Tsunami

2
TSUNAMI Un tsunami es una serie de olas procedentes del océano que envía grandes oleadas de agua que, en ocasiones, alcanzan alturas de 30,5 metros, hacia el interior. Estos muros de agua pueden causar una destrucción generalizada cuando golpean la costa. Estas sobrecogedoras olas son causadas nor malmente por grandes terremotos submarinos en los bordes de la placa tectónica. Cuando el suelo del océano en un borde de la placa se eleva o desciende de repente, desplaza el agua que hay sobre él y la lanza en forma de olas ondulantes que se convertirán en un tsunami. La mayoría de los tsunamis, aproximadamente un 80%, se producen en el Océano Pacífico, en el Cinturón de Fuego, un área geológicamente activa donde los movimientos tectónicos hacen que los volcanes y terremotos sean habituales. Los tsunamis también pueden estar causados por deslizamientos de tierra subterráneos o erupciones volcánicas. Incluso pueden ser lanzados, como ocurrió con frecuencia en la Tierra en la antigüedad, por el impacto de un gran meteorito que se sumergió en un océano. Los tsunamis recorren el mar a unos 805 kilómetros por hora, tan rápido como un avión a propulsión. A ese ritmo pueden cruzar la extensión del Océano Pacífico en menos de un día. Y sus grandes longitudes de onda implican que pierden muy poca energía por el camino. En un océano profundo, las olas de los tsunamis pueden parecer de solo unos centímetros. Sin embargo, conforme se aproximan a la costa y entran en aguas menos profundas, se ralentizan y comienzan a crecer en energía y altura. Las partes altas de las olas se mueven más rápido que sus bases lo que causa que se eleven precipitadamente. Normalmente la parte baja, la que se encuentra bajo la cresta de la ola, llega a la costa primero. Cuando esto sucede, se produce un vacío que succiona el agua hacia el mar y deja expuestos el puerto y el suelo. Esta retracción del agua es una señal de alerta importante de un tsunami porque la cresta de la ola y su enorme volumen de agua normalmente golpean la costa unos cinco minutos después. Reconocer este fenómeno puede salvar vidas. Los tsunamis habitualmente se componen de una serie de olas, llamadas tren de olas, por lo que su fuerza destructiva puede estar compuesta de olas sucesivas que alcanzan la costa. La gente que experimenta un tsunami a menudo recuerda que el peligro puede no haber pasado con la primera ola y que se debería esperar a que se anuncie oficialmente que es seguro volver a las zonas vulnerables.  Algunos tsunamis no aparecen en la costa como olas rompedoras masivas sino que parecen una ola que emerge rápidamente e inunda las áreas de la costa. La mejor defensa contra un tsunami es la alerta temprana que permite a la gente buscar un terreno más elevado. El Sistema de Alerta de Tsunamis en el Pacífico, una coalición de 26 naciones con sede en Hawai, mantiene unos equipos sísmicos web y medidores del nivel del agua para identificar tsunamis en el mar. Se han propuesto sistemas similares para proteger las áreas costeras en todo el mundo. SISTEMAS DE ALERTA: Muchas ciudades alrededor del Pacífico, sobre todo en México, Perú,  Japón, Ecuador, Estados Unidos y Chile disponen de sistemas de alarma y planes de evacuación en caso de un maremoto peligroso. Diversos institutos sismológicos de diferentes partes del mundo se dedican a la previsión de maremotos, y la evolución de éstos es monitorizada por  satélites. El primer sistema, bastante rudimentario, para alertar de la llegada de un maremoto fue puesto a prueba en  Hawái  en los años veinte. Posteriormente se desarrollaron

Transcript of Tsunami

TSUNAMIUn tsunami es una serie de olas procedentes del ocano que enva grandes oleadas de agua que, en ocasiones, alcanzan alturas de 30,5 metros, hacia el interior. Estos muros de agua pueden causar una destruccin generalizada cuando golpean la costa.Estas sobrecogedoras olas son causadas normalmente por grandes terremotos submarinos en los bordes de la placa tectnica. Cuando el suelo del ocano en un borde de la placa se eleva o desciende de repente, desplaza el agua que hay sobre l y la lanza en forma de olas ondulantes que se convertirn en un tsunami.La mayora de los tsunamis, aproximadamente un 80%, se producen en el Ocano Pacfico, en el Cinturn de Fuego, un rea geolgicamente activa donde los movimientos tectnicos hacen que los volcanes y terremotos sean habituales.Los tsunamis tambin pueden estar causados por deslizamientos de tierra subterrneos o erupciones volcnicas. Incluso pueden ser lanzados, como ocurri con frecuencia en la Tierra en la antigedad, por el impacto de un gran meteorito que se sumergi en un ocano.Los tsunamis recorren el mar a unos 805 kilmetros por hora, tan rpido como un avin a propulsin. A ese ritmo pueden cruzar la extensin del Ocano Pacfico en menos de un da. Y sus grandes longitudes de onda implican que pierden muy poca energa por el camino.En un ocano profundo, las olas de los tsunamis pueden parecer de solo unos centmetros. Sin embargo, conforme se aproximan a la costa y entran en aguas menos profundas, se ralentizan y comienzan a crecer en energa y altura. Las partes altas de las olas se mueven ms rpido que sus bases lo que causa que se eleven precipitadamente.Normalmente la parte baja, la que se encuentra bajo la cresta de la ola, llega a la costa primero. Cuando esto sucede, se produce un vaco que succiona el agua hacia el mar y deja expuestos el puerto y el suelo. Esta retraccin del agua es una seal de alerta importante de un tsunami porque la cresta de la ola y su enorme volumen de agua normalmente golpean la costa unos cinco minutos despus. Reconocer este fenmeno puede salvar vidas.Los tsunamis habitualmente se componen de una serie de olas, llamadas tren de olas, por lo que su fuerza destructiva puede estar compuesta de olas sucesivas que alcanzan la costa. La gente que experimenta un tsunami a menudo recuerda que el peligro puede no haber pasado con la primera ola y que se debera esperar a que se anuncie oficialmente que es seguro volver a las zonas vulnerables.Algunos tsunamis no aparecen en la costa como olas rompedoras masivas sino que parecen una ola que emerge rpidamente e inunda las reas de la costa.La mejor defensa contra un tsunami es la alerta temprana que permite a la gente buscar un terreno ms elevado. El Sistema de Alerta de Tsunamis en el Pacfico, una coalicin de 26 naciones con sede en Hawai, mantiene unos equipos ssmicos web y medidores del nivel del agua para identificar tsunamis en el mar. Se han propuesto sistemas similares para proteger las reas costeras en todo el mundo.SISTEMAS DE ALERTA:Muchas ciudades alrededor del Pacfico, sobre todo enMxico,Per,Japn,Ecuador,Estados UnidosyChiledisponen de sistemas de alarma y planes de evacuacin en caso de un maremoto peligroso. Diversosinstitutos sismolgicosde diferentes partes del mundo se dedican a la previsin de maremotos, y la evolucin de stos es monitorizada porsatlites. El primer sistema, bastante rudimentario, para alertar de la llegada de un maremoto fue puesto a prueba enHawien losaos veinte. Posteriormente se desarrollaron sistemas ms avanzados debido a los maremotos del1 de abrilde1946y el23 de mayode1960, que causaron una gran destruccin enHilo (Hawi). LosEstados Unidoscrearon elCentro de Alerta de Maremotos del Pacfico(Pacific Tsunami Warning Center) en1949, que pas a formar parte de una red mundial de datos y prevencin en1965.Uno de los sistemas para la prevencin de maremotos es el proyectoCREST(Consolidated Reporting of Earthquakes and Seaquakes) (Informacin Consolidada sobre Terremotos y Maremotos), que es utilizado en la costa oeste estadounidense (Cascadia), enAlaskay enHawipor elServicio Geolgico de los Estados Unidos, laNational Oceanic and Atmospheric Administration(la Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica de EE.UU.), la red sismogrfica del nordeste del Pacfico y otras tres redes ssmicas universitarias.La prediccin de maremotos sigue siendo poco precisa. Aunque se puede calcular elepicentrode un gran terremoto subacutico y el tiempo que puede tardar en llegar un maremoto, es casi imposible saber si ha habido grandes movimientos del suelo marino, que son los que producen maremotos. Como resultado de todo esto, es muy comn que se produzcan alarmas falsas. Adems, ninguno de estos sistemas sirve de proteccin contra un maremoto imprevisto.A pesar de todo, los sistemas de alerta no son eficaces en todos los casos. En ocasiones el terremoto generador puede tener su epicentro muy cerca de la costa, por lo que el lapso entre el sismo y la llegada de la ola ser muy reducido. En este caso, las consecuencias son devastadoras, debido a que no se cuenta con tiempo suficiente para evacuar la zona y el terremoto por s mismo ya ha generado una cierta destruccin y caos previo, lo que hace que resulte muy difcil organizar una evacuacin ordenada. ste fue el caso del maremoto del ao 2004 pues, aun contando con un sistema adecuado de alerta en el ocano ndico, quiz la evacuacin no habra sido lo suficientemente rpida.CAUSAS DE LOS MAREMOTOS:Como ya se mencion, los terremotos son la gran causa de los maremotos. Para que un terremoto origine un maremoto, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el ocano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas. El tamao del maremoto estar determinado por la magnitud de la deformacin vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan maremotos, sino slo aquellos de magnitud considerable (primera condicin), que ocurren bajo el lecho marino (segunda condicin) y que sean capaces de deformarlo (tercera condicin). Si bien cualquier ocano puede experimentar un maremoto, es ms frecuente que ocurran en el ocano Pacfico, cuyas mrgenes son ms comnmente asiento de terremotos de magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile, Per y Japn). Adems, el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y placa sudamericana, llamada falla de subduccin, esto es, que una placa se va deslizando bajo la otra, hacen ms propicia la deformidad del fondo marino y, por ende, el surgimiento de los maremotos.Las avalanchas, erupciones volcnicas y explosiones submarinas pueden ocasionar maremotos que suelen disiparse rpidamente, sin alcanzar a provocar daos en sus mrgenes continentales.PREVENCIN:Las barreras naturalesUn informe publicado por el PNUE sugiere que el tsunami del 26 de diciembre de 2004 provoc menos daos en las zonas en que existan barreras naturales, como los manglares, los arrecifes coralinos o la vegetacin costera. Un estudio japons sobre este tsunami en Sri Lanka estableci, con ayuda de una modelizacin sobre imgenes satelitales, los parmetros de resistencia costera en funcin de las diferentes clases de rboles.http://es.wikipedia.org/wiki/Tsunamihttp://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/desastres-naturales/tsunami-definicion