Ud. resiste como puedas

19
DESARROLLO DE LAS SESIONES: “RESISITE COMO PUEDAS” SESION 1: Evaluación inicial. “CONTROLAR LA ACTIVIDAD FISICA”. SESION 2: “CONOCE TUS PULSACIONES MÁXIMAS”. SESION 3: “HAZ EJERCICIO DE FORMA SALUDABLE”. SESION 6: SESION 7: SESION 8: Evaluación de la unidad. UD: RESISTE COMO PUEDAS 1

Transcript of Ud. resiste como puedas

DESARROLLO DE LAS SESIONES: “RESISITE COMO PUEDAS”

SESION 1: Evaluación inicial. “CONTROLAR LA ACTIVIDAD FISICA”.

SESION 2: “CONOCE TUS PULSACIONES MÁXIMAS”.

SESION 3: “HAZ EJERCICIO DE FORMA SALUDABLE”.

SESION 6:

SESION 7:

SESION 8: Evaluación de la unidad.

UD: RESISTE COMO PUEDAS 1

SESION 1:

- Título de la sesión : “CONTROLAR LA ACTIVIDAD FISICA”.

- Objetivos didácticos :

Experimentar la forma de controlar nuestra actividad física.

Conocer el por que, cuando y como se toman las pulsaciones.

- Estilos de enseñanza : asignación de tareas.

- Recursos materiales: fichas, lápiz y cronometro.

- Desarrollo de la sesión :

PARTE INICIAL.

o Gran grupo: Cuando realizas algunas actividades físicas como correr, nadar, patinar, etc., es

conveniente conocer si el ritmo es e apropiado para tu corazón. La manera más sencilla y práctica

de hacerlo es a través del control de la frecuencia cardiaca o lo que es lo mismo, midiendo las

pulsaciones o latidos por minuto de tu corazón.

Es conveniente conocer las pulsaciones:

- Basales. Antes de levantarte.

- En reposo. Después de cinco minutos de reposo. Estos dos valores tienden a disminuir con el paso del tiempo, si se mantiene una actividad física de manera regular y continuada.

- Después del calentamiento.

- Durante la actividad, sobre todo si notamos la respiración alterada.

- Al finalizar la actividad.

- Unos minutos después de finalizarla, tras una pequeña pausa de recuperación.

Con los dedos índice y medio.

No se utiliza el pulgar porque tiene su "pulsación propia", lo que puede inducir a error en caso de tomar las pulsaciones a otra persona.

Después de realizar actividad física toma las pulsaciones sin pararte completamente, andando puede ser la forma más correcta. Y para evitar errores al contar las pulsaciones comienza desde cero (0, 1, 2, 3, etc.). En el cuello, muñeca (canal radial) y bajo el pecho izquierdo sobre el

UD: RESISTE COMO PUEDAS 2

corazón. Para algunas personas existen otras zonas en las que puede resultar más fácil de localizar.

Es más cómodo tomarlas durante 15" y después multiplicando por 4 para saber las pulsaciones por minuto.

PARTE PRINCIPAL

o Gran grupo: 1º- Toma la frecuencia cardiaca de forma seguida; primero acostado, después

sentado, luego de pie y apuntalo al final.

o Gran grupo: 2º- Realiza un calentamiento y anota el pulso cardiaco al finalizarlo.

o Gran grupo: 3º- Realiza en este orden las cinco actividades propuestas. Al finalizar cada

actividad tómate el pulso y anótalo. Recuerda que debes hacerlo durante 15 seg. Y multiplicar

por 4. No olvides realizar ejercicios de estiramiento para finalizar la sesión.

• Flexibilidad (3 ó 4 ejercicios).

• Abdominales.

• Andar a paso ligero durante 3 minutos.

• Velocidad (40m).

• Correr a ritmo rápido (3 vueltas al campo).

PARTE FINAL.

o Gran grupo: Cada uno de forma individual buscará las razones que justifican esta diferencia y

anotadlas cada uno en vuestra ficha.

UD: RESISTE COMO PUEDAS 3

SESION 2:

- Título de la sesión : “CONOCE TUS PULSACIONES MÁXIMAS”.

- Objetivos didácticos :

Conocer cual es tu índice cardiaco máximo.

Practicar ejercicio y comprobar si supera tu ICM.

- Estilos de enseñanza : Asignación de tareas.

- Recursos materiales: Cronometro, lápiz y papel. Aro y balones.

- Desarrollo de la sesión :

PARTE INICIAL.

o Gran grupo: como habéis visto la frecuencia cardiaca o número de pulsaciones por minuto de

nuestro corazón es el dato que utilizamos habitualmente para controlar la exigencia del esfuerzo,

pero esta cifra hemos de interpretarla en base a una referencia mínima y otra máxima. La mínima

ya la conocemos, es lo que llamamos pulsaciones normales (después de cinco minutos de

reposo). La máxima es el índice Cardiaco Máximo (I.C.M.).

El corazón tiene una capacidad limitada de pulsaciones por minuto. Este límite en la mayoría de las personas se reduce con la edad y se le denomina índice Cardiaco Máximo.

INDICE CARDIACO MAXIMO (ICM): Número máximo teórico de pulsaciones que puede alcanzar un

corazón sano.

Diferentes estudios han comprobado estadísticamente que el I.C.M. se calcula restando la edad a 220 en hombres y a

226 en mujeres.

ICM (220-EDAD DE ALUMNO)

ICM (226-EDAD DE ALUMNA)

A partir de este dato podemos calcular las pulsaciones más adecuadas para el trabajo cardiovascular

(zona de actividad).

UD: RESISTE COMO PUEDAS 4

PARTE PRINCIPAL

o Gran grupo: “Ponte el primero”: Se disponen todos los alumnos en fila sobre las líneas del

campo de baloncesto. Cuando empiecen a correr, a la señal, el alumno que esté el último debe

ponerse el primero.

Idem pero en zig-zag. Toma de pulsaciones.

o Gran grupo: La caza del tesoro. Se hacen dos equipos y cada equipo utiliza cada mitad del

campo. Al fondo de cada uno de los lados del campo se colocan una serie de balones (tesoros). A

la señal deberán de robar los balones del equipo contrario y que no nos roben los de nuestro

campo.

Reglas:

Cuando me introduzco en campo contrario puedo ser pillado.

Si consigo llegar a coger un balón puedo volver tranquilamente porque no me pueden pillar.

Los jugadores pillados serán acompañados hasta un aro en el lateral que será la cárcel.

Gana el equipo que antes consigue todos los balones del equipo contrario. Toma de pulsaciones.

o Grupos de seis: Carreras de relevos:

- De uno en uno.

- Diferentes formas de desplazamiento: atrás, pata coja,

cuadrupedia, cuclillas, cangrejo...

- De dos en dos. Se establecen diferentes puntos de contacto con la pareja :

cogidos, a burros, arrastre, pie con pie, espalda con espalda...

- De tres en tres. Carreras de cigüeñas. Carreras de patitos.

Individualmente. Silla de la reina. Carrera a cinco pies. (dos agarrados por una mano y el otro pasa

una pierna por entre los brazos) Toma de pulsaciones.

o Grupos de seis: La madriguera. Se forman 5 grupos y se colocan a la misma distancia todos de

una colchoneta que está en el centro con 4 pelotas. Se le asigna un número a cada jugador del equipo.

El maestro dice el número que ha de salir corriendo, dicho número sale corriendo a coger una pelota,

el alumno que se queda sin pelota debe intentar ir a coger a los que han conseguido pelota antes de

que regresen a su zona. Toma de pulsaciones.

PARTE FINAL.

o Gran grupo: Caminar lentamente e ir contando 1 minuto. Cuando se ha contado, quedarse

inmóvil en el suelo.

Tumbados (tendido supino) tratar de escuchar la propia respiración e ir controlando inspiraciones y

espiraciones.

UD: RESISTE COMO PUEDAS 5

SESION 3:

- Título de la sesión : “HAZ EJERCICIO DE FORMA SALUDABLE”.

- Objetivos didácticos :

Conocer cual es tu zona de actividad.

Practicar y distribuir los ejercicios según la zona de actividad.

- Estilos de enseñanza : Asignación de tareas.

- Recursos materiales: Cronometro, lápiz y papel.

- Desarrollo de la sesión :

PARTE INICIAL.

o Gran grupo: diferenciar los dos tipos de resistencia que hay. Resistencia aeróbica y anaeróbica.

Para cuidar la salud de tu corazón cuando corres, nadas, bailas, patinas, etc., es decir, si

realizas una actividad física de forma prolongada, es importante no aproximarte al índice

Cardiaco Máximo (I.C.M.), sino mantenerte en un margen de seguridad llamado zona de

actividad.

Cuando nuestra intención es mejorar o mantener la salud realizando actividad física

utilizaremos esta zona o margen de trabajo. Conseguiremos así que los ejercicios sean

beneficiosos. Dicho de otra forma, que mejoren nuestra capacidad de resistir esfuerzos.

Para que cualquier a act. Física (jugar baloncesto, frontón, comas,...) sea beneficiosa para el

corazón y el sistema circulatorio debes realizarla de forma aeróbica cuidando que tus pulsaciones

se encuentren entre el 50 % y el 85 % del Índice Cardiaco Máximo. Esta sería tu Zona de

Actividad o de Trabajo.

Realizar el anexo 2.

PARTE PRINCIPAL (Entrenamiento en circuito).

o Grupos de cuatro: “A por el cono”. Se enfrentan dos equipos con un cono cada uno. El

objetivo del juego es derribar el cono del equipo contrario con el pie sin que derriben el nuestro.

o Grupos de cuatro: “Derriba la torre”. Se colocará una persona, que será el defensor de la torre

junto al un cono introducido dentro de un aro. El resto de participantes deberán pasarse el balón

hasta encontrar el momento oportuno para lanzar y derribar el cono. El jugador que lo derribe se

colocará como nuevo defensor.

o Grupos de cuatro: “Lucha en circulo”. Con las manos cogidas por detrás, ¿Quién es capaz de

expulsar del círculo a los demás y permanecer al menos 1 minuto sin ser echado del mismo?

o Grupos de cuatro: Peleas de caballos: Con un contrincante establecido, a ver quién descabalga a

quién o pelea de gallos: en cuclillas y enfrentados tratar de desequilibrar al contrario.UD: RESISTE COMO PUEDAS 6

PARTE FINAL.

o Gran grupo: distribuir los ejercicios realizados en clase donde has controlado tu pulso cardiaco.

En tres grupos según el número de pulsaciones.

NO ALCANZAN LA ZONA DE ACTIVIDAD

ESTAN DENTRO DE LA ZONA DE ACTIVIDAD

SUPERAN LA ZONA DE ACTIVIDAD

UD: RESISTE COMO PUEDAS 7

SESION 4:

- Título de la sesión : “COMO CALENTAMOS”.

- Objetivos didácticos :

Conocer que es, que objetivos y que clases de calentamiento hay.

Elaborar nuestro propio calentamiento.

Desarrollar la fuerza de forma dinámica.

- Estilos de enseñanza : Asignación de tareas.

- Recursos materiales: Ficha, colchonetas y papel.

- Desarrollo de la sesión :

PARTE INICIAL.

o Gran grupo: Explicación de que es el calentamiento, que objetivos y que tipos de hay.

METODOLOGÍA DEL CALENTAMIENTO

Ya hemos visto los objetivos, efectos y clases de calentamiento. Ahora vamos a ver como se prepara un

calentamiento general y para ello vamos a seguir una serie de pasos y normas generales que llamaremos

METODOLOGÍA DEL CALENTAMIENTO.

Vamos a dividir el calentamiento en cuatro partes:

PRIMERA PARTE. - Ejercicios de movilidad articular

Se pretende movilizar (mover) las articulaciones que van a trabajar en las siguientes partes del calentamiento. Con

esta movilización las preparamos para una actividad algo más intensa de lo habitual.

Durante 1 minuto se realizan 4 ejercicios (8 a 10 repeticiones para cada uno).

- Por ejemplo: si la siguiente actividad es correr, debemos movilizar tobillos, rodillas y cadera, que son las

articulaciones que más intervienen en la carrera.

SEGUNDA PARTE. -Carrera y ejercicios que suban las pulsaciones

Se pretende que aumenten las pulsaciones, incrementándose la cantidad de sangre que llega al músculo. Así;

consigue estar preparado para actividades más intensas y para estirarse mejor.

Debe durar por lo menos 2 minutos. Durante el primer minuto se realiza sólo carrera continua y durante el siguiente

minuto, carrera combinada con ejercicios de desplazamiento.

-Por ejemplo: distintas formas de desplazarse con carrera adelante, atrás, en zig-zag, desplazamiento con pasos

laterales, cruzando piernas lateralmente, carrera alternada con distintos movimientos de brazos, etc.

UD: RESISTE COMO PUEDAS 8

TERCERA PARTE. -Ejercicios de estiramientos

Se pretende estirar los músculos para que estén más elásticos y puedan trabajar mejor en actividades más intensas.

Se realizan durante 1 minuto y medio, 4 ó 5 ejercicios. Al menos un estiramiento por parte del cuerpo. Las piernas

necesitan algún ejercicio más.

Hay que evitar los ejercicios realizados en posición horizontal, es decir; sentados o acostados en el suelo, porque esto

hace que disminuyan rápidamente las pulsaciones que conseguimos aumentar en la parte anterior.

CUARTA PARTE. – Ejercicios generales

Es la parte más larga del calentamiento.

Lo que pretendemos es aumentar otra vez las pulsaciones, ya que en la parte de los estiramientos siempre disminuyen

algo, y acabar de preparar los grupos musculares para la actividad posterior.

Deberá cubrir unos 3 minutos y medio, unos 12 ejercicios como mínimo repetidos 10 veces cada uno.

- Por ejemplo: en esta parte se realizan ejercicios en desplazamiento (ejerc. De brazos, carrera lateral, skeeping...),

abdominales y lumbares, ejercicios de coordinación, saltos, progresiones...

Tendremos en cuenta que:

• Los ejercicios que se realicen en primer lugar sean los más suaves, y al final se realizarán los más intensos, es

decir, realizar los ejercicios de forma progresiva y siempre de menos a más.

• La relación entre abdominales y lumbares debe ser de 3 al, es decir, por cada tres abdominales realizaremos un lumbar.

• Alternaremos los ejercicios de brazos, tronco y piernas.

Se deben respetar las normas sobre realización correcta y segura de los ejercicios (ver pág. 40), y en concreto las de

abdominales, lumbares y estiramientos.

Para controlar la duración del calentamiento que debe durar 8 min., podemos utilizar tres medidas, según las caracte-

rísticas del ejercicio:

TIEMPO durante el que se realiza o repite el ejercicio.UD: RESISTE COMO PUEDAS 9

REPETICIONES que se realizan del ejercicio (número de veces).

DISTANCIA que se recorre realizando o repitiendo el ejercicio.

PARTE PRINCIPAL

o Parejas:

1. Avanzar empujando la espalda del compañero. 2. Avanzar tirando del compañero. 3. Balanceos. 4.

¿Quién empuja más? 5. Agarro el tobillo de mi compañero, apoyo la otra mano en su hombro y... ¿qué

pareja da antes 20 botes? 6. ¿Puedo levantar 5 veces a mi pareja? (Ojo, el profesor debe explicar la

mecánica correcta, aproximándose lo máximo posible al cuerpo y con las piernas flexionadas). 7. Tirar

del compañero hasta conseguir arrastrarlo a una zona determinada. Variante: con una mano. 8. ¿Quién

tarda menos en dar 10 saltos de pídola? 9. Paseamos a nuestro compañero a caballito. 10. Carretillos...

¿de buena calidad? Variante: con el cuerpo hacia arriba. 11. Sin pellizcar ni golpear, ¿conseguimos sacar

de la colchoneta a nuestro compañero antes de 15 segundos? Variante: intentar despegarlo

completamente del suelo en vez de sacarlo de la colchoneta. También: desde distintas posiciones de

partida (boca arriba, en cuadrupedia...). 16. Juego final: empujar el balón medicinal dándole pelotazos

para que llegue a la zona marcada en el otro campo. Jugar varias partidas. Final: ¿algún alumno conoce

más juegos de fuerza?

o Grupos de cuatro: Nos desplazamos cada grupo de 4 de pie transportando la colchoneta por

encima de las cabezas. A la señal dejamos caer la colchoneta y nos ponemos de pie. Variante: Igual

pero sentándonos.

o Grupos de cuatro: “Transporte del cómodo”. Entre varios transportan una colchoneta (o sin ella)

en la que hay alguien tumbado.

o Grupos de cuatro: “Lucha de escudos”. Con la colchoneta por delante como escudo (los

componentes del equipo la sujetan por detrás), a una señal se sale a la lucha para intentar desplazar al

otro equipo hacia atrás hasta traspasar la línea marcada.

o Grupos de cuatro: “Me resbalo”. Corriendo de uno en uno se lanzan sobre la colchoneta para

deslizarse y llegar a la señal marcada.

UD: RESISTE COMO PUEDAS 10

PARTE FINAL.

o Gran grupo: Recordad la realización del calentamiento en la ficha para el próximo día.

SESION 5:

- Título de la sesión : “SOMOS VELOCES, PERO TAMBIEN RESISTIMOS”.

- Objetivos didácticos :

Mejorar y desarrollar la velocidad de reacción.

Fomentar las actividades de resistencia.

- Estilos de enseñanza : Asignación de tareas.

- Recursos materiales: Pañuelos y balones.

- Desarrollo de la sesión :

PARTE INICIAL.

o Gran grupo: Conocer que es la velocidad, los factores que intervienen en su desarrollo y los

distintos tipos de velocidad.

oGran grupo: “El lobo y las ovejas”. El terreno de juego debe estar perfectamente delimitado, sobre

todo por los lados. El alumno colocado en el centro del terreno de juego es el "lobo", el resto son las

"ovejas". El juego consiste en pasar de un extremo a otro del campo del juego sin que el lobo pille a

las ovejas. El lobo sólo puede moverse lateralmente y un corto espacio hacia delante y hacia atrás

(depende del espacio que tengamos). Cuando el lobo captura a una oveja, ésta se convierte en lobo

y se coge de la mano de quien la atrapó, y así sucesivamente. Los lobos SOLO pueden pillar si

están todos cogidos de la mano; por consiguiente, solo pueden atrapar a las ovejas los lobos de los

extremos. Cuando hay varios lobos, las ovejas pueden pasar por debajo de los brazos de los lobos.

PARTE PRINCIPAL.

o Parejas: “Tocar rodillas y hombros”. Se debe tocar las rodillas y los hombros del compañero, se

aumenta la dificultad de realizar el ataque sin ser contraatacados.

o Gran grupo: “Par-Impar”. Organizamos dos equipos, una fila serán los pares y otra los

impares. El profesor dice un número y se levantarán a perseguir los pares o impares según sea el

número par o impar. Variante: desde diferentes posiciones.

o Gran grupo: “El pañuelito”. Con la misma disposición anterior cada grupo se numera del 1-8 (o

los que sean) y se colocan a una distancia equidistante de la madre, que es quien tiene el pañuelo. La

madre cantará, alto y claro, un número correspondiente a cualquiera de los jugadores de cada equipo,

y los que tengan dicho número saldrán a coger el pañuelo al centro; el que coja el primero el pañuelo

y se lo lleve a su campo eliminará al rival.

UD: RESISTE COMO PUEDAS 11

Si en la línea media, al ir a coger el pañuelo uno de los jugadores se pasa al campo contrario sin que

el contrario haya cogido el pañuelo quedará eliminado. Variante: el pañuelo atando.

o Grupos de cuatro: Carrera “Pasar entre las piernas” Puestos en fila y con las piernas abiertas, el

último sale y se arrastra por entre las piernas de los demás hasta colocarse el primero, momento en el

que sale el siguiente. Se puede combinar más ejercicios. Gana quién llegue antes a un sitio indicado.

PARTE FINAL.

o Gran grupo: “El zurriagazo”. Con un periódico enrollado o similar. Organizados en círculo

con las manos detrás, y las palmas hacia arriba, un niño fuera del círculo llevará el zurriagazo. Este

niño va dando vueltas por fuera del corro tocando las manos de los demás, hasta que deja el periódico

en las manos de uno de ellos, el cual saldrá corriendo detrás de él jugador para darle antes de que se

siente en el lugar vacío.

UD: RESISTE COMO PUEDAS 12

SESION 6:

- Título de la sesión : “CORRER Y ESTIRAR”.

- Objetivos didácticos :

Conocer las como se deben realizar los ejercicios de flexibilidad.

Practicar actividades de flexibilidad.

Continuar con desarrollo de la resistencia.

- Estilos de enseñanza : Asignación de tareas.

- Recursos materiales: Fichas de ejercicios.

- Desarrollo de la sesión :

PARTE INICIAL.

o Gran grupo: Conocer que es la flexibilidad, los factores que intervienen en su desarrollo y los

distintos tipos de flexibilidad.

o Gran grupo: “El cazador y sus compinches”. Uno que será el cazador llevará el balón. El resto

deberán correr para no ser cazados. El cazador tendrá un balón que utilizará para cazar y cuando

lance y le de a uno de los demás se convertirá en su compinche pero inmovilizado. Este se podrá

ayudarse de sus compinches pasándoles el balón a uno de ellos y este lanzándoles al más

cercano. Tendrá tantos compinches como jugadores que se vayan dando.

¿Cómo nos colocamos para proteger el balón? ¿Qué hacéis para detener a vuestro compañero?

PARTE PRINCIPAL (Entrenamiento en circuito al final de la sesión).

o Grupos de cuatro: “El tren”. En hilera frente a un cono, el primero corre y da la vuelta al

banco y a la vuelta se van añadiendo vagones. Hasta que todos los vagones estén enganchados.

Luego se repetirá el juego cambiando el orden de los vagones.

o Grupos de cuatro: “El túnel”. Se disponen en hilera con las piernas abiertas y separados entre si

una distancia de un metro. El primero de la fila tiene el balón, que deberá ir pasándolo entre las

piernas al segundo, al tercero,…hasta que llegue el balón al final. Una vez allí, este correrá a ponerse

al principio y para empezar de nuevo.

o Grupos de cuatro: “El túnel” por arriba y por debajo”. Es una variante del juego anterior con la

diferencia de que el balón ahora debe alternar por arriba y por debajo.

UD: RESISTE COMO PUEDAS 13

o Grupos de cuatro: “Circuito de flexibilidad”.

PARTE FINAL.

o Gran grupo: Comentario de todas las capacidades físicas básicas.

UD: RESISTE COMO PUEDAS 14

SESION 7, 8 Y 9:

- Título de la sesión : “COMO NOS ENCONTRAMOS”.

- Objetivos didácticos :

Conocer el estado físico de cada uno.

Evaluar todas las capacidades físicas.

- Estilos de enseñanza : Asignación de tareas.

- Recursos materiales: Fichas de ejercicios y de tareas, lápiz, cronometro.

- Desarrollo de la sesión :

PARTE INICIAL.

o Gran grupo:

Gran grupo:

PARTE PRINCIPAL (Entrenamiento en circuito al final de la sesión).

o Grupos de cuatro: Nombre o denominación: SALTO VERTICAL O «DETENTE».

Objetivo: Fuerza explosiva de la musculatura de las piernas.

Material e instalaciones: Aparatos para la prueba: cinta métrica, barra métrica o pizarra mural

marcada, tiza o magnesia, silla y paño para el polvo o esponja.

Desarrollo: El examinando, con las yemas de los dedos untadas (tiza, magnesia), se coloca

frente a una pared marcada, extiende a lo largo ambos brazos (sin elevar los talones) y señala

la altura máxima, a la anchura de los hombros, con la yema del dedo medio. A continuación

se separa de 20 a 30 cm. de la pared, se coloca de lado (según sea diestro o zurdo) y salta con

cualquier impulso) hacia arriba con los dos pies y señala en la pared la altura del salto en su

culminación. Al cabo de 45-60 segundos de descanso se repite la prueba. Se registra la

distancia vertical entre la altura previa y la del salto en cm.; se valora el mejor de dos intentos.

Observaciones: Calentamiento a fondo, 2-3 intentos previos sin valoración; no está permitido

estar con las piernas abiertas o tomar unos pasos de carrerilla ni girar el cuerpo durante el

salto; conviene marcar en el suelo el lugar del salto.

o Grupos de cuatro: Nombre o denominación: SALTO LONGITUD A PIES JUNTOS.

Objetivo: Fuerza explosiva de los miembros inferiores.

Material e instalaciones: Cinta métrica y foso de salto o superficie blanda.

UD: RESISTE COMO PUEDAS 15

Desarrollo: De pie detrás de la línea. Tras una flexión de piernas, realizamos un salto con los

dos pies juntos. Se mide la distancia horizontal entre la línea y la huella más retrasada

realizada por el ejecutante. Se anotará el mejor de tres intentos.

o Grupos de cuatro: Nombre o denominación: CARRERA DE 20 M., 30 M 40 M. SALIDA DE

PIE

Objetivo: Velocidad de desplazamiento y velocidad de reacción.

Material e instalaciones: Pista de 50 m, y señalizaciones en 0, 20, 30 m. ó 40 m, y

cronómetro.

Desarrollo: Posición de pie, tras oír una señal acústica, recorrer 20, 30 ó 40 m. lo más

rápidamente posible. Cada «testeado» tiene 2 ó 3 intentos en estado de recuperación total, de

los cuales se anotará el mejor. Conviene trabajar con varios cronometradores experimentados

para reducir en todo lo posible error de cronometraje.

o Grupos de cuatro: Nombre o denominación: FLEXIÓN PROFUNDA DE TRONCO.

Objetivo: Medir la flexión global de tronco y extremidades.

Material e instalaciones: Plataforma de 0,76 x 0,88 sobre la que se sitúa una regla cuadrada.

Desarrollo: De pie, descalzo, de manera que los talones coincidan con las líneas marcadas con el cero de la escala. Flexión profunda del cuerpo, que se acompañará de flexión de rodillas, de manera que se llegue con las manos (que han pasado entre las dos piernas) tan atrás como sea posible sobre la regla. Se mantendrá la posición hasta que se lea la distancia expresada en cm.

Observaciones: Los pies deben permanecer totalmente apoyados durante la ejecución. De dos

tentativas se considera la mejor. No se registran fracciones

o Grupos de cuatro: Nombre o denominación: ABDOMINALES «SIT UP»

Objetivo: Resistencia muscular localizada.

Material e instalaciones: Colchoneta, espaldea cronómetro.

Desarrollo: Preparación decúbito supino, con los pies enganchados en la espaldera o sujetos

por un compañero y las piernas flexionadas. Realización: flexión de tronco hasta tocar con

las manos la espaldera o con los codos las rodillas. Recuperación: vuelta a la posición inicial,

tocar con el dorso de las manos la colchoneta.

Observaciones: Se cuentan las flexiones y extensiones realizadas durante 30 segundos o 1

minuto.

UD: RESISTE COMO PUEDAS 16

o Grupos de cuatro: Nombre o denominación: CARRERA DE IDA Y VUELTA 5X10m.

Objetivo: velocidad de desplazamiento.

Material: pista con dos líneas paralelas de 5m. De distancia entre ellas. Tiza y cronometro.

Desarrollo: el examinando se sitúa detrás de la línea de salida. Al oir la señal debe de recorrer

a la máxima velocidad los 5m. que le separan de la otra línea; pisarla y volver de nuevo a la

línea de salida; esto constituye un ciclo, hay que realizar cinco ciclos, es decir 50m. cada línea

será pisada 5 veces. La última vez se pasa la línea sin frenar.

Observaciones: se realizan dos intentos.

PARTE FINAL.

o Gran grupo: comprobación de los resultados en las tablas (para 5º y 6º Anexo)

UD: RESISTE COMO PUEDAS 17

NOMBRE: MIS PULSACIONES CON MAS PULSACIONES

CON MENOS PULSACIONES

En 15 seg.

En 1 min. 220-edad

CALENTAMIENTO 4x…

FLEXIBILIDAD 4x…

ABDOMINALES 4x…

ANDAR LIGERO 4x…

VELOCIDAD 4x…

CORRER A UN RITMO RÁPIDO

4x…

ESPECIFICA LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN ESTA DIFERENCIA Y ANOTALAS.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

NOMBRE: MIS PULSACIONES CON MAS PULSACIONES

CON MENOS PULSACIONES

En 15 seg.

En 1 min. 220-edad

CALENTAMIENTO 4x…

FLEXIBILIDAD 4x…

ABDOMINALES 4x…

ANDAR LIGERO 4x…

VELOCIDAD 4x…

CORRER A UN RITMO RÁPIDO

4x…

ESPECIFICA LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN ESTA DIFERENCIA Y ANOTALAS.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UD: RESISTE COMO PUEDAS 18

NOMBRE APELLIDOS Y CURSO:__________________________________________________

ICM X 50 % = ..............................................................pulsaciones/minuto

ICM x 85 % = ..............................................................pulsaciones/minuto

Por tanto, tu zona de actividad está entre: _____________puls./min. Y ____________puls./m

NOMBRE APELLIDOS Y CURSO:__________________________________________________

ICM X 50 % = ..............................................................pulsaciones/minuto

ICM x 85 % = ..............................................................pulsaciones/minuto

Por tanto, tu zona de actividad está entre: _____________puls./min. Y ____________puls./m

UD: RESISTE COMO PUEDAS 19