Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO

46
PATOLOGÍA SISTÉMICA VETERINARIA SISTEMA RESPIRATORIO 2015 Unidad de competencia 3 A. Henao D. El contenido de esta ppt esta basado en Trigo, Cubillos-Paredes y diversos sitios web. MVZ. Alexandra Henao Diaz

Transcript of Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO

PATOLOGÍA SISTÉMICA

VETERINARIA

SISTEMA RESPIRATORIO

2015

Unidad de competencia 3

A. Henao D.El contenido de esta ppt esta basado en Trigo, Cubillos-Paredes y diversos sitios web.

MVZ. Alexandra Henao Diaz

Revisión de conceptos previos.

• Funciones del S.R.

• Anatomía del S.R.

• Diferencias anatómicas entre especies.

• Respiración interna y externa

Componentesde

conducción

Componentesrespiratorios

Componentesmecánicos

Fisiología de la resp

Funciones del S.R.

Tomar el oxígeno del aire,

necesario para las funciones

celulares, y eliminar hacia el

exterior el dióxido de

carbono producto de esas

funciones.

• Regula el pH

• Receptores olfatorios

• Filtración del aire

• Produce sonidos

• Eliminación de agua y calor

Funciones del S.R.

Las células requieren (O2) – captan

energía de los nutrimentos - producen

ATP = liberan (CO2).

El exceso de CO2 = toxico celular.

La falla de uno y otro altera la homeostasis al causar la muerte

rápida de células por falta de oxigeno y acumulación de productos

de desecho.

El S.R. realiza el intercambio de gases (O2

y CO2) mientras que el S.C.V fluye la

sangre que transporta gases entre los

pulmones y las células de los tejidos.

Anatomía del S.R

Senos …

Epiglotis. Coanas

Ollares. Cornetes nasales

Tráquea

Faringe. Laringe

Alveolos

Bronquios T y R

Bronquios

Cavidad bucal

La conformación anatómica e

histológica del sistema

respiratorio varía de una especie

a otra y en algunos casos sus

características propias

predisponen a diversas patologías

Anatomía del S.R – Patología

Diferencias

anatómicas

pulmonares entre

especies.

¿Cuál es más

diferente?

Mecanismos de defensa del S.R

Inespecíficos

Barreras mecánicas

Barreras bioquímicas

Barreras celulares

A menor tamaño de partícula,

más ingresa al S.R.

>1u se exhala.

Glicoproteinas del moco

= bactericida.

Mecanismos de defensa del S.R

Se encuentra en las vías

respiratorias superiores y es un

anticuerpo antiviral con

propiedades antiadhesivas.

Específicos

IgA

IgG

IgM

Se encuentra en los alvéolos y

ejerce un activo mecanismo de

defensa antibacteriano.

Se relaciona con la fijación del

complemento y opsonización, e

inmunidad de tipo celular.

Alveolo

Neumocitos

• Tipo 1: 90% de la superficie alveolar.

células planas con núcleos alargados,

escasas mitocondrias y organelos.

Permiten la difusión gaseosa.

• Tipo 2: redondeadas, muchos organelos y

mitocondrias. Secretan S. surfactante.

FAGOCITO y produce enzimas para digerir

bacterias.

Epitelizacion alveolar o fetalización: En caso de daño

los Tipo 2 aumentan en # y tamaño dando un aspecto

granular.

Otras células en alveolos

• Linfocitos y C. plasmáticas: escasas pero aumentan

ante estímulo.

• Mastocitos: heparina, histamina, pg, lípidos,

bradiquinina, etc.

• Surfactante: cubre el pulmón, evita la atelectasia,

modifica la tensión superficial, aumenta la

movilidad molecular y taza de absorción.

Fosas nasales

Defectos congénitos

Trastornos circulatorios

Alteraciones inflamatorias

Tumores

Parásitos

Fosas nasales: congénitos.

a) Arrinia: Falta de nariz

b) Palatosquisis: fisura del

paladar, es frecuente en

animales domésticos =

neumonía por

aspiración.

Fosas nasales: T. circulatorios

a) Hiperemia y congestión.

b) Hemorragias: traumas, úlceras. Etc.

• Epistaxis: hemorragia nasal por goteo.

• Rinorragia: hemorragia nasal profusa.

d) Trombosis: Por inhalación de gases

calientes procedentes de incendios.

e) Edema: Animales emaciados,

hipoproteinemia.

Rinitis: Inflamación de las fosas nasales por bacs, virus,

alergias y tóxicos.

• R. serosa: exudado suero sanguíneo (leve)

• R. catarral: exudado mucoso. Eje: Influenza Equina.

• R. purulenta: pus amarillo cremoso. Mucosa roja y gruesa.

• R. pseudomembranosa: revestida de membranas que al quitarlas

queda enrojecido o ulcerado.

Fosas nasales: inflamación.

rinitis hemorrágica en perro

Pseudomembranas en mucosa

Fosas nasales: inflamación.

Rinitis Específicas:

• Rinitis atrófica del cerdo

• Rinotraqueitis felina

• Muermo

• Rinotraqueitis Infecciosa Bovina

• Influenza equina

• Rinitis en Distemper

Fosas nasales: tumores• Pólipos: frecuentes en las

cavidades nasales, son

masas redondeadas, blandas

y brillantes.

• Osteomas y Osteosarcomas:

Comunes en gatos.

• Angiomas y fibrosarcomas:

Presentes en perros.

oste

osarc

om

as

polip

os

Carcinoma de células escamosas

Fosas nasales: parásitos.

• Oestrus ovis: la larva migra por la

c. nasal, hasta los senos frontal y

maxilar de los ovinos.

• Linguatula serrata: Es un

artrópodo que en su estado adulto

parasita las fosas nasales del

perro y otros carnívoros.

• Capillaria aerophila: Este

nematodo puede ubicarse

también en las f. nasales de los

carnívoros.

Laringe: parálisis o hemiplejia.

• Es un trastorno degenerativo

del nervio laringeano inferior,

de origen traumático o por

compresión originada por

nódulos.

• Lleva a una marcada atrofia de

los músculos dilatadores de la

laringe del lado izq = miositis,

destrucción, degeneración grasa

y deg del tejido conectivo.

Laringe: T. circulatorios

• Hemorragias: En la superficie dorsal

de la epiglotis en cerdos con Peste

Porcina y Salmonelosis.

• Edema: Frecuente en el carbunclo

bacteridiano en cerdos.

• Edema disease.

Petequias en tonsilas y laringe. P. porcina

Laringe: inflamación.

• Laringitis: Inflamación de la laringe, puede ser:

– Catarral

– Purulenta

– Membranosa: cruposa y difteroídea.

– Difteria de los terneros Aspergilosis y uremia = Hay

necrosis y calcificación de las cuerdas vocales

Necrobacilosis laríngea

Tráquea: inflamación y T. circ.

• Hemorragias: petequias y

equimosis se observan en

enfermedades septicémicas.

• Traqueitis: Inflamación de la

tráquea (catarral, purulenta,

seudomembranosa).

Eje: Rinotraqueitis Infecciosa

Bovina (IBR)

• Syngamus tracheae: nematodos de aves.

• Spirocerca lupi: nematodo del perro que

erráticamente puede ubicarse en tráquea

y bronquios donde produce nódulos.

Mucosa hiperémica y cubierta con exudado

mucopurulento. Peste Bovina.

Rinotraqueitis Infecciosa Bovina. RIB – IBR.

Laringotraqueitis infecciosa aviar

Bronquios: alteraciones de la luz

• Broncoectasia: dilatación del

bronquio.

• Broncoestenosis: estrechamiento

del lumen bronquial por:

– Acumulación de exudado.

– Parásitos

– Inflamación = edema y exudado

– Compresión por nódulos linfáticos

aumentados de tamaño, tumores o

abscesos.

Bronquios: inflamación

Bronquitis: Inflamación de los bronquios (catarral,

supurativa, fibrinosa, hemorrágica, necrótica).

¡Pulmones! ¡yeiiii!

Pulmones: Trastornos Pigmentarios

• Antracosis: Depósito de carbón en los pulmones.

• Melanosis.

Pulmones: Trastornos circulatorios

• Hipostasis (congestión): agonía

prolongada, colapso progresivo

del corazón. Color rojo oscuro o

coagulado, aumentado de volumen,

resistencia al corte.

• Hemorragias: por aspiración

durante la matanza, por

traumatismo; por septicemias:

leptospirosis, carbunco

bacteridiano, pasteurelosis.

Pulmones: Trastornos circulatorios

• Trombosis: Por parasitismo como: Aelurostrongylus

abstrusus del gato. También en la Pleuroneumonía

Contagiosa del Bovino.

• Edema: – En insuficiencia cardíaca.

– Nefritis

– Traumatismos craneales

– Quemaduras de piel

– Agonía

Edema pulmonar

conejo

A. abstrusus gato

Pulmones: enfisema

Es el aumento del contenido gaseoso del pulmón

debido a:

– Obstrucciones parciales de las vías respiratorias

– Atelectasia

– Esfuerzos respiratorios violentos: tos, asma.

– Intoxicación (Parathion*, insecticidas, ...)

– Anafilaxia.

Pulmones: atelectasia.

• Primaria o fetal.

• Secundaria:

– Por compresión: tumores, timpanismo

ruminal, hidro/neumotorax, TB, etc.

– Por obstrucción: el aire apresado se

reabsorbe y no hay entrada de nuevo

aire. Parásitos. • El tamaño de la lesión depende del bronquio

obstruido.

• Microatelectasias: bronquiolitis.

Pulmones: inflamación = bronquitis

Descamación y pérdida del

epitelio de la mucosa,

infiltrado linfocitario y de

otras cels en la pared del

bronquio y bronquiolo.

acumulación de exudado de

polimorfonucleares en el

lumen.

Si sólo hay exudado purulento y no hay descamación: no es

bronquitis, sólo es una vía para eliminar el exudado.

Pulmones: inflamación = pleuritis.

El exudado generalmente es fibrinoso o fibrino-purulento y

la causa primaria o invasor secundario puede ser aislado del

exudado.

Pleuritis piogranulomatosa

Pleuritis proliferaiva crónica

Pleuritis fibrinosa

Pulmones: inflamación = NeumoníaD

os

vía

s

VascularN. Exudativa (alveolares)

CelularN. Proliferativa (intersticiales)

Inflamación del tejido pulmonar que compromete

grandes áreas, segmentos o lóbulos, y, por lo

común, de manera más o menos homogénea..

Pulmones: inflamación = neumonía

• Bacterias

• Virus

• Hongos

• Parásitos - protozoo

• Cuerpo extraño

• Neumonía por

agentes quicos-fcos

• Inmunitarias

Factores Predisponentes:

• Edad del animal (generalmente jóvenes).

• Condiciones climáticas: frío, corrientes de aire.

• Deficiencias nutricionales.

• Infecciones virales.

Invasión de los pulmonesD

os

vía

s Aerógena

Muy frecuente

Lesión neumónica peribronquial y se

extiende

Neumonía lobular o bronconeumonía

Hematógena

Lobar Todo un lóbulo =

hepatización

Lobular Pocos bronquiolos

Los virus general exudado seroso y respuesta

mononuclear.

Las bacterias generan exudado fibrino-purulento.

El proceso neumónico

•Exudación serosa.

•Hiperemia

Congestión

•Cosolidación

•Descamación de alveolos.

•Fibrina

•Neuitrófilos

Hepatización roja

•Muchos leucocitos

•Mas fibrina

Hepatización gris

•Fibrina esterilizada

•Todo se elimina: linf, venas o V. aéreas.

Resolución

Tipos de neumonías

• N.Catarral: mucina.

• N. Fibrinosa: fibrina. Ocurre cuando el agente

etiológico es severo como en la "Pasteurelosis".

Macro: se afecta la porción anteroventral. pulmón

rojo oscuro debido a la hiperemia, consistencia

dura, tapones en los alvéolos.

• N. Hemorrágica: Gran cantidad de sangre.

– Cuando se hace una sobre exigencia, ejemplo: caballo de

carrera.

– Reacción antígeno-anticuerpo (Distemper).

Tipos de neumonías

• N. Supurativa: pus. Afecta alvéolos y bronquios y en

ese caso se habla de "BRONCONEUMONÍA".

• N. Viral: Gral/ está en compañía de n. supurada

(por invasión secundaria bacteriana).

Eje: Parainfluenza III. Neumonía

Tipos de neumonías

• N. Verminosa: nematodos.

– Cerdo: Metastrongylus y larvas de Ascaris en migración.

– Rumiantes: Dyctiocaulus viviparus, Dyctiocaulus fillaris;

Muelleriu, Capillaria.

– Gato: Aelurostrongylus abstrusus.

“Las neumonías verminosas

generalmente son de tipo multifocal”.

Tipos de neumonías

• N. Intersticial: Es una inflamación del tejido

intersticial del pulmón.

• N. Micótica: hongos. Eje: Aspergillus.

• N. por Aspiración: medicamentos, alimentos o

vómito. Ocurre putrefacción del parénquima. Muy

aguda.

Pulmones: neoplasias.

Son frecuentes las metástasis pulmonares de

diferentes neoplasias.

Pleura.

• Presencia de contenido anormal de la cavidad

pleural: Hidrotórax, hemotorax, píotorax.

• Pleuritis: Inflamación de la pleura (serosa, fibrinosa,

supurativa, gangrenosa).

Como secuela de una pleuritis pueden desarrollarse

adherencias.