Tuberculosis Bolivia

36
TUBERCULOSIS en Bolivia Dr. Wesley Guerra - Medico interno

Transcript of Tuberculosis Bolivia

Page 1: Tuberculosis   Bolivia

TUBERCULOSIS en Bolivia

Dr. Wesley Guerra - Medico interno

Page 2: Tuberculosis   Bolivia

TBC: Definición

“ Enfermedad infecciosa crónica pulmonar y extrapulmonar, adquirida mediante inhalación en la estructura alveolar del pulmón de núcleos de gotitas que contienen el bacilo de la TBC (mycobacterium tuberculosis); se caracteriza por períodos de infección temprana (a menudo asintomática), latencia y potencial recurrencia” *.

* American Thoracic Society/ Infectious Diseases Society of America (March 2005)

TBC: Definición

Page 3: Tuberculosis   Bolivia

Mycobacterium Tuberculosis (Bacilo de Koch)

Bacteria intracelular aerobio estricto.

Forma bastoncillo. Mide: 0,5µm x 0,3 µm. Resiste la decoloración

con alcohol y ácido. R. Koch identificó el

agente etiológico en 1882. Observación extendido de expectoración teñido con Ziehl- Nielsen.

Page 4: Tuberculosis   Bolivia

Mecanismo EL BACILO SE TRANSMITE POR VÍA AÉREA, ES DECIR LA

PERSONA ENFERMA AL TOSER ELIMINA DIMINUTAS GOTAS DE SALIVA AL AIRE QUE PUEDE SER RESPIRADO POR OTRA PERSONA (SANA) Y DEPOSITARSE EN SUS ALVEOLOS PULMONARES.

 LA PERSONA TBP BACILIFERA AL HABLAR, REÍR, ESTORNUDAR, CANTAR Y SOBRE TODO, AL TOSER ELIMINA DIMINUTAS GOTAS AL AIRE QUE CONTIENEN BACILOS, PENETRAN A LA VÍA RESPIRATORIA DE OTRA PERSONA Y SE DEPOSITAN EN SUS ALVEOLOS PULMONARES.

LOS MACRÓFAGOS EN PRIMERA INSTANCIA, LUEGO LA CÉLULAS NATURAL KILLER Y FINALMENTE LOS LINFOCITOS T, ACUDIRÁN A LA ZONA DE LA INFECCIÓN DONDE SE ENCUENTRAN LOS BACILOS Y EN LA GRAN MAYORÍA DE LOS CASOS LOGRARÁN DETENER SU MULTIPLICACIÓN, PERO EN OTROS SE VERÁN INCAPACITADOS Y SE DESARROLLARÁ LA TUBERCULOSIS PULMONAR.

Page 5: Tuberculosis   Bolivia

Tipos de TuberculosisDesde el punto de vista de su localización , se

clasifica en dos:

TUBERCULOSIS PULMONAR: Es la localización más frecuente, representando más de 80% de los casos de Tuberculosis en todas sus formas. Es la forma más contagiosa.

TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR: Representa el 20% de los casos de tuberculosis en todas sus formas. Afecta otros órganos fuera de los pulmones, frecuentemente la pleura, los ganglios linfáticos, la columna vertebral, las articulaciones, el tracto genitourinario, el sistema nervioso, etc. El diagnostico se torna difícil, por tanto, para su confirmación los pacientes deben ser referidos a centros de especialidad según el órgano afectado.

Page 6: Tuberculosis   Bolivia

Tipos de TuberculosisTuberculosis Extrapulmonar:

Afecta otros órganos fuera de los

pulmones, frecuentemente la pleura,

los ganglios linfáticos, la columna

vertebral, articulaciones y sistema

nervioso.

El diagnostico se torna difícil, por tanto,

para su confirmación los pacientes

deber ser referidos a centros de

especialidad según el órgano afectado.

Page 7: Tuberculosis   Bolivia

TBC: Epidemiología Estimación: Incidencia anual aumentará un

40% en los próximos años. Incidencia mundial es muy variada.

Page 8: Tuberculosis   Bolivia

TBC: PatogeniaBacilo de Koch: Variedades que producen infección en hombre

son: Humana y Bovina. Altamente resistente a condiciones físicas y

químicas adversas. Fuera del hombre es incapaz de multiplicarse. Difícil desarrollo en medio de cultivo:

Requiriendo entre 30 y 60 días.

Page 9: Tuberculosis   Bolivia

TBC: Patogenia

Cuando alcanzan los alvéolos son ingeridos por macrófagos alveolares.

Bacilo Koch

Resistente a Respuesta Humoral.

Sensible a Respuesta Celular.

equilibrio entre actividad bactericida del macrófago y la virulencia

del bacilo.

Page 10: Tuberculosis   Bolivia
Page 11: Tuberculosis   Bolivia

TBC: Generalidades EN BOLIVIA LOS CASOS DE TUBERCULOSIS REPORTADOS

HASTA FINES DEL 2014 SON 8.167 ENFERMOS, CON PREPONDERANCIA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, ADEMÁS EL GRUPO ETARIO COMPRENDE DE LOS 15 A 43 AÑOS DE EDAD, CON PREVALENCIA EN EL SEXO MASCULINO (DE 1.6 HOMBRES POR MUJER) INFORMÓ EL RESPONSABLE DEL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS DEL MINISTERIO DE SALUD, DR. DENIS MOSQUEIRA.

DE ACUERDO A UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA GESTIÓN 2005 A LA GESTIÓN 2014, LA TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS EN TODAS SUS FORMAS X 100.000 HABITANTES, DE 97.6 CASOS EN EL 2005 DISMINUYÓ AL 72.6 CASOS HASTA FINES DEL 2014; ASÍ MISMO LA TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS PULMONAR X 100.000 HABITANTES DISMINUYÓ DE 66.6 EN 2005 A 52.6 EL 2014.

Page 12: Tuberculosis   Bolivia

TBC: Generalidades APROXIMADAMENTE EL 10% DE LOS INFECTADOS PUEDEN

DESARROLLAR LA ENFERMEDAD DURANTE SU VIDA. 9,4 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO RESULTARON

INFECTADAS DE TUBERCULOSIS EL AÑO 2009 Y 1,7 MILLONES MURIERON POR ESTA CAUSA

BOLIVIA SE ENCUENTRA DENTRO DE LOS 12 PAÍSES LATINOAMERICANOS OBSERVADOS POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) CON LAS TASAS MÁS ALTAS DE TUBERCULOSIS

BOLIVIA ES EL TERCER PAÍS CON MÁS ENFERMOS DE TUBERCULOSIS, LUEGO DE PERÚ Y BRASIL

EN BOLIVIA, CADA AÑO MUEREN 700 PERSONAS COMO CONSECUENCIA DE DIAGNÓSTICOS TARDÍOS Y POR DIFERENTES CAUSAS DURANTE EL TRATAMIENTO.

Page 13: Tuberculosis   Bolivia

Cuadro Clínico La tuberculosis carece de manifestaciones

clínicas propias. El síntomas mas representativo es la tos que al

comienzo es seca, irritativa y que se vuelve productiva con espectoración mucosa, mucopurulenta o purulenta por mas de 15 días. Al ser la tos el principal síntoma de la enfermedad el paciente es identificado como sintomático respiratorio con sospecha de tuberculosis.

Los síntomas y signos subjetivos de la tuberculosis se clasifican en síntomas locales (respiratorios) y generales (sistémicos)

Page 14: Tuberculosis   Bolivia

Cuadro Clínico Síntomas Generales (sistémicos) Síntomas Locales (respiratorios)

Hiporexia (disminución de apetito)Tos y expectoración mucopurulenta o purulenta.

Astenia (falta o pérdida de fuerza muscular y energía)

Expectoración hemoptoica (manchada con sangre)

Pérdida de peso. Hemoptisis (sangre abundante rutilante, proveniente de los pulmones)

Fiebre y diaforesis nocturna (sudoración)

Disnea (dificultad para respirar)

Irritabilidad, malestar general. Dolor torácico (no es frecuente, se presenta en los casos con compromiso pleural)

Page 15: Tuberculosis   Bolivia

Diagnóstico

El aislamiento del bacilo de Koch mediante la bacteriología es el principal método de diagnóstico.

La baciloscopía del esputo o flema es el método de diagnóstico más fácil, barato y accesible. Permite identificar las fuentes de infección Tuberculosis Pulmonar (TBP), Bacilos Ácidos Alcohol Resistentes (BAAR+).

Page 16: Tuberculosis   Bolivia

Muestra IndicacionesPrimera Se recolecta inmediatamente después de

identificar al S.R., previa explicación necesaria para la obtención de una muestra de expectoración representativa.

Segunda El personal de salud debe entregar al paciente un envase de esputo para que recolecte una muestra matinal, “ del día siguiente” que la llevará al servicio de salud.

Tercera En el instante en que el paciente entrega la segunda muestra, el personal de salud debe proceder a la toma de una nueva muestra de esputo.

Indicaciones para la obtención de la muestra de esputo.

Page 17: Tuberculosis   Bolivia

Prevención Medida más importante: Detección,

diagnostico precoz y tratamiento oportuno de los tuberculosos BK.

Vacunar con BCG al recién nacido. Tener buenos hábitos higiénicos personales y

en la vivienda. Alimentación adecuada y balanceada, de

acuerdo a sus posibilidades.

Page 18: Tuberculosis   Bolivia

Prevención Medida más importante: Detección,

diagnostico precoz y tratamiento oportuno de los tuberculosos BK.

Vacunar con BCG al recién nacido. Tener buenos hábitos higiénicos personales y

en la vivienda. Alimentación adecuada y balanceada, de

acuerdo a sus posibilidades.

Page 19: Tuberculosis   Bolivia

EL ÉXITO SE BASA EN REALIZAR UN TRATAMIENTO CON FARMACOS ANTITUBERCULOSOS EFECTIVOS.

ASOCIADO

PROLONGADO

SUPERVISADO ESTRICTAMENTE

Tratamiento

Page 20: Tuberculosis   Bolivia

TBC: Tratamiento.

Principios Básicos: Asociación de drogas. Monoterapia produce

resistencia. Fármacos usados en dosis apropiadas. Fármacos deben ser tomados regularmente. Tratamiento prolongado.

Drogas bactericidas, bacteriostáticas y

esterilizantes.

Page 21: Tuberculosis   Bolivia

TBC: Tratamiento-Resistencia. Capacidad natural de desarrollar

mutaciones espontáneas a los fármacos y adaptar su metabolismo a las características del medio.

Resistencia, es de tipo cromosómico, definitiva, e irreversible y pérdida de la eficacia del fármaco para toda la vida del paciente.

Es necesario asociar en las pautas de tratamiento fármacos con actividad bactericida y esterilizante.

Clasificación: Primarias: mutación espontánea del germen en

pacientes que no han recibido ningún tratamiento antituberculoso.

Secundarias o adquiridas: pautas de tratamiento incorrectas: monoterapias, dosis insuficientes o tto. irregulares.

Page 22: Tuberculosis   Bolivia

TBC: Tratamiento:Drogas

Bactericidas: HIN (isoniazida). RMP (rifampicina). SM (estreptomicina).

Destruyen de forma rápida las micobacterias en crecimiento activo y evitan el desarrollo de resistencias, en presencia de los tres fármacos. Bacteriostático:

EMB (etambutol)

Page 23: Tuberculosis   Bolivia

TBC: Tratamiento:Drogas

Esterilizantes: Pz (Pirazinomida*).RMP (rifampicina). HIN (Isoniazida).

Administrados durante un tiempo prolongado eliminan los bacilos intracelulares persistentes y que están en lesiones caseosas. De esta acción dependerá el porcentaje de recaídas.

Page 24: Tuberculosis   Bolivia

TBC: TratamientoFármaco Dosis Diaria

Adulto (mg/Kg)

Dosis Diaria

Máxima (mg)

Efectos Secundarios.

Isoniazida 5 300 Neuritis periférica, hepatitis, hipersensibilidad.

Rifampicina 10 600 Hepatitis, fiebre, púrpura, vómitos.

Pirazinamida

25 2.000 Hepatotoxicidad, hiperuricemia, artralgia, rash cutáneo, molestias G-I.

Estreptomicina

10- 15 750- 1.000 Afectación VIII par, nefrotoxicidad.

Etambutol 15 2.500 Neuritis óptica, rash cutáneo

Page 25: Tuberculosis   Bolivia

TBC: Tratamiento, ESQUEMA I

1ª Fase: HIN RMP 52 Dosis PZ excl.dom EMB

Las dosis deben ser ajustadas según: peso, embarazo (no SM), hepatotoxicidad (HIN-RMP), Función renal (SM).

VIH, silicosis tratamiento se prolonga a 1 año.

2ª Fase:

HIN 104 Dosis diaria

RMP excl.domingo

Page 26: Tuberculosis   Bolivia

TBC: Tratamiento.

Fármacos 2ª Línea:Mayor toxicidad; menor acción

terapéutica.

Capreomicina. Kanamicina. Etionamida. Ácido- Aminosalicílico. Cicloserina.

Page 27: Tuberculosis   Bolivia

TBC: Tratamiento: Conceptos. Abandono: inasistencia al tratamiento ≥ 1 mes. Al

volver se le practica baciloscopía. Si B (+), se reinicia el tratamiento desde 0 ; si B (-), se continúa el tratamiento como estaba.

A todo paciente tratado por un mes se le debe pedir un cultivo con sensibilidad a drogas.

Recaída: después de terminar el tratamiento en cualquier control aparecen 1 B(+) . Debe confirmarse con cultivo.

Fracaso: Si la B(+) después del 4º mes. 2 meses sucesivos B (+) después de haber

negativizado por 2 meses.Todos los fracasos deben confirmarse con un cultivo, ya que la eliminación puede ser de bacilos muertos.

Page 28: Tuberculosis   Bolivia

TBC: Criterios de Hospitalización. Gran CEG( fiebre alta). Hemoptisis. Reacciones tóxicas a drogas, fracasos y

multirresistencias (a más de 2 drogas). Casos sociales. Paciente VIH.

Aislamiento Respiratorio.

Page 29: Tuberculosis   Bolivia

Complicaciones

Hemoptisis moderada o masiva que puede precisar un tratamiento quirúrgico urgente.

Neumotórax (0,6-1%). Bronquiectasias. Colapso del lóbulo medio. Empiema o fístula broncopleural. Insuficiencia Respiratoria (en casos de

destrucción extensa del parénquima).

Page 30: Tuberculosis   Bolivia

Distribución geográfica

Page 31: Tuberculosis   Bolivia

Distribución geográfica

Page 32: Tuberculosis   Bolivia

Distribución geográfica

Page 33: Tuberculosis   Bolivia

ComentariosDía Mundial de la Tuberculosis

La tuberculosis en Bolivia, ha tenido un descenso significativo en cuanto a casos registrados, debido al cumplimiento del Rol Normativo de Lucha Contra la Tuberculosis y las políticas actuales en salud donde se establecen guías técnicas y estrategias de intervención para la prevención, control y tratamiento de esta enfermedad, afirmó el Dr. Mosqueira Salas, responsable del Programa Nacional de Tuberculosis del Ministerio de Salud.

Cada año el 24 de abril, marca el día en que el Dr. Robert Koch detectó en 1882 la causa de la tuberculosis, el bacilo de Koch.

Sirve para generar mayor nivel de conciencia respecto de la epidemia mundial de tuberculosis y los esfuerzos para acabar con la enfermedad.

Este hecho supuso el primer paso hacia el diagnóstico por la cura de la enfermedad.

Según el director del Programa Tuberculosis del Sedes, Segundo Guzmán, falta más conciencia de parte del paciente mientras este recibe el tratamiento.

Page 34: Tuberculosis   Bolivia

Comentarios"El departamento que tiene mayor registro de tuberculosis es Santa Cruz con 3.200 casos aproximadamente, le sigue La Paz con 1.900 y Cochabamba con 1.100 casos", indicó  El responsable nacional del Programa de Tuberculosis, Denis Mosqueira, en el marco de la celebración del Día Internacional de Lucha Contra la Tuberculosis, que se celebra cada 24 de marzo. 

Page 35: Tuberculosis   Bolivia

Porque aumenta cada vez mas la incidencia de TBC en el mundo????

TUBERCULOSIS AGENTE CAUSAL

POBREZA(Desconocimiento)

VIH

Page 36: Tuberculosis   Bolivia

MUCHAS GRACIAS