Ulceras por presion

15
ULCERAS DE PRESION HCFAP 2016

Transcript of Ulceras por presion

Page 1: Ulceras por presion

ULCERAS DE PRESIONHCFAP2016

Page 2: Ulceras por presion

Lesión provocada por presión mantenida en una determinada región corporal que resulta en daño al tejido subyacente. Se produce una isquemia del tejido blando por compresión entre dos estructuras rígidas (prominencia ósea y superficie exterior).

Existen muchos términos utilizados para referirse a la misma entidad: escaras por decúbito, heridas de la cama y úlceras por presión. No todas estas úlceras se producen por el decúbito.

ULCERAS DE PRESION

Page 3: Ulceras por presion

Las UPP se producen como consecuencia del aplastamiento

tisular entre una prominencia ósea y la superficie externa durante un

período prolongado.

FISIOPATOLOGIA

Page 4: Ulceras por presion

LA PRESIÓN

Intensidad: debe exceder la presión capilar de los tejidos (32 mmHg), lo que produciría isquemia, muerte celular y ulceración.

Efecto: hipoxia y trombosis a nivel de la microcirculación. En orden de severidad, el plano muscular es el más afectado siendo la epidermis la estructura más resistente a la hipoxia prolongada y por ende, la última en mostrar signos de isquemia (ver figura 2).

Page 5: Ulceras por presion

LA TOLERANCIA TISULAR

Además del mecanismo de isquemia-presión, existen

múltiples factores que contribuyen en el proceso, disminuyendo la tolerancia

tisular y creando las condiciones para que se genere la úlcera. Estos

factores pueden ser extrínsecos o intrínsecos.

Maceración, incontinencia, transpiración, exudado de la herida producen un exceso de humedad de la piel, haciéndola más blanda y susceptible de lesionarse

Fricción: el roce con otra superficie daña la epidermis y causa abrasiones superficiales.

Fuerzas cortantes o cizallamiento: la fricción en combinación con la gravedad mueve el tejido blando sobre un hueso fijo produciendo disrupción de vasos, lo que genera más isquemia. Se produce al elevar la cabecera más de 30º y el paciente se desliza hacia abajo.

Factores extrínsecos (externos al paciente)

1

32

Page 6: Ulceras por presion

Factores intrínsecos (determinados por el paciente)

Edad: en pacientes añosos, la piel es más seca, menos elástica y con reducción de

la masa tisular lo que favorece la ulceración.

Nutrición: la baja ingesta oral o la desnutrición

favorecen la producción de estas úlceras

Movilidad: en circunstancias normales, las personas se mueven

cuando la presión produce incomodidad y dolor. La parálisis,

los trastornos sensoriales, la debilidad extrema, apatía, falta de

lucidez mental y la sedación excesiva afectan esta respuesta.

Hipoxia tisular: cualquier trastorno que resulte en una

hipoxia tisular también favorece la génesis de estas úlceras.

Entre estos trastornos están las alteraciones circulatorias o

respiratorias, anemia y edema.

Higiene: la falta de higiene aumenta el número de

microorganismos en la piel, la macera y la hace más

proclive a lesionarse

Lesiones medulares, enfermedades

neurológicas, como espasticidad

Otros: anemia, hiporoteinemia, hipovitaminosis, drogadicción,

patología psiquiátrica asociada, patología

respiratoria, síntomas autodestructivos, infecciones

crónicas, patología

Page 7: Ulceras por presion

EVALUACIÓN CLÍNICA Y CLASIFICACIÓNEl diagnóstico es

eminentemente clínico. Los exámenes complementarios son útiles para el diagnóstico de complicaciones (radiología

simple, fistulografía, TAC, RNM, ecotomografías, doppler).

Valoración del paciente

Todos los pacientes deber ser evaluados mediante escalas de valoración de riesgo con el objetivo de iniciar cuanto antes las medidas de prevención. Este riesgo debe ser revalorado a intervalos periódicos y cuando se produce algún cambio en el nivel de actividad o movilidad.

La escala de Braden y la escala de Norton son los

instrumentos más utilizados para identificar a los pacientes de edad avanzada con riesgo de

desarrollarUPP

Page 8: Ulceras por presion

Valoración de la lesión

Cuando se ha desarrollado una UPP es necesario una valoración integral y llevar

a cabo un enfoque sistemático

Localización y número de lesiones: Los trocánteres, el

sacro, glúteos y talones son las localizaciones más frecuentes.

Estadio: tiene en cuenta su aspecto externo

Secreción de la úlcera: estimar la cantidad, identificar el

grado de olor y purulencia.

Tejido existente en el lecho ulceral: si existe tejido de

epitelización, de granulación, esfacelado y/o necrótico, y tunelizaciones o fístulas.

Estado de la piel perilesional: diferenciar la

celulitis del eritema circunferencial que rodea la

mayoría de las heridas en vías de cicatrización; buscar dolor,

calor y enrojecimiento.

Presencia o ausencia de dolor relacionado con la lesión

Page 9: Ulceras por presion
Page 10: Ulceras por presion

DIAG

NOST

ICO

DIFE

RENC

IAL

Page 11: Ulceras por presion

PREVENCION

Cuidados de la piel

El objetivo consiste en mantener y mejorar la

tolerancia tisular a la presión para prevenir una lesión. Se

debe realiza

Inspección sistemática de la piel una vez al día por lo menos.

Reducir al mínimo la fricción y rozamiento mediante técnicas adecuadas de posición, transferencia y cambios de posición.

Cargas mecánicas

La cabecera de la cama debe encontrarse en el grado más bajo de elevación posible El uso de ropa de cama para mover al paciente

disminuye las fuerzas de fricción y rozamiento realizarse cambios posturales cada dos horas cambiar el lado que soporta el peso cada 15 minutos

Superficies de apoyopacientes con riesgo de

desarrollar UPP debe colocársele un dispositivo de

apoyo que disminuya la presión

Estáticas: hule espuma, aire estático, gel o agua o su combinación.

Dinámicas: aire alternante, pérdida limitada de aire, aire fluidificado.

Page 12: Ulceras por presion
Page 13: Ulceras por presion

VALORACIÓN GENERAL DEL ENFERMO

TRATAMIENTO

Prevención

medidas encaminadas a evitar que aparezcan

las escaras siguen siendo iguales o más

importantes durante el tratamiento, van a

contribuir a la cura y prevendrán la

aparición de nuevas lesiones.

Estado nutricional

Un buen estado nutricional es

fundamental tanto para la curación y

cicatrización de las heridas crónicas, como para disminuir el riesgo

de infección

Enfermedades concomitantes

Las múltiples enfermedades que acompañan a menudo a

estos enfermos van a dificultar seriamente la cura de las úlceras, por lo que, un buen control sobre éstas, en la medida de lo posible, nos

va a ayudar siempre a su curación.

Page 14: Ulceras por presion

CURAS DE LAS ULCERAS Dependen del estadio de la lesión, la presencia o no de infección o de cavitación.

Page 15: Ulceras por presion

Cicatrización de la úlcera

Depende del grado de profundidad de la úlcera, del estado general de salud del paciente y del tipo de cuidados que se le dedica.

Estado de úlcera Curación

Estado I En días Estado II En semanas Estado III En meses

Estado IV En meses o años