UD 7. PERSONALIDAD, MOTIVACIÓN Y EMOCIONES VII... · 2020-03-17 · UD 7. PERSONALIDAD,...

50
UD 7. PERSONALIDAD, MOTIVACIÓN Y EMOCIONES *** CONTENIDO Y ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS MISMOS. COMPETENCIAS:Comunicación lingüística (CL) Competencia digital (CD) y Competencia aprender a aprender (AA) CRITERIO 9: Comparar las semejanzas y diferencias existentes entre las distintas teorías de la personalidad, analizando las influencias genéticas, culturales y medioambientales y los factores motivacionales, afectivos y cognitivos que influyen en su desarrollo (...) ESTÁNDARES (E):44 y 49 NOTA. Las actividades a realizar están en las últimas diapositivas.

Transcript of UD 7. PERSONALIDAD, MOTIVACIÓN Y EMOCIONES VII... · 2020-03-17 · UD 7. PERSONALIDAD,...

UD 7. PERSONALIDAD, MOTIVACIÓN Y EMOCIONES

*** CONTENIDO Y ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS MISMOS.

COMPETENCIAS:Comunicación lingüística (CL) Competencia digital (CD) y Competencia aprender a aprender (AA)

CRITERIO 9: Comparar las semejanzas y diferencias existentes entre las distintas teorías de la personalidad, analizando las influencias genéticas, culturales y medioambientales y los factores motivacionales, afectivos y cognitivos que influyen en su desarrollo (...)

ESTÁNDARES (E):44 y 49

NOTA. Las actividades a realizar están en las últimas diapositivas.

PERSONALIDAD● Todos los seres humanos tienen un

modo de ser particular que los identifica ante los demás y ante sí mismos. La personalidad es el conjunto de rasgos y características que tiene cada ser humano y que se muestra cuando este actúa y se relaciona con los demás.

PERSONALIDAD

Aunque a menudo se utilicen expresiones como “tiene mucha personalidad”, la personalidad no es cuantificable: no se puede tener más o menos de ella. Cuando se afirma de alguien que tiene mucha personalidad, en realidad se quiere decir que algunos de sus rasgos personales son muy firmes, muy definidos y están intensamente marcados, de modo que llaman la atención. Así, por ejemplo, de una persona muy vitalista, dinámica y arrolladora se puede decir que tiene “mucha personalidad”; pero también de otra que sea especialmente serena, reflexiva y calmada, ya que sus rasgos personales destacan igualmente de una manera especial aunque sean diferentes a los de la anterior.

Los componentes de la personalidad: Los rasgos, características y cualidades de la personalidad son muchos y muy variados, pero se pueden diferenciar en dos grandes grupos: aquellos pertenecientes al temperamento, que forman parte de la naturaleza de las personas y están estrechamente vinculados al funcionamiento de su sistema nervioso y endocrino; y aquellos que conforman su carácter, que son aprendidos desde la infancia, durante toda la vida, de manera más o menos consciente. Los rasgos del temperamento son difícilmente cambiables (aunque no sea imposible), puesto que forman parte de la herencia genética de cada cual; sin embargo, los rasgos del carácter son aprendidos y se pueden modificar mediante entrenamiento y esfuerzo, por lo que la persona es responsable de ellos.

Los componentes de la personalidad:Temperamento (Personalidad recibida)

● Características relacionadas con la herencia genética de cada individuo. Están directamente relacionadas con el funcionamiento del sistema nervioso y endocrino.

● Consisten en emociones y sentimientos muy básicos que están presentes en los comportamientos habituales.

● Su modificación es muy difícil y costosa pero no imposible.

● Ejemplos de rasgos de temperamento: ser una persona nerviosa, activa, tímida, etc.

Carácter (Personalidad aprendida)

● Características adquiridas a lo largo de la vida.

● Consiste en un conjunto de hábitos aprendidos de forma más o menos consciente y voluntaria.

● Se pueden modificar con entrenamiento y esfuerzo.

● Ejemplos de rasgos de carácter: ser una persona trabajadora, despreocupada, paciente, comprensiva, etc.

En conclusión, la personalidad se define por lo siguiente:

a) Es el conjunto de rasgos y características que nos hacen ser quienes somos.

b) Está constituida por un conjunto de características y cualidades relacionadas entre sí, formando una unidad que es diferente en cada ser humano. Este conjunto de elementos convierte a cada ser humano en único y especial, por lo que no existen dos personalidades idénticas.

c) Es estable y dinámica al mismo tiempo. Cuántas veces habremos oído expresiones como "Yo soy así y así he sido siempre" o "Es mi forma de ser, no voy a cambiar ahora", cuando alguien quiere referirse a su personalidad. Este tipo de expresiones nos muestran que la personalidad se percibe socialmente como algo innato, rígido e inmutable a lo largo de la vida. Sin embargo, la personalidad constituye un conjunto de características que va cambiando a medida que cada individuo toma decisiones sobre lo que quiere hacer con su vida, los valores importantes para él, los objetivos y metas que se propone, etc.

Proverbio árabe:

Si una persona te dice que pareces un camello,

no le hagas caso; si te lo dicen dos,

mírate a un espejo.

La ventana de Johari: ¿Nos mostramos tal y como somos ante los demás?

Los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham elaboraron una herramienta para responder a cuestiones como: ¿nos mostramos tal y como somos?, ¿ocultamos rasgos o aspectos de nuestra personalidad?, ¿descubrimos aspectos de la personalidad del otro que él mismo desconoce? El método consiste en combinar lo que cada uno conoce de su propia personalidad con aquello que conocen las personas con las cuales se relaciona. La venta de Johari es el resultado del análisis y la combinación de estas áreas de conocimiento. Se denomina así porque la información obtenida se representa como una ventana, dividida en cuatro cuadrantes.

El significado de cada cuadrante de la ventana es el siguiente:

1. Área libre o pública: es la zona de la personalidad que conocemos sobre nosotros mismos y que también conocen quienes nos rodean. Estos conocimientos que tienen los demás sobre nuestra personalidad pueden proceder de la observación o de lo que les hemos comunicado.

2. Área oculta: está formada por la faceta de nuestra personalidad que conocemos nosotros y que no conocen los demás. Es una zona privada e íntima de nuestra personalidad, ya que alberga aspectos que conocemos pero que ocultamos a los demás, en ocasiones por miedo a que nos juzguen o nos rechacen.

.

3. Área ciega: en ella se encuentran los elementos de nuestra personalidad que desconocemos pero que los demás conocen bien. Esta área contiene lo que los demás perciben de nosotros y que nos pasa desapercibido ( la forma de gesticular cuando hablamos, la manera de mirar a la cara a los demás, etc.).

4. Área desconocida: representa todos aquellos rasgos y factores de nuestra personalidad que nos son desconocidos a nosotros y a las personas con quienes nos relacionamos. Tiene mucho que ver con motivaciones y con impulsos inconscientes y, en cierto modo, ocultos.(fobias,miedos desconocidos, sentimientos reprimidos...)

Las proporciones de las cuatro áreas pueden cambiar tanto de una persona a otra como en la misma persona a lo largo de su vida. La ventana de Johari tiene en cuenta que la personalidad y la identidad personal son construcciones que duran toda la vida y que tienen, por eso, un dinamismo propio. Lo ideal sería procurar que el área libre fuera lo más grande posible, reduciéndose las otras tres. Esto será señal de que somos personas abiertas, que se comunican sinceramente con los demás y que no tienen miedo ni se sienten amenazadas en las relaciones personales, ni sienten la necesidad de recurrir a ninguna estrategia o juego oculto para dominar o amenazar a los otros.

Teorías de la personalidad

Cada teoría de la personalidad es un intento de responder a la pregunta por la propia identidad,¿quién soy yo?, explicando en qué consiste, qué elementos la conforman, y cómo se desarrolla y modifica con el paso del tiempo. Estas son algunas de las teorías más importantes que se han formulado hasta el momento.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

1.-TEORÍA

PSICOANALÍTICASIGMUND FREUD

2.-TEORÍA DE LOS RASGOS Y

LOS TIPOSPAUL COSTA

Y ROBERT MCCRAE

3.-TEORÍA

HUMANISTACARL ROGERS

5.- TEORÍA DEL APEGO

JOHN BOWLBY Y MARY AINSWORTH

4.-TEORÍA

SOCIOCOGNITIVAALBERT BANDURA

VIDEOS Y ACTIVIDAD

*** TEORÍA HUMANISTA

https://youtu.be/FdnMXHuvoi4

*** EXPERIMENTOS CON MONOS. TEORÍA DEL APEGO

https://www.youtube.com/watch?v=HcTdx0OJjl4

1.- TEORÍAS SOBRE LA PERSONALIDAD

EL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD: BUCEANDO EN EL INCONSCIENTE

La personalidad es como un iceberg, con una pequeña parte visible encima de la superficie. La parte que sobresale es el consciente, y la sumergida, el inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce presiones e influencias sobre lo que la persona piensa y hace.

Fundador del psicoanálisis, nació en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Příbor en la República Checa). Se doctoró en medicina en Viena. Entre sus obras podemos destacar: Introducción al psicoanálisis, La interpretación de los sueños, Psicopatología de la vida cotidiana.

Sigmund Freud (1856-1939)

La estructura de la personalidad

El Ello (Id): es la única estructura que se encuentra presente desde el nacimiento, porque es primitiva. Es totalmente inconsciente y en él se encuentran las pulsiones o impulsos de supervivencia, reproducción y agresión. El Yo (Ego): Es la instancia racional y realista de la personalidad que aparece en la infancia y está formada por elementos conscientes (pensamientos, percepciones, ideas, recuerdos) e inconscientes (los mecanismos de defensa).El Superyó (Superego): Surge a partir del Yo en un proceso de interiorización de las normas sociales y culturales. Es el componente moral, que cumple funciones de guardián, vigila al yo para conducirlo hacia las acciones socialmente aceptadas, aunque esto vaya en contra de los propios

Las pulsionesLa pulsión de vida o Eros: impulsos de autoconservación, amor y sexo que nos inducen a buscar la compañía, el reconocimiento y la comprensión de los demás.La pulsión de muerte o Thanatos: impulsos de agresividad y destrucción que enfrentan a los humanos contra sí mismos y contra los demás.Las pulsiones se guían por el principio del placer que consiste en la búsqueda del placer (satisfacer los deseos) y la evitación del dolor. De modo que el Ello presiona al Yo a actuar para lograr la satisfacción de las pulsiones. En cambio el Yo se guía por el principio de realidad.

El conflicto está servido…El Ello necesita la satisfacción inmediata de los impulsos y presiona al Yo, pero el Yo trata de adaptarse al ambiente y funciona según el principio de realidad, que retarda la satisfacción de los deseos hasta que se puedan obtener de la manera más segura y adecuada posible. Al mismo tiempo el Superyó también presiona al Yo y le señala cómo debería comportarse según las normas sociales establecidas: le exige inhibir o reprimir las pulsiones agresivas y sexuales del Ello, y le suscita sentimientos de culpa si no cumple sus exigencias. Así, el yo se encarga de preservar a la persona mediando entre el ello y el superyó. Para lograrlo utiliza dos tipos de estrategias: las racionales (los procesos intelectuales) y las inconscientes (los mecanismos de defensa.) Para Freud la personalidad es el resultado de resolver un conflicto básico: expresar los impulsos de modo que puedan satisfacerse sin provocar culpa o recibir un castigo

Los impulsos y deseos reprimidos y las experiencias traumáticas, desagradables y dolorosas de la vida de la persona se guardan en el inconsciente, y se manifiestan ocasionalmente en los sueños y en los actos fallidos. El psicoanálisis es también una terapia que trata de ayudar a los pacientes a solucionar esos conflictos internos.

2.-TEORÍA DE LOS RASGOS Y LOS TIPOS: LOS “CINCO GRANDES” RASGOS DE LA PERSONALIDAD

¿Cuáles son los rasgos o dimensiones fundamentales de la personalidad humana?

Cinco rasgos básicos para describir la personalidad

Cuando nos planteamos hacer algo con otra persona, las preguntas que nos hacemos son simples y universales: ¿es emocionalmente estable o está desequilibrado? ¿Es sociable o insociable? ¿Es bueno o malo? ¿Es responsable? ¿Es interesante o es especial?

Los psicólogos Paul Costa y R. McCrae han propuesto el llamado modelo de los “cinco grandes” factores de personalidad, que se basa en el análisis del lenguaje que unas personas utilizan para describir a otras. El modelo propone que el lenguaje manifiesta las diferentes formas de ser que muestran las personas y las diferencias individuales.Estos psicólogos, cuando trabajaban en el Instituto Nacional de Salud de Baltimore (1987), elaboraron un cuestionario de personalidad, tal vez el más destacado dentro de estas teorías.

Expone el grado en que una persona manifiesta ansiedad, es incapaz de controlar sus impulsos y experimenta emociones negativas, como la tristeza, la culpa o el resentimiento. Los neuróticos se suelen quejar de todo aunque no les suceda nada grave. En cambio, las personas con estabilidad emocional viven tranquilas y nada altera su equilibrio emocional. Son personas resistentes al estrés y seguras de sí mismas.

Factor 1. Estabilidad emocional / Neuroticismo: Cómo se reacciona emocionalmente ante la presión y el estrés.Abierto/a

Hablador/a

Sociable

Aventurado/a

Abierto/a

Hablador/a

Sociable

Aventurado/a

Abierto/a

Hablador/a

Sociable

Aventurado/a

Abierto/a

Hablador/a

Sociable

Aventurado/a

Abierto/a

Hablador/a

Sociable

Aventurado/a

Nervioso/a, tensa/o

Ansioso/a

Excitable

Hipocondríaca/o

Sereno/a

Tranquila/o

Sosegado/a

No hipocondríaca/o

Factor 2.Extroversión / Introversión: Cuánta energía y entusiasmo se desprende

Los extrovertidos son personas amistosas y afectuosas, a quienes les agrada divertirse y tener muchas relaciones sociales.

Los introvertidos son personas reservadas, a quienes les gusta estar a solas y volcarse en su vida interior.

Abierto/aHablador/aSociableAventurado/a

Reservado/a

Callada/o

Solitario/a

Precavida/o

Factor 3.Amabilidad: Describe la actitud hacia las personas.

Describe en qué medida las personas son afables o irritables, confiadas o desconfiadas y envidiosas. Este rasgo refleja la tendencia de los seres humanos a tener unas relaciones amistosas u hostiles.

Buen carácter

Cooperativa/o

Pacífico/a

No celosa/o

Irritable

Negativista

Obstinado/a

Celoso/a

Factor 4.Responsabilidad: La organización y persistencia a la hora de perseguir objetivos.

Es la capacidad de controlar los impulsos y la voluntad de imponerse unas metas y objetivos. Las personas con alta puntuación en este rasgo son responsables, honestas, con principios morales y alta motivación de logro.

Ordenado/a

Rigurosa/o

Responsable

Perseverante

Descuidada/o

Sin escrúpulos

Informal

Inconstante

Factor 5.Apertura a la experiencia: Cuán abierto de mente e interesado en la cultura se es

Describe en qué medida las personas son curiosas, imaginativas y creativas, valoran las artes y la cultura; o, por el contrario, son conformistas, carentes de imaginación y sin interés por tener nuevas experiencias.

Intelectual

Sensibilidad artística

Imaginativa/o

Refinado/a, fino/a

Irreflexivo

No artístico

Simple

Rudo

3.-TEORÍA HUMANISTALa teoría humanista de la personalidad, a diferencia del psicoanálisis, considera al ser humano como un ser racional y consciente, por lo que no le dominan sus instintos e impulsos de carácter biológico. Deja de lado la influencia del inconsciente en nuestra conducta y destaca el potencial de crecimiento de las personas, que intentan satisfacer sus necesidades y alcanzar su autorrealización personal. Para Rogers, la conducta de la persona está condicionada por su constitución biológica, las fuerzas sociales y las experiencias pasadas, pero además defendió la libertad personal: las personas son responsables de sus propias actuaciones y de las consecuencias que de ellas se derivan, y tienen la capacidad de crecer y construir una personalidad sana y equilibrada. Cada uno de nosotros es como una bellota, preparada para el crecimiento y la realización.

Carl Rogers (1902-1987) nació en Chicago, fue profesor de la Universidad de La Jolla (California) y un destacado psicólogo humanista, junto con Abraham Maslow. Algunas de sus obras son: El proceso de convertirse en persona y Psicoterapia centrada en el cliente.

TEORÍA HUMANISTA

TEORÍA HUMANISTA¡Quiero ser yo misma/o!

Según Rogers, las personas tenemos un yo real (cómo nos vemos a nosotros mismos) y un yo ideal (cómo nos gustaría ser). Nos vamos aproximando a la persona que nos gustaría ser gracias a esa tendencia a la autorrealización. Rogers creía que el clima que promueve la autorrealización requería tres condiciones, que son como el agua, el sol y los nutrientes que permitan que las personas crezcan fuertes:

● Autenticidad

● Aceptación incondicional

● Empatía

El clima para la autorrealización

- La autenticidad: las personas impulsan su crecimiento cuando son auténticas, es decir, abiertas a sus propios sentimientos, no recurren a las hipocresías y se muestran transparentes y francas. Mostrar el yo real es el punto de partida para dirigirse al yo ideal.

- Aceptación incondicional: par mostrarnos honestos y auténticos, necesitamos sentirnos aceptados y comprendidos de forma incondicional. Es un alivio profundo abandonar nuestras apariencias, confesar nuestros peores sentimientos y descubrir que nos aceptan. Entonces somos libres de ser espontáneos y no tenemos miedo de perder la estima de los demás.

- Empatía: cuando una persona es abierta y comparte sus confidencias, si sienten que las escuchan con empatía, se hace más fácil para ellas escucharse interiormente, relajarse y mostrarse como son realmente.

TEORÍA HUMANISTAEl proceso de crecimiento personal

● Dejar de utilizar máscaras, perder el miedo a ser uno mismo, aceptarse como uno es.

● Dejar de satisfacer expectativas impuestas y elegir los propios objetivos.

● Dejar de esforzarse por agradar a los demás. Mejor que atender al qué dirán es valorar lo que uno piensa y siente.

● Asumir que se es libre y responsable de vivir la vida que se elija.

● Desarrollar la confianza en sí mismo.

● Reconocer la propia individualidad y las diferencias que tenemos con los demás.

● Aceptar a los demás

● Ser creativos y vivir de manera constructiva, adaptándose a los cambios y buscando nuevas experiencias y desafíos para avanzar en el proceso de la vida.

Si nuestro concepto de nosotros mismos es positivo, tendemos a actuar y percibir el mundo de forma positiva. Si es negativo, o sea que desde nuestro punto de vista no se acerca a nuestro yo ideal (incongruencias) nos sentimos insatisfechos e infelices. Para corregir estas incongruencias personales desarrolló la “terapia centrada en el cliente”, donde las tres actitudes básicas del terapeuta serán la empatía, la autenticidad y la aceptación del cliente. Éste, al verse aceptado, verbalizará sus sentimientos y asumirá el cambio personal.

4.-TEORÍA SOCIOCOGNITIVA: LA CLAVE ESTÁ EN ORGANIZARSE

Albert Bandura, nacido en Canadá en 1925, fue profesor de la Universidad de Standford (California) y uno de los principales representantes de la teoría sociocognitiva. Algunas de sus principales obras son: Teoría del aprendizaje social y Principios de modificación de conducta.

4.-TEORÍA SOCIOCOGNITIVA

Bandura propone que nuestra personalidad está modelada por la interacción de los factores cognitivos internos, el ambiente y la conducta, de modo que las influencias entre estos factores son mutuas (determinismo recíproco). - Factores cognitivos: se refieren a lo que una persona piensa ante una situación determinada. Son elementos que tienen relación con su manera de percibir la realidad, sus ideas, creencias, conocimientos, así como con la visión que tiene sobre sí misma.- Factores conductuales: son los aprendizajes que una persona ha realizado previamente y que almacena internamente, constituyendo lo que se conoce como experiencia.- Factores ambientales: son todos aquellos aspectos del medio exterior que afectan a las personas, entendiendo que estas a su vez modifican el ambiente con sus acciones. Nuestra personalidad depende de la forma peculiar de relacionarse y de organizar estos tres tipos de elementos.

4.-TEORÍA SOCIOCOGNITIVA

Bandura propone que nuestra personalidad está modelada por la interacción de los factores cognitivos internos, el ambiente y la conducta, de modo que las influencias entre estos factores son mutuas (determinismo recíproco). - Factores cognitivos: se refieren a lo que una persona piensa ante una situación determinada. Son elementos que tienen relación con su manera de percibir la realidad, sus ideas, creencias, conocimientos, así como con la visión que tiene sobre sí misma.- Factores conductuales: son los aprendizajes que una persona ha realizado previamente y que almacena internamente, constituyendo lo que se conoce como experiencia.- Factores ambientales: son todos aquellos aspectos del medio exterior que afectan a las personas, entendiendo que estas a su vez modifican el ambiente con sus acciones. Nuestra personalidad depende de la forma peculiar de relacionarse y de organizar estos tres tipos de elementos.

4.-TEORÍA SOCIOCOGNITIVALo que pensamos acerca de las situaciones influye en nuestra conducta. (Ej: “estoy harto”, “no tengo nada que perder, “voy a plantar cara”, son pensamientos que pueden desencadenar una respuesta agresiva en el chico agredido). A su vez, nuestra conducta influye en lo que pensamos (Ej. en el colegio anterior los compañeros se metían con él y adoptó una actitud pasiva sin resultados, lo cual le lleva a pensar que ahora debe mostrarse agresivo para intentar poner fin a la situación).

4.-TEORÍA SOCIOCOGNITIVA

FACTORES COGNITIVOS INTERNOS

(pensamientos, creencias, etc… asociados con sufrir

acoso)

FACTORES AMBIENTALES(las personas y

circunstancias que rodean al chico que es acosado)

CONDUCTA(plantar cara a los

agresores)

4.-TEORÍA SOCIOCOGNITIVALo que pensamos acerca de las situaciones influye en nuestra conducta. (Ej: “estoy harto”, “no tengo nada que perder, “voy a plantar cara”, son pensamientos que pueden desencadenar una respuesta agresiva en el chico agredido). A su vez, nuestra conducta influye en lo que pensamos (Ej. en el colegio anterior los compañeros se metían con él y adoptó una actitud pasiva sin resultados, lo cual le lleva a pensar que ahora debe mostrarse agresivo para intentar poner fin a la situación).

4.-TEORÍA SOCIOCOGNITIVA

El ambiente modela nuestra forma de pensar (por ejemplo mediante la influencia de nuestra familia: los modelos que vemos, lo que nos dicen (Ej.: “si alguien te pega tú lo devuelves”, “no te dejes avasallar”…). A su vez, lo que pensamos influye en los ambientes que elegimos (Ej. las personas con las que nos vinculamos en el colegio, la ropa que vestimos, la música que escuchamos..)

4.-TEORÍA SOCIOCOGNITIVAEl ambiente causa el comportamiento, pero el comportamiento también puede causar el ambiente (Ej. un chico muestra una conducta agresiva porque es maltratado por sus compañeros. Cuando expresa su agresión puede desencadenar en sus compañeros un nivel mayor de agresión, o bien temor; por lo tanto estará cambiando su ambiente).

5.-TEORÍA DEL APEGO El apego es el vínculo emocional que se manifiesta en los niños pequeños con su búsqueda de contacto estrecho con las personas que los cuidan y la expresión de angustia ante la separación.

5.-TEORÍA DEL APEGO

El psicólogo británico John Bowlby (1907-1991) destacó por su interés en el desarrollo infantil y sus trabajos pioneros en la teoría del apego. La psicóloga estadounidense Mary Ainsworth (1913-1999), del equipo de investigación de Bowlby, diseñó el experimento de la “situación extraña”.

5.-TEORÍA DEL APEGO John Bowlby aseguró que las relaciones familiares tempranas influyen fuertemente en el desarrollo de la personalidad. . Para él, el desarrollo normal requiere que el niño experimente una relación afectiva, íntima y continua con su madre o padre (o figura sustitutiva permanente), en la que ambos se encuentren satisfechos y disfruten. El niño se apegará de forma segura a aquellas personas que respondan de un modo consistente y apropiado a sus señales y conductas de proximidad y podrá desarrollar una personalidad sana.Si los niños no tienen acceso a figuras de apego seguras (porque no son protectoras, porque son negligentes, porque maltratan o abusan, porque no están disponibles de forma consistente o les han abandonado) su personalidad quedará afectada de forma constitutiva.

5.-TEORÍA DEL APEGO Fases de apego

Hasta los 3 meses: Apego indiscriminado. En esta fase, la mayoría de los bebés responden de igual manera ante cualquier cuidador y no lloran o alborotan si se les deja con un extraño.Después de los 4 meses: el bebé expresa su preferencia por el cuidador principal y el secundario, pero aceptará alimentos y cuidados de cualquiera.Después de los 7 meses: especial preferencia por el cuidador principal. El bebé muestra miedo ante los extraños y angustia si se le separa del objeto de su apego (ansiedad de separación).Después de los 9 meses: Se dan múltiples apegos por los que los niños crean vínculos con una serie de gente “especial”, como los abuelos o el personal de guardería.

La “situación extraña”Es un proceso de laboratorio que implica estudiar al niño en su interacción con la madre y con un adulto (extraño) en un entorno no familiar. Esta investigación fue desarrollada en 1960 por Mary Ainsworth y se realiza con niños a partir de unos 12 meses de edad, momento en que la relación debe estar claramente establecida. El experimento incluyó:- Interacciones naturales entre la madre y el niño en presencia de juguetes- Separaciones breves de la madre y encuentros breves con el extraño.- Episodios de reunión con la madre.

5.-TEORÍA DEL APEGO Tipos de apego

El apego seguro: la figura de apego cuida, demuestra cariño, protección y atención a las señales del bebé, por lo que éste desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza y seguridad. Las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias. Además, tienden a ser más positivas y optimistas.El apego inseguro ansioso ambivalente: el cuidador está física y emocionalmente disponible solo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y la respuesta de sus cuidadores porque a veces sí responden y otras veces no. Estas personas son muy ansiosas y dependientesEl apego inseguro evitativo: el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo que le impide el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita. Los niños se sienten inseguros hacia los demás y se vuelven excesivamente autónomos y autosuficientes.El apego desorganizado: es el resultante del maltrato, el abuso, el abandono, etc. La figura de apego, en lugar de proteger y dar seguridad, es la fuente del daño y el sufrimiento. Estos niños crecen con un riesgo elevado de desarrollar patologías y conductas desadaptadas.

ACTIVIDADES1.- Elabora un cuadro comparativo de las teorías de la personalidad, con los siguientes puntos:

● nombres de las teorías de la personalidad

● características de cada teoría

● nombre de los representantes de cada teoría

● semejanzas entre las teorías

● diferencias entre las teorías

*** 1ª actividad se presentará el contenido en un folio.

Nota. La primera actividad se entregará y la 2º la corregiremos en clase.

ACTIVIDADES

2.- Realiza la tarea de la diapositiva 29.

3.- Elige una canción, una foto y un objeto que represente algo importante para ti. Con ello, realizarás una presentación digital y una exposición.

● Nota: recuerda los puntos que se tienen en cuenta al realizar una exposición. Tendrás de tres a cinco minutos para realizar la exposición. Tiene que tener alguna relación con las teorías de la personalidad.

¡ÁNIMO! NOS VEMOS PRONTO.