Ubuntu- Como Modelo de Justiça Restaurativa

9
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA La ética del sur “Ubuntu” Como modelo de justicia restaurativa. Un aporte africano al debate sobre la igualdad y la dignidad humana Jean-Bosco Kakozi Kashindi Resumen El concepto operativo “Ubuntu” es la forma plural de la palabra africana ‘bantú’, acuñada por Wilhelm Bleek para identificar un vínculo lingüístico similar entre los hablantes africanos. Ha sido desarrollado y aplicado, en muchos campos de investigaciones, en Sudáfrica. Con base en ese concepto, el premio nobel de la paz, el obispo Desmond Tutu, logró reflexionar sobre la situación de una Sudáfrica post- apartheid, y llegó a elaborar una visión africana y/o africanista de la teología trinitaria. Para este obispo anglicano, “Ubuntu” significa “humanidad”, y está relacionado tanto a “umuntu”, que es la categoría de la fuerza humana inteligente, que incluye espíritus, la muerte y la vida humana, como a “ntu”, que es el ser divino como metadinámico (en el sentido activo que metafísico). Tutu pertenece al pueblo Xhosa, y el sentido que le da a “Ubuntu” viene del proverbio Xhosa: “Ubuntu ungamuntu ngabanye abantu”, lo cual se traduciría como “cada humanidad individual se expresa idealmente en la relación con los demás”, o “la persona depende de otras personas para ser persona”. Esto consagra un principio ético que se expresa en la interdependencia como algo primordial entre los seres humanos. Éstos se convierten en personas solamente viviendo en un ambiente donde existe una interacción entre diversas personas y culturas. Del concepto de “Ubuntu”, entonces, se desprende una visión comunitaria que asienta a la comunidad humana como base del ser, del existir y de la realización de todos los seres humanos. De ahí, el principio ontológico de todos los seres humanos será la relación y no el ser en cuanto ser. Este horizonte “ubuntuísta” de entendimiento del ser humano en cuanto “ser-en- relación”, según el filósofo mozambiqueño Severino Elias Ngoenha, sería un gran aporte africano, en términos de práctica y teoría, al debate de la filosofía política donde la justicia es central. Pues “en lugar de profundizar las heridas, el concepto [operativo] ‘Ubuntu’ permite (re)hacer las relaciones a nivel planetario; y este concepto ayuda a rebasar el concepto de justicia punitiva, y de esta forma, imaginar una globalización no como un apartheid económico, sino como un mundo hecho de reconocimiento de una misma humanidad igual en dignidad”. Esta humanidad igual en dignidad es la que fundamenta la justicia restaurativa. Porque cuando una persona ocasiona daño a otra, le afecta su dignidad o, “ubuntuísticamente” hablando, disminuye su fuerza. La reparación de ese acto consiste en la restauración de esa dignidad o de esa fuerza disminuida.

description

UBUNTU- COMO MODELO DE JUSTIÇA RESTAURATIVA

Transcript of Ubuntu- Como Modelo de Justiça Restaurativa

Page 1: Ubuntu- Como Modelo de Justiça Restaurativa

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA La ética del sur

“Ubuntu” Como modelo de justicia restaurativa. Un aporte africano al

debate sobre la igualdad y la dignidad humana Jean-Bosco Kakozi Kashindi

Resumen

El concepto operativo “Ubuntu” es la forma plural de la palabra africana ‘bantú’,

acuñada por Wilhelm Bleek para identificar un vínculo lingüístico similar entre los

hablantes africanos. Ha sido desarrollado y aplicado, en muchos campos de

investigaciones, en Sudáfrica. Con base en ese concepto, el premio nobel de la paz, el

obispo Desmond Tutu, logró reflexionar sobre la situación de una Sudáfrica post-

apartheid, y llegó a elaborar una visión africana y/o africanista de la teología trinitaria.

Para este obispo anglicano, “Ubuntu” significa “humanidad”, y está relacionado tanto a

“umuntu”, que es la categoría de la fuerza humana inteligente, que incluye espíritus, la

muerte y la vida humana, como a “ntu”, que es el ser divino como metadinámico (en el

sentido activo que metafísico). Tutu pertenece al pueblo Xhosa, y el sentido que le da a

“Ubuntu” viene del proverbio Xhosa: “Ubuntu ungamuntu ngabanye abantu”, lo cual se

traduciría como “cada humanidad individual se expresa idealmente en la relación con

los demás”, o “la persona depende de otras personas para ser persona”. Esto consagra

un principio ético que se expresa en la interdependencia como algo primordial entre los

seres humanos. Éstos se convierten en personas solamente viviendo en un ambiente

donde existe una interacción entre diversas personas y culturas. Del concepto de

“Ubuntu”, entonces, se desprende una visión comunitaria que asienta a la comunidad

humana como base del ser, del existir y de la realización de todos los seres humanos. De

ahí, el principio ontológico de todos los seres humanos será la relación y no el ser en

cuanto ser.

Este horizonte “ubuntuísta” de entendimiento del ser humano en cuanto “ser-en-

relación”, según el filósofo mozambiqueño Severino Elias Ngoenha, sería un gran

aporte africano, en términos de práctica y teoría, al debate de la filosofía política donde

la justicia es central. Pues “en lugar de profundizar las heridas, el concepto [operativo]

‘Ubuntu’ permite (re)hacer las relaciones a nivel planetario; y este concepto ayuda a

rebasar el concepto de justicia punitiva, y de esta forma, imaginar una globalización no

como un apartheid económico, sino como un mundo hecho de reconocimiento de una

misma humanidad igual en dignidad”. Esta humanidad igual en dignidad es la que

fundamenta la justicia restaurativa. Porque cuando una persona ocasiona daño a otra, le

afecta su dignidad o, “ubuntuísticamente” hablando, disminuye su fuerza. La reparación

de ese acto consiste en la restauración de esa dignidad o de esa fuerza disminuida.

Page 2: Ubuntu- Como Modelo de Justiça Restaurativa

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA La ética del sur

“Ubuntu” Como modelo de justicia restaurativa. Un aporte africano al

debate sobre la igualdad y la dignidad humana Jean-Bosco Kakozi Kashindi

1. Introducción

Hablando de este concepto, el exponente más cabal del pensamiento de Desmond Tutu,

Michael Battle apunta:

“Ubuntu is the plural form of the African word Bantu, coined by Wilhelm Bleek to identify a

similar linguistic bond among African speakers. Ubuntu means “humanity” and is related both to

umuntu, which is the category of intelligent human force that includes spirits, the human dead,

and the living, and to ntu, which is God’s being as metadynamic (active rather than

metaphysical). Tutu is from the Xhosa people, and his sense of ubuntu derives from the

proverbial Xhosa expression “ubuntu ungamuntu ngabanye abantu”, which, translated roughly,

means “each individual’s humanity is ideally expressed in relationship with others” or “a person

depends on other people to be a person”1.

Traducción libre: (Ubuntu es la forma plural de la palabra africana “bantú”, acuñada por

Wilhelm Bleek para identificar un vínculo lingüístico similar entre los hablantes africanos.

Ubuntu significa “humanidad”, y está relacionado tanto a “umuntu”, que es la categoría de la

fuerza humana inteligente, que incluye espíritus, la muerte y la vida humana, como a “ntu”, que

es el ser divino como metadinámico (en el sentido activo que metafísico). Tutu pertenece al

pueblo Xhosa, y el sentido que le da a “Ubuntu” viene del proverbio Xhosa: “Ubuntu ungamuntu

ngabanye abantu”, lo cual se traduciría como “cada humanidad individual se expresa idealmente

en la relación con los demás”, o “la persona depende de otras personas para ser persona”).

Habiendo una unidad lingüística comprobada entre los pueblos bantú, podríamos

encontrar en casi todos estos pueblos, una expresión similar. Así por ejemplo, en zulu se

dice: “umuntu ngumuntu ngabantu”; en mashi (lengua hablada en el este de la República

1Battle, Michael. Reconciliation. The Ubuntu theology of Desmond Tutu, The Pilgrim Press, Cleveland, Ohio,

2009, p.39.

.

Page 3: Ubuntu- Como Modelo de Justiça Restaurativa

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA La ética del sur

Democrática del Congo) se dice: “O’muntu ajirwa n’owabo” (la persona se hace con la otra

persona” o “la persona es hecha por la otra”; en swahili (la primera lengua negroafricana y

bantú que tiene más hablantes) se dice: “Mtu ni mtu kati ya watu” (la persona es persona en

medio de [o en relación con] las personas). Esas expresiones o dichos tienen un campo muy

amplio de aplicación, ya que resume en sí un pensamiento y una práctica ética que, en las

sociedades africanas, son considerados como base del entendimiento del ser humano y lo

humano mismo. Muchas de las traducciones que han sido dadas a esas máximas son las

siguientes: “La persona es [se hace] humano a través de otras personas”, “yo soy porque

nosotros somos” (Desmond Tutu), “humanidad hacia otros”, “una persona es persona en

razón de las otras personas”, “la creencia es un enlace universal de compartir que conecta a

toda la humanidad"2, etc.

De esas concepciones se desprende una visión comunitaria que asienta a la comunidad

humana como base del ser, del existir y de la realización de todos los seres humanos. En la

práctica esto se traduce, por ejemplo, en la concepción de la familia en África. Ésta no se

reduce solamente a papá, mamá e hijos, sino que se extiende a los demás miembros lejanos

de la familia. En efecto, es muy común en África escuchar a alguien presentar a su prima o

primo, como su hermana o hermano. Otro ejemplo, es del que nos hace eco Buatu

Batubenge en su tesis doctoral3, cuando muestra que los africanos resuelven sus problemas

en comunidad, donde todo el mundo tiene derecho a la palabra. Son las “interminables

palabras” de los africanos. En la era del multipartidismo en África (los años noventa),

muchos países echaron mano a esa práctica tradicional para buscar el consenso en

cuestiones muy relevantes de sus respectivos países. Fueron las famosas “Conferencias

Nacionales Soberanas Africanas”. Un último ejemplo que bien ilustra esa práctica es el que

concierne la supuesta práctica de esclavitud “intra-africana”. Según el congolés-brasileño,

Kabengele Munanga4 y según el brasileño Eugenio Platão de Carlvalho

5, en la esclavitud

2 Véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu_(Sudáfrica)

3 Buatu, Batubenge, Omer, Elementos historico-culturales en la construccion de la democracia para África y

su importancia para América Latina. El caso de la Conferencia Nacional Soberana Africana (tesis doctoral

en Estudios Latinoamericanos, FFyL/UNAM, 2003) 4 Munanga, Kabengele, Origens africanas do Brasil contemporâneo. História, línguas, culturas e

civilizações, Ed. Global, Sao Paulo, 2009, PP. 88-90.

Page 4: Ubuntu- Como Modelo de Justiça Restaurativa

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA La ética del sur

“africano-africana” o “intra-africana” hubo un fuerte sentido comunitario. Pues los cautivos

de guerras o las personas “empeñadas” por sus familias, integraban ya la comunidad que las

recibía, de tal manera que con el pasar del tiempo se convertían ya en los miembros enteros

de dicha comunidad. De hecho, según De Carvalho, el reino de Dahomey se fortaleció

mucho por todos los cautivos de guerras que habían integrado completamente la comunidad

dahomeyana. Todo esto muestra la importancia de la comunidad en las sociedades africanas.

El mismo Tempels apunta, en su “Filosofía bantú”, que el peor de los castigos que le

podría tocar a un “muntu” es ser excluido de su comunidad6.

2. Ubuntu y justicia más allá del cuadro Afro-Africano

Según el filósofo mozambiqueño Severino Elias Ngoenha, “la verdadera cuestión glocal

de hoy – en el sentido que interpela las relaciones entre grupos en el interior de todas las

sociedades, pero también la relación entre las diferentes partes del mundo – es la justicia”7.

Se trata de entender la cuestión formulada, en Sudáfrica, por el graffiti que ornamentaba la

casa de Desmond Tutu en la Ciudad del Cabo y que iba dirigido para el mundo entero. La

pregunta demandante rezaba: How to turn human wrongs into human rights? (¿Cómo

convertir la injusticia humana en derechos humanos?).

Esta cuestión estuvo en la base del movimiento de “renovación teológica”, tanto en

África como en América Latina. En el caso de esta última, tenemos, por supuesto, los

valiosos aportes de la teología de la liberación latinoamericana – basta consultar los

trabajos de Leonardo Boff o de Gustavo Gutiérrez –; esa pregunta la encontramos también

en el movimiento de la filosofía de la liberación latinoamericana (cfr. la centralidad de la

cuestión de justicia en el pensamiento de Enrique Dussel; los trabajos de la filosofía de

interculturalidad de Raúl Fornet-Betancourt, entre otros).

5 De Carvalho, Platão Eugênio, A Conquista da África meridional e o tráfico de escravos para o Brasil,

Grupo Editorial Scortecci, Sao Paolo, 2007, p.86. 6 Tempels, Placide, La Philosophie bantoue, Présence Africaine, Paris, 1949, pp. 95-108.

7 Ngoenha, S.E., Ubuntu: novo modelo de justiça glocal? (sin publicar).

Page 5: Ubuntu- Como Modelo de Justiça Restaurativa

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA La ética del sur

Pero, como sabemos, el movimiento de la teología de la liberación fue precedido por el

movimiento de “black theology of liberation” de los Estados Unidos, con los trabajos de

James Cone que, a su vez, depende de todo un movimiento político-cultural de

reivindicación de la igualdad de los derechos, esto es, reivindicación de justicia, que tomó

forma en los Estados Unidos durante el periodo de la esclavitud, y culminó, por así decirlo,

en Harlem de la “Black Rennaisance” con los trabajos socio-filosóficos del

afronorteamericano Dubois; los trabajos literarios de Langston Hugues; y políticos de

Marcus Garvey. Aunque los eventos de los años sesenta con Martin Luther King y

Malcolm X – definidos por James Cone como partes complementarias de un mismo

proceso, o aun la emergencia de movimientos como “Black Power”, muestran que los

problemas de la justicia no tuvieron mucho éxito.

La filosofía africana, por su lado, reclamó la justicia, primero como reconocimiento de

la dignidad humana de los africanos, después como derecho a la soberanía política

(Ngoenha). Hoy en día la cuestión de fondo es la posibilidad de utilizar los recursos

africanos para el desarrollo del continente, el acceso a los mercados internacionales contra

las barreras proteccionistas de las potencias mundiales, una soberanía, derecho a no ser

asfixiados por el sistema de deuda, etc.

En los últimos años, los países occidentales se han acercado a las cuestiones de los

“condenados de la tierra”. Por su lado, los altermundialistas, los sociólogos, economistas,

filósofos han rehabilitado la filosofía política, enfatizando la necesidad de un “nuevo

contrato social”. Obviamente no se puede decir que el tercer mundo haya inventado la

justicia como mayor cuestión de la filosofía política. Pues, la justicia está ya presente bajo

forma de “filia”, en Aristóteles, “Eros” en Platón, “Ágape” en Agustín, distributiva en

Santo Tomás de Aquino, equidad en Kant, etc. No obstante lo anterior, la particular

contribución sudafricana sobre la aprehensión de la justicia a través del concepto operativo

de Ubuntu (como justicia restaurativa) merece una mención especial, y esto por dos razones:

Primero, la filosofía africana se ocupó esencialmente de problemas del mundo negro:

lucha contra la esclavitud, integración social de las diásporas, emancipación política, lucha

Page 6: Ubuntu- Como Modelo de Justiça Restaurativa

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA La ética del sur

contra la pobreza absoluta, etc. Ésta es la razón por la cual no tuvo eco fuera del mundo

negro (Ngoenha), aunque aquí valdría la pena matizar nuestra afirmación. Las cuestiones

formuladas por la filosofía africana nunca interesaron, por ejemplo, a los asiáticos. Las

problemáticas de la filosofía bantú, de la etnofilosofía, de la negritud, de la autenticidad

africana, etc., son problemáticas de una filosofía que corre el riesgo de ser etnocéntrica,

racial o, cuando mucho, afrocéntrica. Interesarse por cuestiones de justicia significa hacer

hincapié en cuestiones que sobrepasan el ámbito afro-africano. Por consiguiente, la calidad

y la pertinencia de la respuesta pueden constituir una contribución africana no sólo en el

ámbito de la filosofía en general, sino también – dada la naturaleza polisémica de la

justicia – en el ámbito del derecho, de la moral y la política.

En este sentido, Sudáfrica con su concepto de "justicia restaurativa", como fue

practicada y como puede ser teorizada, puede constituir una de las primeras contribuciones

importantes del continente africano para una debate de ideas que va más allá de la

dimensión africana. No es casual que el proceso de reconciliación haya interesado a

filósofos como Jacques Derrida y Paul Ricoeur, entre otros.

La segunda razón tiene que ver con la especificidad y la pertinencia de la reflexión

teórica sobre el concepto de Ubuntu en la reflexión sobre la justicia.

En comparación con el resto del continente africano, Sudáfrica tiene la particularidad de no

ser una colonia, sino una república independiente con un sistema político basado en la

segregación racial. Por lo tanto, mientras que los nacionalismos que atravesó el continente,

especialmente en la segunda mitad del siglo XX eran de naturaleza emancipadora, el

nacionalismo – o más bien los nacionalismos sudafricanos – son, como el movimiento

“post-esclavista” en los Estados Unidos, antisegregacionistas. Esto explica entonces,

algunos préstamos teóricos que contribuyeron a darle un “respiro histórico” amplio a la

reflexión sudafricana.

En efecto, en su libro autobiográfico “Africa, The time has come” ("África, ha llegado el

momento"), Thabo Mbeki (1998) demuestra ser buen conocedor de la historia de los

movimientos panafricanos y filosofías políticas que subyacen en dichos movimientos. Así

Page 7: Ubuntu- Como Modelo de Justiça Restaurativa

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA La ética del sur

que cuando habla de “Africa Renaissance” ("renacimiento africano") deliberadamente

conecta el sustrato filosófico-político de la nueva Sudáfrica, con el espíritu del movimiento

de Harlem, entre los años '20-'40, que recibió del filósofo afronorteamericano Alain Locke

el nombre de "Renacimiento Negro".

3. Ubuntu y la justica restaurativa

En una Sudáfrica post-apartheid, los tradicionales “conceptos operativos” de la justicia

eran claramente insuficientes. Entonces urgía encontrar un “concepto operativo” de la

justicia, que no se estableciera como la egipcia Maat, o como la Minerva griega, cuyos

corolarios son las visiones de lo que es justo, acababan casi siempre, de una forma

leviatánica, cortando, separando, dividiendo; pero casi nunca recreando, recomponiendo,

recociendo el tejido social. Paul Ricoeur (2004) habla, al respecto, de "la producción de la

violencia por la justicia", y considera que el derecho penal es un escándalo intelectual, ya

que añade a un sufrimiento, el sufrimiento del castigo, al sufrimiento del daño causado a

otra persona.

A lo anterior se puede añadir la preocupación manifestada por Karl Jaspers (2004), en

respuesta a los crímenes de la Segunda Guerra mundial, en encontrar una justicia que no se

limitara a establecer los hechos, sino que tuviera también una dimensión catártica, o, como

apunta Derrida (2004), una justicia que liberara al opresor.

Ésta es la justicia que propone el “concepto operativo” Ubuntu, desde un horizonte del

restablecimiento de relaciones rotas por un agravio, esto es, por un dolor, un daño que

afectó profundamente el ser del otro y que, desde una perspectiva filosófica bantú, afectó

también al culpable por romper la harmonía de la fuerza vital. No es una justicia punitiva,

sino una justicia restaurativa en la cual convergen tanto actos concretos compensatorios,

como actitudes interiores catárticamente reparativas y globalmente restaurativas. Pues, si

bien el dolor, el daño hecho a un ser humano funda el derecho a la reparación, el ser

agraviado en el goce de la vida, en la plenitud de su fuerza vital, en la integridad de su

Page 8: Ubuntu- Como Modelo de Justiça Restaurativa

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA La ética del sur

vida, tiene derecho a la restauración de su ser. A este nivel, los resarcimientos materiales no

tienen otro sentido sino el de operar esta restauración del ser humano (Tempels: 98).

4. Reflexiones finales

En muchos pueblos africanos, le dice a uno que tiene “Ubuntu” cuando es una persona

solidaria con los demás, una persona que sabe conmoverse ante una situación difícil en la

que está su prójimo. Y la persona que agravia a otra persona, no sólo es vista como un

alguien que no tiene “Ubuntu”, sino como la persona que le niega al otro el “Ubuntu”. Esta

visión “ubuntucéntrica”, si se nos permite el neologismo, es la base y la garantía que nos

posibilitan a pensar una forma de justicia que se enfoque más en restaurar la dignidad

humana, y menos en castigar “casuísticamente”; es una forma de justicia que afirma la

dignidad e igualdad humanas desde la diferencia (Leopoldo Zea).

Page 9: Ubuntu- Como Modelo de Justiça Restaurativa

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA La ética del sur

Bibliografía

-Battle, Michael. Reconciliation. The Ubuntu theology of Desmond Tutu, The Pilgrim Press,

Cleveland, Ohio, 2009, p.39.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu_(Sudáfrica)

-Buatu, Batubenge, Omer, Elementos historico-culturales en la construccion de la democracia para

Africa y su importancia para America Latina. El caso de la Conferencia Nacional Soberana

Africana (tesis doctoral en Estudios Latinoamericanos, FFyL/UNAM, 2003)

-Munanga, Kabengele, Origens africanas do Brasil contemporáneo. História, línguas, culturas e

civilizações, Ed. Global, Sao Paulo, 2009, PP. 88-90.

-De Carvalho, Platão Eugênio, A Conquista da África meridional e o tráfico de escravos para o

Brasil, Grupo Editorial Scortecci, Sao Paolo, 2007, p.86.

-Tempels, Placide, La Philosophie bantoue, Présence Africaine, Paris, 1949, pp. 95-108.

- Ngoenha S., Ubuntu : Novo modelo de justiça glocal ? In: Raul Fornet-Betancourt (Hrsg.) (eds.)

Las Culturas del Saber y su Encuentro en el Dialogo Norte-Sur. Denktraditionen im Dialog :

Studien zur Befreiung und Interkulturalität 28, IKO - Verlag, Londres, pp. 95-105, 2008).