tv_4.pdf

16
Sintonía electrónica por diodos varactores Fascículo ascículo ascículo ascículo ascículo 4 Clave 4 ISBN 968-7356-90-1 Capítulo 1. F Capítulo 1. F Capítulo 1. F Capítulo 1. F Capítulo 1. Fundamentos T undamentos T undamentos T undamentos T undamentos Teóricos eóricos eóricos eóricos eóricos LA LA LA LA LAS TECNICA S TECNICA S TECNICA S TECNICA S TECNICAS PWM Y PLL APLICAD S PWM Y PLL APLICAD S PWM Y PLL APLICAD S PWM Y PLL APLICAD S PWM Y PLL APLICADAS A LA SINTONIA S A LA SINTONIA S A LA SINTONIA S A LA SINTONIA S A LA SINTONIA Conceptos preliminares....................................................... 2 ¿Por qué se necesita una etapa de sintonía?....................... 2 Qué es la heterodinación..................................................... 3 Estructura básica de un sintonizador .................................. 4 El diodo varactor .................................................................. 6 Función de los varactores en la sintonía.............................. 7 Sintonía electrónica en televisores modernos..................... 8 Sintonizadores digitales....................................................... 10 Sintonizadores PLL............................................................... 10 Capítulo 2. Técnicas para el Ser Capítulo 2. Técnicas para el Ser Capítulo 2. Técnicas para el Ser Capítulo 2. Técnicas para el Ser Capítulo 2. Técnicas para el Servicio vicio vicio vicio vicio GUIA P GUIA P GUIA P GUIA P GUIA PAR AR AR AR ARA LA DETECCIÓN DE F A LA DETECCIÓN DE F A LA DETECCIÓN DE F A LA DETECCIÓN DE F A LA DETECCIÓN DE FALLA ALLA ALLA ALLA ALLAS Y S Y S Y S Y S Y COMPROBA COMPROBA COMPROBA COMPROBA COMPROBACION DE SEÑALES EN LA ET CION DE SEÑALES EN LA ET CION DE SEÑALES EN LA ET CION DE SEÑALES EN LA ET CION DE SEÑALES EN LA ETAP AP AP AP APA DE SINTONIA ELECTRONICA DE SINTONIA ELECTRONICA DE SINTONIA ELECTRONICA DE SINTONIA ELECTRONICA DE SINTONIA ELECTRONICA Verificación de la etapa de sintonía..................................... 11 Señales auxiliares del sintonizador ...................................... 12 Capítulo 3. F Capítulo 3. F Capítulo 3. F Capítulo 3. F Capítulo 3. Fallas y Prácticas de T allas y Prácticas de T allas y Prácticas de T allas y Prácticas de T allas y Prácticas de Taller aller aller aller aller PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMAS MA S MA S MA S MA S MAS COMUNES EN LA ET S COMUNES EN LA ET S COMUNES EN LA ET S COMUNES EN LA ET S COMUNES EN LA ETAP AP AP AP APA DE SINTONIA A DE SINTONIA A DE SINTONIA A DE SINTONIA A DE SINTONIA Fallas y soluciones................................................................ 13 ¿Conviene reparar un sintonizador?.................................... 14 Cómo hacer un adecuado reemplazo del sintonizador .........15 GL GL GL GL GLOS OS OS OS OSARIO DE TERMINOS ARIO DE TERMINOS ARIO DE TERMINOS ARIO DE TERMINOS ARIO DE TERMINOS......................................................... 15

Transcript of tv_4.pdf

Page 1: tv_4.pdf

Sintoníaelectrónica por

diodos varactores

FFFFFascículoascículoascículoascículoascículo

4

Clave 4ISBN 968-7356-90-1

Capítulo 1. FCapítulo 1. FCapítulo 1. FCapítulo 1. FCapítulo 1. Fundamentos Tundamentos Tundamentos Tundamentos Tundamentos TeóricoseóricoseóricoseóricoseóricosLALALALALAS TECNICAS TECNICAS TECNICAS TECNICAS TECNICAS PWM Y PLL APLICADS PWM Y PLL APLICADS PWM Y PLL APLICADS PWM Y PLL APLICADS PWM Y PLL APLICADAAAAAS A LA SINTONIAS A LA SINTONIAS A LA SINTONIAS A LA SINTONIAS A LA SINTONIA

Conceptos preliminares....................................................... 2¿Por qué se necesita una etapa de sintonía?.......................2Qué es la heterodinación..................................................... 3Estructura básica de un sintonizador.................................. 4El diodo varactor.................................................................. 6Función de los varactores en la sintonía..............................7Sintonía electrónica en televisores modernos..................... 8Sintonizadores digitales....................................................... 10Sintonizadores PLL...............................................................10

Capítulo 2. Técnicas para el SerCapítulo 2. Técnicas para el SerCapítulo 2. Técnicas para el SerCapítulo 2. Técnicas para el SerCapítulo 2. Técnicas para el ServicioviciovicioviciovicioGUIA PGUIA PGUIA PGUIA PGUIA PARARARARARA LA DETECCIÓN DE FA LA DETECCIÓN DE FA LA DETECCIÓN DE FA LA DETECCIÓN DE FA LA DETECCIÓN DE FALLAALLAALLAALLAALLAS YS YS YS YS YCOMPROBACOMPROBACOMPROBACOMPROBACOMPROBACION DE SEÑALES EN LA ETCION DE SEÑALES EN LA ETCION DE SEÑALES EN LA ETCION DE SEÑALES EN LA ETCION DE SEÑALES EN LA ETAPAPAPAPAPAAAAADE SINTONIA ELECTRONICADE SINTONIA ELECTRONICADE SINTONIA ELECTRONICADE SINTONIA ELECTRONICADE SINTONIA ELECTRONICA

Verificación de la etapa de sintonía..................................... 11Señales auxiliares del sintonizador......................................12

Capítulo 3. FCapítulo 3. FCapítulo 3. FCapítulo 3. FCapítulo 3. Fallas y Prácticas de Tallas y Prácticas de Tallas y Prácticas de Tallas y Prácticas de Tallas y Prácticas de TallerallerallerallerallerPROBLEMAPROBLEMAPROBLEMAPROBLEMAPROBLEMAS MAS MAS MAS MAS MAS COMUNES EN LA ETS COMUNES EN LA ETS COMUNES EN LA ETS COMUNES EN LA ETS COMUNES EN LA ETAPAPAPAPAPA DE SINTONIAA DE SINTONIAA DE SINTONIAA DE SINTONIAA DE SINTONIA

Fallas y soluciones................................................................13¿Conviene reparar un sintonizador?....................................14Cómo hacer un adecuado reemplazo del sintonizador.........15

GLGLGLGLGLOSOSOSOSOSARIO DE TERMINOSARIO DE TERMINOSARIO DE TERMINOSARIO DE TERMINOSARIO DE TERMINOS......................................................... 15

Page 2: tv_4.pdf

2 Curso Práctico de Televisión a Color Moderna

Capítulo 1. Fundamentos TeóricosLAS TECNICAS PWM Y PLLAPLICADAS A LA SINTONIA

Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:

El lector conocerá en quéconsiste el proceso desintonía y cuáles son lasdistintas técnicas electró-nicas que se emplean enlos televisores modernos.

Conceptos preliminares

Hemos llegado a un punto del curso en queusted ya debe tener bien claro qué es la se-ñal de video compuesto y cuál es la anatomíaa bloques de un televisor moderno. Pero si poralguna contingencia, aún no está seguro dehaber asimilado cabalmente dichos conoci-mientos, le sugerimos que vuelva a estudiarlos tres primeros fascículos, pues de aquí enadelante analizaremos con mayor profundidadel funcionamiento de las etapas que integranestos aparatos, así como los procesos que encada una se aplican al insumo fundamentalde la televisión: la señal de video compuesto.

En el fascículo 3, ya indicamos que inme-diatamente después de la antena, se encuen-tra el balun o acoplador de impedancias y elsintonizador, del cual nos ocuparemos ahora.

La función de los circuitos de sintonía, esamplificar la pequeña señal recibida por la an-tena, filtrarla y heterodinarla para que el canalseleccionado por el usuario tenga una ampli-tud adecuada y una frecuencia específica,conocida como FI (vea la figura de ubicación).

Para que usted comprenda mejor el tema,recordaremos enseguida algunos conceptoscomo heterodinación y manejo de señales.

Cabe señalar que en la historia de la tele-visión, se han empleado básicamente dos sis-temas de sintonía: en los inicios, el de inte-rruptores, que poseía tantos resonadorescomo número de canales podía recibir el te-levisor, y más recientemente el de varactores,que aprovecha modernos dispositivos semi-conductores para conseguir una sintonía másadecuada y sin partes móviles. Sobre esteúltimo nos ocuparemos aquí, pues el otroprácticamente ha caído en desuso.

A la sintonía por varactores también se leconoce como "sintonía electrónica", ya que sus-tituye por completo los conmutadores indivi-duales de los sintonizadores de torreta pordispositivos semiconductores alimentados porvoltajes de control generados por circuitosdigitales, eliminando así las partes móviles ydando mayor vida y confiabilidad a esta eta-pa, permitiendo además algunas prestacionescomo el cambio de canal a través del controlremoto y la eliminación de canales interme-dios sin señal.

¿Por qué se necesita una etapade sintonía?

Los experimentos iniciales sobre la reproduc-ción a distancia de imágenes en movimiento,se realizaron en "circuito cerrado" mediantecables que llevaban la señal de un punto aotro. Naturalmente, un sistema de este tipo

FFFFFASCICULO 4ASCICULO 4ASCICULO 4ASCICULO 4ASCICULO 4

SINTONIA ELECTRONICSINTONIA ELECTRONICSINTONIA ELECTRONICSINTONIA ELECTRONICSINTONIA ELECTRONICAAAAAPOR DIODOS VPOR DIODOS VPOR DIODOS VPOR DIODOS VPOR DIODOS VARACTORESARACTORESARACTORESARACTORESARACTORES

Figura de ubicación del tema

Page 3: tv_4.pdf

3Fascículo 4. Sintonía electrónica por diodos varactoresCentro Japonés de

Información Electrónica

Figura 4.1

para la época en la que nació la televisión,resultaba a todas luces poco funcional y dealcance muy limitado, además de costoso.

Por entonces, la radio había demostrado suextraordinaria flexibilidad para llegar a los rin-cones apartados, siendo aceptada rápidamen-te entre millones de radioescuchas. Ante esehecho, las compañías pioneras de la televisióndecidieron aprovechar también el espectroelectromagnético para el envío y recepción dela señal de audio y video, siguiendo métodossimilares a los empleados en las transmisio-nes radiales convencionales (figura 4.1).

Al respecto, en la mayor parte del mundoya habían normas para reglamentar el uso delespacio radioeléctrico. Por ejemplo, en EstadosUnidos la FCC (Federal CommunicationCommision) y el NTSC (National TelevisionSystem Commitee), eran los organismos en-cargados de regular el naciente sistema de TV.

La cuestión más importante que estable-cieron todas las instituciones regulatorias delespacio radioeléctrico, es que a cada canal de-bía asignársele una banda específica de la cualno se debía mover la transmisora. En la tabla4.1, puede ver una relación de las frecuen-cias empleadas por los primeros canales (del2 al 13) en el sistema NTSC tradicional.

El hecho de emplear ondas de radio paratransportar la señal de audio y video, obligóa los diseñadores y fabricantes de televisoresa colocar elementos y circuitos especiales ca-paces de captar las pequeñísimas señales quereciben los aparatos, amplificarlas hasta unnivel adecuado, realizar un proceso deheterodinación para separar el canal seleccio-

nado y expedir una señal con los parámetroscorrectos para su manejo en las etapassubsecuentes; precisamente, ésta es la fun-ción que lleva a cabo el bloque de sintonía.

Qué es la heterodinación

Sabemos por nuestros estudios básicos deradio, que cuando se efectúa una mezcla deseñales ocurren fenómenos muy interesantesen los cuales se basa todo el concepto de mo-dulación de señales. Por ejemplo, si tenemosdos señales senoidales de frecuencia fija y unade ellas tiene una frecuencia muy superior ala anterior (figura 4.2), al mezclarse ambasel resultado es que a los lados de la señal demayor frecuencia aparecen unas imágenes dela de menor frecuencia (figura 4.3).

Esto quiere decir que la primera señal se"monta" sobre la segunda; debido a ello, sepuede enviar únicamente esta mezcla de se-

Figura 4.3

Figura 4.2

Tabla 4.1

NUMERONUMERONUMERONUMERODELDELDELDEL

CANALCANALCANALCANAL

BANDA DEBANDA DEBANDA DEBANDA DEFRECUENCIAFRECUENCIAFRECUENCIAFRECUENCIA

(MHz)(MHz)(MHz)(MHz)

FRECUENCIAFRECUENCIAFRECUENCIAFRECUENCIAPORTADORA DEPORTADORA DEPORTADORA DEPORTADORA DEIMAGEN (MHz)IMAGEN (MHz)IMAGEN (MHz)IMAGEN (MHz)

FRECUENCIAFRECUENCIAFRECUENCIAFRECUENCIAPORTADORA DEPORTADORA DEPORTADORA DEPORTADORA DESONIDO (MHz)SONIDO (MHz)SONIDO (MHz)SONIDO (MHz)

2 54-60 55,25 59,75

3 60-66 61,25 65,75

4 66-72 67,25 71,75

5 76-82 77,25 81,75

6 82-88 83,25 87,75

7 174-180 175,25 179,75

8 180-186 181,25 185,75

9 186-192 187,25 191,75

10 192-198 193,25 197,75

11 198-204 199,25 203,75

12 204-210 205,25 209,75

13 210-216 211,25 215,75

Page 4: tv_4.pdf

4 Curso Práctico de Televisión a Color Moderna

Figura 4.4

ñales hacia un receptor, aunque éste debecontar con los circuitos que permitan elimi-nar la frecuencia alta (portadora) y recuperarla señal original (moduladora). Esta es la basesobre la que trabajan todos los sistemas detransmisión de señales por medios electro-magnéticos, y a esta mezcla de señales se leconoce como "heterodinación".

El proceso para recuperar la señal origi-nal que va "montada" en la portadora, tam-bién requiere de una mezcla. Por ejemplo,supongamos que a algún receptor sólo llegala señal ya modulada (figura 4.4A) cuya in-formación va a ser recuperada. Un paso ob-vio, conociendo las técnicas de heterodinación,sería mezclar esta señal recibida con una os-cilación local exactamente de la misma fre-cuencia de la portadora (figura 4.4B), lo quedaría como resultado que en la "banda base"apareciera la señal original (figura 4.4C); sinembargo, esto requeriría una oscilación local

extremadamente precisa y sin desviaciones,ya que cualquier variación, por pequeña quefuera, impediría recuperar la información ensu forma original.

Además, por este método aún no se haneliminado los canales de interferencia que pu-diera haber en las cercanías de la frecuenciaobjeto de interés. Por ello, tanto en radio comoen TV la recepción de señales radiales se hadividido en dos etapas: una de sintonía, don-de se reduce sustancialmente la frecuencia dela portadora hasta un valor perfectamentedeterminado, y otra de "frecuencia interme-dia", donde se deja pasar sólo a esta banda(rechazando las demás) y se recupera la in-formación del canal de transmisión elegido.

Estructura básica de un sintonizador

El sintonizador en TV, es precisamente la eta-pa que capta la señal proveniente de la ante-

Figura 4.5

Page 5: tv_4.pdf

5Fascículo 4. Sintonía electrónica por diodos varactoresCentro Japonés de

Información Electrónica

na (que es muy débil), la amplifica hasta unnivel adecuado para su manejo posterior,genera una oscilación local, toma ambas se-ñales y las mezcla para finalmente expedir laseñal del canal seleccionado, "montada" enuna frecuencia claramente definida llamada"frecuencia intermedia" o FI.

Veamos en la figura 4.5 un diagrama abloques muy simplificado de un sintonizadortípico y analicemos cada una de sus etapas.

Estrictamente hablando, el proceso desintonía comienza en la antena de recepción,ya que este elemento capta las minúsculascargas eléctricas presentes en el ambiente ylas canaliza hacia el aparato. De hecho, si abreun televisor a color típico y revisa la entradade antena, advertirá que este conector llegadirectamente hasta una caja metálica conve-nientemente aterrizada (en ocasiones se en-cuentra al bloque intermedio llamado balun,cuya única función es el acoplamiento deimpedancias entre la antena y el sintonizador);esta caja metálica es el sintonizador, el cualcontiene todas las etapas aludidas (figura 4.6).

Los primeros circuitos que se incluyen entodo sintonizador, corresponden a un ampli-ficador que toma la pequeñísima señal de laantena y la convierte en una señal de alta fre-cuencia con la potencia suficiente para quepueda ser manejada por los bloques posterio-res. Este amplificador no es fijo, sino que esde "ganancia controlada" (AGC), debido a quedependiendo de distintos factores como la dis-tancia entre el punto receptor y el emisor yla potencia con la que transmita una estaciónen particular, es posible que a la antena lle-guen señales muy fuertes o muy débiles.

En la figura 4.7 se ilustra exageradamenteuna casa con un televisor y dos estacionestransmisoras; puede ver que la casa está muycerca de una estación y muy alejada de la otra.Suponiendo que ambas transmitan con la mis-ma potencia, a la antena del televisor llegarácon más fuerza la señal de la estación cerca-na que la lejana, y si el amplificador a la en-trada del sintonizador fuera fijo, la señal dela estación 1 tenderá a saturarse, mientrasque la de la estación 2 se verá muy débil.

Para evitar estos problemas, el AGC midela potencia de la señal que llega a la antena yvaría el grado de amplificación para que siem-pre se tenga la mejor calidad de señal, ga-rantizando así una recepción correcta demúltiples canales y estaciones transmisoras.

Después del AGC, la señal atraviesa unaserie de amplificadores y filtros cuyo objetivo Figura 4.8

Figura 4.6

Figura 4.7

es amplificar la banda correspondiente al ca-nal seleccionado, mientras comienza a atenuarlos canales adyacentes (figura 4.8). Lógica-mente, para hacer esto con todos los canalesposibles, es necesario que los filtros varíen suscondiciones de operación dependiendo delcanal solicitado; para ello, antes se utilizabanmúltiples condensadores y bobinas que eranconmutadas físicamente mediante una "torretagiratoria", indispensable en televisores anti-guos (figura 4.9), pero en la actualidad estose hace por métodos 100% electrónicos.

Como el oscilador local es el encargado degenerar la señal con la cual se mezclará labanda del canal elegido para obtener la FI,debe ser capaz de cambiar su frecuencia paraadaptarse a los mismos cambios de canal (fi-gura 4.10). Podemos calcular la frecuencia dela señal que produce simplemente sumando45 MHz a la frecuencia portadora del canaldeseado (vuelva a consultar la tabla 4.1); así,para captar el canal 3, el oscilador tendría quefuncionar a 106.25 MHz, mientras que para

Page 6: tv_4.pdf

6 Curso Práctico de Televisión a Color Moderna

captar el canal 8, la frecuencia del osciladortendría que ser de 226.25 MHz.

Originalmente, este oscilador estaba cons-tituido por circuitos resonantes LC (a base debobinas y condensadores individuales), mis-mos que eran seleccionados al mover la peri-lla de canales; sin embargo, ahora este pro-ceso se realiza con dispositivos electrónicos,especialmente diodos varactores.

Finalmente, encontramos el proceso demezcla, en donde se heterodinan las señalesprovenientes tanto del AGC como del osciladorlocal, dando como resultado que la señal delcanal deseado aparezca en una banda de alre-dedor de 45 MHz (la frecuencia intermedia);a su vez, esta señal se envía al siguiente blo-que en la estructura del televisor: la etapa deFI, que estudiaremos en el fascículo 5.

En resumen, este es el funcionamiento deuna etapa sintonizadora típica en un televi-sor moderno. Enseguida veremos cómo selogró eliminar el sintonizador de torreta gi-ratoria por medio de un dispositivo especialllamado diodo varactor.

Figura 4.9

Figura 4.10

Figura 4.12

Figura 4.11

El diodo varactor

Un diodo varactor es un dispositivo semicon-ductor que, ante determinadas circunstancias,presenta un elevado nivel de capacitancia en-tre sus terminales (elevada en términos rela-tivos, como veremos más adelante), por lo quepuede ser utilizado en aplicaciones de alta fre-cuencia. En la figura 4.11 puede ver sus dis-tintos encapsulados comunes y su símbolo.

Recordando el principio de operación delos diodos rectificadores simples, tenemos quela característica principal de un semiconductortipo P es que contiene un exceso de "huecos",es decir, faltan electrones en la órbita devalencia de los átomos de silicio debido a lasimpurezas de otros elementos que se han aña-dido (de ahí la letra P, de "positivo"); en cam-bio, en un material tipo N sucede lo contra-rio: hay un exceso de electrones en la órbitade valencia de la estructura cristalina (lo quelo convierte en negativo, figura 4.12).

Cuando una unión tipo P-N es polarizadaen directa (voltaje positivo hacia el materialP), se produce un intercambio de huecos yelectrones entre los materiales P y N, mien-tras que si se polariza en inversa los huecos ylos electrones se concentran en el extremo deldiodo; en la figura 4.13 puede ver que en elsegundo caso se tiene una concentración decargas eléctricas con un material "aislante" en-tre ellas, que es precisamente la juntura.

Por nuestros estudios de electrónica bási-ca, sabemos que un condensador es un dis-positivo en el que se tiene una concentraciónde cargas eléctricas separadas entre sí por unmaterial aislante, de manera similar al efectoque se produce en los diodos al ser polariza-

Page 7: tv_4.pdf

7Fascículo 4. Sintonía electrónica por diodos varactoresCentro Japonés de

Información Electrónica

Figura 4.13

do en inversa a las terminales del diodo, eldispositivo presenta mayor capacitancia y vi-ceversa. Gracias a esta propiedad, puede seraplicado en circuitos LC capaces de produciroscilaciones, de tal manera que controlandola tensión entre sus extremos, puede hacerseque un mismo oscilador genere distintas fre-cuencias según las necesidades de la aplica-ción específica.

Ya sabemos que si conectamos una bobi-na y un condensador en paralelo (figura 4.14),y al conjunto se le alimenta de corriente pormedio de un transistor, la carga eléctrica co-mienza a oscilar entre ambos elementos, loque produce en el colector del transistor unaoscilación senoidal cuya frecuencia dependede los valores de la inductancia y el conden-sador. Es decir, para disponer de osciladoresde distintas frecuencias utilizando métodosconvencionales, puede recurrirse a cualquie-ra de los dos métodos siguientes (figura 4.15):

1) Colocar varios condensadores con unswitch que los conmute (A).

2) Colocar un condensador variable (B).

Ambos métodos fueron utilizados comun-mente en sintonía de señales de radio; unbuen ejemplo del primer caso son lossintonizadores de torreta giratoria (figura4.16A), mientras que los segundos aún seemplean en la mayoría de las radios de tran-sistores (figura 4.16B).

Figura 4.15

Figura 4.14

dos en inversa. En otras palabras, un diodose comporta como un capacitor cuando se leaplica una polarización en inversa, provocan-do la concentración de cargas en los extre-mos del dispositivo.

No obstante, en los diodos comunes elefecto capacitivo es muy pequeño, pero si seeligen configuraciones especiales, es posibleobtener capacitancias de algunos picofaradios,nivel despreciable para la mayoría de aplica-ciones electrónicas, pero de un valor adecua-do en circuitos que trabajan a frecuenciaselevadas, de varios MHz, como los que se uti-lizan en la recepción de señales de TV. Estosdiodos especiales que permiten capacitanciasrelativamente altas son los varactores.

Los varactores comenzaron a utilizarse enla etapa de sintonía de los televisores yvideograbadoras a finales de los años 70’s; sinembargo, con el desarrollo de mejores dispo-sitivos y osciladores más precisos, además decircuitos reductores de frecuencia y divisores,también se encontraron aplicaciones en lossintonizadores de radio AM y FM.

Función de los varactores enla sintonía

Lo que hace especial a los diodos varactoresrespecto de los condensadores comunes, esque dependiendo del valor del voltaje aplica-

Page 8: tv_4.pdf

8 Curso Práctico de Televisión a Color Moderna

sador común, lo que les permitía generar unamplio rango de frecuencias simplementevariando el voltaje inverso aplicado al dispo-sitivo (figura 4.17); debido a esta flexibilidad,los varactores pronto se emplearon de mane-ra común en la operación del oscilador localen la etapa de sintonía, así como en filtros sin-tonizados que sólo dejan pasar una banda es-pecífica de señales. Es por ello que en losmodernos televisores se ha sustituido la to-rreta giratoria por sintonizadores electrónicos.

Sintonía electrónica en televisoresmodernos

Debido a sus grandes ventajas, los sinto-nizadores a varactores han desplazado casipor completo a los de torreta giratoria; de he-cho, tales sistemas sólo se usan en televiso-res a blanco y negro y en algunos modelos acolor de tipo económico; incluso, desde suaparición a finales de la década de los años70´s, la sintonía electrónica ha revoluciona-do por completo los hábitos televisivos de lagente (simplemente considere que el zapping,el constante cambiar de canales por medio delcontrol remoto buscando algún programa, nosería posible sin la sintonía electrónica).

Pero como todo desarrollo reciente, lasintonía electrónica tuvo que pasar por unperíodo de evolución para alcanzar el gradode funcionalidad que tiene en la actualidad.En un principio, para generar el voltaje inversonecesario en la sintonía, se empleabanpotenciómetros individuales para cada canale interruptores mecánicos en la selección dela estación (en figura 4.18 puede ver el diagra-ma de un televisor Sony chasis P-2, comer-cializado hace más de 10 años); sin embargo,este método seguía padeciendo el problemade los interruptores mecánicos, los cuales seensuciaban o tenían falsos contactos, lo quese traducía en fallas en la captación de cana-les. Ante esta situación, los diseñadores bus-caron la forma de generar el voltaje desintonía por métodos totalmente electrónicos,llegando así a los sintonizadores PWM (pulsewidth modulation o modulación por ancho depulso), muy empleados en videograbadoras ytelevisores durante la década de los años 80’s.

El principio bajo el que trabajan estossintonizadores es en realidad muy sencillo: uncircuito de control digital proporciona a losvaractores el voltaje inverso necesario para lacorrecta recuperación de la señal deseada,pero como dichos circuitos sólo pueden expe-Figura 4.17

Figura 4.16B

Figura 4.16A

En ambos casos es necesario un movimien-to de algún elemento mecánico para lograr elcambio de frecuencia, lo cual es una desven-taja, pues dichos elementos son muy suscep-tibles a fallar; seguramente recordará los te-levisores con torreta giratoria, en los cualesera necesario realizar periódicas limpiezas delos contactos del sintonizador, ya que de locontrario algunos canales comenzaban a per-derse o definitivamente no se veían.

Ante esta situación, los fabricantes deci-dieron colocar un diodo varactor (con sucapacitancia variable) en vez de un conden-

Page 9: tv_4.pdf

9Fascículo 4. Sintonía electrónica por diodos varactoresCentro Japonés de

Información Electrónica

dir niveles digitales (“alto" o "bajo"), para po-der generar un voltaje análogo fue necesariorecurrir a una señal PWM, cuya operación seexplica enseguida.

Supongamos que se tiene la necesidad degenerar un voltaje analógico que puede va-riar entre 0V y 5V, pero los circuitos sólo tie-nen capacidad para trabajar con dos niveles:un 0 equivalente a 0V y un 1 equivalente a5V. ¿Cómo obtener los voltajes intermedios apartir de una lógica tan estricta? La respues-ta es sorprendentemente sencilla.

¿Qué sucedería si en lugar de expedir unsimple nivel 0 ó 1 (0V ó 5V continuos), segenerara un tren de pulsos en el cual pudié-ramos manejar el ancho de los pulsos expe-didos? (figura 4.19). Digamos, por ejemplo,que en un momento determinado se requiereun voltaje de exactamente 2.5V; en tal caso,si se genera un tren de pulsos en el que laduración de un nivel alto es igual a la de unnivel bajo, se tiene que el valor promedio dela señal en un cierto período es exactamenteigual a 2.5V (figura 4.20). Expliquemos esto.

La fórmula para calcular el voltaje análo-go equivalente se indica enseguida:

Vprom = Vmax [Ton / (Ton + Toff)]

Figura 4.19 Figura 4.20

Figura 4.18

Suponiendo que se requiriera un voltaje de1.5V, la señal resultante tendría una formacomo la que se muestra en la figura 4.21 y elmismo cálculo podría aplicarse efectuarsepara un voltaje de, por ejemplo, 4V.

Como podrá suponer, para un microproce-sador es muy sencillo calcular el ancho del

voltaje promedio obtenido de la señalpulsantevoltaje máximo a la salida (equivale alnivel "1")tiempo en que la señal permanece enalto durante un ciclotiempo en que la señal permanece enbajo durante un ciclo

Donde:

Vprom =

Vmax =

Ton =

Toff =

Page 10: tv_4.pdf

10 Curso Práctico de Televisión a Color Moderna

filtrada para obtener el valor promedio a apli-carse a los cátodos de los varactores con losque se realiza el proceso de sintonía.

Sintonizadores digitales

Los sintonizadores PWM están siendo susti-tuidos por los de tipo digital. Estos dispositi-vos se diferencian en lo siguiente: en lugarde que el micro genere una señal PWM (ade-más de las señales correspondientes al cam-bio de banda), hay dos o tres líneas de comu-nicación con el sintonizador, de modo que elprimero envía una serie de datos digitales alsegundo, y es un pequeño micro secundariodentro del bloque sintonizador el que tradu-ce estas órdenes digitales y genera los voltajesy pulsos necesarios para la sintonía de un ca-nal en particular (figura 4,22). Sin embargo,el principio de operación de estos sintoniza-dores es básicamente el mismo que los PWMcomunes, sólo que ahora algunas señales seproducen dentro del bloque y no en su exterior.

Sintonizadores PLL

Otro tipo de sintonizador común en televiso-res y videograbadoras es el que basa su fun-cionamiento en un circuito PLL (phase lockedloop o malla de fase encadenada). Estossintonizadores tienen la ventaja de que sonautoregulables ante cambios ligeros en la fre-cuencia del canal sintonizado (se evita el usodel circuito AFT y de su señal correspondien-te), debido a las características operacionalesde este tipo de circuitos, que constantementecomparan la frecuencia de la señal de entra-da con la oscilación producida en su interior,adecuándose a las posibles variaciones.

Los sintonizadores PLL han sido muy utili-zados, aunque tienen un defecto que en oca-siones es mínimo pero en otras puede ser deimportante: carecen por completo de sintoníafina (la cual sí es posible con los sintonizadoresPWM); por lo tanto, en regiones donde los ca-nales se ubican exactamente en la frecuenciaestablecida por la FCC, la recepción se consi-gue sin problemas, pero si en alguna zona lafrecuencia de portadora ha variado aunquesea ligeramente, la sintonía de ese canal sedificulta, presentando audio o video ruidosoy desagradable. Y ante la carencia de sintoníafina, el usuario no puede hacer nada para so-lucionar el inconveniente (este problema escomún en regiones apartadas cuya señal pro-viene de alguna antena repetidora).Figura 4.22B

pulso que se requiere en la generación deprácticamente cualquier voltaje, descartandopor supuesto niveles superiores al de alimen-tación; sin embargo, es por ello que se inclu-ye el transistor de switcheo mostrado en eldiagrama de conexiones entre el sintonizadory el Syscon, el cual va conectado a un voltajesuperior (generalmente por arriba de los 30Ven una magnitud mínima) y de cuyo colectorse toma finalmente la señal pulsante que será

Figura 4.21

Figura 4.22A

Page 11: tv_4.pdf

11Fascículo 4. Sintonía electrónica por diodos varactoresCentro Japonés de

Información Electrónica

Capítulo 2. Técnicas para el ServicioGUIA PARA LA DETECCIÓN DE FALLAS Y

COMPROBACION DE SEÑALES EN LA ETAPADE SINTONIA ELECTRONICA

Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:

El lector aprenderá a de-tectar y comprobar las se-ñales indispensables en elfuncionamiento de la eta-pa de sintonía electrónica.

el problema aquí, es que ambos instrumen-tos son muy costosos, por lo que si no puedeadquirirlos inmediatamente, usted puede va-lerse de un multímetro digital, un osciloscopioy un generador de patrones, los cuales sonsuficientes para diagnosticar la mayoría defallas en el bloque sintonizador.

Verificación de la etapa de sintonía

Cuando un televisor o una videograbadorallegue su centro de servicio con problemasque van desde una imagen ruidosa hasta lapérdida completa de señal, es posible que elorigen de las fallas esté en la etapa desintonía. Para estar completamente segurosque el desperfecto reside en estos circuitos,es conveniente efectuar las pruebas que sedescriben a continuación.

Lo primero que debe revisar son losvoltajes y sus señales mínimas de operación(figura 4.23); esta tarea le será más sencilla sicomienza por verificar el voltaje de alimenta-ción de 9 ó 12V y su correspondiente retornoa tierra. Para evitar que interferencias exter-nas afecten a las débiles señales que llegandesde la antena, cuide que toda la caja metá-lica esté convenientemente aterrizada.

Posteriormente, revise y verifique el vol-taje encargado de polarizar en inversa losdiodos varactores cuya oscilación es de alre-dedor de 30V y, una vez realizado lo anterior,revise las señales de control necesarias parala correcta sintonía de canales.

Es indispensable utilizar en el diagnósticode la etapa de sintonía el multímetro y elosciloscopio, así como un generador de pa-trones que entregue su señal en algún canalde RF, sin embargo, esto último lo puede ha-cer con una antena bien orientada que recibamúltiples canales, o bien, puede emplear unavideograbadora enviando su señal por uncable de RF.

Para comprobar que la señal de salida efec-tivamente se encuentra en la banda de FIcorrespondiente, algunos fabricantes reco-miendan el uso de un analizador de espec-tros, y para verificar la correcta comunicaciónentre el sistema de control y el sintonizador,aconsejan el empleo de un analizador digital; Figura 4.23C

Figura 4.23A

Figura 4.23B

Page 12: tv_4.pdf

12 Curso Práctico de Televisión a Color Moderna

Figura 4.25

nales 14-69) y CATV (TV por cable). Por loregular, estas bandas se controlan vía dosterminales del microcontrolador por las quese expiden las distintas combinacionesdigitales (00, 01, 10 y 11) hacia un circuitoexpansor, de donde finalmente salen las cua-tro líneas que activan o desactivan bloquescompletos en el sintonizador dependiendo dela banda que se vaya a sintonizar (figura 4.24).

Para comprobar el desempeño de dichasseñales, localice las dos terminales delmicroprocesador y obsérvelas simultáneamen-te en el osciloscopio; enseguida conmute loscanales haciendo uso de las cuatro bandas. Ental caso, cuando pase de una a otra banda porlo menos una de las señales del osciloscopiodebe cambiar de "alto" a "bajo" o viceversa.

También compruebe que a los cambios enlas terminales les correspondan la serie depulsos de conmutación del circuito expansor.

Conviene mencionar que el chequeo delvoltaje de realimentación de AFC provenientede la etapa de FI es ligeramente complicado,pues es un voltaje variable que difícilmentepodemos observar en el osciloscopio; sinembargo, debido a que los problemas de AFCson muy típicos, se describirán en el estudiode la etapa de FI.

Ya se habló de cómo el Syscon aprovechauna señal PWM para generar los voltajes desintonía que a su vez polarizan en inversa alos diodos varactores; esto significa que algu-na terminal del microcontrolador debe estarparticularmente dedicada a la expedición dedicha señal, la cual puede ser observada conosciloscopio como un tren de pulsos que vacambiando de forma a la par que se van con-mutando los canales.

Cabe aclarar que con los avances en laintegración de circuitos digitales, algunos fa-bricantes han incluido en el mismo bloquesintonizador un pequeño circuito digital quehace la función de un microcontrolador auxi-liar que genera la señal PWM y los pulsos deconmutación, descargando automáticamente almicrocontrolador principal de esta función.

De este modo, la operación de las señalesaludidas ya no puede ser comprobada exter-namente, pues lo único que se distingue es unpar de líneas de comunicación entre elmicroprocesador principal y el sintonizador,justamente por donde circulan la señal dereloj y los datos en serie (figura 4.25). Y sólopuede apreciarse en el osciloscopio un trende pulsos variables; de ahí el nombre de"sintonizadores digitales".

Figura 4.24

Una vez comprobada la alimentación delsintonizador (no olvide que por lo general esde 9 ó 12 voltios), enseguida debe analizar elcomportamiento de las señales auxiliares, esdecir, el voltaje de sintonía (Vt), los nivelesconmutadores de banda (L, H, U y CATV), elvoltaje de realimentación de AFC (automaticfrecuency control = control automático defrecuencia) que proviene de la etapa de FI ylas señales de Video Mute (silenciamiento devideo) que provengan del Syscon. Para sumayor comprensión, enseguida describimos elfuncionamiento de estas señales.

Señales auxiliares del sintonizador

El voltaje de sintonía, el cual va desde elSyscon hasta alguna de las terminales delsintonizador, es el nivel de polarización inver-so aplicado a los diodos varactores para quecambien su capacitancia y funcionen como fil-tros u osciladores de frecuencia variable. Estevoltaje puede variar desde unos cuantos vol-tios hasta cerca de 30 voltios, dependiendodel canal sintonizado.

Los niveles selectores de banda sirven paraconmutar entre los cuatro grupos de canalesen que se ha dividido la televisión: VHF-L(canales 2-6), VHF-H (canales 7-13), UHF (ca-

Page 13: tv_4.pdf

13Fascículo 4. Sintonía electrónica por diodos varactoresCentro Japonés de

Información Electrónica

Capítulo 3. Fallas y Prácticas de TallerPROBLEMAS MAS COMUNES EN LA

ETAPA DE SINTONIA

Fallas y soluciones

Cuando el usuario ha detectado alguna fallaen la sintonía de su receptor de televisión, nole queda más remedio que llevarlo a algúncentro especializado para su reparación, lacual podría consistir en reparar el bloque osustituirlo por uno nuevo.

Ante ello, el personal de servicio debesaber que hay múltiples casos en que la fallamanifestada por el televisor (o la videogra-badora) aparentemente se origina en elsintonizador, cuando en realidad no es másque la expresión de un desperfecto en los cir-cuitos periféricos. Expliquemos por qué suce-de esto comentando algunos casos.

Uno de los problemas más cotidianos quese conocen, es cuando una señal de TV se pre-senta de manera intermitente, es decir, en cier-to momento se observa muy clara pero poco apoco se va perdiendo la sintonía, hasta quesúbitamente se recobra para repetirse el ciclo(figura 4.26). Se ha detectado que de todoslos casos registrados, en un 90% esta falla sedebe a una etapa de FI defectuosa, concreta-mente en sus circuitos de AFT (otro nombreque recibe la señal AFC), los cuales no soncapaces de "amarrar" adecuadamente la fre-cuencia de sintonía.

Es importante señalar que tanto en televi-sores como en videograbadoras de modernaconstrucción, la etapa de FI también es unbloque modular, por lo que en caso de falla,también debe sustituirse como una unidad.

Otra falla muy común, es aquella en la quetoda una banda de canales queda sin funcio-namiento (por ejemplo, no se captan canalesentre el 2 y el 6, entre el 7 y el 13 ó del 14 enadelante). En estos casos, se debe checar quelas señales de activación H, L y U efectiva-mente se reciban en la entrada del sintoni-zador. En la mayoría de los receptores de TVmodernos, estas señales son controladas por

el microprocesador, el cual las puede enviardirectamente hacia el sintonizador, o bien, uti-lizar un circuito intermedio decodificador debanda que si falla inutiliza a toda un segmentode canales (figura 4.27).

A pesar de que es obvio, es convenienteque tenga por norma que antes de reparar osustituir un bloque sintonizador, revise minu-ciosamente todas las señales asociadas. Porejemplo, es aconsejable verificar con oscilos-copio que la fuente de poder no presente rizoni otro tipo de irregularidades (figura 4.28),también que la lógica de entrada de las ban-

Figura 4.26

Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:

El lector aprenderá a de-tectar las fallas que máscomúnmente se presentanen la etapa de sintoníaelectrónica; además, se leindicarán soluciones aproblemas específicos.

Page 14: tv_4.pdf

14 Curso Práctico de Televisión a Color Moderna

te que le facilite el manual de operación delaparato, a fin de obviar el largo procedimientode ensayo y error.

Una más de las causas que provocan lla-madas frecuentes al técnico, es una incorrec-ta instalación de la antena. Le recomendamosque cuide estos aspectos para lograr unsintonía adecuada. Inclusive, considere quealgunos aparatos electrodomésticos creaninterferencias en la imagen, sobre todo si eltelevisor cuenta con antena "de conejo". Dehecho, una fuente importante de ruido elec-tromagnético son las computadoras persona-les, debido a que las señales que manejan seaproximan a las de algunos canales de TV (enLatinoamérica, esta situación es especialmen-te notoria con canales como el 4 ó el 5).

¿Conviene reparar un sintonizador?

Con todas las explicaciones que hemos verti-do sobre el sintonizador electrónico, se habrádado cuenta que enviar un sintonizador parasu compostura es tan riesgoso como mandarembobinar un fly-back. Sin embargo, debe sa-ber que hay talleres especializados en el ser-vicio estos bloques, pero como los rangos delos componentes empleados en la sintonía sontan críticos, una simple variante o un sustitu-to mal empleado puede ser la causa de otrosproblemas.

Además, la mayoría de los dispositivos uti-lizados son del tipo de montaje superficial, en-tre ellos los diodos varactores y el MOSFETde doble compuerta que actúa como ACG deentrada (figura 4.29), los cuales no se consi-guen fácilmente, por lo que es probable quele retornen la unidad sin haber sido reparada.

Entonces, para que usted ahorre tiempo yesfuerzo, e incluso malos ratos, en caso de en-contrar averiado al sintonizador, es preferible

Figura 4.28

Figura 4.27

Figura 4.29

das sea correcta, que el voltaje VC cambiesegún se vayan solicitando los diferentescanales, etc.

Si luego de que ha revisado y verificadotodos los puntos anteriores no encontró nin-guna avería, entonces puede pasar realizar elmismo proceso a los circuitos periféricos, es-pecialmente el bloque de FI; y si persiste lafalla, puede tener la seguridad que el proble-ma se origina efectivamente en el sintonizador.

Otro de los problemas que comúnmente sehan detectado, a pesar de que no se trata deuna avería propiamente dicha, es la malaprogramación por parte del usuario de lasintonía electrónica del aparato, llegando enocasiones a posicionar los canales en desor-den, de manera repetida, sin correspondenciacon el dígito de la tecla, etc. Si es el caso enque soliciten sus servicios para reprogramaralgún televisor o videograbadora, pida al clien-

Page 15: tv_4.pdf

15Fascículo 4. Sintonía electrónica por diodos varactoresCentro Japonés de

Información Electrónica

Lo mejor y más recomendable que se pue-de hacer, es utilizar una estación desoldadora,la cual calienta el estaño y lo absorbe debidoa una bomba de succión interconstruida (fi-gura 4.30).

Pero si usted que no cuenta con una he-rramienta tan avanzada y cara, puede emplearun extractor manual combinado con un cautínde alta potencia (nunca sobrepase los 100watts, y sólo para la soldadura del blindaje).Vea la figura 4.31.

El resto de las terminales del sintonizadorse pueden desoldar con malla o con el mismoextractor, pero cuidando en reducir la tem-peratura (aquí lo máximo recomendado son60 watts) para evitar daños a los delicadoscomponentes internos.

Un consejo que nunca debe olvidar es des-conectar siempre el aparato antes de estaoperación, ya que algunos televisores tienenun nivel de tierra "vivo"; esto es, presentanun voltaje considerable en los blindajes delsintonizador y FI, lo que puede provocar des-cargas al tocar estos bloques.

Figura 4.30

que sustituya el bloque completo y que sólointente la reparación cuando en definitiva noes posible conseguir el sustituto.

Cómo hacer un adecuadoreemplazo del sintonizador

Le sorprenderá saber que realizar el cambiode sintonizador es una tarea muy sencilla,dado que se maneja como un bloque fun-cional. Pero uno de los aspectos que debe cui-dar por ser de importancia vital, consiste eneliminar por completo la soldadura que sos-tiene al blindaje, la cual es abundante y porlo general está aplicada en 4 ó 6 puntos. Figura 4.31

AFC: Automatic Frecuency Control o control automático de frecuencia; circuitoque detecta cualquier corrimiento en frecuencia de una señal sintonizada y queexpide un voltaje corrector para que la señal recuperada se mantenga siempredentro de las especificaciones.

AGC: Automatic Gain Amplifier o amplificador de ganancia controlada; circuitoamplificador capaz de variar su ganancia de tal forma que expida una señal deuna amplitud más o menos fija sin importar que sus señales de entrada varíenmucho en amplitud.

Balun: Dispositivo que se incluye a la entrada del sintonizador, y que sirve paraaislar eléctricamente a la antena del sintonizador pero manteniendo el enlace deseñal. También sirve como acoplador de impedancias entre la antena y elsintonizador.

Blanking o borrado: Pulso que se introdujo en el diseño de la señal de videocompuesto, para que en el trayecto de retorno del haz electrónico desde el ex-tremo derecho al izquierdo de la pantalla no interfiera con la línea horizontalpreviamente mostrada.

Burst o ráfaga: 8 ó 10 oscilaciones que se incluyen dentro del pulso de blankingen la señal de video compuesto, para que sirva como una sincronía al osciladorlocal dentro de todo televisor a color.

C (crominancia): Componente de la señal de video compuesto correspondienteexclusivamente a la informacion de color de la imagen transmitida.

CATV: Televisión por cable; método especial de transmisión de televisión queutiliza algunas frecuencias que normalmente ya están asignadas a diversos ser-vicios, como la radio FM; pero por ser transmitidas por cable (no por ondas ra-diales), no interfiere con las transmisiones convencionales.

CCD: Siglas de Charge Coupled Device o dispositivo de carga acoplada; ele-mento semiconductor capaz de convertir una información luminosa en una señaleléctrica. Muy empleado en cámaras de video modernas, entre otras aplicacio-nes, para sustituir al tradicional tubo de cámara.

Close caption: Prestación incluida en algunos televisores por medio de la cualal observar un programa, todos los diálogos e incluso algunos efectos sonorosaparecen sub-titulados en la parte inferior de la pantalla, a fin de que las perso-nas con problemas auditivos puedan disfrutar igualmente de la programación.

CMOS: Siglas de Complementary Metal-Oxide Semiconductor o semiconductorde metal-óxido complementario; tecnología de fabricación de circuitos integra-dos que se caracteriza por su alto grado de integración y su bajo consumo deenergía. Muy empleado en la actualidad en la construcción de circuitos comple-jos de múltiples funciones. Su único defecto es que necesitan un manejo espe-cial, ya que son muy sensibles a cargas electrostáticas.

Glosario técnico

Page 16: tv_4.pdf

16 Curso Práctico de Televisión a Color Moderna

PAL: Siglas de Phase Alternation Line o línea de alternancia de fase. Sistema detelevisión empleado en la mayoría de países de Europa, Asia y algunos de Amé-rica del Sur.

Pixel o elemento de imagen: Cada uno de los puntos individuales en que sedivide una imagen para se transmitida a distancia.

PLL: Phase Locked Loop o malla de fase encadenada; circuito capaz de compa-rar la frecuencia (fase) de dos señales a su entrada y generar un voltaje de co-rrección en caso de que exista una diferencia entre ellas.

PWM: Pulse Width Modulation o modulación por ancho de pulso; método em-pleado en electrónica digital para generar un voltaje análogo a partir de un trende pulsos, controlando cuidadosamente la relación ENCENDIDO/APAGADO dedichos pulsos.

RGB: Siglas de Red, Green & Blue o rojo, verde y azul; colores primarios emplea-dos en televisión, tanto para la captura como para la expedición de imágenes. Lacuidadosa combinación de estos tres colores puede generar prácticamente cual-quier otro tono cromático dentro del espectro conocido.

SAP: Siglas de Second Audio Program o audio de programa secundario; presta-ción que traen algunos televisores modernos que permite a la estación emisoraenviar sus programas en dos idiomas distintos, permitiendo que el usuario elijacuál de ellos recibirá en su televisor.

SECAM: Siglas de Système Electronique Coleur Avec Memoire o sistema electró-nico de color con memoria. Sistema de televisión empleado en Francia y otrospaíses europeos.

Surround: Técnica de sonido ambiental que rodea al espectador con efectossonoros, brindándole el efecto de ser "parte de la acción".

Sync (sincronía): Pulsos que se añaden a la señal de video compuesto para queel reproductor pueda reconstruir la imagen transmitida correctamente.

Tele-Text: Prestación que poseen algunos receptores de TV modernos, la cualpermite al usuario obtener información diversa (como el clima, noticias, cotiza-ciones de bolsa, etc.) en modo texto en la pantalla de su televisor. Esta informa-ción es introducida dentro de la señal de video en forma tal que no interfiera conla imagen normal.

Tuner: Sintonizador: bloque encargado de recibir la señal que fue captada porla antena, de amplificarla y reducir su frecuencia a un nivel más manejable porlos circuitos del televisor.

TRC: Tubo de rayos catódicos; elemento que aprovecha la generación de elec-trones libres desde un cátodo incandescente, para enviarlos hacia un ánodo ymanejarlos de tal forma que se pueden obtener diversos efectos. Este fenómenoes la base bajo la cual trabajan los bulbos o válvulas de vacío y también loscinescopios de los televisores modernos.

Varactor: Diodo semiconductor de construcción especial, que aprovecha lacapacitancia que se forma entre sus terminales al momento en que se aplica unapolarización inversa.

Vc o Vt: Siglas con que se identifica al voltaje de control de sintonía que provie-ne del microcontrolador y que sirve precisamente para cambiar el canal recibidoen un televisor.

VHF y UHF: Bandas principales en que se han dividido los distintos canales deTV: VHF = canales del 2 al 13, UHF = canales del 14 al 69.

Y (luminancia): Componente de la señal de video compuesto correspondienteexclusivamente a la información de blanco y negro de la imagen transmitida.

Yugo de deflexión: Conjunto de bobinas que se colocan en el cuello delcinescopio (de ahí su nombre de "yugo") y cuyo objetivo es generar una serie decampos magnéticos que obligarán al haz electrónico dentro del tubo de rayoscatódicos (TRC) a explorar toda la pantalla del televisor, recreando la imagenoriginalmente enviada.

Coaxial (cable): Se llama así a los cables construidos con un alambre central(que es por donde viaja la señal que se transmite) y un blindaje externo que sirvecomo protección contra interferencias externas. Medio de comunicación idealcuando una señal tiene muy alta frecuencia o es relativamente débil.

Comb filter: Filtro tipo peine; circuito encargado de la separación de las infor-maciones de croma y luminancia, para que puedan ser procesadas de maneraindependiente.

Crosshatch o cuadriculado: patrón muy empleado en el ajuste de convergen-cia en televisores a color modernos.

Chip: Nombre familiar que se le da a los circuitos integrados. También se puedenusar las siglas CI o IC.

F (conector tipo): Conector especial que se utiliza para el acoplamiento delcable de antena de 75 ohms que se ha popularizado en los últimos años. Se leconoce genéricamente como "campana".

FCC: Siglas de Federal Communication Commission o Comisión Federal de Co-municaciones; organismo encargado de regular el espectro electromagnéticoen Estados Unidos de Norteamérica, asignando bandas y frecuencias a los dis-tintos medios de comunicación por ondas radiales.

Fh: Frecuencia horizontal; número de líneas en que se descompone una imagende TV, multiplicada por el número de cuadros que se expiden por segundo.

FI: Frecuencia intermedia; etapa incluida en todo televisor que se encarga dedemodular la señal recuperada por el sintonizador y expedir a su salida el audioy el video del canal seleccionado.

Fly-back o transformador de alto voltaje: Transformador especial que se inclu-ye en un televisor para generar los altos voltajes (por lo general arriba de 20,000volts) necesarios para el correcto funcionamiento del cinescopio.

Heterodinación: Método que aprovecha la mezcla de dos frecuencias para rea-lizar la modulación o recuperación de una señal previamente modulada.

Iconoscopio: Primer dispositivo capaz de convertir una imagen en una señaleléctrica, gracias a una pantalla fotosensible y una exploración o escaneo pormedio de un haz electrónico. Precursor de los captores empleados durante losprimeros 30-40 años en las cámaras de video utilizadas en la televisión comer-cial, con nombres como vidicón, plumbicón, trinicón, etc.

Jungla Y/C: Circuito integrado de muy alta escala de integración, donde se hanreunido la mayor parte de las etapas de manejo de señal de video dentro de untelevisor moderno.

Loop o lazo: Se le llama así al elemento receptor en una antena aérea, ya queprecisamente tiene una forma parecida a un lazo metálico.

MOSFET: Siglas de Metal-Oxide Semiconductor Field Effect Transistor o transis-tor de efecto de campo de semiconductor de metal-óxido. Tecnología de fabrica-ción de transistores que permite controlar corrientes relativamente grandes usan-do voltajes muy pequeños y débiles. Ideales para amplificadores de muy altaganancia como los empleados en los sintonizadores electrónicos.

MUTE: Enmudecedor; se aplica genéricamente a cualquier circuito, transistor o in-terruptor capaz de cancelar (silenciar) una señal eléctrica, sea de audio, video, etc.

NTSC: Siglas de National Television System Commitee o Comité Nacional de Sis-temas de Televisión; organismo encargado de regular las transmisiones televisivasen Estados Unidos de de Norteamérica, y por extensión a todos los países queutilicen su formato de transmisión.

Oscilograma: Forma de onda de una señal eléctrica determinada obtenida pormedio del osciloscopio.

Osciloscopio: Instrumento de medición capaz de expedir en una pantalla la for-ma de onda de una señal eléctrica graficada contra el tiempo. Indispensable enel servicio electrónico de aparatos modernos.