias disciplinas: economía,pobreza, nutrición, estadística y demografía. Se basa esencialmente enlos métodos que usan muchos países para estimar sus umbrales de po-breza, pero permite hacer las estimaciones y comparaciones de manerasistemática.

La nueva metodología ofrece varias ventajas, sobre todo si se com-para con la de 1 y 2 dólares al día del Banco Mundial.

Tiene una base normativa.

Parte del establecimiento de una dietade bajo costo, a diferencia de la metodología del Banco Mundial,que se basa en la paridad del poder adquisitivo (PPA) general, queconceptualmente no es adecuada para medir la pobreza.

Aplica el mismo planteamiento que el que usa la mayoría de los paí-ses para estimar el umbral de pobreza nacional

.

Es válida respecto de todos los países

, no sólo los de ingresos bajosy medios-bajos, como sucede con la del Banco Mundial, lo cual esimportante porque hay pobreza en todas las naciones.

Las estimaciones se entienden fácilmente.

Los umbrales de pobrezase basan en dietas modelo, costos de los alimentos y costos de otrosproductos, lo cual quiere decir que los legos pueden entender quésignifica la pobreza en términos de nivel de vida. Sin embargo, a lapoblación le resulta muy difícil saber qué significa la PPA de 1 dólaro 2 dólares al día del Banco Mundial, o a qué equivale esta PPA enun año determinado. Por ejemplo, ser pobre en la India según lanueva metodología significa poder permitirse únicamente una tazade leche cada cuatro días, un huevo cada nueve días, una porción decarne cada doce días y disponer sólo de unos 16 dólares, al tipode cambio oficial, al mes (aproximadamente 100 dólares en PPA delBanco Mundial) para todas las necesidades no alimenticias de unafamilia de cuatro personas.

La base de las estimaciones es transparente.

Las premisas en que sebasa el cálculo de los umbrales de pobreza nacionales en la nuevametodología se exponen claramente. Las PPA del Banco Mundial,en cambio, se basan en cálculos y premisas bastante complejos queno son fáciles de conocer.

Pueden modificarse fácilmente las premisas

, porque las estimacio-nes se efectúan en hojas de cálculo electrónico, lo cual, además,permite observar cómo reaccionan las estimaciones ante los cam-bios de las premisas.

Pueden efectuarse estimaciones nacionales de aproximadamentecien países usando sólo datos disponibles en línea

.

El empleo de la metodología es bastante barato

, porque los datosnacionales necesarios se pueden consultar en línea de manera gra-

Page 3: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología

315

tuita y

las estimaciones pueden actualizarse periódicamente por uncosto mínimo

, gracias a la actualización periódica de esos datos. Encambio, la metodología del Banco Mundial se basa en PPA quefaltan respecto de muchos países. Además, como es caro calcularlas PPA, por lo general los datos principales sólo se comparan conlas referencias cada varios años, mientras que se actualizan anual-mente utilizando los índices de precios al consumo (IPC), lo cual espoco preciso, sobre todo en los países donde la inflación es alta.También debe señalarse que las PPA registran cambios sustancia-les cada vez que se realizan nuevas estimaciones de las referencias.

Es importante reconocer que la medición de la pobreza es necesa-riamente subjetiva, y que quien la efectúa lo hace aplicando su propiocriterio. Además, la comparabilidad internacional de los umbrales depobreza se complica a causa de algunos factores inevitables y difíciles(como las diferencias entre los países en cuanto a la existencia y el valorde bienes y servicios públicos gratuitos y de autoconsumo de la produc-ción del hogar, los impuestos que pagan los pobres y las diferenciasdentro de los países entre los precios que pagan los pobres y quienes nolo son). Aunque hemos dedicado esfuerzos considerables a fundar laspremisas de la nueva metodología en pruebas empíricas (véase Anker,2005), siempre será posible efectuar mejoras y ajustes, sobre todo a me-dida que vayamos teniendo más datos internacionales válidos.

El resto de este artículo consta de cinco partes, la primera de lascuales trata de las definiciones del umbral de pobreza, la subjetividadinevitable de que adolece y la sensibilidad del índice de pobreza ante lafijación de un umbral de pobreza. En la segunda expondremos las limi-taciones conceptuales y de medición de los umbrales de pobreza delBanco Mundial. La tercera parte versa sobre la nueva metodología queproponemos para calcular unos umbrales de pobreza nacionales com-parables internacionalmente y sobre algunas limitaciones de éstos. Enla cuarta parte nos valemos de esta metodología para estimar los um-brales de pobreza nacionales de doce países; después los comparamoscon los umbrales de pobreza nacionales calculados por el Banco Mun-dial y por los propios países. En la quinta parte recogemos nuestrasconclusiones. Para ahorrar tiempo y espacio, a veces nos remitimos a undocumento de trabajo de la OIT redactado recientemente por el fir-mante (que se puede solicitar a la OIT), en el que se describe pormeno-rizadamente la nueva metodología y su aplicación

(ibídem)

.

La definición del umbral de pobreza, su subjetividad inevitable y su efecto en el índice de pobreza

La medición de la pobreza se remonta por lo menos al famoso estu-dio de 1899 de Benjamin Seebhom Rowntree (1908) acerca de la ciudad

Page 4: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

316

Revista Internacional del Trabajo

de York, sita en el norte de Inglaterra. Habitualmente, las definiciones dela pobreza obedecen a la necesidad de un nivel de vida «mínimo» y, por logeneral, conducen a hacer una medición de los recursos o los ingresos quehacen falta para alcanzar la subsistencia. Se trata de definiciones de la po-breza basadas en el dinero o en el consumo. Así pues, las definiciones máscorrientes giran en torno a estas dos:

«Unos ingresos insuficientes para cubrir las necesidades mínimasdel mantenimiento de la eficiencia meramente física» (Rowntree,1908).

«La imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo» (BancoMundial, 1990, pág. 29).

En la nueva metodología descrita en este artículo empleamos unadefinición parecida de pobreza:

El umbral de pobreza es el nivel de ingresos necesario para poderpermitirse una dieta nutritiva de bajo costo y satisfacer las necesi-dades no alimentarias en unos grados considerados aceptables enel país de que se trate.

Es importante reconocer que para estimar un umbral de pobrezanacional hay que basarse en premisas y en el buen criterio

(véase másadelante una descripción de cómo suelen hacerlo los países).

Tiene queintervenir

la subjetividad

, porque cualquier sociedad tiene una visiónpropia de qué constituye un nivel de vida mínimo aceptable. Al mismotiempo, el consenso nacional está cambiando constantemente, lo cualhace que lo que se considera aceptable varíe con el paso del tiempo enlos países y difiera de unos a otros. Por ejemplo, la televisión, el ocio yla atención médica con tecnología de vanguardia pueden ser tenidospor necesarios en los países de altos ingresos en el siglo

XXI

, pero no enlos de bajos ingresos hoy día o en los de altos ingresos a mediados delsiglo

XX

. Además, algunos gastos pueden pasar a ser necesarios cuandoun país se desarrolla y urbaniza; por ejemplo, puede resultar posible yaceptable vivir en barracas o en casas de adobe en los países más po-bres, pero no en los de ingresos mayores. Incluso lo que se considerauna dieta aceptable en un país determinado cambia con el tiempo al au-mentar los ingresos por habitante, cuando la gente llega a pensar que lehacen falta mayores cantidades de alimentos costosos como la leche ola carne.

La necesidad del buen criterio entra también en juego para conce-bir unos umbrales de pobreza comparables internacionalmente. Porejemplo, es preciso establecer dietas modelo adecuadas de las personaspobres de países de distintos niveles de desarrollo y la cantidad de di-nero que les hace falta para satisfacer sus necesidades no alimentarias.

Una cuestión de importancia para la comparabilidad internacionalde los umbrales de pobreza nacionales es si deben tener o no el mismo

Page 5: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología

317

valor real en todos los países. El planteamiento que adoptamos en esteartículo se basa en la opinión de que el valor real de los umbrales de po-breza nacionales debe elevarse a medida que lo hacen el desarrollo eco-nómico y los ingresos por habitante, porque las normas sociales cam-bian a la par del progreso. Por este motivo, en la nueva metodologíaque proponemos los umbrales de pobreza nacionales se calculan fun-dándose en los mismos principios en todos los países, aunque algunosparámetros varían según el nivel de desarrollo con arreglo a la mencio-nada variación de las normas sociales

2

. Así pues, mientras un país per-manezca en el mismo nivel de desarrollo, su umbral de pobreza seamoldará con el tiempo al ritmo de las variaciones de los costos de losalimentos. Ahora bien, si el país pasase a otro nivel de desarrollo, ha-bría un ajuste de su umbral de pobreza a tenor del cambio de la dietamodelo y de las necesidades no alimentarias de la población.

Los países afrontan una disyuntiva similar acerca de si deben utili-zar o no el mismo umbral de pobreza real a lo largo del tiempo. Si bienpara medir el índice de pobreza actual hace falta un umbral de pobrezaactualizado, amoldado a los criterios vigentes sobre las necesidades bási-cas, para conocer la variación del índice de pobreza a lo largo del tiempose precisa un umbral de pobreza fijo en términos reales, que sólo cambiecon la inflación, a fin de no calibrar el éxito de la lucha contra la pobrezacon respecto a un objetivo cambiante (véase, por ejemplo, Deaton, 2001).Los países han lidiado con este asunto de modos distintos.

Los Estados Unidos y la India, por ejemplo, han optado por esta-blecer un umbral de pobreza nacional que aumenta con el paso deltiempo según la inflación, quedando, pues, invariable en términos rea-les a lo largo del tiempo. El umbral de pobreza oficial de los EstadosUnidos fue reconocido como tal por vez primera en 1969

3

, basándoseen datos de 1955 y 1961, y el de la India en 1979

4

, fundándose en infor-maciones de 1972-1973. Indonesia, en cambio, modifica su umbral depobreza cada tanto, basándose en los datos nuevos y en los compor-tamientos observados. Los análisis de los Estados Unidos y la India

2

Los cuatro niveles de desarrollo utilizados en la nueva metodología son los definidos porel Banco Mundial basándose en los ingresos por habitante.

3

La cesta de alimentos del umbral de pobreza fijado originalmente en los Estados Unidosse basaba en un plan de alimentación elaborado en 1961 por el Departamento de Agricultura parasituaciones de emergencia (Cofer, Grossman y Clark, 1962), y la proporción entre gastos en ali-mentos y en productos no alimentarios, en los resultados de una encuesta de gastos de 1955.

4

El umbral de pobreza oficial de la India, establecido originalmente a partir de los com-portamientos observados en una encuesta nacional por muestreo de 1972-1973, se fijó en el nivelde ingresos de los hogares que consumían la cantidad de calorías por persona que se considerabanecesaria (2.400 calorías al día en las zonas rurales y 2.100 en las urbanas). Esta definición depobreza no es equivalente a tener bajos ingresos. Por ejemplo, según los datos de la encuestanacional por muestreo (NSS) de 1999-2000, el 38 por ciento de los hogares del quintil superior deingresos de Bengala Occidental no consume suficientes calorías. Un motivo de ello es que la cifrade 2.400 calorías diarias atribuida a las zonas rurales era probablemente demasiado alta.

Page 6: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

318

Revista Internacional del Trabajo

demuestran las enormes consecuencias que tendría en el propio umbralde pobreza y en el índice de pobreza el ajuste del umbral de pobrezacon arreglo a los criterios de cada momento. Según la Academia Nacio-nal de Ciencias, el umbral de pobreza estadounidense habría sido de un14 a un 33 por ciento más elevado que el oficial en 1992 (Fischer, 1999).Los datos de la encuesta nacional por muestreo india (NSS) recogidosen Joshi (1997) muestran que, de haber ajustado la dieta y la propor-ción entre gastos en alimentos y productos no alimentarios a los cam-bios observados de los comportamientos entre 1973-1974 y 1993-1994,habría aumentado el umbral de pobreza de la India aproximadamenteen un 49 por ciento en las zonas rurales y un 23 por ciento en las urbanasrespecto del umbral de pobreza oficial; ello, a su vez, habría incremen-tado el índice de pobreza de la India del 42 por ciento al 75 por cientoen las zonas urbanas y del 42 por ciento al 58 por ciento en las rurales.

Hay pruebas claras de que el índice de pobreza nacional reaccionaante la variación del umbral de pobreza nacional (véase Anker, 2005).Con una gran subida del umbral de pobreza de alrededor del 50 porciento, las elasticidades oscilan entre alrededor de 1,4 en la India y cer-ca de 2 en Armenia y China

5

. Con un pequeño incremento del umbralde pobreza del orden del 3 por ciento, las elasticidades van de aproxi-madamente 3 en los Estados Unidos a alrededor de 4 en Egipto.

Los problemas conceptuales y empíricosde la metodología del Banco Mundial

Antes de describir la nueva metodología, es conveniente analizaralgunos de los problemas y cuestiones de carácter conceptual y empíri-co que plantean los umbrales de pobreza nacionales basados en las de-finiciones del Banco Mundial de las paridades de poder adquisitivo(PPA) equivalentes a 1 y 2 dólares diarios, habida cuenta de que se usanmucho. La definición original del Banco Mundial de la PPA de 1 dólaral día fue seleccionada «mirando de arriba abajo» un gráfico (es decir,mediante una aproximación visual) que sólo tenía seis umbrales de po-breza de países «pobres» en PPA de 1985 (Banco Mundial, 1990). Losvalores iban de una PPA de 0,61 dólares a una PPA de 1,14 dólares. Ladefinición actual de la PPA de 1 dólar al día se expresa en PPA de 1993y se calculó tomando la mediana de los diez umbrales de pobreza nacio-nales más bajos de los treinta y tres países de los que el Banco Mundialtenía datos en 1999 (Chen y Ravallion, 2004). La definición de la PPA de

5

La elasticidad es la proporción entre el cambio porcentual de una variable (por ejemplo,el umbral de pobreza) y el cambio porcentual de otra (por ejemplo, el índice de pobreza).

Page 7: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología

319

2 dólares al día se hizo en ambos casos «a ojo de buen cubero», multi-plicando simplemente un dólar al día por dos (Banco Mundial, 2001).

Primero, el problema más fundamental de la metodología del Ban-co Mundial es que, conceptualmente, no es correcto basarse en las PPApara calcular los umbrales de pobreza nacionales. Según Ravallion(2001), especialista del Banco Mundial, «en el ámbito nacional, el segui-miento de la pobreza se basa en los umbrales de pobreza que cada paísconsidera apropiados. Los índices de PPA sólo hacen falta para calcularcifras agregadas regionales o mundiales. […]

Los tipos de cambio de lasPPA no se idearon para elaborar umbrales de pobreza comparables inter-nacionalmente, sino para efectuar comparaciones entre los promedios deingresos y consumos nacionales

»

6

. Deaton (2003) lo explica más en deta-lle:

«Las PPA ponen precio a un conjunto representativo de bienes encada país y comparan el costo nacional de ese conjunto con su costoen dólares. [...] Aunque se podría aducir que los cambios de los precios delos frijoles y del arroz deberían cambiar los umbrales de pobreza relati-vos de los brasileños y de los indios, es mucho más difícil afirmarlo a pro-pósito de las variaciones del precio mundial del petróleo. Incluso en teo-ría, los tipos de cambio de las PPA tal como están definidos actualmenteno tienen por objeto fijar equivalencias entre niveles de pobreza». Lo an-terior significa que sería un error dar crédito a estimaciones de tal o cualumbral de pobreza nacional basadas en la metodología de la PPA delBanco Mundial, lo cual concuerda con la observación del propio organis-mo de que los umbrales de pobreza nacionales de los países de ingresosbajos varían de manera considerable por encima y por debajo del pro-medio de una PPA de aproximadamente 1 dólar diario (Banco Mundial,1990).

Segundo, como ya hemos dicho, la definición actual del Banco Mun-dial de la PPA de 1 dólar en valores de 1993 equivale a la mediana de diezumbrales de pobreza. Pues bien, resulta difícil de entender cómo puedeser correcto basar un umbral de pobreza internacional en un promedio deumbrales de pobreza nacionales, siendo así que esos umbrales de pobre-za no son comparables porque se basan en metodologías diferentes — yalgunas de ellas, incluso, son patentemente erróneas (por ejemplo, la deChina) — y que los diez países escogidos se hallan en distintos nivelesde desarrollo. Además, tampoco queda claro por qué se seleccionaron losdiez países con los umbrales de pobreza oficiales más bajos en PPA de1993, en lugar de algún otro conjunto de países, ni por qué se incluyeron

6

Las cursivas de la frase son nuestras. Aunque, como se indica en esta cita, el Banco Mundialconsidera que su metodología de la PPA es apropiada para efectuar cálculos regionales e internacio-nales porque se supone que una PPA de un dólar y una PPA de dos dólares son correctas en prome-dio, a mi juicio no es idóneo basarse en que, supuestamente, las sobrestimaciones e infraestimacionesde valores nacionales se contrarrestan para efectuar cálculos regionales y mundiales.

Page 8: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

320

Revista Internacional del Trabajo

umbrales de pobreza de países que no eran pobres (por ejemplo, se utili-zaron los de Tailandia y Túnez, pero no los de Burundi ni Kenya).

Tercero, cuando se revisan las PPA nacionales a medida que sedispone de datos mejores, los cambios de los valores son frecuentes y,en ocasiones, inexplicablemente grandes. Además, cuando se actualizacon el tiempo una PPA nacional con arreglo al IPC (como se hace entrelos años de referencia de las PPA), pueden cometerse errores porquepueden diferir los índices de inflación de los bienes y servicios que con-sumen, respectivamente, los pobres y los no pobres, problema que esmás probable que ocurra en los países de inflación elevada. Los valoresde las PPA nacionales de determinados años históricos a menudo dife-rían incluso entre las fuentes del Banco Mundial (el

Informe sobre el de-sarrollo mundial

y la base de datos de los indicadores del desarrollo); ylos valores de las PPA nacionales correspondientes a años históricosmuchas veces cambiaban con el tiempo en esta última base de datos(que puede consultarse en línea). Aunque las discrepancias eran pe-queñas por lo general, algunas eran muy notables.

Cuarto, si bien los umbrales de pobreza de 1 y 2 dólares al día delBanco Mundial son superficialmente convincentes para dar a conoceral público el problema de la pobreza, les faltan la transparencia y la fa-cilidad de comprensión que deberían tener las estadísticas de la pobre-za para alcanzar este propósito. Por ejemplo, las estimaciones del Ban-co Mundial se fundan en la PPA de 1993, que no es la misma que la de1985 (umbral de pobreza original), ni que la actual de 2006. Además, elBanco Mundial usa, en realidad, unas PPA de 1,08 y 2,15 dólares, no lasPPA de 1 y 2 dólares que citan los medios de comunicación. A decir ver-dad, no es fácil saber qué se puede comprar exactamente con una PPAde 1 dólar estadounidense. Pocas personas saben, además, que unaPPA de 1993 no tiene el mismo valor que la PPA actual, aunque la ma-yoría daría por descontado que son la misma cosa, dado que se presumeque la PPA mide el poder adquisitivo relativo, en el que no influyen lostipos de cambio.

Quinto, sorprende comprobar que los índices de pobreza naciona-les estimados por los países y recogidos en el

Informe sobre el desarrollomundial

de 2004 son siempre superiores a los calculados por el BancoMundial en el mismo estudio. Las fuentes nacionales dan índices de po-breza superiores en más del 80 por ciento de los países del gráfico 1(cuarenta y cuatro de cincuenta y tres países) y en alrededor del 90 porciento de los países de bajos ingresos (veinticinco de veintiocho países).En promedio,

los índices de pobreza estimados por el Banco Mundialson inferiores en un tercio aproximadamente a los calculados por los paí-ses.

Esta infraestimación constante y grande de los índices de pobrezaen el planeta que hace el Banco Mundial se debe a la infraestimaciónconstante de los umbrales de pobreza nacionales.

Page 9: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología

321

Azer

baiyá

n

Ban

gla-

deshB

ur-

kina

Faso Cam

-bo

ya Cam

erún

Etio

pía

Geo

rgia

Gha

naIn

dia

Keny

a

RD

PLa

o

Mad

a-ga

scar M

alaw

i

Mal

í

Mau

ritan

ia

Mol

-do

va Mon

-go

lia

Moz

ambi

que

Nepal

Nic

arag

ua

Paki

stánSe

nega

l

Tanz

anía Ucr

ania

Uzb

ekis

-tá

n Yem

enZam

biaAlba

nia

Arge

lia

Arm

enia

Bel

arús

Bol

ivia

Bul

gariaC

hina Col

ombi

aRep

úblic

aD

omin

ican

a

Ecua

dorEg

ipto

Gua

tem

ala

Guy

ana

Marruecos

Perú

Filip

inasSri L

anka

Trin

idad y

Taba

go

Chi

le Hun

gría

Pana

Túne

z

Estonia

–60

–40

–200204060

Grá

fico

1.

Dife

renc

ias

entr

e lo

s ín

dice

s de

pob

reza

del

Ban

co M

undi

al y

los

naci

onal

es e

n ci

ncue

nta

y tr

es p

aíse

s en

des

arro

llo(e

n pu

ntos

por

cent

uale

s)Diferencia en puntos porcentuales

Fuen

te: B

anco

Mun

dial

, 200

4a.

Not

a: E

l col

or d

e la

col

umna

indi

ca e

l niv

el d

e de

sarr

ollo

:

ingr

esos

baj

os,

in

gres

os m

edio

s-ba

jos

e

in

gres

os m

edio

s-al

tos.

No

figur

an e

n la

fuen

te e

stim

acio

nes

sobr

e lo

s pa

íses

de in

gres

os a

ltos.

JamaicaJordania

Kirg

uist

án

Page 10: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

322

Revista Internacional del Trabajo

La nueva metodología propuesta

En esta parte describiremos de manera sucinta la metodología quehemos elaborado para calcular unos umbrales de pobreza nacionalesque sean comparables internacionalmente. Después de la descripción ge-neral expondremos la manera de calcular los gastos en alimentos y enproductos no alimentarios; también analizaremos algunas limitaciones dela nueva metodología (para más detalles, véase Anker, 2005). Antesde comenzar, conviene reconocer que, lo mismo que ocurre con la teoríay la práctica de cualquier nueva metodología, siempre será posible y con-veniente efectuar más adelante mejoras y ajustes de los parámetros.

Descripción general de la metodologíay cálculo de los gastos en alimentos

En la bibliografía sobre la pobreza y en la práctica nacional hay unmétodo tradicional y comúnmente aceptado acerca de cómo medir ycalcular los umbrales de pobreza nacionales. Será el método que apli-caremos en este artículo y que describimos a continuación

7

.El gráfico 2 ilustra de modo esquemático la nueva metodología. En

la primera fase, se estiman los gastos en alimentos estableciendo previa-mente una dieta modelo que:

a)

sea aceptable a fines de nutrición,

b)

seabarata,

c)

comprenda diez grupos principales de alimentos, y

d)

compren-da artículos alimenticios específicos dentro de cada grupo principal dealimentos que se atengan a las preferencias nacionales en materia de ali-mentos y a los precios relativos de cada alimento.

En palabras deRowntree (1908), el objetivo es fijar «una dieta tipo que proporcione unanutrición suficiente al menor costo práctico viable». Se siguen las reco-mendaciones de 2003 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y laOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-ción (FAO) para garantizar que las dietas modelo nacionales sean acep-tables desde la perspectiva de la nutrición (es decir, que del 10 al 15 porciento del total de las calorías debe proceder de proteínas, entre el 15 yel 30 por ciento de grasas y del 55 al 75 por ciento de hidratos de carbo-no). Para determinar las necesidades de calorías por persona usaremosunos cálculos inéditos de la FAO sobre una persona «media» de cadapaís, que se realizan en función de la masa corporal media y de la distribu-

7

Existen otros métodos. Algunos países en desarrollo, sobre todo asiáticos (como la India,Bangladesh e Indonesia) establecen su umbral de pobreza nacional en el nivel de ingresos de lasfamilias que consumen apenas algo más que la cantidad necesaria de calorías por persona (véasemás adelante); el problema principal de este método es que no tiene en cuenta si se satisfacen ono otras necesidades nutritivas o de otro tipo (Ravallion, 1992). Algunos países europeos suelenaplicar un umbral de pobreza relativa que corresponde a determinado porcentaje (a menudo, el50 por ciento) de los ingresos disponibles medianos nacionales igualados para consumidores equi-valentes (Everaers, 1998); los problemas principales de este método son que no hay acuerdo sobrequé porcentaje utilizar y que el umbral de pobreza relativa no es muy idóneo para valorar los avan-ces en la reducción de la pobreza.

Page 11: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología

323G

ráfic

o 2.

C

urso

gram

a d

e la

nue

va m

etod

olog

ía p

ara

calc

ular

y c

omp

arar

los

umb

rale

s d

e p

obre

za n

acio

nale

s

Esta

blec

imie

nto

de la

die

tam

odel

o co

n di

ez g

rupo

sde

alim

ento

s

Cos

to d

e la

die

ta m

odel

o,pe

rson

a m

edia

Gas

tos

en p

rodu

ctos

no

alim

enta

rios,

per

sona

med

ia

Tota

l gas

tos

de u

na p

erso

nam

edia

Um

bral

de

pobr

eza

fam

iliar

Cal

oría

s ne

cesa

rias

por p

erso

na

Pro

teín

as, g

rasa

s e

hidr

atos

de

carb

ono

nece

sario

s(p

orce

ntaj

e de

cal

oría

s)

Pre

fere

ncia

s de

con

sum

o, p

or ti

pos

de c

erea

les

y ca

ntid

ades

de le

gum

bres

/frut

os s

ecos

y ra

íces

/tub

ércu

los

Pre

cios

rela

tivos

de

los

alim

ento

s de

ntro

de

cada

gru

pode

alim

ento

s

Pre

cios

de

los

alim

ento

s in

clui

dos

en la

die

ta m

odel

o

Gas

tos

vario

s en

alim

ento

s (d

espe

rdic

ios,

det

erio

ro,

otro

s ar

tícul

os y

var

ieda

d)

Pro

porc

ión

entre

los

gast

os e

n pr

oduc

tos

no a

limen

tario

sy

en a

limen

tos

Esca

lar d

e la

s ec

onom

ías

de e

scal

a de

la fa

milia

Tam

año

de la

fam

ilia

Estim

acio

nes

de la

FA

O, p

or p

aís

Rec

omen

daci

ones

de

la O

MS

sobr

e lím

ites

acep

tabl

es

Niv

el d

e de

sarro

llo

Dat

os d

e la

FA

Oso

bre

paut

as n

acio

nale

sde

con

sum

o de

alim

ento

s

Dat

os d

e la

OIT

sob

re p

reci

osna

cion

ales

de

93 a

limen

tos

Niv

el d

e de

sarro

llo

Niv

el d

e de

sarro

llo

Page 12: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

324

Revista Internacional del Trabajo

ción por edades de la población. Nos valemos de la base de datos de laFAO (FAOSTAT) para extraer las cifras de consumo nacional de ali-mentos y fijar las cantidades de los grupos de alimentos principales quehabrán de incluirse en las dietas modelo, debido a que hay una variaciónconsiderable entre el consumo de algunos países (cereales, raíces/tubér-culos y legumbres/frutos secos); de este modo, tomamos en cuenta laspreferencias de alimentos de cada país. Usamos los precios nacionalesoficiales de noventa y tres artículos alimenticios que figuran en una basede datos de la OIT para garantizar que las dietas modelo sean baratas yseleccionamos el artículo menos caro de cada grupo principal de alimen-tos. Las dietas modelo varían según el nivel de desarrollo tomando encuenta las diferencias de consumo de alimentos que se sabe que estánasociadas al nivel de ingresos. En la nueva metodología se presume que,al progresar el nivel de desarrollo, aumentan el porcentaje de caloríasprocedentes de proteínas (sobre todo de alimentos de origen animal) ylas cantidades de verduras, frutas, aceites y azúcar, mientras que disminu-ye el porcentaje de calorías procedentes de hidratos de carbono (funda-mentalmente, cereales).

Acto seguido, se calcula el costo de la dieta modelo nacional esta-blecida en la primera fase del gráfico 2 a partir de los precios recogidosen un conjunto de datos de la OIT sobre precios de alimentos. Luego sesuma una estimación aproximada de gastos en alimentos varios, comohacen normalmente los países cuando calculan sus umbrales de pobre-za. De este modo, se incorporan al cálculo un nivel mínimo de desper-dicios y deterioro de artículos, la compra de alimentos varios típicos(por ejemplo, café, té, especias, condimentos, salsas y sal) y la variaciónde la dieta respecto del artículo (en ocasiones dos) escogido para cadagrupo principal de alimentos de la dieta modelo. Se presume que loscostos de los alimentos varios aumentan con el nivel de desarrollo con-forme a las prácticas nacionales observadas en lo relativo a las dietasmodelo (pueden verse datos al respecto en Anker, 2005)

8

.Se calculan los gastos en productos no alimentarios multiplicando

los gastos en alimentos por un multiplicador que aumenta con el nivelde desarrollo según nuestros conocimientos de la proporción entre gas-tos en productos no alimentarios y en alimentos (véase más adelante).

A continuación se calcula el umbral de pobreza de una familiamultiplicando la suma del gasto estimado en alimentos y el gasto enproductos no alimentarios de una persona media por el «escalar» del ta-

8

Se presume que los desperdicios y el deterioro de artículos aumentan los gastos en ali-mentos del 1 por ciento en los países de bajos ingresos al 10 por ciento en los de ingresos elevados.Se supone que el gasto típico en alimentos varios como café, té, especias, condimentos y sal varíade un 3 por ciento del total en los países de bajos ingresos a un 10 por ciento en los de ingresoselevados. Si se da la posibilidad de una mayor variedad dentro de los grupos principales de alimen-tos se supone que el gasto en alimentos aumenta del 4 por ciento en los países de bajos ingresos al23 por ciento en los de ingresos elevados. En Anker (2005) pueden verse los razonamientos y datosen que se fundan estos porcentajes, que son bastante prudentes.

Page 13: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología

325

maño de una familia. Debemos hacerlo porque la pobreza es un con-cepto que se refiere a la familia y, hasta ahora, hemos calculado los gas-tos por persona.

El cálculo de los gastos en productos no alimentarios

Se estima el costo de las necesidades no alimentarias empleando unaproporción entre los gastos en productos no alimentarios y los gastos enalimentos. Por ejemplo, si los pobres dedican a alimentos el 75 por cientode sus gastos, los desembolsos en productos no alimentarios representa-rán un tercio de los gastos en alimentos y, por consiguiente, el umbral depobreza será igual a 1,33 veces los gastos en alimentos. Este es el métodomás común utilizado en el plano nacional para plasmar los desembolsosen productos no alimentarios en el umbral de pobreza, porque se sabeque el porcentaje que absorben de los ingresos de las familias aumenta amedida que suben estos ingresos familiares en el país y los ingresos nacio-nales por habitante en el ámbito internacional. «Cuanto más pobre seauna familia, mayor será el porcentaje del total de los desembolsos [elgasto familiar] que deberá dedicarse a alimentos. […] El porcentaje delos desembolsos dedicado a alimentos, si no intervienen otros factores, esel mejor indicador del nivel de vida material de una población» (ErnstEngel, citado en Zimmerman, 1932, pág. 80).

Para averiguar cuáles son los multiplicadores correspondientes alos productos no alimentarios más adecuados en los países con distintosniveles de desarrollo, buscamos información acerca de las premisas quesientan éstos con respecto al porcentaje del total de gastos en alimentoscuando calculan su IPC y su umbral de pobreza nacional (recogemosdatos de setenta y cinco y de quince países, respectivamente). En el cua-dro 1 figuran los valores medianos desglosados por nivel de desarrollo(en cuanto a los valores nacionales, véase Anker, 2005). Como cabía es-perar, los valores están relacionados inversa y estrechamente con el ni-vel de desarrollo. Además, los porcentajes usados por los países paracalcular el IPC son siempre inferiores a los que emplean para calcularel umbral de pobreza (de 10 a 15 puntos porcentuales, por término me-dio), como era previsible, dado que el IPC se refiere al consumo de todala población, y el umbral de pobreza al consumo de los pobres, paraquienes los gastos en alimentos son los más grandes de todos.

Los valores empleados en la nueva metodología para los cuatro ni-veles de desarrollo figuran en la última columna del cuadro 1. Son losvalores medianos utilizados por los países para calcular los umbrales depobreza (columna 3 del cuadro 1), previos dos ajustes. Hemos aumen-tado la cifra de gastos en alimentos en los países de ingresos bajos del65 por ciento al 70 por ciento, porque ése es aproximadamente el valormediano (71 por ciento) que arrojó una muestra de diecinueve paísesde este nivel de desarrollo (Kakwani, 2004) mucho más amplia que los

Page 14: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

326

Revista Internacional del Trabajo

cuatro países en que se basa el valor mediano de la columna 3; además,nos ayuda a hacer una progresión sin saltos bruscos del porcentaje delgasto dedicado a alimentos a lo largo de los cuatro niveles de desarro-llo. Por otra parte, hemos reducido el porcentaje del gasto en alimentosde los países de ingresos altos del 33 por ciento al 25 por ciento, porqueeste 25 por ciento concuerda más con los datos sobre los IPC de los paí-ses de ingresos altos, que son mucho más completos y actualizados. Elantedicho valor del 33 por ciento venía de una encuesta de gastos efec-tuada en los Estados Unidos en 1955.

Desde el punto de vista conceptual, el método seguido en este ar-tículo para calcular los gastos en productos no alimentarios no concuer-da, evidentemente, con el método normativo empleado para estimarlos gastos en alimentos (véase, por ejemplo, Streeten, 1994). Ahorabien, es un método práctico; arroja una aproximación razonable de losgastos en productos no alimentarios y es suficientemente robusto por-que es el método que utilizan más a menudo los propios países para cal-cular sus umbrales de pobreza. Sin embargo, la proporción entre gastosen productos no alimentarios y en alimentos es un asunto delicado,pues tiene un efecto muy importante en los cálculos del umbral de po-

Cuadro 1. Porcentaje de gastos dedicado a alimentos que usan los paísespara calcular el IPC y el umbral de pobreza nacional, y valores usadosen la nueva metodología, por nivel de desarrollo

Nivel de desarrollo(ingresos por habitante)

Porcentaje de gastos dedicado a alimentos

Fijados por los países En la nueva metodología

Porcentaje del IPC

a

Umbral de pobreza

b

Porcentaje

Bajo 58 65 70

c

Medio-bajo 45 60 60

Medio-alto 34 50 50

Alto 19 33,3

d

25

e

a

Medianas de los valores nacionales del porcentaje de alimentos dentro del IPC durante los últimos años, quefiguran en Anker (2005), basadas en datos de doce países de ingresos bajos, diecisiete de ingresos medios-bajos, dieciocho de ingresos medios-altos y veintiocho de ingresos altos (setenta y cinco en total).

b

Medianasde los valores nacionales del umbral de pobreza que figuran en Anker (2005), basadas en datos de cuatro paí-ses de bajos ingresos, siete de ingresos medios-bajos, tres de ingresos medios-altos y uno de ingresos altos.Los valores corresponden a años distintos, pero son coherentes dentro de cada nivel de desarrollo.

c

Se fijó elvalor de los países de ingresos bajos en el 70 por ciento por los motivos señalados en la parte relativa al cálculode los gastos en productos no alimentarios.

d

Los Estados Unidos aportan el único valor correspondiente apaíses de altos ingresos, basado en datos de una encuesta sobre gastos de los hogares anticuada, de 1955,que sigue siendo la premisa de los cálculos del umbral de pobreza oficial en ese país. Los países de la UniónEuropea fijan por lo general los umbrales de pobreza relativa nacional mediante un porcentaje (a menudo, lamitad) del ingreso nacional por consumidor.

e

Se ha fijado el valor correspondiente a los países de altos ingre-sos en el 25 por ciento porque se ajusta mejor a los datos mucho más completos y actualizados de los IPC deesos países.

Fuentes: De los porcentajes del IPC: datos inéditos de la OIT extraídos de fuentes nacionales oficiales. De losumbrales de pobreza de los países: Tabatabai (1996), sobre dos países de bajos ingresos, tres de ingresosmedios-bajos y uno de ingresos medios-altos; Joshi (1997) sobre la India; Erdogan (1997), Turquía; Cervera(1997), México; Rama y Fernández (1997), Uruguay; Ravallion y Sen (1996), Bangladesh; Sangui (2004), China;Martins y Maritz (2002), Sudáfrica; Orshansky (1965), Estados Unidos.

Page 15: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología

327

breza, por lo que habrá que dedicar más reflexión e investigaciones em-píricas al mismo.

Existen otras maneras de medir los gastos en productos no alimen-tarios que a veces usan los países. El método fundado en las necesida-des básicas elabora una lista de necesidades no alimentarias esencialesy calcula su costo (véase en Boltvinik, 1994, un análisis general; y enMartins y Maritz, 2002, su aplicación a Sudáfrica). Este método poseela virtud de ser normativo y similar al empleado para calcular los gastosen alimentos. Lamentablemente, no es fácil de poner en práctica, sobretodo internacionalmente, porque es dificilísimo ponerse de acuerdo enqué artículos, y qué cantidades y niveles de calidad deben considerarseesenciales. Otro método que emplean algunos países — por ejemplo, laIndia e Indonesia — establece los gastos en productos no alimentariosen el nivel observado realmente — en la encuesta de ingresos y gastosde los hogares — a las familias que consumen la cantidad necesaria decalorías por persona (o que tienen los ingresos necesarios para adqui-rirlas). Mas, aunque este método puede resultar práctico si se tienen losdatos necesarios, adolece de varios problemas conceptuales (Ravalliony Sen, 1996): habría que creer a ciegas que los gastos en productos noalimentarios son suficientes (apartándose con ello, una vez más, del mé-todo normativo); deberíamos presumir que la gente tiene una gran des-treza para comprar, almacenar y preparar alimentos nutritivos; y habríaque acostumbrarse a que el umbral de pobreza fuera un objetivo queiría cambiando a lo largo del tiempo al modificarse los comportamien-tos. Además de esto, y con independencia de sus posibles ventajas, nin-guno de estos métodos alternativos resultaría viable para asentar unametodología internacional como la expuesta en el presente artículo,porque no tenemos los datos periódicos necesarios de una cantidad su-ficiente de países.

Las limitaciones de la metodología propuesta

La metodología expuesta y aplicada en este artículo entraña forzo-samente algunas premisas. En esta parte analizaremos brevemente dosposibles limitaciones: que los pobres paguen precios diferentes y que lospobres paguen impuestos. Los lectores encontrarán en Anker (2005) unanálisis en profundidad de estos y de otros asuntos como el autoconsumode la producción familiar, el costo privado de los bienes y servicios públi-cos que suelen ser gratuitos y el pago de las deudas y de sus intereses.

Los pobres tal vez pagan precios diferentes por los alimentos

Los precios de los alimentos utilizados en la nueva metodologíapara calcular los umbrales de pobreza nacionales se basan casi siempreen encuestas de puntos de venta al por menor y son los que los gobier-nos emplean para calcular el IPC oficial. Ahora bien, los pobres quizás

Page 16: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

328

Revista Internacional del Trabajo

compren en establecimientos que cobren precios diferentes (por ejem-plo, comercios no declarados oficialmente o mercados callejeros). Estácomprobado, por ejemplo, que los pobres pagan precios inferiores en laIndia urbana — pero no en la rural — (Deaton y Tarozzi, 1999).

Si los pobres pagan precios diferentes, ello tendría que influir enlos cálculos del umbral de pobreza, pero es un problema que no cabeabordar sistemáticamente en una metodología internacional porqueson pocos los países que dan a conocer los precios de los alimentos quepagan concretamente los pobres

9

. Tan es así que los países no suelentomarlo en cuenta al calcular sus umbrales de pobreza. Así pues, te-niendo en cuenta lo dicho, consideramos que el conjunto de datos de laOIT sobre precios de los alimentos es razonable a los efectos de la nue-va metodología.

Un problema afín es que los pobres tal vez compren variedades dealimentos no incluidas en el conjunto de datos de la OIT. Por ejemplo,en éste sólo figura el arroz de grano largo, siendo así que muchos po-bres comen variedades menos caras de arroz. Según una pequeña inda-gación realizada en zonas urbanas de la India y de Bangladesh, la varie-dad menos cara de arroz cuesta aproximadamente la mitad que el arrozde grano largo (pueden verse los pormenores en Anker, 2005). Por tan-to, con el deseo de hacer una estimación mesurada de los umbrales depobreza, hemos reducido los precios del arroz de grano largo recogidosen el conjunto de datos de la OIT sobre precios de alimentos a la mitaden los casos de la India y de Bangladesh y en un tercio en otros paísesdel estudio

.

Esperemos que en el futuro la OIT acopie datos de los pre-cios de diferentes variedades de arroz.

Los pobres tal vez pagan impuestos

Los umbrales de pobreza estimados por países suelen pasar poralto los impuestos, fundándose en que las personas pobres no pagan elimpuesto sobre la renta de las personas físicas por existir un baremo deimpuestos progresista o porque no se cumplen estrictamente las leyestributarias. Ahora bien, sucede que en algunos países los pobres paganimpuestos sobre las ventas y sobre la remuneración, lo cual merma lacomparabilidad porque varía mucho el grado de imposición fiscal de lospobres según los países

10

. Merecería la pena que se recogiese informa-ción en el futuro acerca de los impuestos sobre las ventas y sobre la nó-mina que pagan los pobres, y que se incorporasen en la metodología.

9

Es posible que los pobres paguen precios mayores o menores que los utilizados para cal-cular el IPC. Aunque ni ellos ni los establecimientos informales en que pueden tal vez comprarlogren unos precios bajos adquiriendo los productos en grandes cantidades, los gastos generales ylos márgenes de beneficio de esos negocios son menores que los normales.

10

En los Estados Unidos, por ejemplo, los impuestos sobre las ventas y la remuneraciónequivalen en conjunto a aproximadamente el 13 por ciento de los salarios de los trabajadores deingresos bajos.

Page 17: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología

329

La aplicación de la nueva metodologíaa los umbrales de pobreza de doce países

Por lo complejo que resulta elaborar y aplicar una metodología paraestimar unos umbrales de pobreza que sean comparables internacional-mente, es importante someterla a prueba. Así pues, hemos calculado losumbrales de pobreza nacionales de doce países pertenecientes a todas lasregiones y niveles de desarrollo, a fin de abarcar un amplio abanico de ca-sos

11

. Calculamos los umbrales de pobreza de una familia de cuatromiembros (dos adultos y dos hijos menores). Aunque se podría haber es-cogido una familia de cualquier otro tamaño, cuatro miembros aseguranaproximadamente la reproducción de la población y son un término me-dio razonable entre los tamaños más pequeños que suele haber en la ma-yoría de los países de ingresos altos y los más grandes que hallamos enmuchos países en desarrollo

12

.Esta parte de nuestro artículo consta de dos apartados. En el pri-

mer apartado se describen y evalúan las dietas modelo nacionales esta-blecidas para los doce países aplicando la nueva metodología. En el se-gundo se exponen y analizan los nuevos cálculos de los umbrales depobreza nacionales. Se compara cada uno de ellos con el umbral de po-breza elaborado por el país y con el correspondiente umbral de pobrezaestimado por el Banco Mundial a partir de sus PPA de 1 dólar estado-unidense al día para los países de bajos ingresos y de 2 dólares al díapara los países de ingresos medios-bajos.

Dietas modelo nacionales y estimaciones del costode los alimentos

En este apartado exponemos las dietas modelo y analizamos:

a)

lacomposición de las dietas modelo en calorías, proteínas, grasas e hidra-tos de carbono, y según las cantidades que contienen de cada uno de losdiez grupos principales de alimentos; y

b)

la composición de cada dieta

11

Casi todos los países seleccionados para este artículo fueron incluidos también en el deBescond, Châtaignier y Mehran (2003), donde se recogen los salarios medianos vigentes en deter-minados países. Escogimos estos países porque uno de nuestros objetivos principales en el trabajomencionado (Anker, 2005) era analizar las estimaciones del salario de subsistencia nacional quearrojaba la nueva metodología y compararlas con el salario mediano del país. Añadimos cuatropaíses importantes para aumentar la diversidad regional: India, China, Estados Unidos y Egipto.

12

Como puede defenderse con fundamento que cabe amoldar el tamaño de la familia tiposegún el número de hijos predominante en cada país, lo calculamos en el otro artículo que publi-camos en el presente número de la

Revista Internacional del Trabajo

. Los umbrales de pobrezaaumentan por término medio aproximadamente un 24 por ciento en los tres países de bajos ingre-sos; disminuyen en alrededor de un 15 por ciento en los dos países de economías en transición; elde Suiza baja en un 10 por ciento; el de China se reduce en un 6 por ciento; aumenta en un 2 porciento el de los Estados Unidos y se acrecientan aproximadamente en un 14 por ciento los de loscuatro países en desarrollo restantes.

Page 18: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

330

Revista Internacional del Trabajo

modelo comparada con la utilizada por el país para estimar su umbralde pobreza.

La composición de las dietas modelo nacionalesEl gráfico 3 indica los porcentajes de calorías de las dietas modelo

que proceden de proteínas, grasas e hidratos de carbono, desglosadospor niveles de desarrollo. Las dietas modelo nacionales establecidas pa-recen ser razonables. Los lectores a quienes interese saber cómo se ela-boró cada dieta modelo y los alimentos específicos seleccionados debenconsultar Anker (2005) 13.

Los porcentajes de las calorías procedentes de proteínas, grasas e hi-dratos de carbono cambian con el nivel de desarrollo, como era de pre-ver. El de calorías derivadas de proteínas pasa del 10 por ciento por térmi-no medio en los países de ingresos bajos al 16 por ciento en los de ingresosaltos estudiados, lo cual concuerda con la mayor capacidad de la pobla-ción para adquirir algunos alimentos abundantes en proteínas y de ori-gen animal que le gustan, pero son caros, como leche, huevos y carne. Laproporción del total de calorías ingeridas procedente de las grasas «sube»del 17 por ciento por término medio en los países de ingresos bajos aaproximadamente el 24 por ciento también por término medio en los de-más países, en consonancia con las pautas observadas en todo el mundo.El porcentaje del total de calorías derivadas de los hidratos de carbono«disminuye» del 73 por ciento por término medio en los países de ingre-sos bajos al 60 por ciento por término medio en los de ingresos altos, locual coincide, una vez más, con las pautas constatadas de manera general(OMS y FAO, 2003).

También son dignos de mencionar otros aspectos de las dietas mo-delo. La cantidad de alimentos de origen animal de las dietas modeloaumenta sustancialmente con el nivel de desarrollo, cosa razonableporque esos alimentos son caros por caloría; de hecho, los pobres de lospaíses de ingresos bajos no pueden permitírselos a menudo. Así pues,aunque las dietas modelo de los países de ingresos bajos contienen nor-malmente cerca de un cuarto de taza de leche al día, un huevo cada dossemanas y una porción de carne cada dos semanas, las dietas modelo delos países de ingresos altos suelen contener alrededor de una taza y me-dia de leche al día, un huevo cinco veces por semana y una porción decarne magra diez veces por semana.

Las cantidades de raíces y tubérculos (patatas) y legumbres y fru-tos secos de las dietas modelo varían considerablemente de un país aotro, como consecuencia de las diferencias sustanciales existentes en las

13 Después de publicar el documento de trabajo referido (Anker, 2005) hemos hecho algu-nos retoques en la manera de establecer las dietas modelo y los gastos en alimentos: aumentamosel porcentaje de calorías totales procedentes de legumbres en Bangladesh; rebajamos ligeramenteel consumo de verduras y frutas de los países de ingresos medios; y modificamos la distribución delos alimentos de origen animal, elevando el consumo de carne y reduciendo el de leche y huevos.

Page 19: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología 331

preferencias alimenticias de cada país (que se recogen en los datos dela FAO sobre consumo nacional de alimentos). Por ejemplo, Lituania,Armenia, China, Estados Unidos y Suiza tienen un consumo relativa-mente alto de patatas. El consumo de legumbres y frutos secos es rela-tivamente grande en la India, Zimbabwe, Costa Rica, China y EstadosUnidos, habiéndose incluido las variedades específicas de cada país enlas correspondientes dietas modelo nacionales: las legumbres dal en laIndia y Bangladesh, el garbanzo en Egipto, el queso de soya en China ylos frijoles en otros países.

Comparación entre las nuevas dietas modelo y las dietasde los umbrales de pobreza nacionales

Otra forma de evaluar las dietas modelo nacionales establecidaspor la nueva metodología consiste en compararlas con las dietas mode-lo que utilizan los países para calcular sus umbrales de pobreza nacio-nales. La dieta modelo establecida por un país constituye una buena re-ferencia acerca de los hábitos y preferencias de sus habitantes enmateria de alimentos. Aunque no cabe esperar que la nueva dieta mo-delo propuesta para un país determinado sea idéntica a la establecida

Gráfico 3. Porcentajes de las calorías de las nuevas dietas modelo procedentesde proteínas, grasas e hidratos de carbono, por nivel de desarrollo(doce países del estudio)

10

17

73

12

20

68

14

21

66

16

24

60

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porcentaje de proteínas Porcentaje de grasas Porcentaje de hidratosde carbono

Por

cent

aje

Fuente: Elaboración propia.

Nota: El color de la columna indica el nivel de desarrollo: ingresos bajos, ingresos medios-bajos, ingresos medios-altos e ingresos altos.

Page 20: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

332 Revista Internacional del Trabajo

por el propio país, las dos deben ser parecidas. En el cuadro 2 figuranlas diferencias entre la dieta modelo comparable internacionalmente yla establecida por el propio país (se indican los diez grupos de alimentosprincipales de los nueve países del estudio en los que hemos halladouna dieta modelo nacional) 14.

Primero, todos los países del estudio utilizan para fijar sus dietasmodelo los mismos diez grupos de alimentos principales que los de lasdietas modelo propuestas. Segundo, la composición de las dos dietas esglobalmente similar; las cantidades diarias medianas sólo varían comomucho en +/– 17 gramos, salvo las de carnes y verduras (última línea delcuadro 2). Además, cuando hay una gran diferencia en un país y un gru-po de alimentos específicos, normalmente se puede explicar. Las gran-des diferencias constatadas en China con respecto a casi todos los gru-pos principales de alimentos se deben a que la propia dieta modelo deChina era inaceptable desde el punto de vista nutritivo, ya que el arrozsuministraba aproximadamente el 90 por ciento de las calorías. Las die-tas modelo del Ecuador y Costa Rica constan de cantidades mucho ma-yores de aceite y azúcar que las dietas modelo de cualquier otro país delestudio, lo cual explica las cantidades más razonables (inferiores) espe-cificadas en las dietas modelo comparables de estos países. La mayorcantidad de frutas de la dieta modelo recomendada por las autoridadesde los Estados Unidos se debe fundamentalmente a la gran cantidad dejugo de naranja que los estadounidenses consumen. También en estepaís, la gran diferencia en la cantidad de legumbres y frutos secos puededeberse a las características del método de programación lineal que usael Departamento de Agricultura para fijar las dietas modelo 15.

Las dietas modelo establecidas por la nueva metodología presen-tan, empero, algunas diferencias bastante semejantes en cuatro gruposprincipales de alimentos (leche, huevos, carne y verduras) y cierta va-riabilidad (cereales y raíces y tubérculos) respecto de las dietas modelode los propios países. Estas diferencias son en su mayoría razonables,ya que el costo total de las nuevas dietas modelo suele ser inferior al delas utilizadas por los países y que los sesgos sistemáticos de las cantida-des tienen a menudo un efecto natural de compensación, de tal modoque una cantidad mayor de cereales en la nueva dieta modelo suele iracompañada de una cantidad menor de patatas; cantidades mayores deleche van acompañadas por cantidades menores de carne; cantidades

14 En Anker (2005) detallamos las dietas modelo comparables internacionalmente de losdoce países del estudio y las dietas nacionales que poseen nueve de ellos.

15 El Plan de Alimentos Económicos de los Estados Unidos se establece utilizando un mé-todo de programación lineal en la que el gasto total en alimentos debe permanecer constante en tér-minos reales a lo largo del tiempo. Como las legumbres y frutos secos son una fuente de proteínasbarata, no es de extrañar que con el tiempo aumentasen las cantidades de legumbres y frutos secosen este plan. Merece la pena señalar que el Plan de Alimentos Económicos de 1961 empleado paracalcular el umbral de pobreza original de los Estados Unidos contiene muchos menos gramos de le-gumbres y frutos secos que el Plan de 1999 que nos sirve de referencia en el cuadro 2.

Page 21: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología 333C

uad

ro 2

.D

ifere

ncia

de

cant

idad

es (e

n gr

amos

) y d

e co

sto

(en

por

cent

aje)

, por

gru

po

prin

cip

al d

e al

imen

tos,

ent

re la

die

ta m

odel

op

rop

uest

a y

las

die

tas

mod

elo

de

los

paí

ses

Paí

sC

erea

les

Pat

atas

Legu

mbr

es/

fruto

s se

cos

Lech

eH

uevo

sC

arne

Verd

uras

Frut

asA

ceite

Azú

car

Ban

glad

esh

–34

2

5

0

52

8

–49

39

4

3

8 –

5

Zim

babw

e

2

5

7 1

9

–6

3

–42

31

6

3 –

4 –

4

Arm

enia

–46

5

3

8 1

26 1

0 –

33 4

4 –

29

8 1

2

Ecu

ador

124

–108

12

1

8 1

1 –

70 3

2 –

95–2

0–4

5

Egi

pto

4

0

4

4

170

–1

–106

–37

–22

0

–22

Chi

na a

– 184

171

71

2 1

8

62

34

6

1 2

0 3

2

Sud

áfric

a

15

–14

–33

–111

3

1

2–5

5

59

–8

–26

Cos

ta R

ica

144

b –

14–1

0

17

3

0 1

0 –

11–2

3–6

7

Est

ados

Uni

dos

8

1 b

–73

–34

–71

–20

–79

112

–227

9

20

Med

ia

16

1

1

4

21

4

–34

23

–18

–1

–12

Med

iana

c

15

4

4

17

3

–42

32

–11

–0

–5

Not

as: N

o he

mos

dis

pues

to d

e la

s di

etas

mod

elo

naci

onal

es d

e la

Indi

a, L

ituan

ia y

Sui

za, p

or lo

que

no

figur

an e

n el

cua

dro.

a La

s di

fere

ncia

s de

Chi

na s

on a

bulta

das

porq

ue la

die

ta m

odel

o ofi

cial

de

este

paí

s es

nut

ricio

nalm

ente

inac

epta

ble.

b S

e pr

esum

e en

la m

etod

olog

ía q

ue e

l trig

o se

con

sum

e en

form

a de

har

ina

en lo

s pa

íses

de

ingr

esos

baj

os y

de

ingr

esos

med

ios-

bajo

s, y

en

cant

idad

es p

arej

as d

e ha

rina

y pa

n en

los

de in

gres

os m

edio

s-al

tos

y al

tos,

lo c

ual e

xplic

a qu

e ha

ya m

ayor

can

tidad

de

cere

ales

en

las

diet

as m

odel

o co

mpa

rabl

es in

tern

acio

nalm

ente

que

en

las

diet

as m

odel

o na

cion

ales

de C

osta

Ric

a y

de lo

s E

stad

os U

nido

s. C

omo

el p

an ti

ene

apro

xim

adam

ente

dos

terc

ios

de la

s ca

loría

s de

la h

arin

a, h

ace

falta

más

pan

que

har

ina

para

obt

ener

la m

ism

a ca

ntid

adde

cal

oría

s.

c Lo

s va

lore

s m

edia

nos

apar

ecen

en

bast

ardi

llas

porq

ue lo

s va

lore

s fij

ados

por

el p

aís

a al

guno

s al

imen

tos

(por

eje

mpl

o, e

l arr

oz e

n C

hina

y e

l azú

car

en C

osta

Ric

a y

Ecu

ador

) son

pate

ntem

ente

inad

ecua

dos,

hec

ho q

ue in

fluye

eno

rmem

ente

en

la m

edia

de

todo

s lo

s pa

íses

.

Fuen

tes:

Los

val

ores

de

las

diet

as m

odel

o pr

opue

stas

son

de

elab

orac

ión

prop

ia.

Fuen

tes

de la

s di

etas

est

able

cida

s po

r lo

s pa

íses

: R

aval

lion

y S

en (1

996)

, B

angl

ades

h; H

amdo

k(1

999)

, Zi

mba

bwe;

Arm

enia

(20

04),

Arm

enia

; B

anco

Mun

dial

(20

02),

Egi

pto;

San

gui (

2004

), C

hina

; M

artin

s y

Mar

itz (

2002

), S

udáf

rica;

US

DA

(19

99),

Est

ados

Uni

dos;

Cos

ta R

ica

(200

4), C

osta

Ric

a; O

IT (2

004)

, Ecu

ador

.

Page 22: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

334 Revista Internacional del Trabajo

mayores de verduras van unidas a cantidades menores de frutas, etc.Asimismo, la infraestimación sistemática de la carne en las nuevas die-tas modelo ayuda a disminuir el gasto total en alimentos, lo que no esmalo para hacer una estimación prudente de los umbrales de pobreza 16;y el sesgo al alza sistemático de las verduras — en comparación con lasdietas modelo establecidas por los países — deja el consumo de verdu-ras aún muy por debajo de la cantidad que recomiendan la OMS y laFAO (2003).

En resumidas cuentas, las dietas modelo establecidas por la nuevametodología son bastante semejantes a las elaboradas por los propiospaíses del estudio. Todas ellas incluyen los mismos grupos principalesde alimentos y las cantidades son similares por término medio en la ma-yoría de esos grupos, lo cual quiere decir que las nuevas dietas modelotienen los atributos idóneos de atenerse por lo general a las preferen-cias nacionales en materia de alimentos, de satisfacer las necesidades denutrición, de ser relativamente baratas y de ser comparables unos paí-ses y otros.

El cálculo de los umbrales de pobreza nacionalesEn este apartado presentamos los cálculos de los umbrales de po-

breza de los doce países del estudio efectuados conforme a la nueva me-todología (véase el cuadro 3). Veremos hasta qué punto los nuevos um-brales de pobreza concuerdan con los niveles de desarrollo y loscompararemos con los estimados por los propios países y con los calcu-lados con la metodología del Banco Mundial. Este análisis nos servirápara valorar la metodología y arrojar nueva luz sobre el nivel de pobre-za en el mundo.

Como cabía esperar, los valores expresados en paridad de poder ad-quisitivo (PPA) suelen aumentar con el nivel de desarrollo (columna 5 delcuadro 3). Los valores medios en PPA de 1993 son de aproximadamente2,3 dólares al día en los tres países de ingresos bajos y suben a 3,0 dóla-res en los de ingresos medios-bajos, 4,6 en los dos de ingresos medios-altos y 16 en los dos de ingresos altos.

Ahora bien, a veces estos umbrales de pobreza calculados en PPAse solapan entre países que tienen un nivel de desarrollo distinto. Porejemplo, el umbral de pobreza de Zimbabwe es más alto que los de variospaíses de ingresos medios-bajos, y el de China es parecido al de Bangla-desh. Un dato interesante es que los umbrales de pobreza de los dos paí-ses africanos y los dos países de economías en transición son muy eleva-

16 El menor costo total medio de las dietas modelo comparables internacionalmente se debefundamentalmente al hecho de que comprenden menos gramos de carne. Según un análisis de sen-sibilidad recogido en Anker (2005), el gasto total en alimentos está condicionado por el porcentajedel total de calorías derivado de las proteínas, porque una parte considerable de él se ingiere en pro-ductos de origen animal relativamente caros.

Page 23: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología 335

dos para sus niveles de desarrollo respectivos. Si bien estas anomalíaspueden obedecer a diferencias reales, también podrían deberse a defi-ciencias en los cálculos de los umbrales de pobreza o de las PPA en queestán expresados. A este propósito, importa recordar que (como ya se haseñalado) las PPA son muchas veces imprecisas, sobre todo en los paí-ses de inflación elevada; se cree que este problema se plantea en las esti-maciones de Armenia, Ecuador, Sudáfrica y Zimbabwe (véase en Anker,2005, un análisis detallado).

La diferencia media entre los nuevos umbrales de pobreza de los paí-ses de ingresos bajos y los de ingresos medios-bajos (de cerca del 30 porciento) es mucho menor que la diferencia del 100 por ciento postulada alrespecto por el Banco Mundial 17. Este resultado es muy importante y sedebe, en parte, a que se dan proporciones dispares entre gastos en ali-mentos y gastos en productos no alimentarios en los diferentes niveles dedesarrollo. Como los pobres dedican un porcentaje abultado de sus ingre-sos a la comida, puede defenderse que en las comparaciones de umbralesde pobreza no se usen PPA globales, como hace el Banco Mundial, sinoPPA basadas únicamente en los precios de los alimentos. A tenor de ello,hemos estimado las PPA de alimentos basadas en una dieta modelo típi-ca de un país de ingresos medios-bajos (ibídem). Estas PPA de alimentosson siempre más elevadas que las PPA globales, porque los precios de losalimentos son bastante bajos en los Estados Unidos (el país de referen-cia) en comparación con los precios de otros bienes y servicios. Aunqueestas PPA de alimentos eran aproximadamente el doble que las PPA glo-bales de los países de ingresos bajos por término medio, sólo eran 1,2 ve-ces mayores en los países de ingresos medios-bajos y 1,1 veces mayores enlos de ingresos medios-altos y altos (ibídem). Debemos señalar igualmen-te que todos los nuevos umbrales de pobreza concuerdan con los nivelesde desarrollo cuando se expresan en PPA de alimentos. Ya no hay sola-pamientos al respecto entre los niveles de desarrollo; los valores van deuna PPA de alimentos de 1,3 dólares a una de 1,4 dólares en los tres paí-ses de ingresos bajos, de 2,7 a 2,9 dólares en los cinco países de ingresosmedios-bajos, de 4,5 a 5,7 dólares en los dos países de ingresos medios-altos y de 16,4 a 17,4 dólares en los dos países de ingresos altos.

Los nuevos cálculos de los umbrales de pobreza suelen arrojar re-sultados similares a los realizados por los países del estudio, aunque conun ligero sesgo al alza (gráfico 4 y columna 6 del cuadro 3). También de-bemos destacar que casi todas las diferencias entre el nuevo umbral depobreza y el elaborado por el propio país son razonables, habida cuenta

17 Debe señalarse que las diferencias calculadas con la nueva metodología concuerdan conlos datos y el análisis de Ravallion (1998), quien informa de que la elasticidad del umbral de pobrezanacional con respecto a los ingresos por habitante nacionales en PPA se aproxima a 0 en los nivelesbajos de ingresos por persona y de que esta elasticidad sigue siendo pequeña en los países de ingresosmedios-bajos; sólo en los países de ingresos medios-altos y en los de ingresos altos la elasticidad estáen torno a 1.

Page 24: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

336 Revista Internacional del TrabajoC

uad

ro 3

.N

uevo

s um

bra

les

de

pob

reza

(UP

O) d

e lo

s p

aíse

s d

el e

stud

io, c

omp

arad

os c

on lo

s es

timad

os p

or lo

s p

rop

ios

paí

ses

y co

n lo

s d

el B

anco

Mun

dia

l de

1 y

2 d

ólar

es a

l día

(por

per

sona

y d

ía)

Paí

s

1)

Nue

vo U

PO

(en

mon

eda

del p

aís)

2)

UP

O d

el p

aís

(en

mon

eda

naci

onal

) a

3)

UP

O d

el B

anco

Mun

dial

(en

PPA

de 1

993)

b

4)

Nue

vo U

PO

(en

PPA

de 1

993)

c

5)

Rel

ació

nen

tre

el n

uevo

UP

Oy

el U

PO

del

paí

s2)

/3)

6)

Rel

ació

nen

tre

el n

uevo

UP

Oy

el U

PO

del

Ban

coM

undi

al c

5)/4

)7)

Ban

glad

esh

25,

52U

21,

77U

d1,

08 2

,20

1,1

72,

04 e

Indi

a 2

0,25

U 1

5,14

U f

1,08

1,9

1 1

,34

g1,

77 e

, g

Zim

babw

e 2

2,55

23,

411,

08 2

,82

c 0

,96

2,61

c

Ingr

esos

baj

os, p

rom

edio

1,08

2,3

1 1

,16

g2,

14 c

, e, g

Arm

enia

554,

8940

0,63

2,15

3,1

3 c

1,3

91,

46 c

Ecu

ador

1

,25U

0

,94

h2,

15 2

,66

c 1

,33

1,24

c, e

Egi

pto

4

,41U

2

,80

met

ro i

2,15

2,5

5 1

,57

1,18

e

Chi

na

5,6

0 j

1

,71

k2,

15 2

,34

3,2

8 k

1,09

Sud

áfric

a 1

0,68

U 1

1,16

U (n

egro

s)2,

15 4

,36

0,9

62,

03 e

Ingr

esos

med

ios-

baj

os, p

rom

edio

2,15

3,0

1 1

,71

(1,3

1 si

n C

hina

) k1,

42 c

, e

Litu

ania

8

,65

8

,83

lna

4,8

9 0

,98

na

Cos

ta R

ica

741,

72U

810,

97U

mna

4,3

8 0

,91

na

Ingr

esos

med

ios-

alto

s, p

rom

edio

4,6

3 0

,95

na

Sui

za 4

0,97

32,

91 n

na18

,37

1,2

4na

EE

.UU

. 1

6,35

o 1

2,4

pna

13,5

2 o

1,3

2 o,

pna

Ingr

esos

alto

s, p

rom

edio

15,9

5 o

1,2

8 o,

pna

Pro

med

io g

ener

al 1

,37

g

(1,2

0 si

n C

hina

) k1,

50 c

, e, g

Page 25: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología 337N

otas

: U in

dica

las

zona

s ur

bana

s; n

a: n

o se

apl

ica.

Los

val

ores

de

las

colu

mna

s 2

a 5

son

por

pers

ona

y dí

a. E

l pro

med

io e

s el

pro

med

io n

o po

nder

ado

de lo

s va

lore

s na

cion

ales

.Lo

s añ

os d

e lo

s da

tos

son:

Arm

enia

, Litu

ania

, Egi

pto,

Sud

áfric

a, S

uiza

y E

stad

os U

nido

s, 2

001;

Chi

na, C

osta

Ric

a, E

cuad

or e

Indi

a, 2

000;

Zim

babw

e, 1

999;

Ban

glad

esh,

199

6. S

ede

term

inó

el a

ño d

e lo

s da

tos

aten

dien

do a

l año

de

la m

edia

na s

alar

ial q

ue fi

gura

en

Bes

cond

, Châ

taig

nier

y M

ehra

n (2

003)

, sal

vo c

on re

spec

to a

la In

dia,

Chi

na, E

stad

os U

nido

s y

Egi

pto,

que

no

apar

ecen

en

este

est

udio

, y e

l Ecu

ador

, paí

s pa

ra e

l que

usa

mos

el a

ño m

ás re

cien

te d

e la

bas

e de

dat

os d

e la

enc

uest

a de

oct

ubre

de

la O

IT, p

or lo

s pr

oble

mas

que

plan

tean

la e

leva

da in

flaci

ón, l

a do

lariz

ació

n de

la m

oned

a y

los

cam

bios

inus

uale

s de

la P

PA a

lo la

rgo

del t

iem

po (v

éase

el a

nális

is e

fect

uado

en

Ank

er, 2

005)

. Por

eje

mpl

o, s

egún

el

Ban

co M

undi

al, l

a P

PA d

el E

cuad

or d

ism

inuy

ó de

l 0,4

7 en

199

3 al

0,3

8 en

200

0 y

aum

entó

al 0

,48

en 2

001,

a p

esar

de

unas

tasa

s an

uale

s de

infla

ción

que

osc

ilaro

n en

tre

el 2

1 po

rci

ento

y e

l 120

por

cie

nto

en e

se p

erío

do.

a Par

a ca

lcul

ar e

l um

bral

de

pobr

eza

por h

abita

nte

de u

n pa

ís s

i ést

e pu

blic

a un

um

bral

fam

iliar,

hem

os d

ivid

ido

el u

mbr

al d

e po

brez

a ofi

cial

por

el n

úmer

o de

mie

mbr

os d

e la

fam

ilia q

uesi

rve

de re

fere

ncia

. Si e

l um

bral

de

pobr

eza

naci

onal

incl

uye

fam

ilias

de v

ario

s ta

mañ

os, u

tiliz

amos

una

fam

ilia d

e cu

atro

mie

mbr

os p

ara

aum

enta

r la

com

para

bilid

ad.

b L

os u

mbr

ales

de

pobr

eza

del B

anco

son

1,0

8 dó

lare

s en

PPA

de

1993

par

a lo

s pa

íses

de

ingr

esos

baj

os y

2,1

5 dó

lare

s en

PPA

de

1993

par

a lo

s de

ingr

esos

med

ios-

bajo

s. E

l Ban

co n

o ha

ela

bora

door

ient

acio

nes

resp

ecto

de

los

país

es d

e in

gres

os m

edio

s-al

tos

y al

tos.

c

Com

o la

s P

PA s

on im

prec

isas

, ta

mbi

én lo

son

las

com

para

cion

es c

on lo

s um

bral

es d

e po

brez

a de

l Ban

coM

undi

al. L

as P

PA s

on e

spec

ialm

ente

impr

ecis

as e

n lo

toca

nte

a Zi

mba

bwe,

Arm

enia

y E

cuad

or (p

aíse

s de

ele

vadí

sim

a in

flaci

ón) y

, en

men

or m

edid

a, S

udáf

rica

(véa

se A

nker

, 200

5).

d A

efec

tos

de c

ompa

raci

ón, u

sam

os e

l um

bral

de

pobr

eza

urba

na d

e B

angl

ades

h, d

espu

és d

e ca

lcul

ar e

l nue

vo u

mbr

al c

on lo

s pr

ecio

s de

los

alim

ento

s en

Dha

ka re

cogi

dos

en la

bas

e de

dato

s de

la O

IT. E

l um

bral

de

pobr

eza

urba

na d

e 19

91-1

992

que

figur

a en

Rav

allio

n y

Sen

(199

6) fu

e ac

tual

izad

o ha

sta

el a

ño 1

996

tom

ando

en

cuen

ta la

infla

ción

. Obs

érve

se q

ue e

lum

bral

de

pobr

eza

rura

l de

1996

cal

cula

do d

e es

te m

odo

fue

19,1

0.

e E

s pr

obab

le q

ue e

l nue

vo u

mbr

al d

e po

brez

a es

té s

obre

stim

ado

en c

ompa

raci

ón c

on e

l del

Ban

co M

undi

al, p

or-

que

se h

a ca

lcul

ado

resp

ecto

de

las

zona

s ur

bana

s.

f La

Indi

a tie

ne d

os u

mbr

ales

de

pobr

eza

ofici

ales

, uno

rura

l y o

tro u

rban

o. A

efe

ctos

de

com

para

ción

, se

usó

el u

rban

o po

rque

los

dato

s de

la O

IT s

obre

pre

cios

de

los

alim

ento

s pr

oced

ían

de M

umba

i (an

tigua

Bom

bay)

. El u

mbr

al d

e po

brez

a ru

ral d

e la

Indi

a er

a de

12,

09.

g L

a pr

opor

ción

apa

rece

sob

rest

imad

a po

r-qu

e el

nue

vo u

mbr

al d

e po

brez

a de

la In

dia

se b

asa

en lo

s pr

ecio

s de

Mum

bai (

Bom

bay)

, que

son

más

alto

s qu

e lo

s de

otr

as c

iuda

des

indi

as (v

éase

Ank

er, 2

005)

. h

Se

redu

jo c

onfo

rme

a la

infla

ción

reg

istr

ada

ofici

alm

ente

en

2001

el u

mbr

al d

e po

brez

a de

l Ecu

ador

cor

resp

ondi

ente

a 2

001

que

figur

a en

Ban

co M

undi

al (2

004b

).

i Usa

mos

el u

mbr

al d

e po

brez

a de

lEg

ipto

met

ropo

litan

o pa

ra la

com

para

ción

con

el n

uevo

um

bral

de

pobr

eza,

por

que

los

prec

ios

de lo

s al

imen

tos

de la

bas

e de

dat

os d

e la

OIT

cor

resp

onde

n a

las

zona

s ur

bana

s. E

lum

bral

de

pobr

eza

ofici

al d

e Eg

ipto

es

de 2

,40

en la

s zo

nas

rura

les

y de

2,5

6 en

otr

as z

onas

urb

anas

. j

Hem

os e

stim

ado

el n

uevo

um

bral

de

pobr

eza

de C

hina

util

izan

do lo

s pr

ecio

s de

Shi

jazh

uang

, do

nde

al p

arec

er r

igen

uno

s pr

ecio

s m

uy c

orrie

ntes

en

Chi

na (A

nker

, 20

05).

k El

um

bral

de

pobr

eza

ofici

al d

e C

hina

es

dem

asia

do b

ajo

porq

ue s

e ba

sa e

n un

a di

eta

inac

epta

ble

(véa

se e

l cua

dro

2). E

ste

ha s

ido

el m

otiv

o de

que

tam

bién

cal

culá

ram

os e

l pro

med

io s

in C

hina

. l

El u

mbr

al d

e po

brez

a ofi

cial

de

Litu

ania

se

dife

renc

ia d

e lo

s de

más

de

este

cuad

ro e

n qu

e es

un

umbr

al d

e po

brez

a re

lativ

a. E

quiv

ale

al 5

0 po

r cie

nto

del g

asto

med

io d

e un

con

sum

idor

. m

Hem

os u

sado

la p

obre

za u

rban

a de

Cos

ta R

ica

para

la c

ompa

raci

ón,

porq

ue c

alcu

lam

os e

l nue

vo u

mbr

al d

e po

brez

a co

n lo

s pr

ecio

s de

los

alim

ento

s de

la b

ase

de d

atos

de

la O

IT c

orre

spon

dien

tes

a la

s zo

nas

urba

nas.

El u

mbr

al d

e po

brez

a ru

ral o

ficia

lde

Cos

ta R

ica

era

de 6

49,3

7.

n S

uiza

no

tiene

un

umbr

al d

e po

brez

a ofi

cial

, sin

o un

o «s

emio

ficia

l» ba

sado

en

una

unid

ad fa

milia

r int

egra

da p

or u

n ad

ulto

que

viv

e so

lo y

ela

bora

do p

orla

Con

fede

raci

ón S

uiza

de

Inst

ituci

ones

Soc

iale

s (C

SIA

S).

Lo h

emos

con

vert

ido

en u

n va

lor p

or h

abita

nte

de u

na fa

milia

de

cuat

ro m

iem

bros

util

izan

do e

l esc

alar

del

tam

año

de la

s fa

mi-

lias

de la

CS

IAS

y, l

uego

, lo

actu

aliz

amos

a 2

001

conf

orm

e a

la in

flaci

ón re

gist

rada

ofic

ialm

ente

. o

Tan

to e

l nue

vo u

mbr

al d

e po

brez

a co

mo

el o

ficia

l de

los

Esta

dos

Uni

dos

habr

ían

sido

apro

xim

adam

ente

1,3

5 dó

lare

s m

ás a

ltos

si s

e hu

bies

en to

mad

o en

cue

nta

los

impu

esto

s (s

obre

las

vent

as y

las

nóm

inas

), y

entre

1,3

5 y

4 dó

lare

s m

ás a

ltos

si s

e hu

bies

en c

ompu

tado

los

gast

os e

n at

enci

ón d

e sa

lud

de lo

s m

ucho

s es

tado

unid

ense

s no

cub

iert

os p

or p

rest

acio

nes

méd

icas

de

los

Esta

dos

ni d

e la

s em

pres

as, s

egún

los

cálc

ulos

de

Ank

er (2

005)

. En

cam

-bi

o, e

l cré

dito

fisc

al s

obre

las

rent

as d

el tr

abaj

o qu

e be

nefic

ia a

los

trab

ajad

ores

de

ingr

esos

baj

os c

on fa

milia

res

a ca

rgo

habr

ía re

duci

do e

l um

bral

de

pobr

eza,

de

habe

rse

tom

ado

enco

nsid

erac

ión.

p

Se

reco

noce

com

únm

ente

que

el u

mbr

al d

e po

brez

a ofi

cial

de

los

Esta

dos

Uni

dos

está

infra

estim

ado.

Seg

ún la

Aca

dem

ia N

acio

nal d

e C

ienc

ias,

en

1992

era

ent

re u

n14

por

cie

nto

y un

34

por c

ient

o de

mas

iado

baj

o (C

itro

y M

icha

el, 1

995)

.

Fuen

tes:

Est

imac

ione

s y

cálc

ulos

nue

stro

s de

los

nuev

os u

mbr

ales

de

pobr

eza

y de

los

umbr

ales

de

pobr

eza

del B

anco

Mun

dial

que

se

expo

nen

en e

l tex

to.

Hem

os u

tiliz

ado

las

fuen

tes

sigu

ient

es p

ara

los

umbr

ales

de

pobr

eza

naci

onal

es: R

aval

lion

y S

en (1

996)

, Ban

glad

esh;

Indi

a (2

004)

, Ind

ia; Z

imba

bwe

(200

4), Z

imba

bwe;

Arm

enia

(200

4), A

rmen

ia; B

anco

Mun

dial

(200

4b),

Ecu

ador

; Ban

co M

undi

al (2

002)

, Egi

pto;

San

gui (

2004

), C

hina

; Mar

tins

y M

aritz

(200

2), S

udáf

rica;

Litu

ania

(200

1), L

ituan

ia; C

osta

Ric

a (2

004)

, Cos

ta R

ica;

Rom

ero

y To

rres

(200

3), S

uiza

; Ofic

ina

del C

enso

de

los

Est

ados

Uni

dos

(200

3), E

stad

os U

nido

s.

Page 26: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

338 Revista Internacional del Trabajo

del carácter inexacto de todo cálculo de este género. Las diferencias va-rían entre –9 y –2 por ciento en cuatro países y entre +17 y +39 por cien-to en seis. Sólo Egipto y China quedan fuera de estos porcentajes. Tam-bién resulta tranquilizador que el signo de la diferencia entre «nuestro»umbral de pobreza y el del país sea a menudo congruente con el nuevométodo de cálculo (véanse los detalles en Anker, 2005). Por ejemplo,cabía esperar que la estimación correspondiente a la India fuese máselevada porque se basa en los precios de los alimentos en Mumbai (an-tigua Bombay), que son superiores a los de otras partes de la India ur-bana; también era probable que la estimación del umbral de pobreza deEgipto fuese más alta, en parte porque se basa en los precios que utilizala administración para calcular el IPC, que son más altos que los que lagente paga realmente, según el Banco Mundial (2002). El umbral de po-

17

34 3933

57

228

2432

–4 –4 –9–2

–50

0

50

100

150

200

250

BangladeshIndia

Zimbabwe

Armenia

Ecuador

Egipto

China

Sudáfrica

Lituania

Costa RicaSuiza

Estados

UnidosD

ifere

ncia

por

cent

ual

Gráfico 4. Diferencias entre los nuevos umbrales de pobreza y los elaboradospor los países (en porcentaje)

Nota: El color de la columna indica el nivel de desarrollo: ingresos bajos, ingresos medios-bajos, ingresos medios- altos e ingresos altos. El nuevo cálculo del umbral de pobreza urbana de la India probablemente sea demasiado alto, por basarse en datos sobre los precios de los alimentos en Mumbai (Bombay), donde los precios son superiores a los de otras zonas urbanas del país. Según la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, el umbral de pobreza nacional oficial de este país está infraestimado (Citro y Michael, 1995).Fuente: Cuadro 3, columna 6.

Page 27: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología 339

breza estimado para China — similar al del Banco Mundial — es muchomás elevado que el nacional, lo cual debe achacarse al nivel bajo e irrea-lista del umbral de pobreza oficial 18.

El gráfico 5 y la columna 7 del cuadro 3 indican que las nuevas es-timaciones de los umbrales de pobreza son mucho más altas que las delBanco Mundial, sobre todo las de los tres países de ingresos bajos delestudio, que son de un 77 por ciento a un 161 por ciento más elevadas.Aunque esta diferencia se debe en parte al hecho de que hemos tomadoprecios de zonas urbanas en los casos de Bangladesh e India, está claroque los nuevos umbrales de pobreza de los países de ingresos bajos sonmucho más altos que los del Banco Mundial.

La comparación referente a los países de ingresos medios-bajosarroja diferencias más moderadas, pero los nuevos umbrales de pobrezasiguen siendo siempre más altos que los 2,15 dólares al día en PPA de1993 del Banco Mundial. Es cerca de un 10 por ciento más elevado en elcaso de China, un 20 por ciento más en Egipto y Ecuador, un 50 por cien-to más en Armenia y un 100 por ciento más en Sudáfrica.

No existen umbrales de pobreza del Banco Mundial relativos a lospaíses de ingresos medios-altos y altos, pues éste no aplica su metodo-logía de la PPA a estos países. Ahora bien, es tranquilizador constatarque las nuevas estimaciones de los umbrales de pobreza de dichos paí-ses presentan una progresión razonable en comparación con los cálcu-los relativos a los países de ingresos bajos y medios-bajos: en promedio,alrededor de 4,6 y de 16 dólares en PPA de 1993 en los países de ingre-sos medios-altos y altos, respectivamente.

En resumen, los umbrales de pobreza estimados con la nueva meto-dología respecto de los doce países del estudio resultan razonables: soncoherentes de manera general con los umbrales de pobreza que utilizanlas autoridades nacionales, además de serlo internamente. Las nuevas es-timaciones son más elevadas que las del Banco Mundial, sobre todo lasreferentes a los países pobres, lo cual hace pensar que los umbrales de po-breza de este organismo son demasiado bajos, pues las dietas modelo dela nueva metodología para los países de ingresos bajos y medios-bajos sonmuy básicas (por ejemplo, alrededor de una taza de leche cada cuatrodías, un huevo cada nueve días y una porción de 85 gramos de carne o depescado cada doce días en un país de ingresos bajos). Estos resultados

18 Como ya se ha dicho, la dieta modelo que utilizaba China para calcular su umbral de po-breza antes de 1998 era patentemente poco saludable, porque preveía que el arroz proporcionaracerca del 90 por ciento del total de las calorías. Cuando las autoridades nacionales mejoraron la dietamodelo empleada para estimar el umbral de pobreza en 1998, disminuyeron el porcentaje de pro-ductos no alimentarios en el gasto total: de un 40 por ciento en 1997, que era realista, pasó a un11 por ciento en 1998, que era muy poco realista. De ese modo, el umbral de pobreza y el índice depobreza oficiales de China casi no variaron entre 1997 y 1998, pues el umbral de pobreza sólo pasóde 630 a 635 yuan y el índice de pobreza oficial pasó del 30,1 por ciento al 29,3 por ciento de la po-blación (Sangui, 2004).

Page 28: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

340 Revista Internacional del Trabajo

avalan la viabilidad y la utilidad de la nueva metodología, aunque po-drían mejorarse los valores de determinados países y el procedimien-to mismo. También entrañan que en el mundo hay mucha más pobrezade lo que se cree corrientemente fundándose en los cálculos del BancoMundial.

Observaciones finalesA partir de un documento de trabajo pormenorizado de la OIT

(Anker, 2005), en este artículo hemos descrito una nueva metodologíapara calcular unos umbrales de pobreza nacionales que sean compara-bles internacionalmente. Hemos elaborado esta nueva metodología te-niendo presente la situación actual, en que la manera más corriente de

Nota: El color de la columna indica el nivel de desarrollo: ingresos bajos o ingresos medios-bajos. El Banco Mundialno hace estimaciones con su metodología de la PPA sobre los umbrales de pobreza de los países de ingresos medios-altos ni altos.

Gráfico 5. Diferencia porcentual entre los nuevos umbrales de pobreza de nuestroestudio y los calculados por el Banco Mundial (países de ingresos bajosy medios-bajos)

104

77

161

46

24

9

103

18

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Bangladesh India Zimbabwe* Armenia* Ecuador* Egipto China Sudáfrica

Dife

renc

ia p

orce

ntua

l

* Las comparaciones de Armenia, Ecuador y Zimbabwe son particularmente imprecisas por lo difícil que es calcular la PPA de 1993 en países de inflación elevada (dato indispensable para elaborar el umbral de pobreza del Banco Mundial).Es probable que los nuevos umbrales de pobreza de Bangladesh, India, Egipto y Ecuador estén sobrestimados con respecto a los del Banco Mundial porque se basan en datos sobre los precios de las zonas urbanas. Véanse las notas de la columna 7 del cuadro 3.Fuente: Cuadro 3, columna 7.

Page 29: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología 341

medir internacionalmente la pobreza — los umbrales de pobreza delBanco Mundial de 1 y 2 dólares estadounidenses por persona y por día —plantea problemas reconocidos y, en cualquier caso, se basa en una meto-dología inadecuada para estimar los umbrales de pobreza nacionales.

La nueva metodología ofrece varias ventajas: a) tiene una basenormativa y los conceptos subyacentes de pobreza y de necesidades ali-mentarias y no alimentarias quedan reflejados y medidos claramente;b) es viable para todos los países y niveles de desarrollo, lo cual es im-portante porque hay pobreza en todos los países; c) es transparente, yaque se especifican las premisas utilizadas para calcular los umbrales depobreza nacionales; d) es barata de aplicar y actualizar regularmentecon la inclusión de numerosos países, pues los datos necesarios estándisponibles en línea gratuitamente; y e) es flexible, porque los cálculosse efectúan en hojas de cálculo informatizadas, lo que permite cambiarfácilmente las premisas. Además, puede servir para dar a conocer al pú-blico en general qué significa ser pobre en cuanto a consumo de alimen-tos y gastos en productos no alimentarios. La nueva metodología usa elmismo enfoque que aplica la mayoría de los países para calcular sus um-brales de pobreza nacionales, es decir, el método tradicional de la me-dición de un umbral de pobreza nacional que se ha venido empleandodesde al menos el estudio clásico de Rowntree de la ciudad de York en1899, consistente en establecer una dieta modelo que sea nutritiva, ba-rata y aceptable, determinar el costo de la misma y sumarle el costo delas necesidades no alimentarias. Lo que distingue esta nueva metodolo-gía de la labor anterior en torno a la medición del umbral de pobreza esque hemos reproducido en el plano internacional el método clásico usa-do en el plano nacional para calcular unos umbrales de pobreza compa-rables con los de otros países.

Nos hemos servido de la nueva metodología para calcular los um-brales de pobreza nacionales de doce países que representan a todas lasregiones y niveles de desarrollo, a fin de verificar cómo funciona la me-todología en la práctica y arrojar nueva luz sobre la pobreza en el mun-do. Hemos comparado las nuevas dietas modelo y estimaciones de losumbrales de pobreza con las del Banco Mundial y de los propios países.Las dietas modelo establecidas a partir de la nueva metodología resul-tan aceptables en cuanto a calorías, proteínas, hidratos de carbono ygrasas; presentan pautas razonables de cambio según los niveles de de-sarrollo y son bastante parecidas a las que utilizan los países mismos.Estos nuevos umbrales de pobreza nacionales son por lo general seme-jantes, aunque algo superiores, a los umbrales de pobreza elaboradospor los países. En cambio, son mucho más elevados que los del BancoMundial, sobre todo en los tres países de ingresos bajos del estudio. Es-tos resultados indican que en el mundo hay mucha más pobreza de laque el Banco Mundial estima actualmente. También hay una pobrezaconsiderable en los países de ingresos medios-altos y altos, algo que se

Page 30: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

342 Revista Internacional del Trabajo

le escapa al Banco Mundial, con sus umbrales de pobreza fijados en 1 y2 dólares estadounidenses diarios.

A pesar de que adolece de algunas limitaciones y de que sea posi-ble mejorarla — teniendo presente el carácter inexacto de toda estima-ción en este campo —, la nueva metodología expuesta en este artículoresulta ser un método útil para medir unos umbrales de pobreza nacio-nales razonablemente comparables. De las averiguaciones que arrojaeste método se desprende, asimismo, que en el mundo hay mucha máspobreza que la que calcula actualmente el Banco Mundial, y que es unfenómeno corriente en todos los países.

Bibliografía citadaAnker, Richard. 2005. A new methodology for estimating internationally comparable poverty

lines and living wage rates. Documento de trabajo núm. 72 del Departamento deIntegración de Políticas de la OIT. Ginebra. Se encuentra en la página: <http://www.ilo.org/public/english/bureau/integration/download/publicat/4_3_378_wp-72.pdf>[consultada el 29 de noviembre de 2006].

Armenia, Gobierno de la República de. 2004. Documento de estrategia de lucha contra lapobreza. Se encuentra en el sitio: <www.gov.am> [consultado el 22 de enero de 2007].

Banco Mundial. 2004a. Informe sobre el desarrollo mundial 2004. Madrid y México, D.F.,Mundiprensa.

—.2004b. Ecuador Poverty Assessment. Informe núm. 27061-EC. Abril.—.2002. Arab Republic of Egypt. Poverty Reduction in Egypt: Diagnosis and Strategy.

Informe núm. 24234-EGT, Social and Economic Group, Middle East and North Afri-can Region and Ministry of Planning, Government of Arab Republic of Egypt. 29 dejunio.

—.2001. Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Madrid y México, D.F., Mundiprensa.—.1990. Informe sobre el desarrollo mundial 1990. La pobreza. Washington.Bescond, David; Châtaignier, Anne, y Mehran, Farhad. 2003. «Siete indicadores para medir

el trabajo decente. Comparación internacional», Revista Internacional del Trabajo(Ginebra), vol. 122, núm. 2, págs. 197-231. [La serie completa de datos salarialesempleada en el presente artículo puede solicitarse a David Bescond ([email protected]), que fue quien la entregó al autor.]

Boltvinik, Julio. 1994. «Poverty measurement and alternative indicators», en Ralph van derHoeven y Richard Anker (directores): Poverty monitoring: An international concern.Nueva York, St Martin’s Press, págs. 57-83.

Cervera, Miguel. 1997. Measurement of population’s living standards by applying differentmethodologies: The Mexican experience. Ponencia presentada en un seminario sobreestadísticas de la pobreza organizado por la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe de las Naciones Unidas en Santiago de Chile del 7 al 9 de mayo.

Chen, Shaohua, y Ravallion, Martin. 2004. How have the world’s poorest fared since the early1980s? Policy Research Working Paper núm. 3341. Washington, Banco Mundial.

Citro, Constante F., y Michael, Robert T. 1995. Measuring poverty: A new approach. Washing-ton, National Academy Press.

Cofer, Eloise; Grossman, Evelyn, y Clark, Faith. 1962. Family Food Plans and Food Costs.Home Economics Research Report núm. 20. Washington, Departamento de Agricul-tura.

Costa Rica, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 2004. «Costo de la canastabásica de alimentos», Boletín Mensual, año 10, vol. 5 (mayo).

Deaton, Angus. 2003. Measuring poverty in a growing world (or measuring growth in a poorworld). NBER Working Paper núm. 9822. Cambridge (Massachusetts), NationalBureau of Economic Research.

—.2001. «Counting the world’s poor: Problems and possible solutions», The World Bank Re-search Observer (Washington), vol. 16, núm. 2, págs. 125-147.

Page 31: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología 343

—, y Tarozzi, Alessandro. 1999. Prices and poverty in India. Documento inédito. Universidadde Princenton (Nueva Jersey).

Erdogan, Guzin. 1997. Poverty definitions and poverty in Turkey. Ponencia presentada en unseminario sobre estadísticas de la pobreza organizado por la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas en Santiago de Chile del 7 al9 de mayo.

Estados Unidos, Oficina del Censo. 2003. Statistical Abstract of the United States 2003. 123.ª edi-ción. Washington.

Everaers, Pieter. 1998. EC approach to poverty measurement. Ponencia presentada ante latercera reunión del Grupo de Expertos en Estadísticas de la Pobreza, de la UE, cele-brada en Lisboa los días 26 y 27 de noviembre.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Hojas debalance de alimentos (HBA) del banco de datos FAOSTAT. Se encuentra en <http://faostat.fas.org> [consultado el 22 de enero de 2007].

Fischer, Gordon M. 1999. An overview of developments since 1995 relating to a possible newU.S. poverty measure. Poverty Measurement Working Paper. Washington, Oficina delCenso de los Estados Unidos.

Hamdok, Abdalla A. 1999. «A poverty assessment exercise in Zimbabwe», African Develop-ment Review (Oxford), vol. 11, núm. 2 (diciembre), págs. 290-306.

India, Gobierno de la. 2004. Se encuentra en el sitio: <www.labor.nic.in/annrep> [consultadoel 22 de diciembre de 2006].

Joshi, P.D. 1997. Conceptualization, measurement and dimensional aspects of poverty inIndia. Ponencia presentada en un seminario sobre estadísticas de la pobreza organi-zado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las NacionesUnidas en Santiago de Chile del 7 al 9 de mayo.

Kakwani, Nanak. 2004. «New global poverty counts», InFocus (Brasilia), septiembre. Se en-cuentra en: <http://www.undp.org/povertycentre/newsletters/infocus-4sep04eng.pdf>[consultado el 22 de diciembre de 2006].

Lituania, Gobierno de. 2001. Social Report 2001. Vilnius, Ministerio de Seguridad Social yTrabajo.

Martins, J.H., y Maritz, M.E. 2002. Minimum and supplemented living levels in the main andother selected urban areas of the RSA, March 2002. Bureau of Market ResearchReport núm. 307. Pretoria, Universidad de Sudáfrica.

OIT. Varios años. Estadísticas sobre salarios y horas de trabajo por ocupación y precios deartículos alimenticios. Resultados de la encuesta de octubre. Ginebra.

—.2004. Notas acerca de la canasta básica alimentaria utilizada en la medida del poder adqui-sitivo de los salarios. Lima, Equipo Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos.

OMS (Organización Mundial de la Salud) y FAO. 2003. Diet, Nutrition and the Prevention ofChronic Diseases. Report of a Joint OMS/FAO Expert Consultation. WHO TechnicalReport Series núm. 916. Ginebra, OMS.

Orshansky, Mollie. 1965. «Counting the poor: Another look at the poverty profile», SocialSecurity Bulletin (Washington), vol. 28, núm. 1 (enero), págs. 3-29. Reimpreso en elvol. 51 (1998), núm. 10 (octubre), págs. 25-51.

Rama, Marcia, y Fernández, María Dolores. 1997. Measurement of poverty in Uruguay.Ponencia presentada en un seminario sobre estadísticas de la pobreza organizado porla Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas enSantiago de Chile del 7 al 9 de mayo.

Ravallion, Martin. 2001. «Comment on ‘Counting the World’s Poor’», The World Bank Re-search Observer (Washington), vol. 16, núm. 2, págs 149-156.

—.1998. Poverty lines in theory and practice. Living Standards Measurement Study WorkingPaper núm. 133. Washington, Banco Mundial.

—.1992. Poverty comparisons: A guide to concepts and methods. Living Standards Measure-ment Study Working Paper núm. 88. Washington, Banco Mundial.

—, y Sen, Binayak. 1996. «When methods matter: Monitoring poverty in Bangladesh», Eco-nomic Development and Cultural Change (Chicago), vol. 44, núm. 4, págs. 761-792.

Reddy, Sanjay, y Pogge, Thomas, W. 2003. How not to count the poor. Proyecto de docu-mento. Nueva York, Columbia University.

Page 32: Umbrales de pobreza en el mundo. Nueva metodología de cálculo y comparación

344 Revista Internacional del Trabajo

Romero, Ana Teresa, y Torres, Raymond. 2003. Social Dimensions of Globalisation: Switzer-land. Ginebra, OIT.

Rowntree, Benjamin Seebohm. 1908. Poverty: A study of town life. Cuarta edición. Londres,Macmillan.

Sangui, Wang. 2004. Poverty targeting in the People’s Republic of China. ADB Institute Dis-cussion Paper núm. 4. Tokio, Banco Asiático de Desarrollo. Enero.

Streeten, Paul. 1994. «Poverty concepts and measurement», en Rolph van der Hoeven yRichard Anker (directores): Poverty monitoring: An international concern. Nueva York,St. Martin’s Press, págs. 15-30.

Tabatabai, Hamid. 1996. Statistics on poverty and income distribution: An ILO compendiumof data. Ginebra, OIT.

USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos). 1999. The Thrifty Food Plan,1999: Administrative Report. CNPP-7. Washington, Center for Nutrition Policy andPromotion. Se encuentra en: <www.usda.gov/cnpp> [consultado el 13 de diciembre de2006].

Zimbabwe, Gobierno de. 2004. Se encuentra en: <www.mofed.go.zw>. Septiembre.Zimmerman, Carle C. 1932. «Engel’s law of expenditures for food», Quarterly Journal of

Economics (Cambridge, Massachusetts), vol. 47, núm. 1, págs. 78-101.