Tzolkin

9
TZOLKIN TZOLKIN quiere decir “cuenta de los días” y es la palabra en lengua Quiche utilizada para denominar a el calendario de los Mayas que se utiliza para medir el tiempo; el Tzolkin es un calendario sagrado basado en el recorrido de la luna y su periodo de duración en relación con la Tierra. El Calendario Maya fue uno de los primeros “escritos” Mayas en ser descifrados. La importancia del Calendario para la investigación actual, es que permite localizar fechas en extensos períodos de tiempo (1 Era Maya son cerca de 5152 años), y hace posible reconstruir secuencialmente los eventos de la historia política y social. Los Mayas usaron el calendario, hasta donde se conoce, para fines sagrados, místicos, políticos/sociales y astronómicos. Los Códices existentes están colmados de datos astronómicos, relacionados directamente con rituales, agricultura y eventos filosóficos o religiosos. Las estelas encontradas en las ciudades describen las fechas exactas de rituales celebrados por la clase sacerdotal, como son ascensiones al trono, guerras, toma de prisioneros, sacrificios y recordatorios de hechos de ancestros y dioses. El Ciclo Sagrado o Tzolkin es un calendario usado en toda Mesoamérica para el cálculo de fechas rituales y para la siembra del maíz. Los Aztecas y otros pueblos de las regiones del altiplano central de México lo conocían con el nombre de Tonalamatl, que significa "libro de los días". El Tzolkin es usado todavía hoy en día por los pueblos Mayas de Yucatán y Guatemala para llevar el control de sus días sagrados. El ciclo Tzolkin, que es la base de todos los sistemas calendáricos mesoamericanos, ha sido usado desde aprox. 600 BC, momento en el cual hace su aparición como parte de las inscripciones realizadas por los Zapotecas en Monte Albán, cerca de la ciudad de Oaxaca, México. El uso del calendario y la escritura se difundió desde este lugar hacia los Olmecas y la naciente civilización maya. Según S.G. Morley, este ciclo

description

TZOLKIN quiere decir "cuenta de los días" y es la palabra en lengua Quiche utilizada para denominar a el calendario de los Mayas que se utiliza para medir el tiempo; el Tzolkin es un calendario sagrado basado en el recorrido de la luna y su periodo de duración en relación con la Tierra. El Calendario Maya fue uno de los primeros "escritos" Mayas en ser descifrados. La importancia del Calendario para la investigación actual, es que permite localizar fechas en extensos períodos de tiempo muy largos ...

Transcript of Tzolkin

TZOLKIN

TZOLKIN quiere decir “cuenta de los días” y es la palabra en lengua Quiche utilizada para denominar a el calendario de los Mayas que se utiliza para medir el tiempo; el Tzolkin es un calendario sagrado basado en el recorrido de la luna y su periodo de duración en relación con la Tierra.

El Calendario Maya fue uno de los primeros “escritos” Mayas en ser descifrados. La importancia del Calendario para la investigación actual, es que permite localizar fechas en extensos períodos de tiempo (1 Era Maya son cerca de 5152 años), y hace posible reconstruir secuencialmente los eventos de la historia política y social. Los Mayas usaron el calendario, hasta donde se conoce, para fines sagrados, místicos, políticos/sociales y astronómicos. Los Códices existentes están colmados de datos astronómicos, relacionados directamente con rituales, agricultura y eventos filosóficos o religiosos. Las estelas encontradas en las ciudades describen las fechas exactas de rituales celebrados por la clase sacerdotal, como son ascensiones al trono, guerras, toma de prisioneros, sacrificios y recordatorios de hechos de ancestros y dioses.

El Ciclo Sagrado o Tzolkin es un calendario usado en toda Mesoamérica para el cálculo de fechas rituales y para la siembra del maíz. Los Aztecas y otros pueblos de las regiones del altiplano central de México lo conocían con el nombre de Tonalamatl, que significa "libro de los días". El Tzolkin es usado todavía hoy en día por los pueblos Mayas de Yucatán y Guatemala para llevar el control de sus días sagrados.

El ciclo Tzolkin, que es la base de todos los sistemas calendáricos mesoamericanos, ha sido usado desde aprox. 600 BC, momento en el cual hace su aparición como parte de las inscripciones realizadas por los Zapotecas en Monte Albán, cerca de la ciudad de Oaxaca, México. El uso del calendario y la escritura se difundió desde este lugar hacia los Olmecas y la naciente civilización maya. Según S.G. Morley, este ciclo calendárico era muy conveniente para los cálculos realizados por los "sacerdotes", pues podía descomponerse en muchos factores que resultaban en subciclos de días. Muchos de estos subciclos aparecen en los códices.

Las subdivisiones de períodos ayudan a representar la ubicación relativa de eventos astronómicos y festivos que tienen un significado especial como pueden ser La firma o sello personal de acuerdo al día de nacimiento de cada ser humano , el año nuevo, los solsticios y equinoccios, el Inicio de épocas, las fiestas patronales, aniversarios y las fases Lunares.

Las relaciones creadas entre los móviles del tiempo definen el concepto mismo de historia y origen de una cultura, en este caso con el Tzolkin estamos viviendo en la cosmó visión de la cultura Maya.

La percepción Maya del paso del tiempo es Cíclica ya que los ciclos rituales y naturales se repiten y superponen infinitamente; Un día con su un nombre es siempre el mismo en su carácter significativo o adivinatorio, la fecha es la combinación de las posiciones de los ciclos de tiempo y espacio y las características astronómicas y religiosas.

En la representación escrita de la fecha cada combinación es un glifo (ideograma) con una posición dentro de la estructura simbológica. La aritmética de la cuenta del tiempoes de períodos de base 20 y se utiliza una ubicación espacial dividida en cuatro cuadrantes para los días.

En los Ciclos de Tiempo y el Ciclo Sagrado o Tzolkin usado en toda Mesoamérica para controlar la realización de fiestas y rituales y misión de vida, horóscopo y relación de un ser con el entorno, se usa el Tzolkin que consiste en la cuenta de 20 Uinales (meses) de 13 días y está en uso hoy en día por diferentes personas que colaboran con la “Tradición” y con el intercambio de esta sabiduría milenaria.El Ciclo Solar o Haab representa el ciclo (año) de estaciones es el año vago de 365 días el ciclo es 18 Uinales (meses) de 20 kines (días) que nos da un TUN mas un Uinal (mes) "muerto" de 5 Kines (días) también conocido como UAYEB. El Ciclo de 52 años (siglo) Maya es la combinación secuencial del ciclo Tzolkin con el ciclo Haab.

La Cuenta Larga o Calendario de la Creación que su función es la de contar el número de Kines transcurridos desde el kin cero de la era en curso y marca el total de kines desde la creación.

Las inscripciones encontradas han permitido reconstruir la historia completa de dinastías, como es el caso de la de Palenque.

El Tiempo CíclicoEl concepto Maya del paso del tiempo era bastante diferente a nuestro concepto actual. Para nosotros, el paso del tiempo es una sensación lineal de paso de eventos, que arranca en fechas prehistóricas y llega hasta la actualidad, dirigiéndose a un infinito incierto o un fin abrupto según las teorías milenaristas. Para los Mayas, el paso del tiempo estaba encapsulado en la repetición infinita de ciclos idénticos en duración y características. El final de una era daba comienzo a otra exactamente igual; la diferencia residía el la ubicación de cada subciclo dentro de una Era Maya, que comprendía cerca de 5152 años.

La Era Maya actual inició el 13 de agosto del 3113 antes de Cristo, y terminará el 23 de diciembre del 2012. Este período de tiempo corresponde a una creación del mundo como lo conocemos ahora. La siguiente Era significa una nueva creación del mundo; entonces los ciclos de tiempo empiezan a contar otra vez desde el principio.

El Ciclo de los Dioses de la NocheLa visión maya del cosmos explica que el reino de Xibalbá, el inframundo o reino de los muertos, está regido por 9 dioses de la noche, Cada día que pasa está regido por uno de estos dioses, formado un ciclo de tiempo de 9 días que se repite infinitamente.

En las inscripciones de fechas, el glifo del dios de la noche del día escrito tiene una posición entre la Serie Inicial y los glifos de los ciclos de Venus y la luna. El Método usado es de base 20 método usado para contar por acumulación de posiciones de múltiplos de veinte. La primer posición es uno por el coeficiente, la segunda veinte por el coeficiente. Los coeficientes van del 0 al 19, para las técnicas matemáticas mayas fue de gran importancia la invención del cero, sin el cual la cuenta de base 20 sería imposible.

El Período Uayeb (mes)Este período del calendario Haab consiste de 5 días y tiene un significado especial dentro del año solar maya, era el último periodo del año y se consideraba de poseer cualidades de mala suerte, Se evitaba llevar a cabo toda clase de actividades sagradas. Morley traduce el nombre de este

período como "días sin nombre", y anota, citando a Pío Pérez en Landa (1864): "Algunos los llaman u yail kin o u yail haab, lo cual se puede traducir como los días o parte del año laboriosas o de sufrimiento. Los mayas creen que en estos días ocurren muertes súbitas y pestilencias y hay enfermedades causadas por animales venenosos, o las personas son devoradas por bestias salvajes. Tienen miedo de que si salen a sus campos a trabajar pueden ser heridos por un árbol o les puede suceder alguna desgracia".

Schele interpreta este período como "la puesta en posición" del año. Este concepto, que se utiliza también para describir el primer día de cada mes, significa que en el concepto cronológico maya hay un período al final de cada mes o año, en el cual el siguiente período es inaugurado, puesto en posición o bien "sentado".

Numeración de los días HaabLa numeración de los días del Ciclo Haab ha sido objeto de una serie de discusiones, además de que presenta variaciones según las áreas geográficas. Es común asumir la numeración de veinte días como empezando con el número 1 y terminado con el cero del siguiente mes, que sigue inmediatamente al 19, este "día cero" se ha explicado de diferentes formas, en la teoría de la "puesta en posición" del mes, el día 0 pertenece al mes que acaba de terminar, es equivalente al 20. Los arqueólogos modernos nada más asumieron el concepto de cero para explicar el pensamiento maya.

Otra corriente explica el 0 como el primer día del mes y lo justifica con la hipótesis de que los mayas contaban los días según el método de tiempo pasado (igual a la forma en que contamos las horas del día). De esta manera, el primer día del mes sería el 0, pues no habría transcurrido. El día 1 sería el primero después de cumplirse el día de "arranque" cero. Hubo además zonas en que no se utilizaba el día cero del todo, sino que se numeraban los días del 1 al 20. En este caso el glifo del número 20 corresponde de manera conceptual a la "puesta en posición" del siguiente mes.

El Año Bisiesto en los MayasHay varias hipótesis en cuanto al manejo del año bisiesto en el calendario maya. El ciclo Haab no considera el resto de 6 horas que tiene cada año, sino solo días completos. De la misma forma, el calendario no tiene un período flexible cada 4 años para aumentar el día adicional (e.g. febrero del año bisiesto gregoriano). Tanto el Haab como la Rueda Calendárica de 52 años se construye con días completos y ciclos idénticos.

Es sabido que los mayas sabían de la desviación de 0.25 días en cada años solar. Se piensa que dentro de los cálculos de las fechas, se adicionaban factores para recordar el número de días que un año estaba "corrido" con respecto al calendario.

Factor de CorrelaciónEl Factor de Correlación es un número arbitrario que establece una relación entre una fecha juliana y una fecha maya. Esto es, un valor que especifique que el día cero de la era actual maya corresponde a un número de días transcurridos desde el inicio de la era juliana. Dado que no existe un documento tipo "Piedra Rosetta" que relacione directamente una fecha gregoriana o juliana con una maya, el factor debe ser deducido de los elementos históricos y arqueológicos a la mano.

El factor más común, usado hoy en día, es el determinado por Thompson en base a los datos encontrados en Landa, monumentos descifrados y la cuenta de días de los mayas actuales; o bien el factor de Schele, que ajusta este último por 2 días. Sin embargo, existen una serie de factores que discrepan en un número de días significativo. Hoy la investigación de los códices y monumentos intenta hallar un fenómeno celeste (un eclipse) documentado tanto por los mayas como por astrónomos europeos, para así fijar un factor único.

Los Códices Mayas

Los Códices Mayas que sobrevivieron el tiempo y la conquista española contienen datos astronómicos y de predicción de eventos. No se sabe si existieron manuscritos mayas con contenidos literarios o históricos, como el PopolVuh, el cual fue rescatado oralmente.

Los Códices existentes a la fecha son:

El Códice de DresdenEl Códice de ParisEl Códice Trocortesiano o de Madrid

Palenque, Templo del Sol 

   

1.18.5.3.6 13 Cimi 19 Ce / 23-10-2360 BC

 

Posición 1   

Glifo  

Introductoria

Posición 2   

1 Baktun Serie Inicial

Posición 3   

18 Katun Serie Inicial

Posición 4   

5 Tun Serie Inicial

Posición 5   

3 Uinal Serie Inicial

Posición 6   

6 Kin Serie Inicial

Posición 7   

13 Cimi Calendario

Posición 8 1/2   

Dios Noche 3  19 Ce

S. Suplem.  Calendario

Posición9 1/2   

Ubicación Astronómica

Serie Suplemental

 

La Estructura de la Fecha Maya contiene los Elementos:

1. Serie Inicial  2. Serie Suplementaria  3. Posición Calendario. 

Serie Inicial 

Glifo Introductorio (pos 1)  Cuenta Larga (pos 2 - pos 6) 

Serie Suplementaria 

Carac. Astronómicas (pos 9)  Dios de la Noche (pos 8/1) 

Posición Calendario 

Tzolkin - (pos 7)  Haab   - (pos 8/2)

fuente S.G. Morley,

Inscripción Templo del Sol, Palenque.

Notas:La fecha presentada aquí está escrita de forma que los glifos forma una columna. Otra forma común de la estructura de fechas es de dos columnas, leyéndose de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.La fecha representada es: 1.18.5.3.6 13 Cimi 19 Ce. que corresponde a: 23 de octubre de 2360 BC. La Serie Inicial presenta las Variantes de Cabeza para los números y los períodos. En el día 13 Cimi del Tzolkin, el número trece esta representado por la Variante de Cabeza.

Tabla de signos para los días del Tzolkin

ImixDragónAgua

Chuen Mono

IkAireVida

EbArbustoHumano

Akbal Noche BenCaminante del espacioCaña

KanSemillaIguana

IxTigreMago

Chicchan Serpiente MenÁguilaSabio

Cimi Muerte CibGuerreroTecolote

ManikManoVenado

CabanTierraTemblor

LamatEstrellaConejo

Etz´nabEspejoPedernal

MulucLunaLluvia

Cauac Tormenta

OcPerroRío

AhauSolRey

Fuente: W. Gates, Dictionary of Maya Glyphs

Método del Calendario TzolkinPara formar el ciclo de 260 días del calendario Tzolkin, se realiza una combinación completa de los veinte días de la tabla anterior, con los números de 1 a 13. De esta forma se obtiene un ciclo calendárico. Para realizarlo se inicia en cualquier día y al terminar la cuenta de 13, se sigue con el día inmediato siguiente, hasta completar los días, de la siguiente forma:

1 Imix 7 Manik 13 Ben

2 Ik 8 Lamat 1 Ix

3 Akbal 9 Muluc 2 Men

4 Kan 10 Oc 3 Cib

5 Chicchan 11 Chuen 4 Caban

6 Cimi 12 Eb ..........

El ciclo se repite cada 260 días de forma infinita, dentro de los demás ciclos del calendario.Representación de los Glifos del Tzolkin

Los glifos mayas, incluidos los del Tzolkin, tienen varias formas de escritura. Esto depende en gran parte de los siguientes factores: la persona que los escribió, si fueron estilizados con alguna finalidad decorativa, si se encuentran en bajorrelieves de piedra, vasijas o códices o si eran algún tipo de variante. Debe identificarse en la mayoría de los casos el elemento distintivo o símbolo del glifo.

Lamat

Nombre del Kin

SímboloGlifo con Cartucho

Glifo en Códice

5 Lamat5 Lamat

Variante Cabeza

Comúnmente, los días del Tzolkin fueron escritos en las estelas y otros medios rodeados de un "cartucho" que es un elemento semántico que nos dice que el glifo representa un día. Los glifos de los códices tienen características de estilo especiales, pues fueron escritos y no grabados. Para escribir la combinación del número y el día del Tzolkin, al glifo del día se le adiciona la notación del número correspondiente (5 Lamat). En varios casos la notación del número se sustituía por la "variante de cabeza".

La Rueda CalendáricaEl Ciclo Tzolkin, al combinarse de forma completa con el Ciclo Haab, conforman el período de 18980 días (52 años) conocido como una Era Maya o bien la Rueda Calendárica.

El Ciclo Solar o HaabEl Ciclo Sagrado o Haab representa el año solar completo en el sistema calendárico maya. Era usado principalmente para la administración de fechas de orden civil: cosechas, cultivo, estaciones etc. El calendario Haab también fue utilizado por los Aztecas y otros pueblos de Mesoamérica. Su nombre en náhuatl es xihuitl. corresponde exactamente con el año vago europeo, pues no contempla el año bisiesto. El ciclo Haab comprende 365 días exactos, compuesto de la siguiente forma: 18 Uinales (meses) de veinte Kines (días) cada uno mas 1 período especial de 5 kines (días) llamado Uayeb.

Material producido por Octaviano García Ugalde.www.serluz.com

Humano Magnético