UD1. Los orígenes del arte. Parte (II) Mesopotamia.

73
Unidad 1. LOS ORÍGENES DEL ARTE: De la caverna a la pirámide (Parte II: Mesopotamia) Historia del Arte 2ºBACH fueradeclase-vdp.blogspot.com

Transcript of UD1. Los orígenes del arte. Parte (II) Mesopotamia.

Page 1: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Unidad 1. LOS ORÍGENES DEL ARTE:De la caverna a la pirámide(Parte II: Mesopotamia)

Historia del Arte 2ºBACH fueradeclase-vdp.blogspot.com

Page 2: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Mesopotamia: la cuna de la civilización.

Page 3: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

INTRODUCCIÓN

En la zona comprendida entre los ríos Tigris y Eúfrates (actual Irak), existieron varias culturas localizadas en distintas ciudades-estado independientes, que en ciertos momentos llegaron a formar imperios, dominando toda Mesopotamia y extendiendo su dominio a los territorios vecinos.

Mesopotamia: la cuna de la civilización.

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 4: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

INTRODUCCIÓN

Hay que diferenciar dos zonas:

El sur (Sumeria) era una zona llana y rica gracias a la agricultura irrigada.

El norte (Asiria) era más montañoso y pobre.

Mesopotamia: la cuna de la civilización.

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 5: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

INTRODUCCIÓN

Los inicios de la civilización mesopotámica son contemporáneos e incluso algo anteriores a los de Egipto.

Al igual que la civilización egipcia, tuvo una base agraria y gran desarrollo del comercio y de la artesanía, lo que permitió a las clases dirigentes acaparar grandes riquezas.

Mesopotamia: la cuna de la civilización.

Botín de guerra. Estandarte de Ur. (2.600 a.C)Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 6: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

INTRODUCCIÓN

Al igual que la egipcia, la sociedad mesopotámica estaba fuertemente jerarquizada, e incluso practicaba la esclavitud.Fue, sin duda, la primera sociedad con grandes diferencias sociales basadas en la riqueza, el origen.

Mesopotamia: la cuna de la civilización.

Esclavos, relieve acadio. III milenio a.C

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 7: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

En Mesopotamia surgió la escritura cuneiforme y las grandes ciudades como Ur, Uruk, Lagash, Babilonia, etc.

Mesopotamia: la cuna de la civilización.

Tablilla con escritura cuneiforme (1770 a.C)Imagen: Wikipedia

Recreación de Babilonia. Imagen: sobrehistoria.com

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 8: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

INTRODUCCIÓN

Su religión fue politeísta y sus dioses eran muchas veces las fuerzas naturales deificadas, el sol, la tierra, el agua, etc. (Shamash, Isthar, etc.), de quienes dependía que hubiese buenas cosechas para su supervivencia y riqueza.

Mesopotamia: la cuna de la civilización.

Diosa Ishtar, British MuseumImagen: Dominio público, commons.wikimedia.org

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 9: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

INTRODUCCIÓN

A diferencia de otros pueblos contemporáneos, como el egipcio, los mesopotámicos no creían en la vida después de la muerte. Por esta razón se esforzarán en contentar a los dioses, y que estos les permitan vivir en paz.

Mesopotamia: la cuna de la civilización.

Parte superior de la estela de HammurabiImagen: Dominio público, commons.wikimedia.org

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 10: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

INTRODUCCIÓN

Reyes y sacerdotes fueron los principales demandantes de obras de arte, e impusieron una auténtica dictadura del gusto estético. Los artistas que trabajaban en los talleres de palacios y templos eran generalmente artesanos o esclavos anónimos al servicio de sus amos. El arte mesopotámico fue contemporáneo del egipcio y entre ambos hubo una mutua influencia.

Mesopotamia: la cuna de la civilización.

El patesi Gudea de Lagash (2120 a.C, Louvre)Imagen: Wikipedia, dominio público

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 11: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Arquitectura mesopotámica

Page 12: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

La arquitectura mesopotámica fue grandiosa y monumental, símbolo del poder de los reyes y sacerdotes, así como de los dioses, que protegían a las clases dirigentes y justificaban su jerarquía económica, social, política y religiosa.

Arquitectura mesopotámica

Zigurat de Babilonia (recreación)Imagen: breverepasodenuestrahistoria.blogspot.com.es

Page 13: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

A pesar de estar caracterizada por usar unos materiales muy humildes, el adobe (barro mezclado con paja y secado al sol) y del ladrillo (barro cocido en horno), debido a la carencia de piedra.

Arquitectura mesopotámica

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 14: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Arquitectura mesopotámica

Zigurat de NippurImagen: UNED página de la Dra. Ana Mª Vázquez Hoys

Frágiles ante el paso del tiempo…

Page 15: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

El adobe, además de sentenciar el futuro de los edificios, condicionó su construcción desde el primer día…

Arquitectura mesopotámica

Ponte a prueba…

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 16: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Los constructores en Mesopotamia fueron los creadores de una arquitectura abovedada (de cubiertas curvas), utilizando primero falsas cúpulas y más tarde el arco de medio punto (semicircular) y la bóveda de cañón (resultante de prolongar longitudinalmente el arco de medio punto), que trasmite el peso a los muros (elementos sustentantes).

Arquitectura mesopotámica

Soldados estadounidenses en las ruinas de Assur, 2008.Fuente imagen: Wikimedia, dominio público.

Page 17: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Arquitectura mesopotámica

Imagen: Falsa bóveda. Acceso a las Tumbas Reales de Ur.

Fotografía de http://tochoocho.blogspot.com.es

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 18: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Uso de muros muy gruesos como soportes, y estructuras macizas, debido a la menor resistencia al peso del adobe y el ladrillo.

Arquitectura mesopotámica

Imagen: Muro en ruinas de la ciudad de Ur.Fotografía de http://tochoocho.blogspot.com.es

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 19: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

La pobreza de estos materiales, frente a la piedra, explica que las partes más destacadas de un edificio importante se recubriesen de cerámica vidriada (ladrillos barnizados con esmalte vítreo coloreado) o alabastro, para darles más resistencia y belleza. Los interiores de templos y palacios se decoraban con relieves y pintura mural.

Arquitectura mesopotámica

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 20: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Mientras que para animar grandes superficies se recurría simplemente a la articulación del muro con entrantes y salientes para crear luces y sombras.

Arquitectura mesopotámica

Muro (Uruk) Zigurat de Dur-Kurigalzu (Wikipedia)

Page 21: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Arquitectura mesopotámica. TIPOLOGÍAS PRINCIPALES

• El palacio. Es el principal edificio, a diferencia de Egipto, símbolo del poder real. Aunque en Mesopotamia no se divinizara a los reyes como en Egipto, estos gozaban de un poder totalitario, característico de las monarquías orientales. Suele incluir uno o varios templos y tienen grandes dimensiones.

• El templo. Planta rectangular y gran tamaño, suele ir dentro del palacio. Su parte más característica es el zigurat* o torre escalonada de varios pisos, con muros en talud (inclinados hacia el interior) reforzados con contrafuertes (pilares adosados al muro) y rampas de acceso, que dominaban las ciudades con su altura. En la parte superior había una estancia con la estatua del dios y allí se hacían ofrendas y sacrificios.

El Palacio de Sargón II en Dur-Sharrukin (Khorsabad , Imperio asirio), hacia el 706 a.C.)

Page 22: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.
Page 23: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Otro palacio interesante es el Palacio de Nabucodonosor en Babonia (Imperio neobabilónico, siglo VI a.C.), de planta rectangular con tres patios. Su parte principal es la Puerta de Isthar situada en un ángulo del mismo.

Page 25: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.
Page 26: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Zigurat de Ur• Finales del III Milenio. • Se encontraba dentro del recinto de la ciudad. • Como todos los edificios religiosos de Mesopotamia, el zigurat fue erigido en sentido diagonal

a los puntos cardinales. • Se alzaba en un paisaje urbano y agrícola y situado estratégicamente cercano al Éufrates. • Fue levantado como lugar de culto de la diosa Nannar (luna en sumerio). • Fue destruido por los elamitas y posteriormente mandado reconstruir por el rey

Nabucodonosor II de Babilonia.

Arquitectura mesopotámica

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 27: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

• Estaba rodeado por su propia muralla de 8 m.

• De planta rectangular, consta de tres pisos alzados sobre plataformas en talud, construido en adobe.

• El interior es macizo y da la sensación de aspecto sólido.

• Las paredes del exterior estas hechas de ladrillos cocidos.

PERÍODO NEOSUMERIO(2.100-2.000 a.C aprox.)Zigurat de Ur

Piensa…¿por qué su interior es macizo?

Arquitectura mesopotámica

Page 28: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

• Delante con pocos vanos, se abren enormes patios abiertos, donde se congregaban los fieles.

• Simbólicamente, el templo representaba la gran escalera por donde la divinidad podía descender a la tierra, era pues, una invitación de los humanos a los dioses para que éstos se dignaran vivir entre los mortales y se alojaran en el santuario construido a los pies del zigurat.

Zigurat de Ur

Piensa…¿por qué no tiene vanos?

PERÍODO NEOSUMERIO(2.100-2.000 a.C aprox.)

Arquitectura mesopotámica

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 29: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Artes plásticas mesopotámicas

Page 30: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Existieron similares convencionalismos en el arte mesopotámico y egipcio:

• Frontalidad* (disposición de las figuras para ser vistas de frente)

• Hieratismo* (rigidez y falta de movimiento)

• Perspectiva jerárquica* (los personajes protagonistas presentan un tamaño mayor que el resto )

• Falta de expresividad de los personajes, los animales tienen mayor espontaneidad y naturalismo

• Geometrización y simplicidad de las anatomías

• Falta de perspectiva y profundidad en los relieves y pinturas

Artes plásticas mesopotámicas

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 31: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Artes plásticas

Al igual que en Egipto, la escultura y pintura mesopotámicas estuvieron al servicio de las clases dirigentes, que las utilizaron como símbolo de poder. Tuvieron también un carácter oficialista y ceremonial, marcadamente propagandístico.

Estela de Ur-Nina (2.990 a.C)El rey de Lagash aparece construyendo un templo arriba y celebrándolo abajo.Periodo sumerio

Page 32: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.
Page 33: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Artes plásticas

Algunos rasgos distintivos de las artes plásticas mesopotámicas fueron: • Mayor naturalismo en los

retratos y el menor monumentalismo que en Egipto (salvo en el arte asirio)

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 34: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Artes plásticas

• Tendencia a encuadrar las escenas y subdivididas en registros horizontales, tanto en relieves como en pinturas, dando un ritmo de progresión indefinido a las figuras en una u otra dirección. Esto último es un efecto de las improntas de los cilindros-sellos (marcas de propiedad) sobre la arcilla blanda, y transcendió principalmente a los frisos asirios y persas.

Estandarte de Ur (Taracea de nácar, caliza y lapislázuli)Periodo sumerio

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 35: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

• Una es una escena de guerra y la otra la vida diaria en tiempos de paz. • Cada cara se divide verticalmente en tres niveles o frisos, que deben ser leídos, de abajo a

arriba y de derecha a izquierda.

Page 36: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

• Todos los personajes están representados parcialmente de perfil (rostro y piernas) y parcialmente de frente (hombros y ojos), en tanto que los animales están colocados casi completamente de perfil (a excepción de los cuernos en los bovinos).

Page 37: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

La evolución de la escultura en los distintos periodos es la que sigue:  

SUMERIOS ASIRIOSBABILÓNICOSNEOSUMERIOSACADIOS

Artes plásticas: ESCULTURA

Los materiales habituales de la escultura mesopotámica fueron la piedra, la arcilla, la madera y el bronce; se conocía la técnica de la fundición a la cera perdida.

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 38: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Del periodo sumerio destacan las figuras en bulto redondo de orantes, que se donaban como exvotos a los dioses en los templos. El personaje aparece en actitud sumisa ataviado con el kaunakés o falda de lana de oveja, el torso desnudo, y la cabeza rapada; o los relieves narrativos de las hazañas de los reyes, divididos en registros o bandas.

Artes plásticas: ESCULTURA SUMERIOS

Estela de los buitresImagen: artehistoria.com

Page 39: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Esculturas que no representan a los dioses sino a los hombres pidiendo ayuda a los dioses.

Intendente Ebih-il de Mari (2.500 a.C) Museo del Louvre

• Alabastro.• Sentado en actitud orante.• Canon corto, geometrización, desproporción• Cuerpo, en cambio, es poco detallado y tiende a la forma

geométrica• Típica falda sumeria, hecha con mechones de lana.

Artes plásticas: ESCULTURA SUMERIOS

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 40: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Intendente Ebih-il de Mari (2.500 a.C) Museo del Louvre

• El rostro recibe diferente tratamiento al cuerpo.

• No hay individualización.

• Cabeza se caracteriza por la minuciosa elaboración de la barba, frente huidiza y cejas y ojos grandes con las incrustaciones de lapislázuli.

Artes plásticas: ESCULTURA SUMERIOS

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 41: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Las estatuillas rezaban por el representado y se situaban ante el dios, por ello mostraban interés y respeto con los ojos abiertos.

Artes plásticas: ESCULTURA SUMERIOS

Ejemplo

Page 42: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Estela de los buitres, Lagash (2.500 a.C. a 2.360 a.C.)

• Bajo relieve• Las imágenes y texto

aparecen unidos para favorecer el carácter narrativo de las victoriosas campañas militares en dos caras.

Artes plásticas: ESCULTURA SUMERIOS

Imágenes: antepasadosnuestros.blogspot.comJairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 43: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

• Una de las caras dividida en frisos: en el superior aparece el monarca dirigiendo a su ejército. En el siguiente el rey está sobre un carro lanzando un dardo y llevando el carro y detrás de él el ejército

Estela de los buitresLagash (2.500 a.C. a 2.360 a.C.)

Artes plásticas: ESCULTURA SUMERIOS

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 44: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

• El rey aplasta sin piedad a los enemigos, que son devorados por buitres (de ahí su título actual) y a los que acuden perros. Trata de infundir miedo en los enemigos.

• Los dos frisos siguientes muestran el campo de batalla lleno de cadáveres a punto de enterrar y el rey haciendo orar a los dioses. Aparecen buitres.

Estela de los buitresLagash (2.500 a.C. a 2.360 a.C.)

Artes plásticas: ESCULTURA SUMERIOS

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 45: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

• En la otra cara Ningirsu que con una mano coge una red donde están los enemigos y con la otra una maza.

Estela de los buitresLagash (2.500 a.C. a 2.360 a.C.)

Artes plásticas: ESCULTURA SUMERIOS

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 46: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Enorme estela de piedra de dos metros con un relieve que conmemora la victoria del rey sobre sus enemigos y que, seguido de su ejército y ascendiendo una montaña, agradece a los dioses su protección.

Artes plásticas: ESCULTURA ACADIO

Estela de Naram Sin. Hacia 2240 a. C.

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 47: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

• Rey aparece con mayor tamaño que sus súbditos (perspectiva jerárquica*) y con atributos divinos, como el tocado con cuernos.

• Las fuerzas celestiales se insinúan a través de las estrellas solares de la cumbre.

• El ejército, en un movimiento rítmico, sube la montaña y derrota al enemigo.

• Intenta crear un paisaje con árboles aislados y una montaña

Artes plásticas: ESCULTURA

Estela de Naram Sin. Hacia 2240 a. C.

ACADIO

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 48: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

• El ejército, en un movimiento rítmico, sube la montaña y derrota al enemigo.

• Intenta crear un paisaje con árboles aislados y una montaña

Artes plásticas: ESCULTURA

Estela de Naram Sin. Hacia 2240 a. C.

ACADIO

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 49: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Gudea fue un poderoso “ensi” o gobernador de Lagash , inició un intenso programa de creación y reconstrucción de templos, debiéndose a él también el encargo de abundantes obras escultóricas.

Del periodo neosumerio son las numerosas estatuas del rey Gudea de Lagash, de formas geométricas y robustas, realizadas en piedra, y donde el rey aparece sedente con las manos enlazadas y con textos grabados alusivos a sus donaciones para la construcción de templos.

Artes plásticas: ESCULTURANEOSUMERIO

Estatua sedente de Gudea (2.140 a.C)

(dos vistas)Museo de Louvre, Paris.

Page 50: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

• Material: Diorita. Existen varios ejemplares, sentados o de pie.

• Cuerpo de proporciones cortas, esquematizado,

geométrico, idealista (no realista), composición cerrada.

• Con toga, dejando al descubierto hombros y brazos. La cabeza cubierta con un bonete.

• Manos unidas en actitud orante, brazos pegados al cuerpo que insisten en la frontalidad

Artes plásticas: ESCULTURANEOSUMERIO

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 51: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Artes plásticas: ESCULTURA Practica un poco…

Page 52: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Del periodo babilónico destaca la Estela de Hammurabi, relieve sobre un monolito de piedra (recuerda un hito de piedra usado para delimitar propiedades), que reproduce el primer código legislativo escrito; en la parte superior representa al rey recibiendo el código del dios Shamash.

Artes plásticas: ESCULTURA BABILÓNICO

1 § Si un hombre acusa a otro hombre y le imputa un asesinato pero no puede probarIo, su acusador será ejecutado.

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 53: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Código de Hammurabi

• El Código de Hammurabi (1.792 a.C. — 1.750 a.C.)es la primera recopilación de leyes conservadas de la historia, asigna derechos y deberes a los tres grupos de población, los poderosos, el pueblo y los esclavos.

• Quería unificar todo su territorio por medio de una cultura común, para gobernarlo más fácilmente, ley única.

Artes plásticas: ESCULTURA BABILÓNICO

Page 54: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Estela de Hammurabi

• Estela de diorita de 2,25 metros de altura.

• En la parte superior está representada en relieve una escena de Hammurabi en actitud de respeto y adoración.

• Está ante el dios Hamash que está sentado en su trono, ostenta el birrete sagrado con cuatro pares de cuernos.

• Entrega las leyes a Hammurabi y los símbolos de poder, para que éste, como representante de ellos, las aplicase en su territorio.

Artes plásticas: ESCULTURA BABILÓNICO

Page 55: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

• Del periodo asirio destacan los relieves sobre placas de alabastro que decoraban las estancias de los palacios de Khorsabad y Nínive.

Artes plásticas: ESCULTURA ASIRIO

Puerta de NimrudMetropolitan Museum NY

Wikipedia

Page 56: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Siguen la disposición seriada de las improntas de los cilindros-sello, representando escenas narrativas de cacerías y batallas donde los reyes asirios aparecen en actitud victoriosa, cazando leones y derrotando a sus enemigos, con un absoluto desprecio por estos. Destacan los relieves del palacio de Khorsabad y los de Ninive.

Artes plásticas: ESCULTURA ASIRIO

Asurbanipal II (Ixa.C)Palacio de Nínive

Wikipedia

Page 57: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Las figuras humanas son idealizadas, monumentales, musculosas e inexpresivas, mostrando su fuerza y poder, mientras que los animales son más naturalistas y expresivos.

Artes plásticas: ESCULTURA ASIRIO

Page 58: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Uno de los más famosos es el titulado La leona herida (siglo VII a.C.), donde el animal aparece arrastrándose moribundo aullando de dolor. Su función era servir de propaganda del poder de los reyes asirios.

Artes plásticas: ESCULTURA ASIRIO

Page 59: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Practica un poco…

Page 60: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Arte persa

Page 61: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

EL ARTE PERSA

Etapas de la historia de PersiaPeriodo medo (625-550 a.C.)Periodo persa aqueménide (550-330 a.C.) 

• Los medos y persas eran pueblos indoeuropeos que se establecieron en Irán durante el II milenio a.C.

 

Arte persa

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 62: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

En el siglo VI a.C., el rey persa Ciro II derrotó a los medos, tomó Babilonia y formó un imperio que abarcaba desde el Próximo Oriente hasta el rio Indo, incluyendo Mesopotamia.

Arte persa

Page 63: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Su sucesor Darío I invadió Egipto y parte de Grecia, dando lugar a las guerras médicas, que terminaron con el triunfo de los griegos. Posteriormente, Alejandro Magno conquistó el Imperio persa en el siglo IV a.C., acabando con la dinastía aqueménide.

 

Arte persa

Page 64: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

• Los palacios

Palacio de Persépolis (siglos VI- V a. C.), capital del Imperio.Iniciado por el rey Darío I, es de planta cuadrangular, con muros de piedra, elevado sobre una terraza y con grandes puertas adinteladas protegidas con toros alados androcéfalos de cuatro patas, de influencia asiria.

Arte persa

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 65: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

• Los palacios

La parte más destacable del palacio es la apadana o sala de audiencias, de gran tamaño y con columnas de piedra de gran altura, con basas campaniformes y capiteles con volutas sobre las que se apoyan dos toros arrodillados. Estas columnas eran soportes aislados que sostenían el peso de la cubierta de madera.

Arte persa

Page 66: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Arte persa

Page 67: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Arte persa

Page 68: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

El basamento y las escalinatas del palacio están decorados con relieves que siguen un ritmo de progresión, mostrando una procesión de súbditos de las distintas partes del Imperio, que llevan ofrendas al rey Darío. Presenta claras influencias asirias.

Arte persa

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 69: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Arte persa

Page 70: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Arte persa

Del Palacio de Susa destacan los frisos en cerámica vidriada que representan animales fantásticos, y el famoso Friso de los arqueros (siglo V a. C.), donde aparece la guardia real armada con arcos y lanzas. El conjunto presenta una rica policromía.

Page 71: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Glosario imprescindible de la presentación:AdobeFalsa bóvedaArco de medio puntoBóveda de cañónZigurat

HieratismoPerspectiva jerárquicaCera perdidaApadanaFrontalidad

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 72: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Page 73: UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.

La siguiente presentación ha sido creada con fines exclusivamente didácticos. Las imágenes empleadas han sido descargadas directamente de Internet. Ante cualquier conflicto de derechos, por favor, pónganse en contacto a través del siguiente correo:[email protected] fueradeclase-vdp.blogspot.com

Presentación elaborada y adaptada a partir de materiales alojados en la web y presentaciones de uncafeconleonardo.weebly.com/ con el permiso de su autora, la profesora Mª José Pinilla.

IMÁGENES:Todas las imágenes de esta presentación han sido descargadas de internet vía Pixabay.com; wikimedia.org y Flickr.com. Casi todas son de dominio público, salvo las obtenidas de la web de Editorial de Construcción Arquitectónica y de flickr.com, las cuales tienen su correspondiente enlace al perfil de su autor. Se ha prescindido de la correcta cita –en la inmensa mayoría- por razones de claridad expositiva.

fueradeclase-vdp.blogspot.com