Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

149
Cultura nutricional y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac2012. TESIS PARA OPTAR EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORES: Br. Massiel Edith Loayza Yarasca Br. Sonia Zulema Roque Balboa ASESOR: Mgtr. Felipe GuizadoOscco SECCIÓN: Educación e idiomas 1

description

EDUCACION

Transcript of Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Page 1: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Cultura nutricional y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de

la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac2012.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO PROFESIONAL DE:

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTORES:Br. Massiel Edith Loayza Yarasca

Br. Sonia Zulema Roque Balboa

ASESOR:Mgtr. Felipe GuizadoOscco

SECCIÓN:Educación e idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Gestión y calidad educativa

PERÚ–2015

1

Page 2: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

…………………………………… ……………………………………… Mg. JURADO 2

…………………………………………………..

JURADO 3

2ii

Page 3: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Dedicatoria

A Dios, por darnos la vida, a nuestros

padres por el apoyo incondicional que

siempre nos han brindado y a nuestros

hijos por ser la razón de nuestras vidas.

.

3iii

Page 4: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Agradecimiento

A Dios, por sus bondades y misericordias para con

nosotros.

Especialmente a nuestros catedráticos de Maestría, por

su acompañamiento y compartir su sabiduría para el

desarrollo de la presente investigación.

4iv

Page 5: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Declaración jurada de autenticidad

Yo, Massiel Edith Loayza Yarasca, identificado con DNI Nº 21464518 y Sonia

Zulema Roque Balboa identificada con DNI N° 09686260, a efecto de cumplir con

las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de

la Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela de

Postgrado, nos presentamos con la tesis titulada:Cultura nutricional y

rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación

secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de

Pachacamac2012

declaramos bajo juramento que:

La tesis es de nuestra autoría y que toda la documentación que acompaño

es veraz y auténtica.

Así mismo declaramos también, bajo juramento, que todos los datos e

información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier

falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información

aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la

Universidad César Vallejo.

Los Olivos 17 de enero del 2015.

……………………………………… ……………………………………….

Massiel Edith Loayza Yarasca Sonia Zulema Roque Balboa

DNI N° 21464518 DNI N° 09686260

5v

Page 6: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Presentación

Señores miembros del jurado:

Ponemos a su disposición la tesis titulada Cultura nutricional y rendimiento

académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la

Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac2012. En

cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos de

la Universidad “César Vallejo” para obtener el Grado Profesional de Magister en

Administración de la Educación

El objetivo del presente estudio es, determinar la relación entre la cultura

nutricional y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de

educación secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del

distrito de Pachacamac2012, haciendo hincapié a la labor activa del docente,

preocupándose y fomentando una cultura alimentaria que favorezca el desarrollo

integral de los estudiantes.

El documento consta de siete capítulos: Capítulo I: Introducción, Capítulo II:

Marco metodológico, Capítulo III: Resultados, Capítulo IV: Discusión, Capítulo V:

Conclusiones, Capítulo VI: Recomendaciones y Capítulo VII: Referencias

bibliográficas y anexos.

Esperamos cumplir con los requisitos de aprobación.

Las investigadoras.

6vi

Page 7: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Índice de contenido

Página

Página de jurados ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaración jurada v

Presentación vi

Índice vii

Lista de tablas ix

Lista de figuras x

Resumen xi

Abstract xii

Capítulo I: Introducción

1.1 Antecedentes 16

1.2 Fundamentación científica, técnica o humanística 19

1.2.1 Bases teóricas de la variable cultura nutricional 19

1.2.2 Bases teóricas del rendimiento escolar 26

1.3 Justificación 40

1.4 Problema 41

1.4.1 Realidad problemática 41

1.4.2 Formulación del problema 44

1.5 Hipótesis 45

1.6 Objetivos 46

Capítulo II: Marco metodológico

2.1 Variables 49

2.2 Operacionalización de variables 50

2.3 Metodología 51

2.3.1 Tipo de estudio 51

2.3.2 Diseño de investigación 51

2.4 Población, muestra y muestreo 52

2.5 Técnica e instrumento de recolección de datos 54

2.5.1 Validez 55

7vii

Page 8: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

2.6 Métodos de análisis de datos 57

Capítulo III: Resultados

3.1 Descripción de resultados 60

3.2 Contrastación de hipótesis 64

Capítulo IV: Discusión 69

Capítulo V: Conclusiones 72

Capítulo VI: Recomendaciones 75

Capítulo VII: Referencias bibliográficas 77

Anexos

Anexo 1 Matriz de consistencia 81

Anexo 2 Operacionalización de las variables 83

Anexo 3 Instrumento 85

Anexo 4 Confiabilidad 87

Anexo 5 Juicio de expertos 88

Anexo 6 Base de datos 94

8

viii

Page 9: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1 Operacionalización de la variable cultura nutricional 50

Tabla 2 Operacionalización de la variable rendimiento escolar 51

Tabla 3 Población de estudio 53

Tabla 4 Juicio de expertos 56

Tabla 5 Confiabilidad – Alfa de Cronbach 57

Tabla 6 Grado de correlación de Spearman 58

Tabla 7 Distribución de frecuencias de la relación entre cultura

nutricional y rendimiento académico 60

Tabla 8 Distribución de frecuencias de la relación entre hábitos

alimenticios y rendimiento académico 61

Tabla 9 Distribución de frecuencias de la relación entre nutrición y

rendimiento académico 62

Tabla 10 Distribución de frecuencias de la relación entre información y

comunicación sobre los alimentos y rendimiento académico 63

Tabla 11 Correlación entre la cultura nutricional y rendimiento académico 64

Tabla 12 Correlación entre los hábitos alimenticios y rendimiento

académico 65

Tabla 13 Correlación entre la nutrición y rendimiento académico 66

Tabla 14 Correlación entre la información y comunicación sobre los

alimentos y rendimiento académico 67

9ix

Page 10: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Lista de figuras

Pág.

Figura 1 Relación entre cultura nutricional y rendimiento académico 60

Figura 2 Relación entre hábitos alimenticios y rendimiento académico 61

Figura 3 Relación entre nutrición y rendimiento académico 62

Figura Relación entre información y comunicación sobre los alimentos

y rendimiento académico 63

10x

Page 11: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Resumen

La presente investigación, titulada, “Cultura nutricional y rendimiento

académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la

Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012”,

tuvo como objetivo determinar la relación entre la cultura nutricional y rendimiento

académico, que surgió como respuesta a la problemática institucional.

La investigación tuvo un diseño descriptivo correlacional y diseño no

experimental, transversal, habiéndose aplicado el cuestionario a una muestra que

está comprendida por 170 estudiantes del segundo grado de secundaria.

Luego del procesamiento de los datos, se realizó la contrastación de la

hipótesis, mediante la prueba rho de Spearman, llegando a las siguiente

conclusión: Existe relación significativa entre la cultura nutricional y rendimiento

académico en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la

Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012,

según el grado de correlación determinada por Spearman (rho= 0,608),

representando ésta una moderada relación de variables, y un nivel de

significancia real menor que el nivel de significancia teórico (p=0,000<0,05).

Palabras clave: Cultura nutricional, rendimiento académico.

11xi

Page 12: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Abstract

The present investigation, titled, "Nutritional culture and academic performance of

the students of the second year of secondary education of the Educational

Institution "San Francisco of You Seize" Pachacamac's district. 2012 ", it had as

aim determine the relation between the nutritional culture and academic

performance, which arose as response to the institutional problematics.

The investigation had a descriptive design correlacional and not experimental,

transverse design, the questionnaire having been applied to a sample that is

understood by 170 students of the second degree of secondary.

After the processing of the information, the contrastación of the hypothesis was

realized, by means of the test rho of Spearman, coming to following conclusion:

significant relation Exists between the nutritional culture and academic

performance in the students of the second year of secondary education of the

Educational Institution "San Francisco of You Seize" of Pachacamac's district

2012, according to the degree of correlation determined by Spearman (rho=0,608),

representing this one a moderate relation of variables, and a level of significancia

royal minor that the level of significancia theoretical (p=0,000 <0,05).

Key words: nutritional Culture, academic performance.

12xii

Page 13: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Introducción

A nivel mundial, existe una amplia preocupación por garantizar la alimentación

humana como un derecho humano básico que potencia la calidad de vida, al dotar

de los nutrientes necesarios para el desarrollo. Ella en sí misma, es un medio de

prevención de enfermedades y anomalías en el funcionamiento biológico y

psicológico de los niños que afecte su rendimiento académico. En este empeño

una de las más importantes batallas es alcanzar una dieta balanceada que

garantice una sostenibilidad en su utilización, pero ésta depende del conocimiento

que se posea. Sin embargo a pesar de los intentos de organizaciones mundiales

por lograr una justicia social en materia alimentaria, se muestra hoy una pérdida

de las culturas autóctonas y la proliferación de comidas poco nutritivas y que

ponen por encima de su poder alimenticio sus dividendos en el mercado (FAO,

2007).

La cultura nutricional, en los últimos años, se ha convertido en un problema serio,

que se genera en la familia, y se traslada a la institución educativa, y se hace

notoria durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje en el aula.

Según Gonzales (2002), García (2000) Valverde(2002) y otros, concuerdan que

la cultura nutricional influye de manera significativa en el rendimiento académico

de los estudiantes. Tal es el caso de los estudiantes quienes están expuestos a

ingerir alimentos de baja calidad nutritiva y en consecuencia adoptan una cultura

nutricional desfavorable. Se define que cultura alimenticia por algunos autores

Pilcher (2001) y Bengoa (2005),quienes concuerdan en las dimensiones del

trabajo de investigación en las cualesse evidencia el desconocimiento del

contenido nutritivo de los alimentosinadecuada nutrición y por lo tanto el bajo

rendimiento académico.

Sin embargo, los padres no tienen la suficiente capacidad y cultura de alimentar

adecuadamente a sus hijos y esto afecta la capacidad atencional de los mismos.

En consecuencia el estado de desnutrición tiene una relación significativa con el

rendimiento académico.

13xiii

Page 14: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

En tal sentido, esta investigación presenta dos variables, la cultura nutricional y el

rendimiento académico, observando la realidad de los estudiantes del La I.E

San Francisco de Asís del distrito de Pachacamac. De acuerdo con el

Reglamento de la Escuela de Post Grado de la Universidad César Vallejo, la

investigación está estructurada de la siguiente manera:

El primer capítulo la parte introductoria, los antecedentes de las variables, el

marco teórico, conceptual y las bases teóricas correspondientes. En el segundo

capítulo, la parte metodológica, la definición de las variables, las dimensiones, la

matriz de operacionalización, la matriz de consistencia y el instrumento. En el

tercer capítulo, se hará la interpretación de los resultados, en el cuarto capítulo la

Discusión de los Resultados, en el quinto las Conclusiones, en el sexto las

Recomendaciones y finalmente las referencias bibliográficas.

14

xiv

Page 15: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

I.

Introducción

15

Page 16: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

1.1 Antecedentes

Realizando una revisión sobre investigaciones relacionadas con el presente

estudio, se ha encontrado diferentes estudios y trabajos de investigación,

relacionados con el tema que se está investigando, tales como:

Antecedentes internacionales

Portillo (2013) realizó la tesis, titulada “Relación entre el rendimiento académico y

la desnutrición en los niños de 8 a 14 años”para optar el grado de magíster en la

Universidad San Andrés de Guatemala,; de tipo básico y diseño correlacional de

corte transversal, y utilizaron medidas antropométrica y una prueba de

rendimiento académico, llegando a las siguientes conclusiones: La desnutrición

tiene un claro efecto sobre el desempeño académico que poseen los alumnos de

la escuela utilizada en dicha investigación, lo cual nos puede llevar a deducir que

se obtendrían similares resultados en la población en general. La desnutrición no

solo afecta el desempeño en las distintas áreas académicas, sino que también

distrae al niño, disminuyendo su capacidad de atención y aumentando el déficit

académico presente.

Gonzales (2010), realizó la tesis “Situación nutricional de escolares de la

comunidad de Madrid. Condicionantes familiares”, para optar el Grado de

Magíster en Educación, en la Universidad Complutense de Madrid. Investigación

de tipo teórica básica y diseño descriptivo, habiéndose utilizado escalas

nutricionales y la ficha de evaluación y crecimiento de la OPS, y llegó a las

siguientes conclusiones: La nutrición juega un papel determinante en la

prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Siendo la edad escolar

una etapa clave en la que se establecen los hábitos alimentarios, que en gran

medida están influenciados por los que presentan los padres, esta etapa

constituye un período de gran oportunidad para prevenir la aparición de diversas

enfermedades en el transcurso de la vida. Los escolares estudiados presentaron

un crecimiento y desarrollo adecuados, sin embargo, observamos que el 15.2%

de los escolares presentaron sobrepeso y el 15.2% obesidad. La actividad física

de los escolares fue, en general, baja y es destacable que el 34.6% de los

escolares veían diariamente más de 2 horas de televisión, siendo el tiempo

16

Page 17: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

dedicado a esta actividad mayor entre los escolares con sobrepeso u obesidad

que en los de peso norma.

Gonzales ét. al (2010) realizaron la tesis, titulada “Influencia de la televisión

en el estado nutricional y rendimiento escolar de los niños y niñas de la Unidad

Educativa Abelardo Tamariz Crespo de la Ciudad de Cuenca 2009-20010”, para

optar el grado de magíster en la Universidad de Cuenca, Colombia, tuvo como

objetivo conocer las características del crecimiento físico, la frecuencia de

malnutrición (sobrepeso, obesidad, desnutrición), el consumo de televisión, y el

rendimiento académico de niños y niñas comprendidos entre 8 y 13 años

pertenecientes a la Unidad Educativa Abelardo Tamariz Crespo de la ciudad de

Cuenca; de tipo correlacional y diseño no experimental, transversal, llegando a

las siguientes conclusiones: Las familias de los niños y niñas estuvieron

caracterizadas por sus bajos ingresos: menos de la mitad (42 %) de ellas tienen

un ingreso mensual estable aunque reducido, mientras la mayoría vive en medio

de la inseguridad y desesperanza del ingreso del trabajo diario, que crea

inestabilidad, impide la planificación de las actividades del hogar, afecta las

relaciones familiares, y repercute negativamente sobre el bienestar de los niños y

niñas. El crecimiento físico de niños y niñas, como indicador de bienestar, ha sido

afectado severamente por las privaciones nutricionales, y de insatisfacción de las

necesidades básicas, 60 por ciento de los integrantes presentan desnutrición

pasada o crónica, que en el 4.2 por ciento es de tipo severa, expresada en

enanismo nutricional. Por otra parte, la medida de talla para ambos sexos y en

todos los grupos de edad se ubica por debajo del percentil 5th de la población de

referencia (INCH).

Antecedentes nacionales

Llanos (2013) realizó la tesis, titulada “La cultura alimentaria influye en

el consumo saludable de alimentos en la institución educativa adventista

"Fernando Stahl" de la ciudad de Juliaca - 2013",  para optar el grado de magíster

en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, y tuvo como

objetivo determinarla influencia de la cultura alimentaria en el consumo saludable

de alimentos; de tipo descriptivo y diseño correlacional de corte transversal, con

una muestra no probabilística comprendida por 40 estudiantes, a quienes se les

17

Page 18: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

aplicó cuestionarios, llegando a las siguientes conclusiones: La influencia de la

cultura alimentaria es vital y consecuente en el hábito de consumo de alimentos,

más si estos son saludables y se enmarcan en el contexto educativo. Puesto que

nos basamos en el análisis estadístico que muestra una relación por encima del

50 % de la población de encuestados de la Institución educativa adventista

"Fernando Stahl" de Juliaca.

Arzapalo, ét. al (2011),realizó la tesis, titulada “Estado nutricional y

rendimiento escolar de .los niños de 6 a 9 años del Asentamiento Humano Villa

Rica-Carabayllo, Lima, 2011, para optar el grado de magíster en la Universidad

Peruana Cayetano Heredia; tuvo como objetivo determinar la relación del estado

nutricional según el índice de masa corporal con el rendimiento escolar, con un

tipo de investigación básico y diseño correlacional de corte transversal, y tuvo

como muestra a 30 niños del programa de vaso de leche, a quienes se les aplicó

la ficha sociodemográfica, y tuvieron como resultados: La mayoría de escolares

tuvieron un estado nutricional de delgadez, asimismo presentaron un rendimiento

escolar en proceso.

Colquicocha, J. (2009) realizó la tesis, titulada “Relación entre el estado

nutricional y rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de edad de la I.E.

Huáscar Nº 0096, 2008”, para optar el grado de magíster en la Universidad

nacional Mayor de San Marcos, de tipo básico y diseño no experimental,

correlacional de corte transversal y método hipotético-deductivo; asimismo, utilizó

una ficha sociodemográficas y una prueba escrita, llegando a las siguiente

conclusiones: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar

en los niños de la Institución Educativa Huáscar N° 0096, lo que indica la

importancia de mejorar su estado nutricional y a su vez su rendimiento escolar, ya

que podría generar un retraso no solo a nivel físico sino también a nivel

intelectual.

18

Page 19: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

1.2 Fundamentación científica, técnica o humanística

1.2.1 Bases teóricas de la variable Cultura nutricional

Definiciones de cultura

Según Villanueva (2007), la palabra cultura, etimológicamente, deriva del latín

colere (cultivar). Su acepción primitiva se refiere al cultivo de la tierra (agricultura).

Cicerón lo aplicó al cultivo del espíritu, y así surgió el significado humanista y

clásico de la palabra cultura, que ha predominado hasta hace poco.

Bell (1993), define la cultura como Un proceso continuo de sustentación de

una identidad mediante la coherencia lograda por un consistente punto de vista

estético, una concepción moral del yo y un estilo de vida que exhibe esas

concepciones en los objetos que adornan a nuestro hogar y a nosotros mismos, y

en el gusto que expresa esos puntos de vista (p. 43).El autor señala que el

proceso cultural se inicia en el hogar, que es de allí de donde proviene la mayor

cantidad de rasgos culturales, que se van interrelacionando con los hechos de

vida de cada persona.

Collingwood (1994), ha definido cultura como, “todo lo que una persona

necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social” (p. 21).De

acuerdo al autor, no solo es importante los conocimientos que se adquieren, sino

cómo dichos conocimientos son útiles para la persona y la sociedad, de quienes

se aprende.

Para Garza (1998), “la cultura puede ser definida en un sentido amplio,

como todo lo cultivado por el hombre, ya que comprende el total de las

producciones humanas” (p. 65), tanto en el ámbito material (como, por ejemplo,

los productos del arte y la técnica) así como en el espiritual (donde se mencionan

las ciencias, el arte y la filosofía).

En un sentido más restringido, la cultura se constituye por los diversos

saberes, tanto de tipo especulativo como práctico, que la humanidad ha

19

Page 20: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

alcanzado y recopilado, en forma más o menos sistemática, a lo largo de la

historia.

Mientras que para Inglehart (1994), la cultura “se entiende como: los

valores, las creencias, las capacidades y la gregariedad de los miembros de una

sociedad determinada” (p. 37).Ello significa que según el autor, la cultura enmarca

las tradiciones familiares, locales, regionales, que define una identidad cultural.

Definición de cultura nutricional

Según Pilcher (2001), son vinculaciones entre lo que la gente es y lo que come,

tiene profundas raíces en su historia destacando las influencias manifiestas de

género, raza y clase sobre ciertas preferencias en materia de comida desde

épocas prehispánicas hasta la actualidad, y que incluso como grupo o comunidad

se configura en la evolución de la cocina y su relación con la identidad nacional.

La alimentación y el hombre, son y debieran ser reconocidos en la

diversidad de las cúpulas profesionales y científicas por conservar una relación

que ha sido determinante en la  evolución del hombre y el de sus comunidades,

destacando su aportación a la humanidad y no debiendo quedar solo reducida a

un concepto de necesidad e ingesta alimenticia fisiológico y biológicamente, sino

el ser considerado como un catalizador que genera  fuerza y que contribuye por

medio de su interrelación, a la unión o agrupación, situación que en muchas de

las ocasiones a determinado la supervivencia del grupo y estando lo anterior

fundamentado en manejo de los estudios dietéticos y alimenticios bajo el marco

del materialismo cultural, la ecología cultural y el socio ecologismo.

Según Cirelda y otros, (2000) nos manifiesta que el conocimiento que se

posea sobre la cultura alimentaria y nutricional:

Es una necesidad lo cual refleja estilos de vidas más sanos, se hace

necesario dotar a los actores educativos de conocimientos sólidos para que

puedan enfrentar la problemática que se presenta en las instituciones educativas

y centros asistenciales que ofertan alimentos (p. 23).

20

Page 21: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Es por ello, que se trazaron actividades teóricas, metodológicas y prácticas

a desarrollar, se aprovecharon las potencialidades y fortalezas que brinda

la estrategia de superación, los diferentes textos y medios científicos y visuales,

para elevar conocimientos y estos a su vez los trasmitan a su diario  de acción.

La cultura y la alimentación comprenden una serie de eventos o situaciones

que en su transcurrir de los años dejan constancia en lugares y escenarios

denotando el fortalecimiento de los integrantes de la sociedad o grupo con sus

formas de organización y relaciones de origen. También nos permite conocer y

encontrar elementos como las costumbres, tradiciones, prácticas y destrezas del

hombre para subsistir y desarrollarse.

Dimensiones de la variable cultura nutricional

Hábitos alimenticios. El hábito, es un modo de conducta adquirida, es decir, una

reacción aprendida que supone la tendencia a repetir y a reproducir ciertas

acciones o actuar en la misma forma general bajo las mismas y similares

circunstancias. Sin hábito sería imposible aprender; el hombre no podría

aprovechar el tesoro de la experiencia, que no podría haber progreso, pues todo

lo que hace depende de lo que hizo anteriormente.

Según el Manual Merck (2009), los hábitos alimenticios, “son es un

conjunto de costumbres que determinan el comportamiento del hombre en

relación con los alimentos y la alimentación”.

El hábito alimenticio, es la forma en la cual comemos y nos alimentamos

diariamente, que s influenciada por nuestra cultura, religión, costumbres, etc.

Este proceso se inicia desde que somos muy pequeños, con el proceso de ingerir

e ir probando ciertos alimentos a medida que el niño va creciendo. La infancia es

un período clave en la vía de una persona y es de suma importancia la

adquisición de hábitos adecuados de alimentación para el desarrollo y crecimiento

armónico de nuestro organismo.

21

Page 22: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Los hábitos inadecuados de alimentación que se dan en el hogar, tienen

efectos negativos entre las condiciones de la salud del niño, sobre su habilidad

para aprender, comunicarse, pensar analíticamente, socializar, adaptarse a un

nuevo ambiente social.

Las personas tienen sus propias preferencias, rechazos y creencias

respecto a los alimentos, y muchas son conservadoras en sus hábitos

alimentarios. Se tiene la tendencia a aceptar lo que las madres preparaban, los

alimentos que se servían en ocasiones festivas o los que consumían lejos de casa

con amigos y familiares durante la infancia. Los alimentos que los adultos

comieron durante la infancia raramente no son aceptados posteriormente.

Sin embargo, lo que una sociedad considera como normal o inclusive muy

deseable, otra lo puede considerar como repulsivo o inaceptable.

Los hábitos alimenticios difieren mucho con respecto a cuáles son los

alimentos de origen animal que se prefieren, gustan y consumen. Los alimentos

en cuestión, comprenden muchos que son ricos en proteína de buena calidad y

que contienen hierro hemínico, los cuales son nutrientes importantes. Las

personas que no consumen tales alimentos carecen de la oportunidad de obtener

con facilidad estos nutrientes. Por otra parte, quienes consumen en exceso carne

animal, algunos alimentos marinos, huevos y otros alimentos de origen animal

tendrán cantidades indeseables de grasa saturada y de colesterol en la dieta. El

consumo equilibrado es la clave.

Relativamente pocas personas o sociedades se oponen al consumo de

cereales, raíces, legumbres, hortalizas o fruta. Pueden tener fuertes preferencias

y gustos, pero la mayoría de quienes comen maíz también comen arroz, ycasi

todos lo que comen arroz, comerán productos a base de trigo.

Según Garbayo ét. al (2000), la adolescencia es el periodo “en el que se

establecen los hábitos dietéticos, madura el gusto, se definen las preferencias y

las aversiones pasajeras o definitivas, constituyendo la base del comportamiento

alimentario para el resto de la vida” (p. 65). En esta etapa las condiciones

22

Page 23: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

ambientales, familiares, culturales y sociales tienen una importante influencia para

la definición de la personalidad alimenticia, de la cual dependerá el estado

nutricional.

Se dice con frecuencia que los hábitos alimenticios rara vez o nunca

cambian y que son difíciles de modificar. Esto no es cierto; en muchos países los

alimentos básicos actuales no son los mismos que se consumieron inclusive hace

un siglo. Los hábitos y las costumbres alimentarias cambian y pueden ser

influenciadas en formas diferentes. El maíz y la yuca no son nativos de África,

aunque ahora son importantes alimentos básicos en muchos países africanos.

Las patatas se originaron en el continente americano y más adelante se

convirtieron en un importante alimento en Irlanda.

Las preferencias alimentarias no se establecen ni se eliminan por caprichos

y aficiones. Frecuentemente los ajustes se originan en cambios sociales y

económicos que se llevan a cabo en toda la comunidad o sociedad. El asunto

importante no es qué tipo de alimentos se consume sino más bien, cuanto de

cada alimento se come y cómo se distribuye el consumo dentro de la sociedad o

de la familia.

La tendencia de muchos asalariados es gastar la mayoría de su sueldo en

pocos días después de haberlo recibido, casi siempre resulta en una dieta familiar

de valor nutritivo variable. La familia come mucho mejor justo después de un día

de pago que antes del siguiente. Los salarios muchas veces se reciben

mensualmente y, por lo tanto, parece indudable que un cambio a pagos

semanales mejoraría la dieta del asalariado y de su familia.

La persona que controla las finanzas familiares influye (deliberadamente o

sin intención) en la dieta de la familia y los alimentos que se dan a los niños. En

general, si las madres tuviesen algún control sobre las finanzas, la dieta familiar

sería mejor. Cuando la madre tiene poco control sobre los ingresos de la familia,

los arreglos alimentarios pueden volverse casuales o inclusive peligrosos.

23

Page 24: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

La educación nutricional ha tenido una importante influencia en los hábitos

alimentarios, pero no siempre ha sido positiva. Felizmente, ya pasó el momento

en que los nutricionistas promovían costosos alimentos ricos en proteínas a

personas que no los podían comprar. Desgraciadamente, la tendencia de escoger

alimentos o nutrientes sea para promoverlos o para prohibirlos, no ha

desaparecido, como tampoco la tendencia a tratar de enseñar mediante el temor y

quitando el placer de comer. Sin embargo, el cambio siempre surge en forma

lenta y los antiguos hábitos difícilmente terminan; las personas a que aprendieron

estas antiguas lecciones son aún responsables de alimentarse a sí mismas y a

sus familias, y pueden encontrar que es problemático cambiar de nuevo.

Nutrición

Según el Ministerio de Salud (2007), la nutrición es el proceso biológico en el que

los organismos asimilan y utilizan los alimentos y los líquidos para el

funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales. La

nutrición también es el estudio de la relación entre los alimentos con la salud,

especialmente en la determinación de una dieta óptima.

A principios del siglo XXI, en el 17° Congreso Internacional de Nutrición en

Viena, (2001) se define a la nutrición como el estudio de la totalidad de la relación

entre las características funcionales del organismo (comportamiento metabólico) y

su medio ambiente, dando énfasis al aporte calórico que proporcionan los

alimentos, así como la importancia de una dieta.

En 2005, durante la Declaración de Giessen, se propone la

tridimensionalidad del concepto de la nueva ciencia de la nutrición la cual es

definida como el estudio de los alimentos y bebidas así como la constitución de

otros alimentos y de las interacciones con los sistemas biológicos, sociales y

ambientales más relevantes.

Según Bengoa (2005), de acuerdo con la concepción Iberoamericana, la

nutrición “es un amplio y complejo conjunto de fenómenos biológicos, psicoemo-

cionales y socioculturales asociados con la obtención, asimilación y metabolismos

de los nutrientes” (p. 43), por lo que su estudio es necesariamente

24

Page 25: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

interdisciplinario concurriendo en ella la biología, ecología, historia, política,

economía, psicología, antropología, sociología y cualquier disciplina que aborde

factores que afecten a la nutrición.

Información y comunicación sobre los alimentos. Los alimentos, son

sustancias que proporcionan los nutrientes para producir energía y materia

necesaria para construir, reparar y controlar los sistemas del organismo vivo.

Se debe tener en cuenta las siguientes funciones:

Energéticas.- Al liberar energía permite el desarrollo de las acciones diarias

voluntarias e involuntarias: leche

Formadoras.- Construcción del organismo, mantenimiento y reparación: Carnes

Reguladoras.- El regulador por excelencia es el agua, contenido esencial de la

célula.

Según su origen, los alimentos pueden ser:

Minerales.- Se encuentran en estado natural, como el agua y la sal común. No

necesitan ser transformados para su asimilación.

Orgánicos.- Son de origen animal o vegetal, como la carne, huevo, leche, queso,

pescado y otros. Según su composición química son:

Carbohidratos.- Se encuentran sobre todo en los comestibles de origen vegetal.

Entre las fuentes de almidón están los granos y sus derivados, los tubérculos,

raíces de verduras. También las carnes, leche, soya, cacahuates, arroz, azúcar,

las más concentradas.

Lípidos o grasas.- Sustancias alimenticias que junto al anterior sirven de

comestible. Son de origen animal o vegetal; son más saludables en estado de

emulsión. Sirven de vehículo para las vitaminas A, D, E, K

Proteínas.- Proporciona material necesario para el crecimiento de los tejidos; y

para la formación de algunas sustancias que necesitamos. Da calor y energía al

organismo al ser oxidado al igual que los carbohidratos.

Vitaminas.- Se necesitan en pequeña cantidad para el crecimiento, supervivencia

y reproducción. Existen o se conocen 13 imprescindibles para el ser humano; el

cuerpo no las almacena y suele excretar gran parte del exceso exógeno por la

orina.

25

Page 26: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Todos los alimentos son importantes, porque proporcionan gran cantidad de

sustancias que sirven para fortalecer el cuerpo humano. Así tenemos los 4 grupos

básicos:

Grupo de leche.- Se debe consumir diariamente es fuente principal de calcio y

suministra cantidades notables de riboflavina y de proteína de alta calidad, como

vitaminas A, B12 y D.

Grupo de carnes.- Carnes de pescado, aves de corral, huevos, leguminosas,

estos dos últimos pueden sustituir las carnes o parte de ellas (P). El hígado

suministra hierro. Este grupo también tiene vitamina B12 y zinc.

Grupo de frutas y verduras.- Verduras de hojas verdes, amarillas, anaranjadas

como zanahorias, papa, tomate, espinaca y otros; que se puedan comer crudas.

Frutas como fresa, melón, manzana y otros, los que en porciones dadas

equilibradas junto a las verduras proporcionan vitamina A, C, E, K. potasio,

folacina, vitaminas, Hierro, complejo de vitaminas B, minerales, fibra.

Grupo de pan y cereales. Están las grasas y sus productos suministran

proteínas. Los granos enteros obtienen más tiamina y hierro, riboflavina, niacina,

vitamina B6, es recomendable ingerir los granos enteros porque tienen más

nutrientes.

1.2.2 Bases teóricas del rendimiento escolar

Definiciones de rendimiento escolar

Según el Diccionario Pedagógico, rendimiento, proviene del latín "reddere" que

significa restituir, pagar. Que sería la relación entre lo obtenido y el esfuerzo

empleado para obtener el nivel de éxito en la escuela, etc.

Para Cáceres & Cordera (1992), el rendimiento académico va más allá del

conocimiento abarcando aspectos como: habilidades, destrezas, actitudes y

valores; incluyen el proceso enseñanza aprendizaje, adoptando una postura más

flexible donde pudieran considerarse otras formas de identificar al estudiante que

destaca en rendimiento además de la evaluación.

26

Page 27: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Ambas posiciones no contemplan un análisis crítico de lo que aportan otros

agentes e instituciones como las condiciones sociales, la familia, el sistema

educativo y la propia escuela.

Anuies (2002), considera que:

El rendimiento académico se expresa en una calificación escolar que

asigna el profesor quien cuenta con el aval de la sociedad, por lo tanto, es

el resultado de una evaluación de acuerdo a lo que espera el profesor debe

poseer el estudiante (p. 53).

Desde esta visión, lo más importante es el resultado o producto de lo

aprendido, ubicándose las causas del rendimiento en él. Se refiere el rendimiento

académico como lo que el alumno adquirió durante un período de estudio,

siempre con referencia a una asignatura o área de conocimiento. Además, sobre

la relación con los aspectos asociados al rendimiento académico.

Según Huerta (2005) define, el rendimiento que, “es un concepto físico en

el que se ponen en relación a la energía producida por una máquina y la energía

realmente utilizable de esa fuente” (p. 53). Bajo estas afirmaciones, el rendimiento

académico, en principio, es concebido como un problema que sólo se resolverá,

de forma científica, cuando se determine la relación existente entre el trabajo

realizado por los docentes en interacción con sus alumnos, por un lado, y la

educación, es decir, la perfección intelectual y moral lograda por el educando.

Existen varios autores que han definido este término; como Velásquez

(2000), “es la apreciación de los cambios profundos y amplios que se operan en el

alumno como resultado de la experiencia educativa” (p. 92). Es la expresión de

las capacidades del estudiante desarrolladas y actualmente a través del proceso

de enseñanza-aprendizaje,obteniendo así un nivel de funcionamiento y logros

académicos a lo largo de un períodos/o año. Es el resultado del esfuerzo

educativo medido en términos cualitativos y cuantitativos, como producto del

proceso enseñanza-aprendizaje.

27

Page 28: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

El profesor para conocer el rendimiento académico de sus alumnos

generalmente utiliza los exámenes(utilizados debidamente) lo que es considerado

importante en el proceso pedagógico. La evaluación del rendimiento académico

de los alumnos consiste en la apreciación de los cambios profundos y amplios

que se operan en la personalidad del alumno como resultado de la experiencia

educativa.

El rendimiento académico dentro del proceso educativo es una dimensión

muy compleja en el que inciden un gran número de factores que actúan en forma

aislada o asociada y que condicionan o determinan en aprendizaje del alumno.

Estos factores se clasifican en dos grupos: endógenos y exógenos.

Características del rendimiento escolar

Después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del

rendimiento escolar, se puede afirmar que, hay un doble punto de vista, estático y

dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social.

De acuerdo al Ministerio de Educación (2009), el rendimiento escolar es

caracterizado del siguiente modo:

El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como

tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.

En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el

alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.

El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.

El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye

expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en

función al modelo social vigente.

El rendimiento escolar en el Perú

En consonancia con la caracterización y en directa relación con los propósitos de

la investigación, es necesario conceptuar el rendimiento escolar. Para ello, se

requiere previamente considerar dos aspectos básicos del rendimiento: el proceso

28

Page 29: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

de aprendizaje y la evaluación de dicho aprendizaje. El proceso de aprendizaje no

será abordado en este estudio. Sobre la evaluación académica hay una variedad

de postulados que pueden agruparse en dos categorías: aquellos dirigidos a la

consecución de un valor numérico (u otro) y aquellos encaminados a propiciar la

comprensión (insight) en términos de utilizar también la evaluación como parte del

aprendizaje.

En el presente trabajo interesa la primera categoría, que se expresa en los

calificativos escolares. Las calificaciones son las notas o expresiones cuantitativas

o cualitativas con las que se valora o mide el nivel del rendimiento escolar en los

alumnos. Las calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o de la

evaluación continua a que se ven sometidos los estudiantes. Para Aliaga (1998),

“medir o evaluar los rendimientos escolares es una tarea compleja que exige del

docente obrar con la máxima objetividad y precisión (p. 65).

Mijlanovich (2000), señala que en el sistema educativo peruano, en

especial en las universidades y en este caso específico, en la UNMSM, “la mayor

parte de las calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir de 0 a20” (p.

136); asimismo, Reyes (1998), señala que el sistema en el cual "el puntaje

obtenido se traduce a la categorización del logro de aprendizaje, el cual puede

variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje deficiente” (1998).

Factores que favorecen el rendimiento escolar

Hábitos de estudio. Según Rojas (1992), “los hábitos se forman en la vida de

cada individuo por medio del esfuerzo personal. Toda formación real de hábitos

no es otra cosa que un autoadiestramiento” (p. 36).La formación de hábitos de

autodominio es el trabajo fundamental de la escuela en la formación de hábitos.

Los hábitos son base de crecimiento y desarrollo y se forman por medio de la

repetición. Como regla, el resultado de repeticiones uniformes y frecuentes.

El hábito de estudio, según Blanco (2003)“es un proceso de aprendizaje continuo

a base de repetición lo cual constituye el medio más efectivo para lograr tu meta

29

Page 30: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

de forma exitosa” (p. 74).Algunas de las ventajas de formar hábitos de estudio

son:

Disfruta más del trabajo. Por lo general gozamos más de lo que podemos hacer

bien.

Elimina preocupaciones. Según se va convirtiendo en un estudiante más eficiente

y con mayor dominio de tu trabajo irá eliminando ciertas preocupaciones por

exámenes e informes.

Comprende más fácilmente y recuerdas por más tiempo.

Desarrolla mayor confianza en tus potencialidades y mejorar la calidad del trabajo.

Atención. Según Taylos (2001), la atención constituye “el conjunto de procesos

por los cuales un organismo utiliza ordenadamente distintas estrategias para

captar información del medio que lo rodea” (p. 134).Por lo tanto, diremos que la

atención es la concentración de la conciencia de una forma sostenida, que ejerce

sobre una determinada actividad, regulando todas las demás formas del reflejo

psíquico.

Broadbent (1999), presenta un modelo de tres estructuras básicas: un

almacén de memoria inmediata de gran capacidad, un filtro y una memoria a largo

plazo. Se supone que la información  procedente de los órganos de los sentidos

llega hasta el almacén de memoria inmediata. Desde este almacén, la información

puede pasar a través de un filtro selectivo, para ser luego almacenada de forma

más permanente o quizá para una elaboración posterior. Este filtro es el

mecanismo que llamamos atención y no tiene otro propósito que proteger la

capacidad limitada del canal de procesamiento.

30

Page 31: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Dimensiones de la variable rendimiento académico

Matemática. Según el Ministerio de Educación (2009), se afronta una

transformación global de los sistemas de producción y comunicación donde la

ciencia, la tecnología, el desarrollo socio-económico y la educación están

íntimamente relacionados. En este contexto, el mejoramiento de las condiciones

de vida de las sociedades depende de las competencias de sus ciudadanos.

Frente a ello, uno de los principales propósitos de la educación básica es el

desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica para comprender

y actuar en el mundo.

De acuerdo al Ministerio de Educación (2009), a través del Diseño

Curricular Nacional;

El área curricular de matemática se orienta a desarrollar el pensamiento

matemático y el razonamiento lógico del estudiante, desde los primeros

grados, con la finalidad que vaya desarrollando las capacidades que

requiere para plantear y resolver con actitud analítica los problemas de su

contexto y de la realidad (p. 176).

Los conocimientos matemáticos se van construyendo en cada nivel

educativo y son necesarios para continuar desarrollando ideas matemáticas, que

permitan conectarlas y articularlas con otras áreas curriculares. En ello radica el

valor formativo y social del área. En este sentido, adquieren relevancia las

nociones de función, equivalencia, proporcionalidad, variación, estimación,

representación, ecuaciones e inecuaciones, argumentación, comunicación,

búsqueda de patrones y conexiones. Ser competente matemáticamente supone

tener habilidad para usar los conocimientos con flexibilidad y aplicar con

propiedad lo aprendido en diferentes contextos.

Es necesario que los estudiantes desarrollen capacidades, conocimientos y

actitudes matemáticas, pues cada vez más se hace necesario el uso del

pensamiento matemático y del razonamiento lógico en el transcurso de sus vidas:

matemática como ciencia, como parte de la herencia cultural y uno de los

mayores logros culturales e intelectuales de la humanidad; matemática para el

31

Page 32: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

trabajo, porque es fundamental para enfrentar gran parte de la problemática

vinculada a cualquier trabajo; matemática para la ciencia y la tecnología, porque

la evolución científica y tecnológica requiere de mayores conocimientos

matemáticos y en mayor profundidad.

Según el Ministerio de Educación (2009), para desarrollar el pensamiento

matemático resulta relevante el análisis de procesos de casos particulares,

búsqueda de diversos métodos de solución, formulación de conjeturas,

presentación de argumentos para sustentar las relaciones, extensión y

generalización de resultados, y la comunicación con leguaje matemático.

En el caso del área de Matemática, las capacidades explicitadas para cada

grado involucran los procesos transversales de razonamiento y demostración,

comunicación matemática y resolución de problemas, siendo este último el

proceso a partir del cual se formulan las competencias del área en los tres

niveles, que según el Ministerio de Educación (2009):El área de matemáticas

tiene tres capacidades:

Razonamiento y demostración, para formular e investigar conjeturas matemáticas,

desarrollar y evaluar argumentos y comprobar demostraciones matemáticas,

elegir y utilizar varios tipos de razonamiento y métodos de demostración para que

el estudiante pueda reconocer estos procesos como aspectos fundamentales de

las matemáticas.

Comunicación matemática, para organizar y comunicar su pensamiento

matemático con coherencia y claridad; para expresar ideas matemáticas con

precisión; para reconocer conexiones entre conceptos matemáticos y la realidad,

y aplicarlos a situaciones problemáticas reales.

Resolución de problemas, para construir nuevos conocimientos resolviendo

problemas de contextos reales o matemáticos; para que tenga la oportunidad de

aplicar y adaptar diversas estrategias en diferentes contextos, y para que al

controlar el proceso de resolución reflexione sobre éste y sus resultados. La

32

Page 33: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

capacidad para plantear y resolver problemas, dado el carácter integrador de este

proceso, posibilita la interacción con las demás áreas curriculares coadyuvando al

desarrollo de otras capacidades; asimismo, posibilita la conexión de las ideas

matemáticas con intereses y experiencias del estudiante (pp. 186-187)

Comunicación. El área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa

desarrollada por los estudiantes en educación primaria para que logren

comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y

con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades

funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o

la creación de sus propios textos. Así mismo, se promueve una reflexión

permanente sobre los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen una

mejor comunicación, la misma que en este nivel, enfatiza los aspectos

académicos y científicos. El área de comunicación también brinda las

herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar

conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia

armónica.

Según el Ministerio de Educación (2009), el aprendizaje de la lengua y de

cualquier código comunicativo se realiza en pleno funcionamiento, en situaciones

comunicativas reales o verosímiles y a partir de textos completos que respondan

a las necesidades e intereses de los estudiantes. Esto otorga al área un carácter

eminentemente práctico, asociado a la reflexión permanente sobre el aprendizaje,

lo cual exige del docente la generación de situaciones favorables para que los

estudiantes dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica

y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar.

El área persigue el dominio del castellano para promover la comunicación

entre todos los peruanos, pero igualmente, promueve el respeto por las formas

expresivas propias de cada comunidad, valorando así, la diversidad lingüística del

país.

En este sentido, se aspira a que los estudiantes dominen su lengua

materna, sea la originaria o el castellano. Por otro lado, las capacidades

33

Page 34: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

comunicativas permiten a los estudiantes acceder a múltiples aprendizajes, útiles

para interactuar en un mundo altamente cambiante y de vertiginosos avances

científicos y tecnológicos. El área también persigue que los estudiantes se

familiaricen con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, lo

cual implica conocer y manejar otros códigos, como las imágenes fijas o en

movimiento, o los códigos necesarios para la comunicación de las personas con

necesidades especiales, atendiendo así a la educación inclusiva.

Según el Ministerio de Educación (2009), el área comunicación tiene las

siguientes capacidades:

Expresión y comprensión oral. Consiste en expresarse con claridad, fluidez,

coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y

no verbales. También implica saber escuchar y comprender el mensaje de los

demás, respetando sus ideas y las convenciones de participación que se utilizan

en situaciones comunicativas orales interpersonales y grupales.

Comprensión de textos. Consiste en otorgar sentido a un texto a partir de las

experiencias previas del lector y su relación con el contexto. Este proceso incluye

estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias, obtener

conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso

mismo de comprensión, con la finalidad de autorregularlo.

Producción de textos. Consiste en elaborar textos de diferente tipo con el fin de

expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos comunicar. Esta capacidad

involucra estrategias de planificación, de textualización, de corrección, revisión y

edición del texto. También incluye estrategias para reflexionar sobre lo producido,

con la finalidad de mejorar el proceso. Los conocimientos previstos en el área son

un soporte para desarrollar las capacidades comunicativas; por lo tanto, su

tratamiento se realizará a partir de situaciones de interacción comunicativa y no

de manera descontextualizada. Sólo con fines pedagógicos, tales conocimientos

se han organizado en discurso oral, técnicas de lectura y teoría del texto,

gramática y ortografía, lenguaje audiovisual y literatura. En el proceso de

34

Page 35: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

programación y en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, las capacidades,

las actitudes y los conocimientos se desarrollan en forma articulada (p. 168).

Ciencia, Tecnología y Ambiente. Según el Ministerio de Educación (2009), el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, tiene por finalidad desarrollar

competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de

actividades vivenciales e indagatorias. Estas comprometen procesos de reflexión-

acción y acción-reflexión que los estudiantes ejecutan dentro de su contexto

natural y sociocultural, para integrarse a la sociedad del conocimiento y asumir los

nuevos retos del mundo moderno. Por lo tanto, el área contribuye al desarrollo

integral de la persona, en relación con la naturaleza de la cual forma parte, con la

tecnología y con su ambiente, en el marco de una cultura científica.

Contribuye a brindar alternativas de solución a los problemas ambientales y

de la salud en la búsqueda de lograr una mejor calidad de vida.

El área está orientada a que los estudiantes desarrollen una cultura

científica, para comprender y actuar en el mundo, y, además, desarrolla la

conciencia ambiental de gestión de riesgos. Respecto a los conocimientos, se

recomienda abordar los temas eje desde los problemas tecnológicos de impactos

sociales y ambientales tales como la contaminación ambiental, el cambio

climático, problemas bioéticos; ello propicia en los estudiantes la participación

activa mediante el debate, en los cuales pueden argumentar, desde marcos de

referencia éticos, el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la

humanidad.

Los conocimientos previstos para el desarrollo del área en el currículo

permiten lograr las competencias por lo cual el tratamiento de las mismas se

realizará a partir de la comprensión de información y la indagación y

experimentación. El área tiene tres organizadores:

Mundo físico, tecnología y ambiente. Comprende el estudio de la metodología

científica y la actitud científica, los conceptos, procesos y fenómenos físicos-

químicos más relevantes y su relación con el desarrollo tecnológico. Así mismo,

35

Page 36: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

integra en un mismo plano los conceptos, principios y leyes que rigen la

naturaleza con la tecnología desarrollada y utilizada por el hombre, ambos en el

marco de la valoración y preservación del ambiente.

Mundo viviente, tecnología y ambiente. Abarca el estudio de los seres vivos, su

relación con el ambiente y la influencia con el uso de la tecnología. Así mismo,

promueve en el estudiante la valoración del ambiente, el equilibrio ecológico y el

bienestar humano.

Salud integral, tecnología y sociedad. Comprende el estudio de la ciencia y

tecnología a partir de aspectos sociales y ambientales, vinculados con el cuidado

de la salud y su relación con el desarrollo tecnológico. Para que las estrategias

didácticas y actividades educativas programadas deberán establecer conexiones

fluidas entre los componentes del área mediante temas transversales o

actividades conjuntas que se consideren desde el Proyecto Curricular de la

institución educativa.

En consecuencia las actividades experimentales deben favorecer el

desarrollo de las actitudes hacia el trabajo cooperativo, el sentido de organización,

la disposición emprendedora y democrática, el desarrollo de proyectos, la

elaboración de materiales y la utilización de equipos.

Evaluación del rendimiento académico

La evaluación del rendimiento escolar tiende a identificarse con el logro de

objetivos y contenidos de tipo intelectual. Solo así podremos afirmar que los

alumnos están recibiendo una educación de calidad, cuando mediante

procedimientos válidos y confiables podemos constatar el logro de objetivos que

corresponde a una educación preestablecida.

En la evaluación del rendimiento académico, surgen nuevos

planteamientos sobre el entorno del aprendizaje. En este contexto, la evaluación

alternativa pretende reemplazar la evaluación de la capacidad de retención y

memoria del alumno, permitiéndole que demuestre el desarrollo de capacidades

36

Page 37: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

cognitivas superiores, habilidades, destrezas procedimentales, comportamientos y

actitudes, etc., aplicándolas a situaciones problemáticas concretas.

La evaluación supone una forma específica de conocer y relacionarse con

la realidad educativa, para favorecer cambios optimizadores de ella. La

evaluación ha sido concebida como un proceso de recogida de información,

orientado a la emisión de juicios de valor respecto de algún sujeto, objeto o

intervención de relevancia educativa. Esta definición técnica se ve impregnada de

elementos ambientales que modifican su carácter

Mateo (2000), distingue dos grandes enfoques:

La evaluación centrada en los resultados, en la que esta se asocia al uso de

tecnologías educativas especializadas en formulas estandarizadas de recopilación

de la información que restringen el análisis a realizaciones fragmentarias y

parciales.

La evaluación orientada al estudio de los procesos buscando la percepción

global de la información y favoreciendo la aplicación de las conclusiones

obtenidas mediante la evaluación de realidades educativas inmediatas

Existen diversos mecanismos dentro de la investigación educativa para

determinar el rendimiento académico, el proceso educativo y la educación en

general. Estos enfoques de la evaluación son: la evaluación criterial, normativa y

personalizada:

La evaluación criterial, pretende describir y valorar las producciones escolares

en razón de los objetivos de aprendizajes previstos en el programa educativo que

actúan como criterios o parámetros de referencia y comparación o proporcionan

información respecto al grado de dominio respecto a las tareas o competencia del

alumnado.

Según De la Orden (2000), “en la evaluación de resultados educativos los

estándares se identifican con el modelo de aprendizaje de los alumnos y

37

Page 38: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

determinan el conjunto de decisiones de selección, clasificación, calificación y

promoción a todos los niveles del sistema” (p. 2).

Según el Ministerio de Educación (2001), “la evaluación según criterio, es

aquella que compara el desempeño o la respuesta del estudiante con los

objetivos de aprendizaje” (p. 9). Si hay relación entre las respuestas emitidas por

el estudiante y el contenido de la materia evaluada, esta será positiva sin importar

como le vaya en el grupo.

En la evaluación criterial, el patrón de referencia, su naturaleza, su función

debe permitir ser medido de manera fiable y valida. Es decir, los objetivos deben

ser planteados de manera operativa, con dominios de conducta que permitan

describir niveles de comparación, que permita observar la calidad del resultado

que se desea observar.

Las características de la evaluación criterial son: La interpretación de la

ejecución individual se obtiene fundamentalmente por contraste respecto a algún

criterio fijado previamente y aceptado como válido. De la ejecución individual nos

interesa la composición analítica del contenido, objeto de la evaluación y la

especificación de los procesos implicados en la ejecución. Los resultados así

obtenidos permitirán posteriormente la puesta en marcha de estrategias de

mejora a nivel individual, curricular o institucional. La selección de los elementos

que componen las pruebas construidas de acuerdo al enfoque criterial, se realiza

sobre planteamientos de validez de contenidos y no basadas en distribuciones

teóricos-matemáticas

Evaluación normativa. La valoración de logro de los aprendizajes no está

referido a la comparación entre el objetivo previsto y el dominio alcanzado, sino

dicha valoración se encuentra en relación al rendimiento global del grupo, pues

mediante la evaluación normativa el alumno es ubicado en un parámetro que

indica sus avances en comparación con los avances logrados por sus

compañeros, en este sentido la valoración de las puntuaciones se enfrenta de

forma relativa.

38

Page 39: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Cuando el objetivo de la evaluación es discriminar y ordenar, de mayor a

menor, el puntaje de los estudiantes de un grupo, sin interesar si dominan o no el

contenido de la materia, se hace referencia a un tipo de evaluación denominada

evaluación según la norma, donde la medida es el desempeño del grupo.

Los estudiantes como grupo establecen la norma; estos pueden ser la

edad, el grado, el nivel, el género, clases sociales, etnia, etc., Las pruebas

normativas se basan en las siguientes estrategias: La puntuación individual se

interpreta en función de los rendimientos del grupo con el cual mantiene una

relación de pertinencia. La puntuación permite la comparación entre los distintos

individuos. La puntuación ofrece una idea global de la realización del sujeto, pero

no permite establecer acciones de mejora o de corrección al propio individuo, al

currículo o el proceso de enseñanza aprendizaje.

Evaluación personalizada. Permite valorar los logros y resultados alcanzados

por los estudiantes desde las perspectivas de sus posibilidades y limitaciones

tanto personales como contextuales. De este modo se puede calificar, o

considerar como satisfactorio los resultados de un alumno obtenidos en el curso o

grado. La evaluación personalizada puede solventar la satisfacción del

rendimiento del alumno a partir de las características personales, aptitudes,

hábitos, técnicas de estudio; así como de su condición sociocultural, económica y

si debe circunscribirse a alcanzar objetivos mínimos, medios o altos.

Según el Ministerio de Educación (2001), “la evaluación personalizada

tiene una naturaleza formativa dado que le da más énfasis a la valoración de las

características individuales del alumno y su reflexión sobre las circunstancias

peculiares de su propio proceso de aprendizaje”. Este proceso de identificación de

sus propias peculiaridades se produce desde la autoevaluación.

La autoevaluación nos ofrece información sobre el esfuerzo, dificultades,

agrado o desagrado del alumno al enfrentarse con una actividad de aprendizaje.

Todo lo cual permite aportar enormemente hacia la valoración y la toma de

decisiones sobre el aprendizaje del alumno o del propio proceso educativo

permitiendo al docente decidir el rumbo de la acción educativa a seguir.

39

Page 40: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

1.3 Justificación

Justificación teórica. La presente investigación se justifica porque permite

determinar la influencia de la cultura nutricional en el rendimiento académico de

los alumnos de educación secundaria de la Institución Educativa “San Francisco

de Asís” del distrito de Pachacamac, así como diseñar un programa de

información sobre cultura nutricional utilizando estrategias tendientes a fomentar

una cultura alimenticia entre los estudiantes y padres de familia; asimismo, es

importante. Porque a través de ella hacemos utilidad de los conocimientos

teóricos adquiridos a lo largo de nuestra formación docente, así como el logro del

conocimiento de uno de los problemas que más afecta en nuestro sistema

educativo. Sin embargo es importante porque existe la necesidad de mejorar el

rendimiento académico, donde los alumnos se ven afectado por la inadecuada

cultura nutricional que, a pesar que ingieran alimentos, esto no tiene los

nutrientes que se requieren para su edad.

Justificación práctica. Uno de los problemas que enfrenta la I.E “San Francisco

de Asís” del distrito de Pachacamac, es la falta de cultura nutricional, inadecuada

alimentación producto de nuestras costumbres, tradiciones, desconocimiento e

información de los nutrientes necesarios para los estudiantes, si no por el

contrario se promocionan alimentos con bajo  valor nutricional por parte de los

medios de comunicación. En esta situación se observa en el estudiante

deficiencias en el rendimiento académico, esta se ve reflejado en las

calificaciones en las diferentes áreas, falta de interés, participación, sueño,

pereza, palidez, lo cual conlleva a que los estudiantes no puedan prestar atención

y captar los nuevos conocimientos impartido por los docentes; donde no es

principalmente la metodología y/o estrategias que emplean los docentes, sino a

que, posiblemente existan un déficit nutricional en el educando, debido a alguna

causa de índole cultural, que no les permita tener una alimentación balanceada

necesaria para su desarrollo; por lo tanto nuestra Justificación es Práctica pues

tiene como propósito generar información que podría utilizarse para tomar

medidas tendientes a mejorar en este problema .

40

Page 41: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Justificación metodológica. Asimismo, la investigación se justifica, porque se

elaboraron instrumentos de recolección de datos, debidamente validados que

podrán ser utilizados en futuras investigaciones relacionadas con las variables de

estudio.

1.4 Problema

1.4.1 Realidad problemática

A nivel mundial, existe una amplia preocupación por garantizar la alimentación

humana como un derecho humano básico que potencia la calidad de vida, al dotar

de los nutrientes necesarios para el desarrollo. Ella en sí misma, es un medio de

prevención de enfermedades y anomalías en el funcionamiento biológico y

psicológico de los niños que afecte su rendimiento académico. En este empeño

una de las más importantes batallas es alcanzar una dieta balanceada que

garantice una sostenibilidad en su utilización, pero ésta depende del conocimiento

que se posea.

A pesar de los intentos de organizaciones mundiales por lograr una justicia

social en materia alimentaria, se muestra hoy una pérdida de las culturas

autóctonas y la proliferación de comidas poco nutritivas y que ponen por encima

de su poder alimenticio sus dividendos en el mercado (FAO, 2007).

Existen múltiples experiencias en el tratamiento con una dieta adecuada y

balanceada de alimentos. A pesar de ello, el hombre a través de la historia ha

contado con una nutrición donde generalmente los alimentos se seleccionan por

su paladar y se ha olvidado que la mala nutrición afecta la vida y la salud de los

pueblos.

En el campo de la alimentación: comida, dieta y cultura son dimensionados

a diferentes campos para su análisis; el histórico, biológico, económico, político y

social. El hecho radica en que la humanidad por tener una relación con la

alimentación se convierte en el actor principal y es ahí donde la comida, dieta y

cultura ocupan un lugar relevante por la función que desempeña y que mucho

41

Page 42: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

tiene que ver con el conocimiento y el equilibrio de una sociedad o comunidad

saludable en toda la extensión de sus instituciones.

Uno de los sectores donde el tema de la cultura alimentaria tuvo una

especial atención fue el Ministerio de Educación y en el de la Salud, en ellos se

desarrollaron importantes programas dirigidos a garantizar un correcto trabajo con

la alimentación, pero no se contaban con herramientas que permitieran dar una

uniformidad al trabajo, aspecto que limitó en estos años los resultados.

Según Cortéz (2000), la nutrición:

Es un factor endógeno que afecta la capacidad general y específica para

aprender, antes y después de la escolarización. Pero en las obras sobre

educación y sobre nutrición se ha prestado poca atención a esta última

como factor del progreso escolar. La desnutrición limita el potencial

intelectual de una nación” (p. 90). Tiene efectos profundos durante el

período que va desde la concepción hasta el segundo año de vida. Durante

este período ocurre un daño irreversible al desarrollo físico, mental y social.

El cuidado de la salud, la nutrición y la estimulación psicosocial tempranas

pueden prevenir la desnutrición y su impacto sobre elaprendizaje (SCN-

Comité Permanente de Nutrición del Sistema de las Naciones Unidas,

1998).

Los factores económicos y sociales que inciden en la escolaridad han sido

objeto de numerosos estudios; en cambio, se dispone de muy poca información

sobre los efectos que tienen la nutrición y la salud sobre la matrícula y los

resultados escolares. Es posible, que esta falta de información haya contribuido a

que, en sus políticas educativas, la mayoría de los países haya prestado poca

atención al estado nutricional y de salud de los alumnos.

Uno de los problemas más graves de los gobiernos es poder brindar una

alimentación adecuada a toda su población, especialmente a la más

desprotegida, que generalmente se encuentra en extrema pobreza, que no

42

Page 43: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

cuentan con ingresos económicos para poder costear una nutrición balanceada

que permita que su familia tenga un buen desarrollo.

En un estudio realizado por la UNESCO (2008), en los países

desarrollados se observan en general porcentajes bajos de malnutrición, de

carencias nutricionales específicas y de condiciones patológicas que perturban el

progreso escolar y amenazaron seriamente la salud pública. Se observa con

suma frecuencia malnutrición por insuficiencia proteína-calórica (CPC) y carencia

de oligoelementos (entre ellos, vitaminas y minerales).

Asimismo, la UNESCO (2008), estima que, “mil seiscientos millones de

personas en el mundo, tienen deficiencia de yodo. La deficiencia de yodo está

asociada con una reducción promedio de 13.5 puntos en el coeficiente Intelectual

en una población” (p. 53). La deficiencia en niños escolares conlleva a una

disminución en la función cognoscitiva, mientras que la deficiencia durante el

estado fetal puede tener efectos profundos e irreversibles sobre la capacidad

mental del niño: todavía es posible encontrar “cretinismo” por deficiencia de yodo

en áreas montañosas y de llanuras inundables alrededor del mundo.

En la Institución Educativa “San Francisco de Asís”, una de las instituciones

públicas más grandes de la localidad de Huertos de Manchay del Distrito de

Pachacamac de la Región Lima Metropolitana, ubicada en una zona rural, urbano

marginal y zona urbana, que atiende una población estudiantil de 2200 alumnos

en el nivel primario y secundario, en donde, la mayoría de alumnos, son hijos de

padres provincianos y de bajos recursos económicos; se observa deficiencias en

el rendimiento académico, esta se ve reflejado en las calificaciones de los

alumnos en las diferentes áreas, falta de interés, participación, sueño, pereza,

palidez, lo cual conlleva a que los niños no puedan prestar atención y captar los

nuevos conocimientos impartido por los docentes; donde no es principalmente la

metodología y/o estrategias que emplean los docentes, sino a que, posiblemente

existan un déficit nutricional en el educando, debido a alguna causa de índole

socio-económica-cultural, que no les permita tener una alimentación balanceada

necesaria para su desarrollo.

43

Page 44: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Se supone que las causas que ocasionan la falta de un balance nutricional

en los educandos, sean por: Falta de recursos económicos de los padres, dieta

inadecuada, falta de hábitos alimenticios, desconocimiento del valor nutricional de

los alimentos, indisponibilidad de los padres hacia sus hijos, mala conservación

de los alimentos, lo que generaría mal nutrición, que desencadenaría en un bajo

rendimiento académico; asimismo, existe preferencias de la cantidad por la

calidad; por ello, la investigación pretende dar a conocer relación de la cultura

nutricional con el rendimiento académico de la Institución Educativa “San

Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac.

Ante la problemática descrita, se realizó la presente investigación y poder

analizar, establecer, describir la relación entre la cultura nutricional y el

rendimiento académico de los estudiantes, y proponer alternativas de solución de

acuerdo a los resultados obtenidos, para ello se formulan los siguientes

problemas.

1.4.2 Formulación del problema

Problema general

¿Qué relación existe entre la cultura nutricional y rendimiento académico de los

estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa

“San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012?

Problemas específicos

Problema específico 1

¿Qué relación existe entre los hábitos alimenticios y rendimiento académico de

los estudiantes del segundo año de educación Secundaria de la Institución

Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012?

Problema específico 2

¿Qué relación existe entre la nutrición y rendimiento académico de los estudiantes

del segundo año, de educación secundaria de la Institución Educativa “San

Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012?

44

Page 45: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Problema específico 3

¿Qué relación existe entre la información y comunicación sobre los alimentos y

rendimiento académico de los estudiantes del segundo año, de educación

secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de

Pachacamac2012?

1.5 Hipótesis

Arias (1994), afirma que “la hipótesis es una suposición respecto de algunos

elementos empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surge

más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a

una mejor comprensión de los mismos” (Citado por Bernal, 2006, p.137).

Hipótesis general

Existe una relación significativa entre la cultura nutricional y rendimiento

académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la

Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012.

Hipótesis específicas

Hipótesis específica 1

Existe una relación significativa entre los hábitos alimenticios y rendimiento

académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la

Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012

Hipótesis específica 2

Existe una relación significativa entre la nutrición y rendimiento académico de los

estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa

“San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012

.

Hipótesis específica 3

Existe una relación significativa entre la información y comunicación sobre los

alimentos y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de

educación secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del

distrito de Pachacamac 2012.

45

Page 46: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

1.6 Objetivos

Objetivo general

Determinar qué relación existe entre la cultura nutricional y rendimiento

académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la

Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012.

Objetivos específicos

Objetivo específico 1

Establecer la relación que existe entre los hábitos alimenticios y rendimiento

académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la

Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012.

Objetivo específico 2

Analizar la relación que existe entre la nutrición y rendimiento académico de los

estudiantes del segundo año, nivel secundaria de la Institución Educativa “San

Francisco de Asís “del distrito de Pachacamac 2012.

Objetivo específico 3

Determinar la relación existente entre la información y la

comunicación sobre los alimentos y rendimiento académico de los estudiantes

del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa “San

Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012.

Marco conceptual

A continuación citaré algunas definiciones fundamentales para el desarrollo del

presente trabajo de investigación.

Nutrición. Según l (OMS) La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con

las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta

suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un

elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la

46

Page 47: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo

físico y mental, y reducir la productividad.

Alimentación:Resultado de acciones por medio de las cuales los seres humanos

se procuran alimentos aptos para el consumo. (Real Academia de la Lengua,

2008).

Desnutrición:Estado o condición dietética causado por una insuficiencia o exceso

de uno o más nutrientes en la dieta. Una persona corre riesgo de malnutrición si la

cantidad de energía y/o nutrientes de la dieta no satisface sus necesidades

nutricionales. (Merck, 2008)

Destreza:Habilidad específica que utiliza o puede utilizar un aprendiz para

aprender. Un conjunto o una constelación de destrezas constituyen una

capacidad. El componente fundamental de una destreza es cognitivo (Hidalgo,

2007).

Nutrición:Conjunto de actividades de transformación y asimilación de los

alimentos que realizan en el interior del organismo (Merck, 2008)

47

Page 48: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

II.

Marco metodológico

48

Page 49: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

2.1 Variables

Definición conceptual de las variables

El presente estudio plantea el concepto de la variable cultura nutricional y de la

variable rendimiento académico.

Variable 1: Cultura nutricional.

Pilcher (2001), al referirse a la cultura nutricional lo define de la siguiente manera:

Vinculaciones entre lo que la gente es y lo que come, tiene profundas

raíces en su historia destacando las influencias manifiestas de género, raza

y clase sobre ciertas preferencias en materia de comida desde épocas

prehispánicas hasta la actualidad, y que incluso como grupo o comunidad

se configura en la evolución de la cocina y su relación con la identidad

nacional (p. 45)

Variable 2: Rendimiento académico.

Anules (2002):

Calificación escolar que asigna el profesor quien cuenta con el aval de la

sociedad, por lo tanto, es el resultado de una evaluación de acuerdo a lo

que espera el profesor debe poseer el estudiante, desde esta visión lo más

importante es el resultado o producto de lo aprendido, ubicándose las

causas del rendimiento en él (p. 29).

Definición operacional de las variables

La definición operacional de la variables según Arias (2006) “es el proceso

mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos

concretos, observables y medibles, es decir dimensiones e indicadores” (p.63).

A continuación se realizará la definición operacional de dichas variables.

Variable 1: Cultura nutricional

La variable que se presenta está organizada en tres dimensiones que será

evaluada por un total de 20 ítems para la recolección de datos en 170 estudiantes

49

Page 50: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

del segundo año del nivel secundario de la institución educativa San Francisco de

Asís a través de la técnica de la encuesta con la escala de Likert, lo cual nos

permite establecer la relación entre la cultura nutricional y el rendimiento

académico, tal como lo perciben los sujetos de la muestra. La dimensión hábitos

alimenticios consta de 8 ítems, la nutrición consta de 6 ítems, y la dimensión

información y comunicación sobre los alimentos 6 ítems.

Variable 2: Rendimiento académico.

Esta variable está organizada en tres dimensiones, Matemáticas, Comunicación

y ciencia tecnología - ambiente y como instrumento utilizaremos las actas de

evaluación 2012, resultados obtenidos en la finalización del año académico 2012

por los alumnos del segundo año.

2.2 Operacionalización de las variables

Tabla 1

Operacionalización de la variable cultura nutricional

Dimensiones Indicadores Ítems Escalas y valores

Niveles y rangos

Hábitos alimenticios

Alimentación sana 1,2,3

Siempre(3)

A veces(2)

Nunca(1)

Bajo (20- 34)

Medio (35 - 48)

Alto (49-62>

Higiene alimenticia 4,5,6Selección de alimentos

7,8

Nutrición Contenido proteico de los alimentos

9,10,11

Alimentación balanceada

12,13,14

Información y comunicación sobre los alimentos

Alimentos energéticos

15,16,17

Alimentos calóricos 18,19,20

Fuente: Elaboración propia

50

Page 51: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Tabla 2Operacionalización de la variablerendimiento académico

Dimensiones Indicadores Ítems Escalas y valores

Niveles yrangos

Matemática Razonamiento y demostración

1,2,3

Acertada(1)

Errada(0)

Deficiente(0-10)

Regular(11-13)

Bueno(14-17)

Excelente(18-20)

Comunicación matemática

4,5

Resolución de problemas

6,7,8

Comunicación Expresión y comprensión oral

9,10

Comprensión de textos

11,12

Producción de textos 13,14

Ciencia, Tecnología y Ambiente

Comprensión de información

15,16,17

Indagación y experimentación

18,19,20

Fuente: Elaboración propia

2.3 Metodología

2.3.1 Tipo de estudio

El presente estudio es básico, dado que se pretende determinar la relación entre

las variables. Al respecto, Zorrilla (1993, Citado por Grajales, 2000), refiriéndose

al tipo de investigación, afirma que “la básica denominada también pura o

fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos,

sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias

prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo

de una teoría basada en principios y leyes (p.1).

2.3.2 Diseño de investigación

El Diseño correspondiente de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista

(2010) es no experimental porque no modifica la realidad y, transaccional porque

la aplicación de los instrumentos para la toma de datos se hizo en una sola

oportunidad. Es un tipo de estudio descriptivo porque busca la relación entre una

o más variables, y está interesada en determinación del grado de relación

51

Page 52: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

existente entre la cultura nutricional y el rendimiento académico en la población

seleccionada.. Gráficamente se denota:

V1

M r

V2

Dónde:

M : Muestra de Estudio

V1 : Cultura nutricional

V2 : Rendimiento académico

r : Correlación

Por el diseño la investigación es no experimental, ya que se basó en las

observaciones de los hechos en estado natural sin la intervención o manipulación

de la investigadora. Al respecto Hernández et al. (2010) afirman que son estudios

que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se

observan fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

El diseño de esta investigación es transversal porque su propósito es describir las

variables: Asimismo Hernández et al. (2010) afirman que los diseños

transaccionales (transversales) son investigaciones que recopilan datos en un

momento único. También precisamos que la presente investigación es transversal

en vista que se trata de un estudio que se realizó en un momento único de

tiempo.

2.4 Población, muestra y muestreo

Población

Para Arias (2006), la población es “un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

52

Page 53: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

investigación. Esta queda limitada por el problema y por el objetivo de estudio” (p.

81).

La población del presente estudio está constituida por 170 estudiantes del nivel

secundaria de la I.E San Francisco de Asís del distrito de Pachacamac, 2012,

cuya distribución se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3 Población de estudio

Grado Cantidad Total %

H M

2 85 85 170 20,5

Total 85 85 170 100,0

Fuente: Nóminas de matrícula IE “SFA

Muestra

Según Bernal (2006), “la muestra es la parte de la población que se selecciona,

de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y

sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de

estudio” (p.165).

Criterios de inclusión:

Estudiantes de segundo año de secundaria

Estudiantes con el 70% o más de asistencia a clases

Criterios de exclusión:

Estudiantes del 1º, 3º, 4º y 5º año de secundaria

Estudiantes con más del 70% de inasistencia

Muestreo

Para Valderrama (2013), el muestreo es “tomar parte o porción de una población

o universo como representativa de dicha población o universo” (p. 25).

53

Page 54: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

La muestra es censal, está conformada por 170 estudiantes del segundo grado de

secundaria de la I.E. “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac, que

equivale al 20.5 % de la población

2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica según Falcón y Herrera (2005), “es el procedimiento o forma particular

de obtener datos o información” (p.12).

En el presente estudio se ha utilizado la técnica de la encuesta y su

instrumento el cuestionario que ha sido aplicada en 170 estudiantes del segundo

año de educación secundaria de la Institución Educativa San Francisco de Asís

del distritito Pachacamac – 2012,con el propósito de recoger información de la

muestra acerca de las variables: cultura nutricional y rendimiento académico.

También se ha utilizado la técnica de procesamiento de datos; y su

instrumento las tablas de procesamiento de datos que ha sido empleada para

tabular, y procesar los resultados de las encuestas a los 170 estudiantes del

segundo año de secundaria.

Según Carrasco (2013), la encuesta “es una técnica para la

indagación,exploración y recolección de datos,mediante preguntas formuladas

directa o indirectamente a los sujetos que constituyen una unidad de análisis” (p.

318).

Falcón y Herrera (2005) refieren que los instrumentos son “dispositivos

o formatos en papel o digital, que se utilizan para obtener, registrar o almacenar

información” (p. 12).

El instrumento es un cuestionario que corresponde a la técnica de

encuesta, según Carrasco (2013) “los cuestionarios consisten en presentar a los

encuestados unas hojas conteniendo una serie ordenada y coherente de

preguntas formuladas, con claridad, precisión y objetividad, para que sean

resueltas de igual modo” (p. 318).

54

Page 55: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Como instrumentos utilizados para el desarrollo del presente estudio

mencionaremos las siguientes:

Cuestionario sobre cultura nutricional

Ficha técnica

Autoras: Loayza y Roque

Año: 2012

Descripción: Comprende 20 ítems, distribuidos en sus dimensiones: Hábitos

alimenticios, nutrición e información y comunicación sobre los alimentos, cuyos

índices y valores son los siguientes:Siempre (3 puntos), a veces (2 puntos), nunca

(1punto)

Actas de evaluación

Resultados obtenidos en la finalización del año académico 2012 por los

estudiantes del segundo año de secundaria en las áreas matemáticas,

comunicación, y ciencia, tecnología y ambiente., cuyos intervalos son:

0 - 10 Deficiente

11 – 13 Regular

14 – 17 Bueno

18 – 20 Excelente

2.5.1 Validez

Según Valderrama (2013), la validez “es el grado en que un instrumento

realmente mide la variable que pretende medir” (p. 52). Se entiende por validez el

grado en que la medida refleja con exactitud el rasgo, característica o dimensión

que se pretende medir. La validez se da en diferentes grados y es necesario

caracterizar el tipo de validez de la prueba.

Para Hernández, et al (2010), “la validez es el grado en que un instrumento

en verdad mide la variable que pretende medir” (p.201).

El instrumento fue puesto a consideración de un grupo de 5 expertos,

profesionales temáticos y metodólogos, por lo que sus opiniones fueron

55

Page 56: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

importantes y determinaron que los instrumentos presenta una validez

significativa, encontrando pertinencia, relevancia y claridad porque responden al

objetivo de la investigación.

A ellos se les entregó la matriz de consistencia, los instrumentos y la ficha

de validación.

Tabla 4Juicio de expertos

Nº Expertos Aplicabilidad1 Mg. Jorge Ruiz Cruz      2 Dra. Rafaela  Huertas Camones 

3 Mg. MelquicedesVeramendi Tamayo   4 Dr.  Hugo  Gonzales Aguilar 5 Mg.. Pilar Huertas Camones

Confiabilidad

Núñez (2012) menciona que “la confiabilidad de la prueba es el grado de

coincidencia de los resultados cuando se repite la aplicación de la prueba a unas

mismas personas (u otros objetos), en igualdad de condiciones” (p.54).

Asimismo, para la confiabilidad del cuestionario sobre cultura nutricional, se

aplicó el instrumento a 30 estudiantes, con un estudio piloto, donde los alumnos

tenían similares características que la muestra. La confiabilidad de estos

instrumentos, se obtuvo mediante el coeficiente Alfa de Cronbach.

Dónde:

es la varianza del ítem i,

es la varianza de los valores totales observados y

k es el número de preguntas o ítems.

El criterio de confiabilidad del instrumento, se determina por el Coeficiente

de Alfa de Cronbach; que es aplicable a escalas de varios valores posibles, por lo

56

Page 57: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

que puede ser utilizado para determinar la confiabilidad en escalas de ítems. Su

fórmula determina el grado de consistencia y precisión, la escala de valores que

determina la confiabilidad está dada por los siguientes valores:

No es confiable (-1 a 0), Baja confiabilidad (0,001 a 0,46), Moderada Confiabilidad (0,5 a 0,75), Fuerte confiabilidad (0,76 a 0,89)

Alta confiabilidad (0,9 a 1).

Tabla 5Confiabilidad – Alfa de Cronbach

Instrumento Alfa de Cronbach Nº Ítems

Cultura nutricional 0,826 20

En el presente estudio el Alfa de Cronbach obtenido es de 0,826. Lo cual

permite corroborar que el cuestionario sobre cultura nutricional tiene una

fuerte confiabilidad.

2.6 Método de análisis de datos

Se hará uso de estadígrafos, que se procesarán mediante el uso del software

SPSS en su versión 21,0, donde se introducirá las variables y base de datos del

Paquete Estadístico SPSS. La contrastación de la hipótesis se realizará, mediante

la técnica estadística correlación de Spearman, que permite establecer relaciones

significativas entre dos variables, es una prueba no paramétrica, cuya fórmula es

la siguiente:

D: Diferencia entre los diferentes estadísticos de orden x-y

x: Variable 1

y: Variable 2

N: Número de parejas

57

Page 58: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Tabla 6Grado de Correlación de Spearman

Interpretación Valores

Correlación prácticamente nula 0.000 a 0.200

Correlación baja 0.201 a 0.400

Correlación moderada 0.401 a 0.700

Correlación alta 0.701 a 0.900

Correlación muy alta 0.901 a 1.000

Fuente: Bisquerra (2009)

58

Page 59: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

III.

Resultados

59

Page 60: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

3.1 Descripción de resultados

Resultados de la hipótesis general

Tabla 7Distribución de frecuencias de la relación entre cultura nutricional y rendimiento académico

Rendimiento escolar

Cultura nutricional

TotalBajo Medio Alto

n % n % n % n %Deficiente 21 12 4 2 1 1 26 15

Regular 50 29 69 41 0 0 119 70

Bueno 1 1 0 0 24 14 25 15

Total 72 42% 73 43% 25 15% 170 100%

Fuente: Base de datos

.Relación entre cultura nutricional y rendimiento académico

En la figura 1, se puede observar que de los estudiantes que presentan un

nivel bajo en la cultura nutricional, el 12% presenta un nivel deficiente, el

29% un nivel regula y el 1% un nivel bueno en el rendimiento académico;

asimismo, de los estudiantes que presentan un nivel medio de cultura

nutricional, el 2% presenta un nivel bajo y el 41% un nivel medio y el 0% un

nivel bueno de rendimiento escolar, de la misma manera, de los estudiante

que presenten un nivel alto en la cultura nutricional, el 1% presenta un nivel

bajo, el 0% un nivel medio y el14% un nivel alto en el rendimiento

académico .

60

Page 61: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Resultados de la hipótesis específica 1

Tabla 8Distribución de frecuencias de la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico

Rendimiento escolar

Hábitos alimenticios

TotalBajo Medio Alto

n % n % n % n %Deficiente 14 8 11 6 1 1 26 15

Regular 41 24 71 44 3 2 119 70

Bueno 0 0 1 1 24 14 25 15

Total 55 32% 82 51% 28 17% 170 100%

Fuente: Base de datos

Figura 2.Relación entre hábitos alimenticios y rendimiento académico

En la figura 2 se puede observar que, de los estudiantes que presentan un

nivel bajo en los hábitos alimenticios, el 8% presenta un nivel deficiente, el

24% un nivel regular y el 0% un nivel bueno en el rendimiento académico ;

asimismo, de los estudiantes que presentan un nivel medio en los hábitos

alimenticios, el 6% presenta un nivel bajo y el 44% un nivel medio y el 1% un

nivel alto de rendimiento escolar, de la misma manera, de los estudiante que

presenten un nivel alto en los hábitos alimenticios, el 1% presenta un nivel

bajo, el 2% un nivel regular y el14% un nivel alto en el rendimiento

académico.

61

Page 62: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Resultados de la hipótesis específica 2

Tabla 9Distribución de frecuencias de la relación entre la nutrición y rendimiento académico

Rendimiento académico

Nutrición

TotalBajo Medio Alto

n % n % n % n %Deficiente 6 3 14 8 6 4 26 15

Regular 15 9 74 43 30 18 119 70

Bueno 1 1 0 0 24 14 25 15

Total 22 13% 88 51% 60 36% 170 100%

Fuente: Base de datos.

Figura 3. Relación entre la nutrición y rendimiento académico

En la figura 3 se puede observar que, de los estudiantes que presentan un

nivel bajo en la nutrición, el 3% presenta un nivel deficiente, el 9% un nivel

regular y el 1% un nivel bueno en el rendimiento académico ; asimismo, de

los estudiantes que presentan un nivel medio de en la nutrición, el 8%

presenta un nivel bajo y el 43% un nivel medio y el 0% en un nivel alto de

rendimiento académico, de la misma manera, de los estudiante que

presenten un nivel alto en la nutrición, el 4% presenta un nivel bajo, el 18%

un nivel regular y el14% un nivel alto en el rendimiento académico .

62

Page 63: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Resultados de la hipótesis específica 3

Tabla 10Distribución de frecuencias de la relación entre la información y comunicación sobre los alimentos y rendimiento académico

Rendimiento escolar

Información y comunicación sobre alimentos

TotalBajo Medio Alto

n % n % n % n %Deficiente 21 12 4 2 1 1 26 15

Regular 50 29 69 41 0 0 119 70

Bueno 1 1 0 0 24 14 25 15

Total 72 42% 73 43% 25 15% 170 100%

Fuente: Base de datos

Figura 4. Relación entre la información y comunicación sobre los alimentos y rendimiento académico

En la figura 4 se puede observar que, de los estudiantes que presentan un

nivel bajo en la información y comunicación sobre alimentos, el 12%

presenta un nivel deficiente, el 29% un nivel regular y el 1% un nivel bueno

en el rendimiento académico ; asimismo, de los estudiantes que presentan

un nivel medio de en la información y comunicación sobre alimentos, el 2%

presenta un nivel bajo y el 41% un nivel medio y el 0% un nivel alto de

rendimiento académico, de la misma manera, de los estudiantes que

presenten un nivel alto en la información y comunicación sobre alimentos,

el 1% presenta un nivel bajo, el 0% un nivel regular y el14% un nivel alto en

el rendimiento académico.

63

Page 64: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

3.2 Contrastación de hipótesis

Hipótesis general de la investigación

H0 No existe una relación significativa entre la cultura nutricional y rendimiento

académico de los estudiantes de del segundo año de educación

secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito

de Pachacamac 2012

H Existe una relación significativa entre la cultura nutricional y rendimiento

académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de

la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac

2012.

Tabla 11Correlación entre la cultura nutricional y rendimiento académico

Cultura Nutricional

Rendimiento académico

Rho de Spearman

Cultura Nutricional

Coeficiente de correlación

1,000 ,608**

Sig. (bilateral) . ,000N 170 170

Rendimiento académico

Coeficiente de correlación

,608** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .N 170 170

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Como se muestra en la tabla, la cultura nutricional está relacionada

directamente con el rendimiento académico , según la correlación de

Spearman (rho= 0,608), representando ésta una moderada relación de

variables, y un nivel de significancia real menor que el nivel de significancia

teórico (p=0,000<0,05), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna: Existe una relación significativa entre la cultura

nutricional y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de

educación secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís”

del distrito de Pachacamac 2012.

64

Page 65: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Hipótesis específica 1

H0 No existe una relación significativa entre los hábitos alimenticios y

rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación

secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito

de Pachacamac 2012

H1 Existe una relación significativa entre los hábitos alimenticios y

rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación

secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito

de Pachacamac 2012

Tabla 12Correlación entre los hábitos alimenticios y rendimiento académico

Hábitos alimenticios

Rendimiento escolar

Rho de Spearman

Hábitos alimenticios

Coeficiente de correlación

1,000 ,553**

Sig. (bilateral) . ,000N 170 170

Rendimiento académico

Coeficiente de correlación

,553** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .N 170 170

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Como se muestra en la tabla, los hábitos alimenticios están relacionados

directamente con el rendimiento académico , según la correlación de

Spearman (rho= 0,553), representando ésta una moderada relación de

variables, y un nivel de significancia real menor que el nivel de significancia

teórico (p=0,000<0,05), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna: Existe una relación significativa entre los

hábitos alimenticios y rendimiento académico de los estudiantes del

segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa “San

Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012.

65

Page 66: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Hipótesis específica 2

H0 No existe una relación significativa entre la nutrición y rendimiento

académico de los estudiantes del segundo año de Educación Secundaria

de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de

Pachacamac 2012.

H1 Existe una relación significativa entre la nutrición y rendimiento académico

de los estudiantes del segundo año de Educación Secundaria de la

Institución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac

2012.

Tabla 13Correlación entre la nutrición y rendimiento académico

Nutrición Rendimiento académico

Rho de Spearman

Nutrición Coeficiente de correlación

1,000 ,393**

Sig. (bilateral) . ,000N 170 170

Rendimiento académico

Coeficiente de correlación

,393** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .N 170 170

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Como se muestra en la tabla, la nutrición está relacionada directamente

con el rendimiento académico , según la correlación de Spearman (rho=

0,393), representando ésta una baja relación de variables, y un nivel de

significancia real menor que el nivel de significancia teórico (p=0,000<0,05),

por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna:

Existe una relación significativa entre la nutrición y rendimiento académico

de los estudiantes del segundo año Educación Secundaria de la Institución

Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012.

66

Page 67: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Hipótesis específica 3

H0 No existe una relación significativa entre la información y comunicación

sobre los alimentos y rendimiento académico de los estudiantes del

segundo año Educación Secundaria de la Institución Educativa “San

Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012.

H1 Existe una relación significativa entre la información y comunicación sobre

los alimentos y rendimiento académico de los estudiantes del segundo

año Educación Secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de

Asís” del distrito de Pachacamac 2012.

Tabla 14Correlación entre la información y comunicación sobre los alimentos y rendimiento académico

Información y comunicación

Rendimiento académico

Rho de Spearman

Información y comunicación

Coeficiente de correlación

1,000 ,608**

Sig. (bilateral) . ,000N 170 170

Rendimiento académico

Coeficiente de correlación

,608** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .N 170 170

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Como se muestra en la tabla, la información y comunicación sobre los

alimentos está relacionada directamente con el rendimiento académico ,

según la correlación de Spearman (rho= 0,608), representando ésta una

baja relación de variables, y un nivel de significancia real menor que el nivel

de significancia teórico (p=0,000<0,05), por lo tanto, se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna: Existe una relación significativa entre

la información y comunicación sobre los alimentos y rendimiento

académico de los estudiantes del segundo año Educación Secundaria de

la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac

2012.

67

Page 68: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

IV.

Discusión

.

68

Page 69: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

La presente investigación, responde a los lineamientos donde se quiere

determinar la relación que existe entre cultura nutricional y rendimiento

académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la

Institución Educativa “San Francisco de Asís” del distrito de Pachacamac 2012 ,

para tal efecto se han aplicado instrumentos para determinar la relación entre

ambas variables. Ante los resultados obtenidos y habiéndose aplicado un

cuestionario a 170 estudiantes, se pudo relacionar de los resultados revisados

delos antecedentes de algunas investigaciones, Por consiguiente tenemos a.

Llanos (2013)“La cultura alimentaria influye en el consumo saludable

de alimentos en la institución educativa adventista "Fernando Stahl" de la ciudad

de Juliaca - 2013", llegando a la conclusión que la influencia de la cultura

alimentaria es vital y consecuente en el hábito de consumo de alimentos, más si

estos son saludables y se enmarcan en el contexto educativo. Puesto que se

basaron en un análisis estadístico que muestra una relación por encima del 50 %

de la población de encuestados de la Institución educativa y a su vez en la

presente investigación se muestra que, la cultura nutricional está relacionada

directamente con el rendimiento académico según la correlación de Spearman

(rho= 0,608), representando ésta una moderada relación de variables, y un nivel

de significancia real menor que el nivel de significancia teórico (p=0,000<0,05),

por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: Existe

una relación significativa entre la cultura nutricional y rendimiento académico de

los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución

Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac 2012.

Asimismo en cuanto García, J. (2000) en su tesis “El nivel cultural de los

padres de familia y los hábitos alimenticios de los alumnos de educación

primaria”, concluyen que los alumnos de educación primaria no tienen hábitos

alimenticios, es una de las causas por la que muchos de ellos se encuentra en

estado de desnutrición, durmiéndose durante el desarrollo de la clase, y con ello,

tienen un bajo rendimiento académico ,estos resultados coinciden y se relaciona

con las dimensiones trabajadas en la presente investigación con respecto a la

dimensión hábitos alimenticios con el rendimiento académico los estudiantes que

presentan un nivel bajo en los hábitos alimenticios, el 3% presenta un nivel

69

Page 70: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

deficiente, el 9% un nivel regular y el 1% un nivel bueno en el rendimiento

académico; asimismo, de los estudiantes que presentan un nivel medio en los

hábitos alimenticios, el 8% presenta un nivel bajo y el 43% un nivel medio de

rendimiento académico, de la misma manera, de los estudiante que presenten un

nivel alto en los hábitos alimenticios, el 4% presenta un nivel bajo, el 18% un

nivel regular y el14% un nivel alto en el rendimiento académico.

De la misma manera, con el estudio de Colquicocha (2009) “Relación entre

el estado nutricional y rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de edad de la

I.E. Huáscar Nº 0096, 2008”, para optar el grado de magíster en la Universidad

nacional Mayor de San Marcos, concluye: Existe relación entre el estado

nutricional y el rendimiento escolar en los niños de la Institución Educativa

Huáscar N° 0096, lo que indica la importancia de mejorar su estado nutricional y a

su vez su rendimiento escolar, ya que podría generar un retraso no solo a nivel

físico sino también a nivel intelectual ;lo que se relaciona con la presente

investigación, en la que se determinó que la nutrición está relacionada

directamente con el rendimiento académico , según la correlación de Spearman

(rho= 0,393), representando ésta una baja relación de variables, y un nivel de

significancia real menor que el nivel de significancia teórico (p=0,000<0,05).

.

Finalmente, tenemos Portillo (2013) realizó la tesis, titulada “Relación entre

el rendimiento académico y la desnutrición en los niños de 8 a 14 años” para optar

el grado de magíster en la Universidad San Andrés de Guatemala; concluyendo

que: La desnutrición tiene un claro efecto sobre el desempeño académico que

poseen los alumnos de la escuela utilizada en dicha investigación, lo cual nos

puede llevar a deducir que se obtendrían similares resultados en la población en

general. y similar situación con respecto a la dimensión trabajada en la presente

investigación de la relación entre la información y comunicación sobre alimentos

está relacionada directamente con el rendimiento académico, según la correlación

de Spearman (rho= 0,608), representando ésta una baja relación de variables, y

un nivel de significancia real menor que el nivel de significancia teórico

(p=0,000<0,05), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alterna.

70

Page 71: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

V.

Conclusiones

71

Page 72: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Conclusiones

Luego de haber desarrollado la investigación, se llegó a las siguientes

conclusiones:

Primera Existe relación significativa entre la cultura nutricional y rendimiento

académico en los estudiantes del segundo año de educación

secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del

distrito de Pachacamac 2012, según el grado de correlación

determinada por Spearman (rho= 0,608), representando ésta una

moderada relación de variables, y un nivel de significancia real

menor que el nivel de significancia teórico (p=0,000<0,05).

Segunda Existe una relación significativa entre los hábitos alimenticios y el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de

Educación Secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de

Asís” del Distrito de Pachacamac. 2012; según al grado de

correlación Spearman (rho= 0,553), representando ésta una

moderada relación de variables, y un nivel de significancia real

menor que el nivel de significancia teórico (p=0,000<0,05).

Tercera Existe una relación significativa entre la nutrición y el rendimiento

académico de los estudiantes de Educación Secundaria de la

Institución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de

Pachacamac2012; según el grado de correlación de Spearman (rho=

0,393), representando ésta una baja relación de variables, y un nivel

de significancia real menor que el nivel de significancia teórico

(p=0,000<0,05).

Cuarta Existe una relación significativa entre la información y comunicación

sobre los alimentos y el rendimiento académico de los estudiantes

del segundo año de Educación Secundaria de la Institución

Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac.2012;

72

Page 73: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

según el grado de correlación de Spearman (rho= 0,608),

representando ésta una baja relación de variables, y un nivel de

significancia real menor que el nivel de significancia teórico

(p=0,000<0,05)

73

Page 74: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

VI.

Recomendaciones

74

Page 75: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Recomendaciones

Primera Se sugiere o se recomienda a las Instituciones educativas y UGEL en

realizar campañas de cultura nutricional a los estudiantes para

determinar el grado de nutrición que tiene cada uno de ellos y

determinar las causas, para prevenir algún trastorno físico o

emocional debido a cuadros de desnutrición, a partir de los resultados

obtenidos en la presente investigación.

Segunda Se sugiere a los docentes en orientar a los alumnos sobre el tipo de

alimento que deben ingerir como dieta diaria, para que dichos

alumnos cuenten con las reservas de energía necesaria para realizar

actividades física, de aprendizaje y puedan adquirir habilidades,

capacidades y destrezas en el desarrollo de las diversas áreas, a

partir de los resultados obtenidos en la presente investigación.

Tercera Se recomienda a las autoridades de las instituciones educativas, en

coordinación con la comunidad del órgano local, UGEL y

organizaciones públicas y privadas, en implementar programas de

reforzamiento de la cultura y hábitos alimenticios, e insertarlos en la

programación curricular, a partir de los resultados obtenidos en la

presente investigación.

Cuarta Se sugiere a los padres de familia, en asumir su rol con

responsabilidad brindando una alimentación balanceada a sus hijos,

que les permita a éstos tener las fuerzas necesarias para tener un

buen rendimiento académico , a partir de los resultados obtenidos en

la presente investigación.

75

Page 76: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

VI.

Referencias bibliográficas

76

Page 77: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

ANUIES. (2002). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la

ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de

educación superior. ANUIES.

Ausubel, D. (1983).Psicología educativa. México: Trillas.

Bacala, I. (2003). Influencia del factor nutricional en el desarrollo intelectual del

niño del I ciclo del C.E. Nº 7237 “Oasis de Villa". Universidad Inca Garcilaso

de la Vega

Bell, J., López, D. y Espinosa, E.(1993). la nueva américa latina, Ediciones

FLACSO-SODEPAZ, Madrid

Bengoa, J.M. (2005). Tras la ruta del hambre: nutrición y salud pública en el s. XX.

Alicante:Universidad de Alicante

Bravo, I. (1997). Influencia de la desnutrición en el desarrollo intelectual de los

niños de 7 años de edad en el Distrito de Independencia. Universidad Inca

Garcilaso de la Vega, Lima.

Broadbent, D. (2001). Perception and Communication. London: PergamonPress.

Cadillo, N. (2000). Educación y desnutrición escolar en las comillas “Villa María

del Perpetuo Socorro. Universidad de Educación la U.N.E “Enrique Guzmán

y Valle”-La Cantuta

Collingwood, R. (1994).Ideade la Historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Comité Permanente de Nutrición del Sistema de las Naciones Unidas, 1998).

Congreso de la República (1993).Constitución Política del Perú de 1993. Lima:

Diario El Peruano.

Congreso de la República (2003).Ley General de EducaciónNº 28044. Lima:

Diario El Peruano.

Congreso de la República (2006).Ley de la Carrera Magisterial Nº 29062. Lima:

Diario El Peruano.

Cook, R.A. y Lafferty, J.C (2004).Organizational Culture Inventory. Human

Synergistics, Plymouth, MA

Cortez, R. (2000). El gasto social y sus efectos en la nutrición infantil. Lima. CIUP.

De la Orden (2000).Estándares en la evaluación educativa. Ponencia presentada

en las primeras Jornadas de Medición y Evaluación. Universidad de

Valencia, Valencia.

FAO (2007).Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América

Latina y El Caribe. Roma: FAO.

77

Page 78: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Fuentes, R. (2006). Factores que afectan el rendimiento académico del estudiante

de secundaria. Universidad Marian Gálvez de Guatemala.

Garbayo S, Craviotto R, Abelló M, Gómez C, Oliver M et al. (2000).Consumo de

nutrientes y hábitos alimentarios de adolescentes de Balaguer. RevPed de

Aten Primaria 2000; 2 (7): 47-53.

García, J. (2000). El nivel cultural de los padres de familia y los hábitos

alimenticios de los alumnos de educación primaria. Universidad Nacional

Federico Villarreal

García, J. (2000). Medio siglo de historia (1935-1985). Madrid: Biblioteca de

Autores Cristianos,

Garza De la, E. (1998). Subjetividad, cultura y estructura. México. Iztapalapa.

Gonzales, I. (2002).Efecto de la desnutrición en el rendimiento académico de los

niños del 5º grado de educación primaria del Centro Educativo Nº 7092

“Juan Pablo II” Use 01 Cono Sur – Distrito De Villa El Salvador. Universidad

La Unión

Gonzales, L. (2010).Situación nutricional de escolares de la comunidad de Madrid.

Condicionantes familiares. Universidad Complutense de Madrid.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P (2010). Metodología de la

investigación. México: Mc Graw-Hill.

Hidalgo, M- (2007).Estrategias del proceso enseñanza-aprendizaje. Lima:

INHADEP.

Huertas, J. (2003). Concepciones de los estudiantes universitarios sobre

motivación. Madrid: Síntesis.

Inglehart, R. (1994).El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas.

Madrid: Siglo XXI.

lvanovic, D. (1996). Consecuencias en la desnutrición infantil. Instituto de

Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Universidad de Chile.

Manual Merck (2008). Vademecum. México: Mc Graw- Hill.

Manual Merck (2009).Vademecum. México: Interamericana.

Mateo, J. (2000). La evaluación educativa. Barcelona: Universidad de Barcelona

Ministerio de Educación (2001).Guía de Evaluación de los Aprendizajes. Lima.

DINEST,

Mitchell-Rees I. (2000).Nutrición en la adolescencia. México, DF: El Manual

Moderno,

78

Page 79: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Novak, J. y Gowin, D. (1998).Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

Nutrición: los argumentos a favor. Paris: ONU

Padilla, B. (1998). Influencia de la nutrición en el rendimiento escolar en los niños

del 5º grado de educación primaria-Chosica. U.N.E “Enrique Guzmán y Valle

-La Cantuta

Papalia, D. (2006).Desarrollo humano. México: Mc Graw-Hill

Piaget, J. (1983).Seis estudios de psicología. Madrid: Morata.

Pinzas, J. (2003).Metacognición y lectura. Lima. Fondo Editorial Pontificia

Universidad Católica del Perú

Pilcher, J. (2001). ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad

mexicana. Madrid: CIESAS, Ediciones de la roja, CONACULTA.

Real Academia de la Lengua (2008).Diccionario. Madrid: Océano.

Real, C. (2000).Pedagogía y Realidad Educativa. Lima: San Marcos.

Sánchez, L. (2001).La lectura.Buenos Aires:Kapeluz.

Taylos, S. (1999). La atención y el aprendizaje. México: Editorial Trillas.

UNESCO (2008),

Valverde, R. (2002). Influencia de la implementación de un comedor estudiantil en

el aprendizaje a los niños del Centro Educativo Nº 6069 del Distrito de V.E.S.

Universidad Federico Villarreal. Lima.

Velásquez, I (2000). Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento académico

en estudiantes universitarios sanmarquinosLima. UNMSM

Vigotsky, L. (1988).Pensamiento y lenguaje. México: Grijalbo.

Vilca, J. (2006). El estado de desnutrición de los escolares y su relación con el

rendimiento académico del Distrito de Villa El Salvador. Universidad César

Vallejo

Villanueva, J. (2003).Diccionario pedagógico. Lima: AFA.

Villanueva, J. (2007).Diccionario pedagógico. Lima. AFA.

79

Page 80: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

ANEXOS

80

Page 81: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: CULTURA NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOSESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN FRANCISCO DE ASIS” DEL DISTRITO DE PACHACAMAC 2012.

AUTORAS: Bach. MASSIEL EDITH LOAYZA YARASCABach. SONIA ZULEMA ROQUE BALBOAPROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES

Problema principal:¿Qué relación existe entre la cultura nutricional y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac2012?

Problemas secundarios:¿Qué relación existe entre los hábitos alimenticios y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de laInstitución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac2012?

¿Qué relación existe entre la nutrición y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac . 2012?

¿Qué relación existe entre la información y comunicación sobre los alimentos y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de laInstitución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac 2012?

Objetivo general:Determinar la relación que existe entre la cultura nutricional y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac2012.

Problemas secundarios:Establecer la relación que existe entre los hábitos alimenticios y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educaciónsecundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac2012.

Analizar la relación que existe entre la nutrición y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís ”del Distrito de Pachacamac2012.

Determinar la relación existente entre la información y comunicación sobre los alimentos y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educaciónsecundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís del Distrito de Pachacamac2012.

Hipótesis general:Existe una relación significativa entre la cultura nutricional y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac2012.

Hipótesis secundariasExiste una relación significativa entre los hábitos alimenticios y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac2012.

Existe una relación significativa entre la nutrición y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educaciónSecundariade la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac2012.

Existe una relación significativa entre la información y comunicación sobre los alimentos y rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac2012.

Variable 1: Gestión de aula

Dimensiones Indicadores ÍtemsNiveles o rangos

Hábitos alimenticios

Alimentación sana 1,2,3

Bajo (20- 34)

Medio (35 - 48)

Alto (49-62>

Higiene alimenticia 4,5,6Selección de alimentos 7,8,9

Nutrición Contenido proteico de los alimentos 10.11.12.Alimentación balanceada 13,14,1

Información y comunicación sobre los alimentos

Alimentos energéticos 15,16,17Alimentos calóricos 18,19,20

Variable 2: Rendimiento académico

Dimensiones Indicadores ÍtemsNiveles o rangos

Matemática Razonamiento y demostración

Promedio de actas

de evaluación

Bajo (0-10)

Regular (11-13)

Bueno (14-17)

Muy bueno (18-20)

Comunicación matemáticaResolución de problemas

Comunicación Expresión y comprensión oralComprensión de textosProducción de textos

Ciencia, Tecnología y Ambiente

Comprensión de informaciónIndagación y experimentación

81

Page 82: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL

TIPO: La investigación es de tipo descriptivo correlacional, que según Hernández, Fernández y Baptista (2006), busca la relación entre una o más variables, y está interesada en la determinación del grado de relación existente entre la cultura nutricional y rendimiento académico

DISEÑO: La investigación es de diseño no experimental, transversal; no experimental porque según Hernández, Fernández y Baptista (2006), “no se realizan manipulación deliberada de las variables” (p. 112) y transversal, porque “recopila datos en un solo momento dado” (p. 114), es decir, durante el desarrollo de la investigación, no se realizará un tratamiento experimental y la recolección de datos se realizará en un solo momento

POBLACIÓN: La población está conformada por 830 estudiantes de secundaria de la I.E. “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac,

Grado Cantidad Total %

H M1º2º3º4º5º

8085758075

10085858085

180170160160160

21,620,519,319,319,3

Total 395 435 830 100,0

TIPO DE MUESTRA: No probabilística e intencional

TAMAÑO DE MUESTRA: 170 estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “San Francisco de Asís” del Distrito de Pachacamac, que equivale al 20,5% de la población.

Variable 1: CuestionarioTécnicas: EncuestaInstrumentos: Cuestionario Autoras:Massiel Edith Loayza Yarasca Sonia Zulema Roque Balboa

Año: 2012Ámbito de Aplicación: I.E “San Francisco de Asis”Forma de Administración: Individual

DESCRIPTIVA: Se utilizará el software MICROSOFT EXCEL para la elaboración de tablas y figuras estadística en la presentación de los resultados por dimensiones

INFERENCIAL: Se hará usodel análisis e interpretación de los resultados acorde con los objetivos de la investigación

DE PRUEBA: Se hará uso el software estadístico SPSS en su versión 19, y para la prueba de hipótesis se utilizará la prueba rho de Spearman, por medio de la cual se realizará la contrastación de la hipótesis y determinar conclusiones, cuya fórmula es:

Variable 2: Rendimiento académicoTécnicas: EncuestaInstrumentos: Cuestionario tipo LikertAutoras:Massiel Edith Loayza Yarasca Sonia Zulema Roque Balboa

Año: 2012Ámbito de Aplicación: I.E “San Francisco de Asis”Forma de Administración: Individual

82

Page 83: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

ANEXO 2 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable 1: Cultura nutricional

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS NIVELES O RANGOS

Hábitos alimenticios

Alimentación sana 1. Consumes alimentos que se produce en tu región

Bajo (20- 34)

Medio (35 - 48)

Alto (49-62>

2. Te alimentas como mínimo tres veces al día3. Cuentas con un horario establecido para tu alimentación

Higiene alimenticia 4. Lavas bien los alimentos antes de comerlos de manera directa 5. Tus padres y/o familiares lavan los alimentos antes de cocinarlos6. Te lavas las manos antes de ingerir algún alimento

Selección de alimentos 7. Consumes alimentos en buen estado8. Consumes alimentos de manera variada

Nutrición Contenido proteico de los alimentos

9. Consumes alimentos que contenga proteínas10. Prefieres las menestras a las carnes11. Consumes fruta en tu alimentación

Alimentación balanceada 12. Consumes alimentos de manera combinada (grasas, proteínas, minerales

13. Te alimentas tres veces al día14. Consumes con frecuencia alimentos energéticos

Información y comunicación sobre los alimentos

Alimentos energéticos 15. Reconoces los alimentos energéticos16. Comunicas en tu familia sobre las importancia de consumir alimentos

energéticos17. Reconoces los alimentos con proteínas y calcio

Alimentos calóricos 18. Comunicas en tu familia sobre las importancia de consumir alimentos con proteínas y calcio

19. Reconoces los alimentos reguladores20. Comunicas en tu familia sobre las importancia de consumir alimentos

reguladores

83

Page 84: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

Variable 2: Rendimiento Académico.

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS NIVELES ORANGOS

Matemática Razonamiento y demostración 1. Realiza conjeturas matemáticas ante un problema propuesto

Bajo (0-10)

Regular (11-13)

Bueno (14-17)

Muy bueno (18-20)

2. Realiza demostraciones utilizando corolarios y teoremas3. Utiliza métodos y técnicas para demostrar resultados matemáticos

Comunicación matemática 4. Comunica procedimientos para resolver ejercicios y problemas matemáticos

5. Comunica resultados obtenidos ante un problemaResolución de problemas 6. Resuelve problema sobre números naturales

7. Resuelve problemas sobre figuras geométricas8. Resuelve problemas estadísticos

Comunicación Expresión y comprensión oral 9. Se expresa oralmente de manera adecuada10.Comunica de manera oral los conocimientos aprendidos

Comprensión de textos 11.Lee y comprende las lecturas realizadas12.Realiza hipótesis sobre lecturas realizadas

Producción de textos 13.Elabora textos alusivos a las fechas cívicas14.Produce textos acerca de su realidad local

Ciencia, Tecnología y Ambiente

Comprensión de información 15.Comprende el proceso de los fenómenos físicos -químicos16.Reconoce la importancia de los avances tecnológicos para la vida de los

seres humanos17.Clasifica de manera adecuada la información recibida

Indagación y experimentación 18.Explica el proceso de desarrollo de los seres vivos19.Acopia información sobre temas tratados en clase 20.Formula hipótesis sobre experimentos a realizar

84

Page 85: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

ANEXO 3: INSTRUMENTOS

CUESTIONARIO PARA MEDIR LA CULTURA NUTRICIONAL EN ALUMNOS

Estimado(a) Alumno(a):

INDICACIONES:El presente cuestionario es anónimo. A continuación se le presenta una serie de preguntas las cuales deberá Ud. responder marcando con una (x) la respuesta que considere de acuerdo a su opinión. No existe respuesta mal realizada.

Nº ÍTEMS Siempre A veces Nunca

HABITOS ALIMENTICIOS

01 Consumes alimentos que se produce en tu región

02 Te alimentas como mínimo tres veces al día

03 Cuentas con un horario establecido para tu alimentación

04 Lavas bien los alimentos antes de comerlos de manera directa

05 Tus padres y/o familiares lavan los alimentos antes de cocinarlos

06 Te lavas las manos antes de ingerir algún alimento

07 Consumes alimentos en buen estado

08 Consumes alimentos de manera variada

NUTRICIÓN

09 Consumes alimentos que contenga proteínas

10 Prefieres las menestras a las carnes

11 Consumes fruta en tu alimentación

12 Consumes alimentos que contengan grasas, proteínas, minerales

13 Consumes alimento de forma variada

14 Consumes con frecuencia pescado

85

3= SIEMPRE 2= A VECES 1= NUNCA

Page 86: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOBRE LOS ALIMENTOS

15 Reconoces los alimentos energéticos

16 Comunicas en tu familia sobre las importancia de consumir alimentos energéticos

17 Reconoces los alimentos con proteínas y calcio

18 Comunicas en tu familia sobre las importancia de consumir alimentos con proteínas y calcio

19 Reconoces los alimentos reguladores

20 Comunicas en tu familia sobre las importancia de consumir alimentos reguladores

86

Page 87: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

ANEXO 4: CONFIABILIDAD

CONFIABILIDAD – ALFA DE CRONBACH

El criterio de confiabilidad del instrumento, se determina por el Coeficiente de Alfa de Cronbach; que es aplicable a escalas de varios valores posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar la confiabilidad en escalas de ítems. Su fórmula determina el grado de consistencia y precisión, la escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los siguientes valores:

No es confiable (-1 a 0), Baja confiabilidad (0,001 a 0,46),

Moderada Confiabilidad (0,5 a 0,75), Fuerte confiabilidad (0,76 a 0,89),

Alta confiabilidad (0,9 a 1).

CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO SOBRE CULTURA NUTRICIONAL

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 201 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 22 2 3 2 2 3 2 3 2 3 1 2 3 3 2 2 1 2 1 2 13 1 2 1 3 3 3 3 2 3 1 3 2 2 2 2 1 2 1 2 14 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 25 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 3 36 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 27 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 18 2 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 2 2 29 2 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 1 1 2 3 2 210 2 3 1 3 3 2 3 3 2 2 3 3 2 2 3 3 2 2 1 111 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 2 212 3 2 3 2 3 1 3 3 2 1 3 2 1 3 3 2 3 2 3 213 2 2 1 2 3 2 3 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 114 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 115 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 3 316 3 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 117 3 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 2 1 218 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 219 2 2 2 3 3 3 3 2 2 1 2 3 2 2 2 1 2 1 1 120 2 2 1 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 1 2 1 1 121 2 3 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 122 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 3 223 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 2 1 2 1 2 124 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3 3 2 3 2 2 1 3 1 1 125 2 1 2 2 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 3 226 2 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 1 127 2 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 1 128 2 3 1 2 3 2 3 2 2 1 1 2 2 3 3 1 2 1 1 129 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 1 130 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3 3 2 3 2 2 1 3 1 1 1

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,826 20

87

Page 88: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

ANEXO 5: JUICIO DE EXPERTOS

88

Page 89: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

89

Page 90: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

90

Page 91: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

91

Page 92: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

92

Page 93: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

ANEXO 5: BASE DE DATOS

CUESTIONARIO CULTURA NUTRICIONAL

N°  

Hábitos Alimenticios NutriciónInformación y comunicación sobre los alimentos

1 2 3 4 5 6 7 8 ST 9 10 11 12 13 14 ST 15 16 17 18 19 20 ST

1 2 1 3 2 1 1 1 2 13 2 2 1 2 1 2 10 2 1 1 2 2 1 9

93

Page 94: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

2 2 2 2 1 1 2 1 2 13 1 1 1 1 2 2 8 2 2 2 2 2 2 12

3 1 1 2 1 2 1 1 2 11 1 2 1 1 1 2 8 2 1 2 1 2 2 10

4 1 1 1 1 1 2 1 2 10 1 3 1 1 1 2 9 1 2 1 1 2 1 8

5 2 1 1 2 1 1 1 2 11 1 2 1 1 1 2 8 1 2 2 1 1 1 8

6 2 1 2 1 1 2 1 1 11 2 2 2 1 2 2 11 3 2 2 3 2 3 15

7 1 1 2 1 1 2 2 1 11 2 2 1 1 1 2 9 1 1 1 3 2 1 9

8 2 2 2 1 1 1 2 2 13 2 2 1 2 1 1 9 3 2 2 2 2 3 14

9 2 2 1 2 1 2 1 1 12 1 1 1 1 2 1 7 2 3 2 3 2 3 15

10 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 2 1 1 1 2 8 2 2 1 2 2 2 11

11 1 2 3 2 1 1 1 1 12 1 2 2 1 2 2 10 2 2 2 2 3 2 13

12 2 2 2 1 1 1 1 1 11 1 2 1 2 2 1 9 2 2 2 2 2 3 13

13 1 1 3 2 1 1 1 2 12 2 2 2 1 1 1 9 3 3 3 2 3 1 15

14 2 1 1 1 1 2 1 2 11 1 1 1 2 1 1 7 1 2 2 1 2 1 9

15 2 1 2 1 1 1 1 1 10 1 2 1 2 1 1 8 1 1 2 2 2 2 10

16 2 2 1 1 1 2 1 1 11 2 2 2 2 3 2 13 2 2 2 2 2 2 12

17 2 1 1 1 1 2 1 2 11 2 2 2 1 1 2 10 1 2 2 2 2 2 11

18 2 1 1 2 1 2 1 1 11 2 2 1 1 1 2 9 1 2 2 1 1 1 8

19 1 1 1 1 1 1 1 2 9 2 2 2 2 1 3 12 1 2 1 2 1 2 9

20 2 2 1 1 1 1 2 2 12 2 2 2 1 1 2 10 1 2 2 2 2 2 11

21 2 1 2 1 1 1 2 2 12 2 2 2 2 1 2 11 2 2 2 2 2 2 12

22 2 2 1 1 1 1 1 2 11 1 2 2 1 1 1 8 1 1 3 2 2 1 10

23 2 1 2 2 1 1 1 1 11 1 2 1 1 1 1 7 2 2 2 2 2 2 12

24 2 1 1 1 1 1 1 1 9 1 2 1 1 1 2 8 1 1 1 1 1 1 6

25 1 1 1 1 1 1 1 2 9 1 2 1 2 1 2 9 2 2 2 1 2 1 10

26 3 2 2 2 1 1 1 2 14 2 1 2 2 1 2 10 1 1 2 2 2 2 10

27 2 2 2 12 1 12 2 2 35 2 2 2 2 1 2 11 1 2 2 2 1 2 10

28 2 1 3 1 2 2 1 1 13 2 1 1 1 1 2 8 3 2 1 1 1 1 9

29 1 1 1 2 1 1 1 1 9 1 3 2 2 2 1 11 2 3 2 2 2 3 14

30 2 1 2 1 1 1 1 1 10 2 1 2 1 2 2 10 2 1 1 2 2 2 10

31 2 1 1 1 1 1 1 1 9 1 2 1 2 1 1 8 2 2 2 2 2 2 12

32 2 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 2 1 1 3 9 2 2 2 2 2 2 12

33 1 2 3 4 5 6 7 8 36 1 1 2 2 2 2 10 1 2 3 2 1 1 10

34 2 1 2 1 1 1 1 1 10 2 2 2 2 1 2 11 2 2 2 1 2 2 11

35 2 1 1 1 2 2 1 1 11 1 1 2 2 1 2 9 1 1 1 2 1 2 8

36 2 3 3 1 2 1 1 1 14 2 2 2 2 3 2 13 2 3 2 2 2 2 13

37 1 1 2 1 1 1 1 1 9 2 1 1 2 1 3 10 2 3 2 2 1 2 12

38 1 1 2 1 1 2 1 1 10 2 1 1 2 1 1 8 2 2 1 2 2 2 11

39 1 1 1 1 1 1 2 2 10 2 1 1 2 1 2 9 2 2 2 1 1 2 10

40 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 2 2 12

41 2 1 2 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 2 7 1 1 1 1 1 1 6

42 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 2 2 12

43 2 2 1 1 1 1 1 1 10 2 2 1 2 2 2 11 1 2 1 2 1 2 9

44 2 1 1 1 1 1 1 1 9 1 2 1 1 1 2 8 1 2 1 2 1 2 9

45 1 1 1 1 1 1 1 1 8 2 2 2 2 1 2 11 1 2 1 2 1 2 9

46 1 1 1 1 1 1 2 1 9 1 2 2 1 1 2 9 2 2 2 1 1 2 10

47 2 2 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 2 2 1 8 1 1 2 1 1 3 9

48 1 2 1 1 1 1 1 1 9 1 1 2 2 1 2 9 1 1 1 2 1 1 7

49 1 1 2 1 1 1 1 1 9 1 2 1 1 1 2 8 2 1 2 2 1 2 10

50 1 1 2 1 1 1 1 1 9 1 3 1 1 1 2 9 1 3 1 2 1 1 9

94

Page 95: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

51 1 2 2 1 1 1 1 1 10 2 2 1 1 1 2 9 1 1 1 1 1 1 6

52 2 1 1 1 1 1 1 1 9 2 3 1 1 1 2 10 1 3 3 2 3 2 14

53 2 1 2 1 1 2 1 2 12 2 2 1 2 1 2 10 2 2 2 3 2 2 13

54 2 1 3 1 1 1 1 2 12 2 1 2 2 1 2 10 1 2 1 2 2 2 10

55 1 2 3 1 1 1 1 1 11 1 2 1 2 2 2 10 2 2 2 2 2 1 11

56 1 2 2 1 1 1 1 1 10 1 2 1 2 2 2 10 1 2 1 1 2 2 9

57 1 1 2 1 1 1 1 1 9 2 2 1 2 1 2 10 2 2 1 2 1 2 10

58 2 1 2 1 1 1 2 1 11 2 2 1 2 1 2 10 2 2 2 1 2 2 11

59 1 1 2 1 1 1 1 1 9 1 2 2 2 1 2 10 2 2 2 2 2 2 12

60 2 1 2 1 1 1 1 1 10 2 2 1 2 1 2 10 2 2 2 1 1 2 10

61 2 2 1 2 1 1 1 1 11 2 3 2 2 1 2 12 2 3 2 2 2 2 13

62 2 1 3 2 1 2 2 2 15 1 2 1 2 1 2 9 1 2 2 2 2 3 12

63 2 1 1 1 1 2 2 1 11 1 2 1 1 2 1 8 1 2 1 1 2 2 9

64 1 2 1 1 1 2 1 1 10 1 1 2 2 1 1 8 1 1 1 2 1 2 8

65 2 1 1 1 1 1 1 1 9 1 3 2 1 2 1 10 1 1 1 1 3 3 10

66 2 1 3 1 1 2 1 1 12 2 3 1 2 1 2 11 2 1 1 2 2 2 10

67 2 1 2 1 1 1 1 1 10 2 2 2 2 2 2 12 3 3 3 3 3 3 18

68 1 1 2 2 1 1 1 1 10 1 2 2 2 2 1 10 2 1 2 2 2 2 11

69 1 1 1 1 1 1 1 2 9 1 2 2 2 1 1 9 2 1 1 2 1 1 8

70 1 1 2 1 1 1 1 1 9 2 2 2 2 1 2 11 1 2 2 3 2 3 13

71 3 2 3 2 1 2 3 3 19 2 2 3 2 2 2 13 3 3 1 1 2 2 12

72 2 1 3 1 1 1 1 1 11 2 1 1 2 1 2 9 3 2 1 2 2 3 13

73 2 2 3 2 1 1 1 2 14 2 2 2 2 2 2 12 1 2 1 1 2 2 9

74 2 1 2 1 1 2 1 2 12 1 2 1 2 1 1 8 2 2 1 2 2 2 11

75 2 1 3 1 1 1 2 2 13 2 2 2 2 1 2 11 3 2 3 2 2 2 14

76 2 1 1 1 1 1 2 1 10 2 2 2 2 1 2 11 2 2 2 2 1 2 11

77 1 1 3 1 1 2 2 1 12 1 2 1 2 2 1 9 1 2 1 2 3 2 11

78 1 2 3 1 1 1 1 1 11 2 1 1 2 2 3 11 2 2 1 1 2 1 9

79 2 1 1 1 1 1 1 1 9 2 3 2 2 1 2 12 3 3 2 2 3 2 15

80 1 2 3 1 1 1 1 1 11 2 2 1 2 2 2 11 3 3 2 2 3 3 16

81 2 3 3 1 1 1 1 2 14 1 2 1 2 2 2 10 2 2 1 1 1 2 9

82 2 1 2 1 1 2 1 2 12 2 1 2 2 1 2 10 2 3 2 3 3 3 16

83 2 1 2 1 1 1 1 1 10 1 1 1 2 1 2 8 2 2 2 2 2 3 13

84 2 2 1 1 1 1 1 2 11 1 1 2 2 1 2 9 2 2 1 1 2 2 10

85 2 1 3 1 1 1 2 1 12 2 2 1 2 1 2 10 1 2 1 1 2 2 9

86 2 2 1 1 1 2 1 1 11 1 2 1 2 2 2 10 2 2 2 1 1 2 10

87 2 2 1 1 1 1 1 2 11 2 2 1 1 2 2 10 1 1 1 1 1 1 6

88 1 1 2 1 1 1 2 2 11 1 2 1 2 1 2 9 2 2 2 2 2 3 13

89 1 1 2 2 1 2 2 1 12 2 2 2 2 1 2 11 2 2 2 2 1 1 10

90 2 1 2 1 1 2 2 3 14 2 2 1 2 1 2 10 1 2 1 2 1 1 8

91 2 1 1 2 1 2 2 1 12 1 2 3 1 2 2 11 2 2 2 2 1 2 11

92 2 1 1 2 1 2 2 1 12 1 2 2 2 1 2 10 2 2 2 2 2 2 12

93 2 1 2 1 1 1 1 2 11 2 1 1 2 1 2 9 2 1 1 2 3 1 10

94 2 1 1 2 1 2 1 1 11 1 1 1 2 1 1 7 2 2 1 1 2 2 10

95 1 1 2 1 1 1 2 1 10 1 1 1 2 2 1 8 1 1 1 1 2 1 7

96 2 1 3 1 1 1 1 1 11 1 2 1 1 1 2 8 2 2 1 2 3 3 13

97 2 1 1 1 1 1 1 2 10 2 3 1 2 1 2 11 1 2 1 2 2 2 10

98 3 3 2 1 1 1 1 2 14 2 2 2 2 3 2 13 2 2 1 2 2 2 11

99 2 1 3 1 1 1 1 2 12 2 1 1 2 1 2 9 2 3 1 3 3 3 15

95

Page 96: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

100 2 2 3 2 1 1 1 2 14 2 3 2 2 2 2 13 3 2 3 2 3 3 16

101 1 1 2 1 1 1 1 1 9 1 2 2 1 1 2 9 2 3 2 2 2 3 14

102 2 3 1 1 1 2 2 2 14 1 2 1 2 2 2 10 2 3 2 3 3 2 15

103 2 2 3 1 2 2 2 2 16 2 1 1 1 2 2 9 2 3 2 3 2 3 15

104 2 1 2 1 1 1 1 1 10 2 3 1 2 2 2 12 2 1 2 2 3 2 12

105 2 1 2 2 1 2 2 1 13 2 2 2 2 1 2 11 2 3 3 3 3 3 17

106 2 1 2 1 1 1 2 1 11 1 2 1 2 1 2 9 2 1 1 2 1 1 8

107 1 1 2 1 1 1 2 1 10 2 2 1 2 1 2 10 2 1 2 2 2 1 10

108 2 1 2 1 1 2 1 1 11 1 2 2 2 2 2 11 2 3 2 3 3 3 16

109 1 1 2 1 1 1 1 2 10 1 2 1 2 1 2 9 2 2 1 2 2 2 11

110 1 2 2 1 1 1 1 2 11 2 2 2 2 1 2 11 2 2 2 2 3 3 14

111 2 2 3 1 1 1 1 1 12 1 1 2 1 1 2 8 3 3 3 3 3 3 18

112 2 1 3 1 1 2 2 2 14 2 3 2 2 1 2 12 3 3 2 3 3 3 17

113 2 2 3 1 1 2 1 1 13 2 1 2 2 2 2 11 2 2 2 2 2 2 12

114 2 1 1 2 1 1 1 2 11 1 2 2 1 1 1 8 2 1 1 2 2 2 10

115 1 1 2 1 1 1 1 2 10 1 2 2 1 1 2 9 1 3 1 3 1 3 12

116 1 2 2 1 1 2 2 1 12 2 1 1 1 2 2 9 1 2 1 1 2 2 9

117 2 1 2 2 2 2 1 1 13 2 3 2 2 1 3 13 2 2 2 2 3 3 14

118 1 1 2 1 1 2 1 1 10 2 2 1 1 1 2 9 2 3 2 3 2 3 15

119 2 1 2 1 1 2 1 1 11 2 1 1 2 1 2 9 2 2 2 2 2 3 13

120 2 1 1 1 1 1 2 2 11 2 1 2 2 1 2 10 2 2 2 2 2 2 12

121 2 1 1 1 1 1 1 1 9 2 2 2 1 1 2 10 2 1 2 2 2 2 11

122 2 1 2 1 1 1 1 2 11 1 1 2 2 1 2 9 2 2 2 2 2 2 12

123 2 1 1 1 1 1 1 1 9 2 2 1 2 1 2 10 2 1 1 2 1 2 9

124 2 1 1 1 1 1 1 2 10 1 2 1 2 1 2 9 1 3 2 2 2 2 12

125 2 1 1 1 1 1 1 2 10 2 2 2 2 2 2 12 3 3 2 2 3 3 16

126 3 1 2 2 3 3 2 3 19 1 2 2 2 1 2 10 2 3 2 2 1 2 12

127 2 1 3 1 1 1 1 2 12 1 3 1 1 1 1 8 1 2 2 2 3 3 13

128 1 1 2 1 1 1 1 1 9 1 2 1 1 1 2 8 1 1 1 1 1 1 6

129 1 1 2 1 1 1 2 2 11 2 2 1 2 1 2 10 1 1 2 2 1 2 9

130 2 2 3 2 1 2 1 3 16 2 3 1 1 2 2 11 1 1 1 1 3 2 9

131 2 1 3 3 2 1 1 1 14 2 3 3 2 1 2 13 2 3 2 2 3 1 13

132 2 1 2 1 1 2 2 1 12 1 2 2 1 1 2 9 3 3 2 3 3 3 17

133 3 1 1 1 1 1 1 2 11 1 1 2 1 1 2 8 1 2 1 1 1 2 8

134 1 1 2 2 1 1 1 1 10 1 2 1 1 1 2 8 1 2 2 1 2 2 10

135 1 1 1 2 1 2 1 1 10 1 1 1 2 1 2 8 1 2 1 2 1 2 9

136 1 1 1 1 1 1 2 1 9 2 2 2 2 1 2 11 2 2 2 2 1 1 10

137 2 1 1 1 1 1 1 2 10 1 2 1 1 1 1 7 1 1 1 1 3 3 10

138 2 2 2 1 1 1 1 1 11 2 3 1 2 2 2 12 3 3 2 3 2 2 15

139 2 2 2 2 1 2 1 2 14 2 3 2 2 2 2 13 3 3 3 3 2 3 17

140 2 1 1 1 1 1 1 2 10 1 1 1 2 1 1 7 2 2 2 1 1 2 10

141 1 1 2 1 1 1 1 1 9 1 1 1 3 1 1 8 2 2 1 1 2 2 10

142 1 3 3 2 1 2 1 2 15 1 1 1 2 2 2 9 2 2 1 3 2 1 11

143 2 3 1 1 1 2 2 2 14 1 2 1 2 2 2 10 2 3 2 3 3 2 15

144 2 2 3 1 2 2 2 2 16 2 1 1 1 2 2 9 2 3 2 3 2 3 15

145 2 1 2 1 1 1 1 1 10 2 3 1 2 2 2 12 2 1 2 2 3 2 12

146 2 1 2 2 1 2 2 1 13 2 2 2 2 1 2 11 2 3 3 3 3 3 17

147 2 1 2 1 1 1 2 1 11 1 2 1 2 1 2 9 2 1 1 2 1 1 8

148 1 1 2 1 1 1 2 1 10 2 2 1 2 1 2 10 2 1 2 2 2 1 10

96

Page 97: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

149 2 1 2 1 1 2 1 1 11 1 2 2 2 2 2 11 2 3 2 3 3 3 16

150 1 1 2 1 1 1 1 2 10 1 2 1 2 1 2 9 2 2 1 2 2 2 11

151 1 2 2 1 1 1 1 2 11 2 2 2 2 1 2 11 2 2 2 2 3 3 14

152 2 2 3 1 1 1 1 1 12 1 1 2 1 1 2 8 3 3 3 3 3 3 18

153 2 1 3 1 1 2 2 2 14 2 3 2 2 1 2 12 3 3 2 3 3 3 17

154 2 2 3 1 1 2 1 1 13 2 1 2 2 2 2 11 2 2 2 2 2 2 12

155 2 1 1 2 1 1 1 2 11 1 2 2 1 1 1 8 2 1 1 2 2 2 10

156 1 1 2 1 1 1 1 2 10 1 2 2 1 1 2 9 1 3 1 3 1 3 12

157 1 2 2 1 1 2 2 1 12 2 1 1 1 2 2 9 1 2 1 1 2 2 9

158 2 1 3 1 1 1 1 2 12 2 1 1 2 1 2 9 2 3 1 3 3 3 15

159 2 2 3 2 1 1 1 2 14 2 3 2 2 2 2 13 3 2 3 2 3 3 16

160 1 1 2 1 1 1 1 1 9 1 2 2 1 1 2 9 2 3 2 2 2 3 14

161 2 3 1 1 1 2 2 2 14 1 2 1 2 2 2 10 2 3 2 3 3 2 15

162 2 2 3 1 2 2 2 2 16 2 1 1 1 2 2 9 2 3 2 3 2 3 15

163 2 1 2 1 1 1 1 1 10 2 3 1 2 2 2 12 2 1 2 2 3 2 12

164 2 1 2 2 1 2 2 1 13 2 2 2 2 1 2 11 2 3 3 3 3 3 17

165 2 1 2 1 1 1 2 1 11 1 2 1 2 1 2 9 2 1 1 2 1 1 8

166 1 1 2 1 1 1 2 1 10 2 2 1 2 1 2 10 2 1 2 2 2 1 10

167 2 1 2 1 1 2 1 1 11 1 2 2 2 2 2 11 2 3 2 3 3 3 16

168 1 1 2 1 1 1 1 2 10 1 2 1 2 1 2 9 2 2 1 2 2 2 11

169 1 2 2 1 1 1 1 2 11 2 2 2 2 1 2 11 2 2 2 2 3 3 14

170 2 2 3 1 1 1 1 1 12 1 1 2 1 1 2 8 3 3 3 3 3 3 18

97

Page 98: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

RENDIMIENTO ACADÉMICO

98

Page 99: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

99

Page 100: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

100

Page 101: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

101

Page 102: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

102

Page 103: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

103

Page 104: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

104

Page 105: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

105

Page 106: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

106

Page 107: Ultimacultura Nutricional Sonia y Massiel 30-03-2015

107