Trump y la amenaza de risa del muro ... - Indicador...

24
Trump y sus miradas de fulgor extraño... ¿Por qué los partidos atacan y no proponen? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 Beltrones destapó el cochinero Por Roberto Vizcaíno / pág. 9 PorJoel Hernández Santigo / pág. 15 $5.00 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 3 de Mayo de 2016 [email protected] Número 237 Mis preocupaciones medio-ambientales Por Juan María Alponte / pág.11 Homenaje a Juan María Alponte Trump y la amenaza de risa del muro de los pasteles Trump y la amenaza de risa del muro de los pasteles Por Carlos Ramírez / pág. 5

Transcript of Trump y la amenaza de risa del muro ... - Indicador...

Trump y sus miradas de fulgor extraño...

¿Por qué los partidos atacan y no proponen?Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Beltrones destapó el cochineroPor Roberto Vizcaíno / pág. 9

PorJoel Hernández Santigo / pág. 15

$5.00

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 3 de Mayo de 2016 [email protected] Número 237

Mis preocupaciones medio-ambientalesPor Juan María Alponte / pág.11

Homenaje a Juan María

Alponte

Trump y la amenaza de risadel muro de los pasteles

Trump y la amenaza de risadel muro de los pasteles

Por Carlos Ramírez / pág. 5

210 de Mayo de 2016

ConspiraCy TheoryLas redes sociales

serán uno de los principales

protagonistas en 2018.

Balazo Guerrerense por Luy

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Emiliano LópezAnalista

[email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad

Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma,

Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Alberto Rojas Diseño

Monserrat MéndezRedacción

Directorio

Índice

Alertan a partidos que redes sociales tendrán gran influencia en el voto en 2018

En el Instituto de Investigaciones de Opinión IIDEA prendie-

ron ayer lunes los focos rojos, pues van a entregar un estudio a los principales partidos políticos sobre el papel de las redes sociales en 2018. En ese análisis les advierten que al menos 42 por ciento del electorado usa redes sociales y se dejará influenciar por los conteni-dos de las mismas para decidir el sentido de su voto.

Para empezar, hay un estado generalizado de decepción. El II-DEA reporta que el 72 por ciento ya no cree en los partidos. Se con-sidera traicionado, debido a que ni con alternancia hubo cambios. Prevalece la corrupción, no avanza la democratización y ni justicia social. El crimen organizado domina varias plazas, como Acapulco.

En las redes sociales hay un ambiente de desesperanza, por el desempleo real, las afectaciones económicas derivadas del Hoy No Circula y doble Hoy No Circula, la violencia, así como los avances de Donald Trump como precandidato republicano en Estados Uni-dos y su desprecio a los mexicanos.

Lo peor de todo, la mayoría de los consultados va votar más por sentido de ánimo que por convicción, por lo que sufragarían contra el partido en el poder, en este caso contra el PRI. Tal circunstancia, explica el IIDEA, beneficiaría a aspirantes como Margarita Zavala, del PAN, o algún independiente. El mismo análisis desestima un triunfo de Andrés Manuel López Obrador, ya que pesa mucho el bloqueo que ordenó en Paseo de la Reforma y su llamado a “mandar al diablo a las instituciones”.

Aunque el IIDEA adelanta que el PRI cuenta con el 27 por ciento de voto duro, de prevalecer las actuales condiciones no le alcanzaría con el nuevo movilizador social: las redes sociales, que se encargarían de acentuar el voto por enojo y no por reflexión. El 87 por ciento de quienes usan redes sociales manifestaron su intención de votar. ¿Por qué los partidos atacan y no proponen?

Por Armando Reyes Vigueras

Trump y la amenaza de risa del muro de los pastelesPor Carlos Ramírez

Agenda del día

Beltrones destapó el cochineroPor Roberto Vizcaíno

Suplemento: El Imparcial

Mis preocupaciones medio-ambientalesPor Juan María Alponte

Corte de caja electoral azulPor Armando Reyes Vigueras

Trump y sus miradas de fulgor extraño…Por Joel Hernández Santigo

Mayo, madres y maestras: la ingratitudPor Sara Lovera

Se tambalean las candidaturas a las diputaciones oaxaqueñasPor Rossy Ramales

El holograma de la democratizaciónPor Jaime Enríquez Félix

4

5

79

I

11

13

15

16

18

19

3

Se me chispoteó

En las redes:

Política para

dummies:

O lo que es

lo mismo:

Cartas a un

marketinólogo:

Entre políticos

te veas

Estimado Dr. Jaleos: me encanta ver a los políticos mexicanos volverse

loquitos con las declaraciones del candidato (casi) re

publicano Donald

Trump, porque parece que toman en serio una profesión que ellos conocen

y que nada tiene de seriedad. Porque, y usted me dará la razón, los político

de allá también son igual de mentirosos que los de acá. Los mexicanos se

rasgan las vestiduras, se dan balos de nacionalismo, dicen defendernos, pero

se olvidan que ellos aprobaron todas las decisiones económicas que nos

entregaron a los gringos. Acuérdese usted, doctor, de las frases de campaña

que usted les hizo a los políticos. Al final, digo yo, Trump es la imagen del

imperio.

Muchas gracias por sus consejos.

Atentamente: ciudadano nacionalista.

Amigo nacionalista: usted tiene razón y no tiene razón. Déjeme explicarle

para que no me acuse de… político mexicano. En efecto, Trump es un

producto de campaña, pero refleja en el fondo el sentimiento racista de

la sociedad estadunidense que es la misma del siglo XIX que aprovecho

nuestros problemas y nos quitó la mitad del territorio. Pero los políticos

mexicanos carecen de un verdadero sentimiento nacionalista porque se

indignan de Trump pero siguen manteniendo las decisiones comerciales y

políticas que subordinaron los gringos. O sea que los políticos mexicanos

no pierden; los que perdemos somos los mexicanos.

Espero que haya respondido a tus dudas.

Dr. Armando Jaleos, PhD., Universidad de la Vida, Plantel Bondojito, D.F.

“Soy más cabrona que bonita”: Ivonne Ortega,

aspirante de sí misma a la Presidencia de la

Republica, aunque no es un dechado de belleza.

—La política es lo que no es.

Dijo una vez Groucho Marx que si

nos encuentran esteramos perdidos, o

sea que los políticos son marxistas…

grouchistas.

Un político consulta al doctor:

—¿Ahora que voy a salir a un viaje largo, qué debo

hacer para que mi secretaria no se embarace?

La respuesta del médico:

—Llévela con usted.

¿CUÁL ENEMIGO DE

MÉXICO?

410 de Mayo de 2016

@AreyesVigueras

Y los debates, que deberían ser el espacio para que el elector contras-te las propuestas y las posiciones de cada candidato, han acabado en una feria de acusaciones en donde gana el que recibe menos señalamientos. Hasta eso hemos arruinado.

Mundo electoral

U na de las características de las ac-tuales campañas electorales es la que hace que los votantes se en-

teren más de algún aspecto negativo de los aspirantes en vez de centrar su atención en las propuestas. Las de 2016 han sido ejem-plos claros de que los partidos piensan que la mejor defensa es el ataque, aunque aleje a los ciudadanos de las urnas.

Campaña negativaUna de las discusiones que ha centrado la atención en lo que hacen las campañas negativas —de contraste o sucias, como guste llamarlas— tiene que ver tanto con lo que provocan en el electorado como por la razón en que los partidos insisten en utilizarlas.Algunos analistas aseguran que la difusión de aspectos negativos de los candidatos, ayudan al votante a conocerlos me-jor y, por lo tanto, tener más elementos a la hora de tomar la decisión acerca de por quién de-positar su sufragio. Este razonamiento se basa en que este tipo de campañas ayuda a completar la informa-ción que el ciudadano recibe en las mismas, dándole el cuadro completo acerca de los distintos aspirantes que par-ticipan en el proceso.

El ejemplo de la campaña presiden-cial de 2006 ilustra muy bien la manera en que son utilizados este tipo de recur-sos, pues cabe recordar lo que se alcanzó con los mensajes que describían a Andrés Manuel López Obrador como un “peligro para México”. Por supuesto que los par-tidarios del tabasqueño piensan que su derrota se debió a un fraude electoral más que a la campaña negativa que se le hizo.

No obstante el planteamiento ante-rior, es claro que los mensajes que presen-taban de forma negativa al candidato de la izquierda, además de los que magnifi-caban sus errores, aportaron para el resul-

tado final.Y es que pese a las condenas que cam-

pañas como la descrita en los párrafos an-teriores, la realidad nos muestra que prácti-camente todos los partidos las utilizan en la búsqueda de la victoria.

Así, tenemos que en este 2016 los men-sajes se dirigen al elector para alertarlo de algún riesgo que supone el candidato con-trario, como lo hemos visto en los casos de las campañas en Veracruz, Quintana Roo, Chihuahua, Aguascalientes y demás estados que renovarán sus gubernaturas en junio próximo.

El duelo de acusaciones busca que el electorado deposite en las urnas su voto para que gane el menos malo o el que los con-venció que no es tan negativo su triunfo en

comparación con el adversario. Que también ese tipo de

tácticas alejen a segmentos im-portantes de la ciudadanía y el triunfo quede en manos de las maquinarias de mo-vilización de cada partido —con lo que triunfa el que esté mejor organizado

en tal rubro—, es un logro al parecer inesperado para los

pragmáticos en los institutos políticos que prefieren este tipo de

estrategias.De esta forma, ofrecer propuestas, con-

vocar a especialistas u organizar foros para recopilar lo que los ciudadanos propongan de acuerdo a sus necesidades, contar con equipos de investigación o aliarse con algu-na organización que pueda aportar solucio-nes a los principales problemas del estado o del país, puede parecer demasiado caro en comparación con recurrir a grupos que pro-porcionen información delicada o sensible del adversario.

Otra faceta de este aspecto tiene que ver con el hecho de que los partidos coinciden demasiadas veces en las propuestas que ofre-cen en sus plataformas, esos catálogos de propuestas que ocupan posiciones secunda-rias en las estrategias electorales.

Los partidos ofrecen mejorar el poder adquisitivo, el transporte público, abatir la inseguridad, reducir la contaminación, la pobreza, el analfabetismo, crear más em-pleos y mejores servicios de salud, aunque sin decir cómo le harán o de dónde saldrán los recursos para concretar todas esas pro-mesas.

En este plano, no hay muchas diferen-cias entre las propuestas de los distintos par-tidos. Una breve revisión de las plataformas que se presentan en cada elección nos dará una idea de las semejanzas en dicho ámbito.

Y con el pragmatismo que caracteriza a los dirigentes partidistas, es claro que la de-cisión sea en favor de los ataques con el fin de asegurar el triunfo en los comicios, en es-pecial en una época en que las redes sociales y los medios tradicionales y digitales buscan material para atraer la atención del público, pues nada más atractivo que dar a conocer un hecho que puede motivar un escándalo y variadas reacciones de la audiencia, desde burlas hasta condenas.

También es claro que en el periodismo no hacemos la tarea, son escasos los espacios en los que se analiza y orienta al ciudadano para que ejerza su voto, pues se prefiere el escándalo al razonamiento.

Que como reacción se den movimientos que planteen un boicot a las urnas, protestar en la boleta, anular el voto, es parte de lo que se ha conseguido al privilegiar los ata-ques por sobre las propuestas.

Mientras se siga pensando que la mejor defensa es el ataque, seguiremos teniendo campañas que lancen lodo por todas partes.

Del tintero

¿Por qué los partidos atacan y no proponen? Por Armando Reyes Vigueras

10 de Mayo de 20165Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Trump y la amenaza de risa del muro de los pasteles

Política para dummies:

La política es lo que no es.

El factor Trump ha dis-parado temores en am-bos lados de la frontera

pero con temas que son meros artificios de campaña: los es-tadunidenses racistas ven satis-fechas sus pasiones de pureza de raza y los mexicanos usan a Trump como una risible ban-dera de campaña nacionalista.

El muro fronterizo que Trump va a construir y que costaría entre 5 mil y 10 mil millones de dólares —como se lo confe-só Trump a Bob Woodward y Robert Costa, del The Washington Post—, estaría localizado del lado estadunidense y por tanto México no tendría justificaciones presupuestales para pagar una inversión en otro país. Y la amenaza de Trump de detener el pago de remesas implicaría una decisión imposible de instrumentar.

Lo que queda es la declaración de guerra que señaló Trump para obligar a los mexicanos a pagar el muro, la cual sig-nificaría una segunda guerra de los pasteles que Francia decretó en 1839 contra México por una cuenta de 60 mil pesos en pasteles y daños al restaurante de un tal Remon-tel, aunque el fondo era aprovechar el caos mexicano durante el santanismo para apo-derarse de su economía. Y si hay guerra de los EE.UU. contra México, ¿qué pasaría si la gana México?

La Guerra del Muro ha sido más bien un factor de campaña de Trump porque la frontera ya tiene varios kilómetros de muro que no han servido para detener el flujo de migrantes y en Europa han comenzado a construir muros —como el de Melilla, en España— contra migrantes africanos.

Lo que parece pasmar a los analistas es-tadunidenses es la convicción de Trump de

que sí va a construir el muro. Wood-ward y Costa lo entrevistaron en abril y el aspirante republicano les entregó dos hojas manuscritas con el diseño de su estrategia de cobrarle el muro a los mexicanos.

Los dos periodistas del Post utilizan el sentido común para demostrar la irracio-nalidad de Trump: si México no paga el muro, entonces Trump como presidente de los EE.UU. deportaría a once millones de mexicanos ilegales y frenaría el flujo de re-mesas de mexicanos que envían a México y que constituyen el primer rubro de ingresos de divisas de la balanza de pagos mexicana; pero sin esas remesas, México entraría en una nueva zona de crisis porque frenaría su PIB sin remesas y entonces millones de mexicanos volverían a meterse ilegalmente a los EE.UU. en busca de empleo, con muro o sin muro.

Así, Trump no tendría muro, ni migran-tes enviando remesas, ni dinero en México para pagar el muro y sí millones de más mi-grantes ilegales. Woodward y Costa dijeron: “¿puede alguien con un mandato tan risible de la aritmética básica ser un aspirante serio a la presidencia?”

La indagación periodística revela que la oficina Goverment Accountability Offi-ce —Oficina de Responsabilidad Guber-namental— de los EE.UU. ha señalado la imposibilidad de realizar seguimientos de los dineros que inmigrantes ilegales envían a México a través de miles de casas de trans-ferencia de dinero. De ahí la imposibilidad práctica del muro y el cobro.

Lo malo de todo es que la estridencia nacionalista de Trump le ha dado a los polí-ticos mexicanos una bandera de nacionalis-mo oportunista, burdo y patético a Vicente Fox, Felipe Calderón o Jorge Castañeda y otros rasgándose la bandera nacional con-tra el molino de viento de Trump.

Sólo queda que los mexicanos se prepa-ren para una segunda guerra de los pasteles.

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Repercusiones políticas y no de segu-ridad el traslado de Joaquín El Chapo Guzmán al penal de Ciudad Juárez, como antesala de la extradición. Con El Mayo Zambada huyendo, el cártel de Si-naloa se deshace.• Sigue en el enredo la comparecencia de Kate del Castillo por su reunión con El Chapo. Los datos indican que sí hubo una relación comercial de dinero y que las autoridades van a esperar el momento adecuado para dar el zarpazo.• El tema de la legalización de la mari-huana medicinal ya se salió de control y partidos, y gobiernos carecen de me-canismos para reencauzarla. Eso sí, los consumidores han comenzado a salir del clóset.• La crisis en el IPN llevó a José Narro, exrector de la UNAM, a su ansiado sue-ño de ser titular de la SEP, aunque nada más como operador de acuerdos del titu-lar Aurelio Nuño. Pero el conflicto ya se contaminó del 2018 y no se va a solucio-nar en el corto plazo.• La elección de gobernadores de junio será entre puros corruptos.

Un año mil pesos o 65 dólaresAl suscribirte recibes los siguientes beneficios:

• CertificadodeMecenasEditorial.• Tunombreenlalistadeapoyadoresque

publicarálaedicióndelDiarioensuúltimonúmerodecadaaño.

• EjemplardelDiarioenPDFalassietedelanochedeldíaanteriorentucorreoelectrónico.

• LibroautografiadodeCarlosRamírez:Los Pinos 2018quesaldráendiciembre.

• 3eBooksdenuestraproduccióneditorial.• Unaplumayunalibretaconellogodel

DiarioIndicador Político.• Además,participaenunChatmensual

conCarlosRamírezsóloparasuscriptores.• Ediciónespecialanualdelosejemplares

delDiarioenversiónPDFenuncd.• DescuentosespecialeseneBooks.

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Puedesrealizartupagoatravésdeundepósitoenlacuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. oportransferenciaenlacuentamencionadaconlaCLABE: 044180001068283058.Envíacopiadetufichadepagoacontacto@noticiastransicion.mxcontunombreylosdatosdeladirecciónalaqueseenviaránlos

obsequios.TambiénpuedenhacerelpagoatravésdePay Pal,ennuestroportalhttp://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php

Másinformaciónalteléfono6264.0054

10 de Mayo de 20167

Traslado de El Chapo Guzmán no es para

extraditarlo

Agenda del día

Investiga la Fepade a ex candidatos priistas

L a Fiscalía Especial para la Atención de De-litos Electorales (Fepade) anunció que in-vestigará a los excandidatos del PRI a las

presidencias municipales de Hidalgo, Mainero y Villagrán, en el estado de Tamaulipas.

La Fepade informó que tras el anuncio que realizó el dirigente na-cional del PRI, Manlio Fabio Bel-trones, de retirar las candidaturas ante presuntas relaciones de los excandidatos con el crimen or-ganizado, se determinó abrir un expediente.

Reyes Zúñiga Vázquez, candidato a la presidencia municipal de Hidalgo; Luis Cesáreo Aldape Lerma, aspirante a la al-caldía en Mainero, y Gustavo Estrella Cabrera, impulsado para contender por el municipio de Villagrán, fueron advertidos por su dirigente de que se les retirará el registro y se tramitará su expulsión del tricolor.

El anuncio lo realizó el dirigente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones durante un en-cuentro con la sociedad civil en Tamaulipas, como parte de las campañas que se realizan en

la entidad.La Procuraduría General de la Re-

pública (PGR), mediante la Fepade, iniciará las investigaciones por po-sibles violaciones al artículo 15 de la Ley General en Materia de Deli-tos Electorales.

“Se impondrá de mil a cinco mil días multa, y de cinco a 15 años

de prisión, al que realice, destine, utilice o reciba aportaciones de dinero

o en especie en favor de algún precandidato, candidato o partido político cuando exista una prohibición legal para ello, o cuando los fondos o bienes tengan un origen ilícito, o en montos que rebasen los permitidos por la ley”, señaló la dependencia.

Reanudan clases mañana los alumnos de vocacionales

E studiantes de las 14 vocacionales del Instituto Politécnico Nacional en paro acordaron reanudarán sus actividades

mañana miércoles 11 de mayo. Ese fue el pac-to al que llegaron la madrugada de ayer los representantes de alumnos de esas escuelas y el director general del Politécnico, Enrique Fernández Fassnacht.

Los estudiantes pasaron más de 12 horas en negociaciones con Fernández Fassnacht. En las primeras cuatro horas de diálogo, los jóvenes y las autoridades fueron revisando las propuestas que traían consigo de los tres en-cuentros que habían sostenido en este mismo sitio la última semana de abril y el 4 mayo.

Se habló del diálogo con el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, de que no ha-bría represalias contra quienes participaron en los paros, de la creación de un sistema seguro para que los grupos porriles sean denunciados. Pero cuando habló de la recalendarización del semestre y de la fecha de entrega de las insta-laciones, la negociación se tambaleó y a punto estuvo de caerse.

Si se salvó, fue porque ambas partes ce-dieron un poco. Los estudiantes no querían dar una fecha exacta para terminar el paro, por-que decían que antes de hablar de regresar a clases necesitaban garantizar que los pliegos

petitorios de cada escuela serían atendidos. Así que pedían la instalación de mesas de trabajo en cada vocacional con autoridades politécnicas para resolver esas demandas. Estos grupos em-pezarían a trabajar el lunes y los jóvenes calcula-ban que harían falta unas 48 horas al menos para que dieran algún resultado. Eso significaba que evaluarían la reapertura el miércoles, o el jueves, o el viernes.

El abogado Cuevas dijo que estarían dis-puestos a recibir las escuelas el martes por la noche para limpiarlas y empezar las clases el miércoles. Pero también dijo que para que esa posibilidad se hiciera oferta, las autoridades del Politécnico deberían de consultarla. Así que soli-citó un receso a la mesa. Cuando la conversación se reanudó. Su posición fue más firme: si las es-cuelas no se abrían el lunes, el semestre estaría perdido.

La firma de los acuerdos se dio minutos an-tes de las cuatro de la mañana de lunes. Junto a la apertura de las escuelas está la instalación de las mesas para solucionar los pliegos petitorios de las escuelas, la creación del mecanismo de denuncia de grupos porriles, la garantía de que no habrá represalias de ningún tipo contra quie-nes participaron en los paros, y que se revisarán los mecanismos de investigación de las gestio-nes de los directores de las escuelas.

E duardo Guerrero, director de Pre-vención y Readaptación Social del Sistema Penitenciario Fede-

ral, aclaró que traslado de Joaquín El Chapo Guzmán al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) No. 9, ubicado en Ciudad Juárez, Chihua-hua, es uno de los más de 7 mil 400 que se han rotado desde septiembre a la fecha y ya estaba planeado.

El funcionario explicó que fue una decisión de política penitencia-ria y política de Estado, una política con estricto apego a la estrategia de transformación penitenciaria Fede-ral… busca garantizar los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.

Guerrero señaló que este movi-miento es parte de la estrategia de seguridad en torno al capo y no tiene relación con la falla de luz en el penal del Altiplano la semana pasada.

El problema de luz que se suscitó la semana pasada no fue en todo el penal, fue en un ala donde se lleva a cabo la visita conyugal […] se resti-tuyó la energía de forma normal, no se debió a esa falla eléctrica, ese mismo quedó restablecida y días an-tes ya estaba planeado este operati-vo“, detalló.

El funcionario federal dijo que el Cefereso 9 de Ciudad Juárez fue remodelado; cuenta con 4 módulos de alta seguridad, con protocolos de prevención dentro y fuera del mismo. El Chapo Guzmán es custodiado con seguridad electrónica y pases de lista y el protocolo de seguridad será igual que el del Altiplano.

Por último, precisó que no es un paso a la extradición y agregó que el traslado del capo fue con apego a los derechos humanos y mencionó que su estado de salud es bueno.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1

o escaneando el código QR en esta página.

eBooksEnriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Visítanosenindicadorpolitico.mx

ConoceelladooscurodelPoder.Análisisyopiniónconlosmásdestacadoscolumnistasdelaprensanacional,ademásdepublicacionesdigitalesymásenelPortal Indicador Político

10 de Mayo de 20169

Columna Tras la puerta del poder

* Otros partidos han denunciado presiones y compras de al menos otros 10 candidatos* Los priístas dicen que otros partidos deberían actuar igual que el PRI en esto

* Senadores y diputados ya casi concluyen las 7 leyes anticorrupción

Por Roberto Vizcaíno

Beltrones destapó el cochinero

Luego de que Manlio Fabio Beltrones, líder nacional del PRI, corrió y denunció legalmente ante la PGR a tres candidatos a alcaldes del tricolor en Tamaulipas ligados al narco que apoyaban a Francisco García Cabeza de Vaca, candidato del PAN a la gubernatura del estado, otros partidos

señalaron que candidatos suyos también hicieron lo mismo.

En medio de este escándalo, que ya in-volucra a la Fepade y a la PGR, ha quedado atrapado el PAN cuyo dirigente nacional todavía ayer afirmaba que las denuncias del PRI y otros partidos respondían a una gue-rra sucia en contra de su candidato García Cabeza de Vaca.

Cabe recordar ahora que el candidato panista ya era señalado de tener vínculos con el narco mucho antes de ser postulado por el PAN para gobernador en Tamaulipas y él esgrimió una carta de la PGR donde se le informaba que no había en esa dependen-cia investigación alguna en su contra.

Sin embargo, Beltrones puso el índice de nuevo sobre el panista al señalar que los tres candidatos suspendidos por el PRI in-dicaron que el narco les había ordenado dar todo su apoyo a García Cabeza de Vaca y este aceptó gustoso la adhesión de los trico-lores a su campaña.

Al hacerlo, indican los priístas, el candi-dato del PAN sabía que eso correspondía a una acción del narcotráfico en apoyo de su campaña.

Para explicar los alcances de tal involu-cramiento del narco en la campaña del pa-nista, el senador Arturo Zamora, secretario de Elecciones del PRI, comentó ayer que la

decisión de Beltrones de retirar el registro de los candidatos a alcaldes de los municipios de Hidalgo, Reyes Zúñiga Vázquez; de Mai-nero, Luis Cesareo Aldape, y de Villagrán, Gustavo Estrella Cabrera, ocurrió cuando fueron informados que los tres aparecían públicamente, en mítines, al lado del can-didato panista.

“Preferimos quedarnos sin candidatos a tenerlos por presión, o por chantaje, o a can-didatos comprados por el crimen organiza-do para ir a apoyar abiertamente al partido

Acción Nacional”.Y Zamora se fue a fondo:“… pero también el partido de PRD

está declarando de casos similares en otros cinco municipios, donde también obligaron a sus candidatos a declinar en favor del can-didato Cabeza de Vaca del Partido Acción Nacional.

“Esto nos parece escandaloso… lo mis-mo le está pasando al Partido Movimiento Ciudadano, y a Partido Nueva Alianza y al Partido Verde Ecologista… en todos los ca-

1010 de Mayo de 2016

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Columna Tras la puerta del poder

sos sus candidatos en varios municipios de Tamaulipas, solamente en Tamaulipas y en favor de García Cabeza de Vaca, están siendo obligados, chantajeados, presionados o com-prados por la delincuencia organizada para que apoyen al candidato del Partido de Ac-ción Nacional.

“Y candidato del Partido de Acción Na-cional por supuesto lo celebra en sus mensa-jes que envía  a través de su sistema electróni-co”, indicó Zamora.

De todo ello ya se informó a la Fepade, comentó.

“Es una situación increíble que 4 de 5 partidos políticos estén declinando abierta-mente por el candidato del Partido de Acción Nacional”.

Ahora corresponde a los dirigentes de los demás partidos, pero muy especialmente a los del PAN, Ricardo Anaya, separar a sus candidatos y a denunciarlos ante la Fepade y otras autoridades.

Vamos a ver en que termina esto, ya que faltan apenas 25 días para la elección.

A PUNTO…Mucho se cuestionó a fines de abril al

Congreso, especialmente al Senado, por no haber tramitado las 7 leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción.

En la cámara alta los coordinadores del PAN, Fernando Herrera y del PRD, el pobla-no Miguel Barbosa salieron todo el tiempo a acusar del retraso a Emilio Gamboa y a su

fracción la del PRI.Ambos afirmaban que los tricolores te-

nían empantanadas de 7 leyes secundarias y en especial la llamada 3 de 3 porque preten-dían seguir ocultando sus pillerías.

El embate mediático de Herrera y Barbo-sa concluyó cuando Emilio Gamboa, quien se declaró “harto” de las “mentiras y enga-ños” de Herrera y Barbosa, salió a aclarar una obviedad: que los priístas no podían estar deteniendo la aprobación de ninguna de las mencionadas leyes del Sistema Nacional An-ticorrupción simple y sencillamente porque los priístas eran minoría en el Senado mien-tras que los panistas, perredistas y aliados eran mayoría.

“Ellos, solos, sin el PRI, pueden aprobar lo que quieran”, indicó Gamboa.

Entonces quedó en claro que el empan-tanamiento de las leyes secundarias se debía no a un bloqueo del PRI, sino a desacuerdos internos en las filas del PAN y del PRD.

Así concluyó el período y en una reunión realizada días después, a propuesta de Gam-boa en su calidad de presidente de la Junta de Coordinación Política, los coordinadores Herrera y Barbosa convinieron meterle ganas, conciliar a sus fracciones y sacar adelante las minutas de las 7 leyes secundarias para ser de-batidas y aprobadas en un período extraordi-nario antes del 28 de mayo, fecha límite para cumplir con su entrada en vigor.

Ayer finalmente se dio el avance de estos

trabajos. Ello lo anunciaron los senadores Pa-blo Escudero, presidente de la Comisión An-ticorrupción; Armando Ríos Piter del PRD y la panista Marcela Torres Peimbert.

Escudero, indicó que en el encuentro se convino ir por la conclusión de todos los do-cumentos de las 7 leyes de los cuales 5 están ya casi concluidos y 2 en proceso.

“Tenemos la intención de reunirnos ma-ñana y avanzar hacia un consenso y dejar en-corchetados algunos temas…  la intención es tener el mayor consenso el miércoles.

“Esperamos procesar los 5 documentos y tener acuerdo en 2 que no corresponden a estas comisiones: son Ley Orgánica de la Fis-calía General y Código Penal Federal…con ellos serían 7 documentos”, señaló.

Las 2 leyes pendientes son, dijo, responsa-bilidad de las comisiones de Justicia, Gober-nación y Estudios Legislativos.

Todos ellos indicaron que todo se podría solucionar la semana entrante para que la Co-misión Permanente pueda convocar el miér-coles próximo a un período extraordinario que de trámite a las 7 leyes.

“Tenemos que funcionar en términos de tiempos…la Junta de Coordinación Política dijo que el periodo extraordinario podría ser entre el 23 al 26… si es así la Comisión Per-manente tendría que convocar no este miér-coles, sino el que viene”, dijo Ríos Piter?

“El mensaje es: tenemos voluntad los tres partidos, cuatro, para sacar adelante un pre-dictamen y citar a comisiones a la brevedad, para que pueda haber periodo extraordinario antes del 28, como lo marca la ley.

“El objetivo es sacar en tiempo y en forma un Sistema Nacional Anticorrupción real que sí funcione y donde realmente podamos cam-biar la situación de corrupción que vivimos los mexicanos.

“Ese es el acuerdo”.¿Por qué no lo sacaron antes de que

concluyera el período?“Hubo una fuerte tensión en la discusión.

Diferencias”.Señaló Ríos Piter.

www.e l impa r c i a l . e s I

L as próximas generaciones españolas están arregladas. Deberán pagar una deuda pública gigantesca. Solo los intereses se mueven ahora en el entorno de los 40.000 millones de euros al año, lo que supone un gasto superior al

presupuesto de todos los ministerios de la Administración Central.Números redondos, sobre un PIB de un billón de euros, José María Aznar

dejó una deuda asumible: en el entorno de los 300.000 millones. Zapatero la incrementó hasta los 700.000 millones. Rajoy, que tantos aciertos ha tenido al combatir la crisis económica, situó la deuda en febrero de este año en 1.081.327 millones de euros, es decir, superó, en 81.327 millones, el billón de euros, rebasan-do por primera vez el PIB español, cifrado en el mismo mes y año en 1.081.190 millones de euros.

Un déficit sin contener anticiparía para este año 2016 un incremento de la deuda. No será así porque esa deuda, que en tiempos de Zapatero rozó el 7 por ciento de interés, será sustituida en parte por la nueva deuda que se sufragará con un interés entre el 1 y el 2 por ciento. Eso significa que el total de la deuda dismi-nuirá este año hasta situarse por debajo del PIB.

En todo caso, al margen de elucubraciones económicas, España está endeuda-da hasta las cejas. Grecia, por ejemplo, consiguió quitas sustanciales. España no puede contar con la generosidad de los acreedores. Deberá pagar. Y por lo pronto hay que conseguir un déficit cero, que es lo que legó José María Aznar a Rodrí-guez Zapatero cuando el líder socialista se convirtió en presidente por accidente. Aun suponiendo que se consiga ese déficit cero, España tardará mucho tiempo en eliminar su deuda o en reducirla a términos asumibles.

D on Juan Carlos sabía lo que tenía que hacer al morir el General Franco y los tiempos con los cuales contaba. Don Felipe también a la hora de suceder a su padre. La abdicación, sin duda, ha sido largamente y mi-

nuciosamente preparada y los siguientes pasos del reinado de Felipe VI han sido consultados con los principales dirigentes políticos. Con el relevo generacional se abre una nueva etapa política que no puede menos que tener como referente la que tuvo lugar en la Transición.

La sucesión permite una relectura a fondo de la Constitución de 1978. Las re-formas que podría proponer una comisión regia creada con este fin serían propues-tas a un Congreso de Diputados que hoy por hoy permite una amplia mayoría para consensuar y aprobar grandes asuntos de Estado. A continuación serían sometidas a un referéndum nacional.

Poner al día la Constitución abarca, necesariamente, la revisión del Estado de Autonomías y enfocar con audacia el “problema Catalán”. Es de esperar que la Generalitat acuerde unilateralmente la suspensión de la consulta convocada para el nueve de noviembre y que aguarde la reforma constitucional.

Todo el quien tiene edad recuerda perfectamente cómo el comienzo del reinado de Don Juan Carlos provocó una nueva manera de entender y hacer política de acuerdo con la devolución de la libertades al pueblo español. El nuevo reinado, que en el medio plazo traerá consigo una nueva generación de políticos —la del Prínci-pe— actuará de catalizador para una nueva conducta de transparencia, de rendición de cuentas y de ejemplaridad.

La deuda por encima del PIB

Por Luis María Anson

Una nueva etapa

Por Tom Burns Marañón

S U P L E M E N T O

www.e l impa r c i a l . e sII

S egún fuentes socialistas, el PSOE tiene previsto denunciar ante la Junta Electoral Central al presiden-

te del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, por el vídeo de campaña que ha lanzado este lunes por el PP en el que apa-rece y que supuestamente fue grabado en el Palacio de La Moncloa. Concretamen-te, la denuncia será “por el uso de medios públicos con fines electorales”.

La acusación se apoya en el artículo 50.2 de la Ley Orgánica de Régimen Elec-toral General (LOREG): “Desde la con-vocatoria de las elecciones y hasta la ce-lebración de las mismas queda prohibido cualquier acto organizado o financiado, directa o indirectamente, por los poderes

El PSOE denuncia a Rajoy por el vídeo de campaña grabado en

La Moncloa

L a número dos del PP andaluz, Do-lores López, ha acusado este lunes a la presidenta de la Junta, Susana

Díaz, de tener en un cuarto cerrado “bajo llave” la información sobre 1.000 millo-nes de los cursos de formación que están “en el limbo” porque se han quedado sin ejecutar o todavía no se han justificado.

López ha reclamado a Díaz en rueda de prensa que aclare “dónde ha ido el di-nero de los parados andaluces”, pero ha denunciado que a la presidenta socialista “no le interesa que se sepa”.

La popular considera que Díaz quiere “cerrar en falso” la comisión de investiga-ción sobre los cursos de formación “para que no se sepa hasta dónde llega el frau-de” y ha opinado que “quien veta esa in-formación es porque está detrás de ella y probablemente si sale a la luz pueda salir señalada”. López ha recordado que el PP está “continuamente reiterando” que se le dé esa información en la comisión, a lo que ha agregado que “seguramente si Díaz no tuviera bajo llave la información que se le solicita a día de hoy, podría decir dónde están esos fondos”.

En concreto, el PP se refiere a los 386 millones que se quedaron sin ejecutar en el periodo 2002-2012, y que “nadie sabe dónde están, si en una cuenta corriente o en una caja fuerte”, y los 539 millones en ayudas que aún están pendientes de justificación. Ha mostrado la “preocupa-ción” del PP por lo ocurrido en la forma-ción y por que a la comisión “no llegue”

Díaz tiene “bajo llave”

información de 1.000 millones

de formación

públicos que contenga alusiones a las rea-lizaciones o a los logros obtenidos, o que utilice imágenes o expresiones coinciden-tes o similares a las utilizadas en sus pro-pias campañas por alguna de las entidades políticas concurrentes a las elecciones”.

En este sentido, el líder de Ciudada-nos, Albert Rivera, ya había criticado que el presidente del Gobierno en funciones haya grabado un vídeo electoral en la Moncloa porque entiende que es una “pa-trimonialización de las instituciones”. Fue muy claro en la observación: “La Moncloa no es un lugar para hacer campaña, sino para gobernar España. Es la casa de los es-pañoles, no solo del señor Rajoy”.

documentación o lo haga “sesgada”, con comparecientes que no dicen “nada” o que cuando hablan lo hacen para “despistar”.

Formación, sí, pero “sin irregularida-des”

La secretaria general del PP-A ha la-mentado que el dinero de formación se haya empleado en “pagar seguros de en-tierros”, en facturas para supermercados o para pagar camareros, y que haya 1.386 millones todavía “sin revisar”.

Ante la puesta en marcha de nuevo de la convocatoria para cursos de formación, ha explicado que en el PP están de acuer-do con ella porque es un “derecho” de los andaluces, pero ha advertido de que debe garantizarse que no se puedan repetir las “irregularidades”. Ha tendido la mano al diálogo para conseguir que la formación llegue a los parados “y no termine en los juzgados” y ha pedido que se negocie con todos los grupos y los agentes sociales.

El PP andaluz defiende una formación que tenga una planificación estratégica plurianual, con protagonismo de los agen-tes sociales, además de que sea “coherente” con las necesidades del tejido productivo y que haya una evaluación de la calidad e impacto real.

Además, piden que se garantice la con-currencia competitiva, que se prohíba la subcontratación y que se incluya el “che-que formación”, con el que el empleado pueda decidir qué tipo de curso recibe y qué entidad lo imparte.

www.e l impa r c i a l . e s III

E stá previsto que consulten a las bases a partir de mañana. Según Alberto Garzón, “el objetivo no es

el PSOE, de ninguna manera”.El gran “escollo” para un acuerdo ce-

rrado entre Podemos e Izquierda, como los propios partidos definen el problema, pasa por la configuración de las listas”: IU explicó este fin de semana que su forma-ción propone estar representada en una sexta parte de los puestos de las listas con más posibilidad de llegar al Congreso tras el 26J, lo que supondría, según sus previ-siones, conseguir cerca de una decena de escaños.

“Las listas nunca pueden ser un obs-táculo para alcanzar un acuerdo”, escribió este sábado en Twitter el propio Alberto Garzón, que en otro mensaje en esta red social pedía “responsabilidad y generosi-dad” a Pablo Iglesias.

En esta línea ha continuado este lu-nes, al afirmar que sería un “drama” que los puestos de IU en las listas frustren el acuerdo, teniendo en cuenta que esas lis-tas son un “elemento importante, pero secundario frente a la urgencia social que atraviesa nuestro país”.

“Yo creo que estamos muy cerca de llegar a un acuerdo, que estamos en un entorno de ajustar dos o tres escaños y eso podría avanzar incluso en el día de hoy”, ha resaltado el dirigente de IU, que ha de-fendido la oferta de su formación como “muy razonable”, ya que “está lejos de la proporción de escaños” que le correspon-dería.

El portavoz de Izquierda Unida ha dicho este lunes que las posiciones en las listas están en las negociaciones con Po-demos, pero ha asegurado que no son un obstáculo para alcanzar el acuerdo electo-ral entre los dos partidos, que espera pue-da cerrarse este mismo lunes.

En este sentido, tanto Podemos como IU tienen “voluntad política” de cerrar un preacuerdo cuanto antes, pero ha seña-lado que tienen de plazo hasta el viernes para sellarlo y que “todo podría cambiar

porque estas cuestiones siempre tienen ele-mentos difíciles”.

Garzón ha explicado que aspiran a lograr entre seis y diez escaños y que su posición en la lista por Madrid es “simbó-lica”. Según ha dicho, lo ideal sería tener un acuerdo lo antes posible, por lo que ha insistido en la necesidad de dejar a los ne-gociadores que superen con tranquilidad los obstáculos. Entre ellos, ha reconocido, están las candidaturas, pero también otros aspectos, como el desarrollo de la campaña electoral o la “visibilidad” de cada partido.

“Para nosotros, cuanto mayor visibili-dad, mucho mejor y, por tanto, eso está en las negociaciones a buen seguro, lo que ocurre es que eso tiene que ser un elemen-to subalterno de lo importante”, ha recal-cado un Garzón que también subraya que “no se trata de que Podemos e IU se ganen el uno al otro, sino de que juntos ganemos el país”. Por eso, ha dicho, participarán conjuntamente en actos de campaña, aun-que cada uno tendrá la suya propia.

El PSOE, ¿aliado de la coalición?Garzón, para quien los socialistas tienen que ser aliados de la coalición, también se ha referido a la posibilidad de sorpasso,

ante lo que ha insistido que el adversario de la coalición Podemos-IU no es el parti-do de Ferraz, sino PP y Ciudadanos, que podrían sumar una mayoría absoluta: “El objetivo no es el PSOE, de ninguna ma-nera”.

Preguntado por si se ve como ministro, ha señalado que mientras no se conozcan los resultados no se pueden plantear ese tipo de repartos, aunque ha señalado que está dispuesto a asumir cualquier tipo de responsabilidad. “Hay que ir fase a fase”, ha precisado Garzón, quien, por otra parte, ha considerado “legítima, pero no mayoritaria” la “suerte de cruzada contra la confluencia” con Podemos que, en su opinión, ha emprendido el excoordinador de IU Gaspar Llamazares.

Pero la del actual portavoz de IU en el Parlamento asturiano no es la única voz crítica. Francisco Guarido, alcalde de Za-mora y único regidor de este partido en una capital de provincia, también ha mos-trado abiertamente su oposición a la posi-ble alianza. De hecho, ha reconocido que votó en contra en la consulta que celebró su partido la semana anterior, que registró un 84,5% de síes; sin embargo, solamente votó el 28% de los llamados a hacerlo.

El PSOE denuncia a Rajoy por el vídeo de campaña grabado en La Moncloa

www.e l impa r c i a l . e sIV

E l proceso de construcción europea que lleva ya más de medio siglo, ha alcanzado con el nacimiento

del euro quizás la meta más importante de su vida pues éste ha producido unos logros espectaculares en sus ya diez años de existencia: una estabilidad sin prece-dentes en muchos países de la eurozona, la inflación media anual no ha superado el 2%; la productividad se ha incrementado en un 7%, la renta por habitante en un 14% y, muy especialmente, ha generado más de 15 millones de puestos de trabajo.

Sin embargo hoy, cuatro años después del comienzo de la crisis financiera del 2007, el euro se encuentra en el ojo del huracán a pesar del equilibrio exterior de las cuentas de la eurozona. Esta debilidad se antoja como un síntoma representativo de una Europa declinante que renuncia a seguir compitiendo en una economía global y no sabe bien cómo salir de la pre-sente encrucijada. Cada vez más, parecen detectarse disensiones entre los países de la Europa del Sur, con economías más débiles, y los países del centro y norte de Europa indiscutiblemente capitaneados por Alemania (a la que el resto de la euro-zona le debe unos 400.000 M de euros). Es cierto que a estos no parece faltarles razón: los países del sur hemos vivido por encima de nuestras posibilidades durante los últimos años, endeudándose más de lo debido tanto en el sector público como en el sector privado (empresas y familias) y cuando llega el momento duro de la devo-lución solicitamos prórroga tras prórroga; de alguna manera es otra vez la fábula de la cigarra y la hormiga.

También hay argumentos en su con-tra: no hemos sido precisamente los países del sur los que primero hemos roto el Pac-to de Estabilidad; una parte no desprecia-ble de los préstamos nos la han proporcio-nado bancos del norte y centro de Europa que ahora sufrirían las consecuencias de los impagos; también una parte muy im-portante de ellos ha ido destinada a com-prar productos alemanes, etc., etc.

Esta situación de disensión y discor-dia puede conducirnos a enfrentamien-tos y en definitiva a la ruptura del euro

lo que, a mi juicio y sin duda, conduciría al fin del proyecto europeo y a la vuelta a las aspiraciones e intereses exclusivamente nacionales; en efecto, no parece concebible que un proyecto que lleva cincuenta años sin consolidarse pueda continuar si su más importante logro (el euro) queda hecho añicos. Una Europa desunida dejaría de contar en un mundo globalizado, la voz de Europa desaparecería y las grandes aporta-ciones europeas al mundo, desde los dere-chos humanos a la economía de mercado pasando por la democracia representativa, dejarían de brillar como lo han hecho has-ta ahora.

Existe otra posibilidad: que nos demos cuenta de que las ventajas de la Unión son infinitamente superiores a las de la sepa-ración; es más, que veamos que la crisis es una oportunidad única para acelerar drás-ticamente el camino de la total construc-ción de Europa: no es posible una unión monetaria si no está respaldada por una política presupuestaria y fiscal común; la Historia nos demuestra que las uniones monetarias a medias fracasan y las uniones completas triunfan.

Hasta ahora el camino seguido, el del consenso, lo ha sido con una lentitud ener-vante y sus resultados son más bien cortos, Europa es hoy más una aspiración que una realidad; dicho de otro modo en Europa solo creemos los europeos. En otras lati-tudes se sigue hablando de Alemania, del Reino Unido o de Francia, pero es raro oír hablar de Europa y en efecto, es que para ellos Europa no existe, es sólo, como digo, una aspiración de los europeos, no una realidad.

Pero el camino del consenso ya no es posible, prácticamente todo el mundo en la eurozona es deudor de Alemania y esta-mos aprendiendo a conciencia que no se pueden tomar decisiones importantes sin contar con el acreedor. La crisis pues, nos está propiciando el que empecemos a ca-minar por otra senda, la del liderazgo ale-mán, que quizás nos permita incrementar súbitamente la velocidad de construcción de Europa; que nos obligue en un tiem-po muy breve a unificar nuestras políticas presupuestarias y fiscales, que hagamos de

una vez completa la Unión Europea, esta vez bajo liderazgo, que no dominio (y es muy importante no confundir ambos) alemán.

Cualquiera de estas dos alternativas, la pesimista o la optimista, es posible. Tien-do, sin embargo, a inclinarme por esta última: creo que Europa y la zona euro todavía siguen siendo importantes y que a nadie le interesa la ruptura de esta última. A los grandes acreedores del mundo como China, porque les interesa tener una mo-neda alternativa al dólar; a los grandes deudores del mundo como EE.UU. por-que no se pueden permitir el lujo de per-der un mercado como el europeo que a buen seguro se vendría abajo si se rompie-ra el euro, y menos que a nadie a Alema-nia a la que, además de perder una parte no despreciable de los mercados para sus productos se uniría un indudable encare-cimiento de un euro preponderantemen-te alemán (sin la influencia bajista de los países del sur) y que, a falta de compañía europea, se vería privada de influencia en el mundo aunque siguiera siendo un país industrial muy potente y extremadamente eficiente.

Si al final se impusiera esta alternativa que hemos llamado optimista, España po-dría jugar en ese proceso un papel funda-mental dando de paso a la sociedad espa-ñola la oportunidad de un nuevo proyecto nacional; el anterior, el de incardinar Es-paña firmemente en Europa, está prácti-camente alcanzado y por ende agotado; me refiero al papel de bisagra que puede jugar España entre los países del centro y norte de Europa a un lado y los del sur al otro; aunque no nos lo creamos, España tiene fama de país serio y cumplidor (has-ta hace poco nos llamaban los prusianos del sur), fama que podemos recuperar en breve plazo y por tanto podríamos ser los legitimadores (siempre que nos parecieran correctas) de las decisiones adoptadas por los países llamemos “ricos”; nos erigiría-mos así en un eslabón intermedio entre unas y otras naciones europeas y de algún modo seríamos los garantes del consenso.

EuropaPor Eduardo Sierra

10 de Mayo de 201611

Mis preocupaciones medio-ambientales

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Columna México y el Mundo

A yer no tuve tiempo de hacer mi artí-culo diario — de lunes a viernes— porque fui atrapado en el trabajo,

compulsivo, de mi nuevo libro que está avanzando lentamente por la enorme exi-gencia documental que me exige. Me refiero a un nuevo texto — después de mi libro 36, “Lecturas Filosóficas. La Lucha por los De-rechos Humanos y el Estado de Derecho” que el 2 de mayo, a las 6 de la tarde se pre-sentará en la Fundación “Miguel Alemán”.  El libro 37, en el que estoy metido ahora, tiene este título provisional “Dialéctica His-

tórica de las Relaciones entre Estados Uni-dos y México”. Quiero establecer una balan-za histórica que permita entender y asumir un proceso delicado, complejo y tenso que, en el siglo XIX, tuvo graves características. Los dos países, pese a todo, tienen que en-tenderse y asumir sus propias responsabili-dades. Estas palabras de explicación no elu-den admitir, lo que es otra cuestión, a mis preocupaciones medio-ambientales. Al revés las confirman. 

No discurren ni aparecen en la proyec-ción presidencial ni tampoco en el discurso

constituyente de la Ciudad de México, el centro urbano y cultural del país. Sin em-bargo, el tema es grave. La OCDE no duda en señalar la dimensión del problema. El agua, por ejemplo, puede convertirse en un dilema serio para las próximas décadas –es preciso considerar esa dimensión— por-que las cuencas de los ríos Lerma y Bravo se agotarán en los próximos decenios. Se-gún la OCDE “la disponibilidad per cápita del agua disminuyó en 75 por ciento desde 1950 debido al crecimiento demográfico”.  Según la misma fuente informativa en va-

1210 de Mayo de 2016 Columna México y el Mundo

rias cuencas mexicanas se está padeciendo ya “un grave estrés hídrico”. La OCDE señala: “México tiene 653 acuíferos, de los cuales 101 presentan índices de sobreexplotación, sobre todo en el Lerma, el Valle de México y el Balsas. Actualmente, añade el Informe, el 77 por ciento de la población vive ya en regiones donde hay poca agua. De ahí la necesidad de realizar mayores esfuerzos para mejorar su abastecimiento y prestar más atención a la demanda”. 

No se escucha en el discurso presidencial un espacio de meditación medio-ambiental y lo mismo ocurre en el centro urbano del país: la Ciudad de México. Los discursos de hace unos días en favor de una Constitución estuvieron cargados de la palabrería tradi-cional, pero sin asumir que la Ciudad de México es el centro de un problema urbano, ambiental y educacional que tome en con-ciencia la enorme responsabilidad de una Ciudad cercada por los problemas medio-ambientales y sometida al colapso cotidiano de los problemas de circulación y de estran-gulamiento. No es un exceso el término, en crisis, la libertad de circulación. El cemento se devora el patrimonio ecológico en la in-diferencia colectiva o en las manifestaciones.  La OCDE asume la responsabilidad —no el país con una clase dirigente vinculada al Poder, pero No al Hacer— de advertir que la calidad de los ríos, lagos y acuíferos es otro reto importante de México. ¿Se escu-cha ese planteamiento en el caos cotidiano de un urbanismo de cemento que no encara la realidad social? 

Agua y árboles, ríos y bosques confor-man un desafío a la revolución urbana. En 20 años más “México deberá proporcionar servicios de agua potable a 36 millones de habitantes más y servicios de saneamiento a otros 40 millones. Existen ya varias Entida-des que están amenazadas por el futuro”. ¿Es una previsión energuménica? Nada de eso. Las estadísticas oficiales nos advierten “que entre 1980 y 2007 los huracanes y las sequías afectaron a más de 8 millones de personas y provocaron daños por 130,000 millones de pesos”. Añádanse esas cifras concretas, a los déficits impresionantes dejados tras sí por gobernadores y alcaldes. ¿Quién les habló

y planteó los problemas medio-ambientales de sus respectivos Estados? Se marcharon ri-cos y dejaron más pobres, ambientalmente, a sus pueblos. 

Hace más de un siglo un discípulo de Darwin inventó, en su cátedra alemana, una palabra que anunciaba una revolución cul-tural. Me refiero a la palabra Ecología que el zoólogo alemán armó y lanzó a la huma-nidad en dos palabras griegas: oikos y logos, casa y ciencia. Darwin, con su libro deslum-brante, “El Origen de las Especies”, planteó un enorme problema a la interpretación deísta y teológica. La primera edición, en 1859, se vendió en un solo día. Ya para en-tonces, Inglaterra había terminado con la Monarquía Absoluta y creado el Régimen Parlamentario y, posteriormente, la Revo-lución Industrial. Entonces Inglaterra era el país que más editaba y se leían más libros. ¿Por qué? 

Simplemente porque las reformas es-tructurales reales, concretas, obligaban al conocimiento —no a la palabrería— para hacer frente a una nueva cosmovisión del mundo. ¿Alguien ha señalado los graves efectos (para 8 millones de personas afec-tadas) dejadas tras sí por los últimos hura-canes y sequías, anticipo del porvenir, que golpearon, seriamente, a las poblaciones de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Puebla, Veracruz y Chiapas? Que yo sepa pertene-cen a la nación, sin más, en su conjunto. Los científicos añaden que las tendencias a la sequía y a sus complejas consecuencias afectaron a 17 Estados mexicanos don-

de reside el 62 por ciento de la población.  Cuando Estados Unidos integró en su terri-torio al 51 por ciento del espacio mexicano — perfectamente reconocido en 1819 por el Tratado de Límites— se descubrieron las minas de oro de California que, en unos años, posibilitaron inversiones gigantescas, ferroviarias e industriales, que convirtieron a Estados Unidos en la primera potencia económica del mundo. Engels que siguió con gran atención esa expansión industrial incesante, señaló en un artículo nada menos que esto: “¿Qué hubieran hecho los ‘perezo-sos mexicanos’ si antes que California pasara a Estados Unidos, se hubieran encontrado con esas gigantescas minas de oro?”. 

Siempre que leo ese artículo me duele esa definición engeliana, pero lo cierto es que Estados Unidos puso a producir la ri-queza. La red ferroviaria fue una revolución en tanto que nosotros el sistema ferroviario que comenzó a vincular al país entre sí, du-rante el Porfiriato, lo perdimos y no quedó un riel mientras que hoy, en las grandes na-ciones industriales, han realizado ya la revo-lución de los “trenes bala” que comunican, entre sí, a los países y, además, abaratan los costos de las mercancías por las vías férreas sin destruir las carreteras, como en el caso de México, por el paso de miles de camiones de carga que obligan a inversiones anuales indispensables en las carreteras sin resolver, en lo esencial, el problema del transporte.  Ahora la amenaza que se plantea, en térmi-nos de agua y sequías —indisociable de la barbarie de la aniquilación de los bosques— y déficit de agua o presiones serias sobre las cuencas acuíferas, ¿ha significado un diálogo racional sobre ese tema en el sistema político?  El combate a la pobreza y a la desigualdad es un combate indisociable de otra visión del territorio nacional y del uso racional de sus recursos físicos y humanos. No existe un discurso político que lo defina y lo exponga, de manera clara, como un problema nacio-nal. Se explica con el reconocimiento de que el Sector Primario (13 millones de personas) generan sólo el 3.6 por ciento del PNB del país. ¿Cómo van a producir más si sus con-diciones estructurales y socio-culturales son más y más precarias? 

La OCDE lo aclara sin demagogia algu-na — la demagogia es la huida hacia adelan-te y adiós— y de la siguiente manera: “Al-rededor del 80 por ciento de los subsidios públicos a la electricidad para la extracción de agua de riego se destinan al 10 por ciento de los agricultores más ricos haciendo, por tanto, que ese subsidio sea regresivo”. ¿Algo nuevo? ¿Cómo luchar contra el hambre en esas condiciones? Buenos días. 

“Agua y árboles, ríos y bos-ques conforman un desafío a la revolución urbana. En 20 años más `México debe-rá proporcionar servicios de agua potable a 36 millones de habitantes más y servicios de saneamiento a otros 40

millones”.

10 de Mayo de 201613

Columna Queso, PAN y Vino

@AreyesVigueras

A poco menos de un mes para que se asista a las urnas, podemos hacer un balance de las campañas electorales

panistas en los 12 estados que renovarán gu-bernaturas, así como en Baja California y la Ciudad de México —en las cuales se reno-varán los ejecutivos locales y la legislatura es-tatal, en el caso del primero, y se integrará la Asamblea Constituyente en el segundo—, que en parte se han visto opacadas por la pelea por la candidatura presidencial para 2018.

Balance azulSi bien arrancaron en un ambiente de op-timismo debido a la baja calificación del Presidente de la República y al mismo tema con mandatarios estatales, así como por la posibilidad de capitalizar la inconformidad ciudadana respecto a las conductas de fun-cionarios emanados del tricolor y del verde, los abanderados del blanquiazul no han ge-nerado el entusiasmo que permita vislum-brar triunfos panistas en la mayoría de los casos.

Las encuestas han colocado con posibi-lidad de terminar las campañas en el primer lugar a los candidatos en Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Tamaulipas y Aguascalientes, así como a los que integran las alianzas en las que participa el PAN como en Oaxaca y Quintana Roo, aunque luego aparecen son-deos que los ubican en segunda posición.

Que se refrende el gobierno en Puebla y se le arrebate la administración estatal en cuatro entidades, al menos, no es un mal resultado para el panismo y sus aliados elec-torales, aunque el escenario que podríamos tener luego del 5 de junio sería uno con la victoria solitaria de Puebla.

En entidades como Chihuahua, Duran-go, Sinaloa, Hidalgo y Zacatecas los repre-sentantes del panismo y sus aliados se ubi-can en la segunda, o tercera, posición; esto nos habla de que no se está aprovechando el momento de bajas calificaciones que reciben

los gobernadores priístas y Enrique Peña Nieto, así como el interés en asuntos como la inseguridad, la corrupción o el tema eco-nómico.

Para colmo, casos como el de Javier Co-rral en Chihuahua demuestran que el tema de las alianzas no está generando simpatías entre el electorado, pues pese a la presencia de liderazgos de izquierda y derecha para apoyar al senador con licencia, su candida-tura no logra colocarse en las primeras po-siciones.

Otro tema que incidirá en el resultado de junio próximo, es el relativo a la forma en que se responde a los ataques de parte del PRI. Si bien el PAN también ha recurrido a este tipo de estrategias —cuestión de recor-dar lo hecho en la presidencial de 2006—, no ha previsto convertirse en víctima de este tipo de campañas como sucede con sus abanderados en Veracruz y Aguascalientes, quienes podrían quedar a escasos puntos de la victoria.

Tamaulipas es un caso aparte en don-de el blanquiazul ha venido obteniendo buenos resultados desde 2006, ganando la elección presidencial en 2012, así como las senadurías en disputa, teniendo a Francisco García Cabeza de Vaca en la delantera en las encuestas, pero con una campaña negativa en contra que podría ver afectadas sus posi-bilidades, en particular por la presencia del crimen organizado.

En estos casos, la respuesta panista ha sido ineficaz y falta de inteligencia para re-vertir los ataques. Veracruz es una entidad en la que se pone de manifiesto lo descrito aquí. La elección del candidato a goberna-dor provocó salidas de militantes que pue-den restar votos en junio, además de que tanto Juan Bueno como Alejandro Vázquez Cuevas terminaron como candidatos de otros institutos políticos buscando también el gobierno del estado.

Miguel Ángel Yunes, el candidato de la alianza PAN-PRD, empezó a encabezar

las encuestas y, de inmediato, a recibir ata-ques en la forma de filtraciones acerca de propiedades suyas o de sus hijos en el ex-tranjero, implicando actos de corrupción o de enriquecimiento ilícito. Conforme pa-san los días, su ventaja se diluye llegando al escenario que el abanderado de Morena, Cuitláhuac García, comienza a acercarse a la punta.

En Aguascalientes los sondeos previos le daban ventaja al blanquiazul, pero con-flictos internos —se intentó imponer a un candidato distinto al que venía trabajando por tal posición, por ejemplo—, además de una serie de errores de abanderados azules han reducido el margen de diferencia.

En todos estos casos, el apoyo del CEN a los comités estatales azules ha sido esca-so —hay quejas en ese sentido—, aunque se debe reconocer que se ha recurrido a cré-ditos bancarios para apoyar las campañas a gobernador. Quizá la razón de esto se ubi-que en que el propio presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, este más interesado en su propia campaña, en particular luego de que apareciera acercándose a Margarita Zavala en las intenciones de voto de los mi-litantes para definir al candidato presiden-cial en 2018.

Y es que hay prioridades en la carrera política de quién ahora tienen en sus manos las riendas azules.

MigajasPara quien no la ha podido revisar, esta es la encuesta de Parametría que ubica la pelea por la candidatura presidencial de 2018 en el panismo como un asunto de dos: Margarita Zavala y Ricardo Anaya, aunque después de junio se podría incluir a Rafael Moreno Va-lle y Miguel Márquez como rivales. Habrá que esperar los resultados de la votación y un nuevo sondeo: http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4858

Por Armando Reyes Vigueras

Corte de caja electoral azul

SuscríbeteanuestrocanaldeYouTube,enelcualpodrásverlavideocolumnaAgenda PolíticadeCarlosRamírez,conelanálisisdelomásimportanteenlapolítica,economíasyelámbitosocialdeMéxicoyelMundo,ademásdelaserieLos Pinos 2018: La Silla Embrujada,enlaqueserevisanlospasosdelosaspirantesdelacandidaturaal2018yla

historiadelasucesiónpresidencial.Notelospierdas.

www.youtube.com/user/grupotransiciontv

LosPinos2018 AgendaPolítica

10 de Mayo de 201615

A unque no es un hecho consumado, podríamos decir que el magnate inmobiliario neoyorkino, Donald

Trump, es el virtual candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos de Amé-rica; a pesar de que un gran sector del mismo partido que lo impulsó ahora no lo quiere y a pesar de que a lo largo de su campaña ha de-jado cadáveres políticos a su paso: Ted Cruz, el último.

A él no le importa que un gran sector de su partido lo repudie, tan es así que una vez que el martes 3 de mayo se solucionó India-na a su favor, tuvo los arrestos para mandar una señal contundente a sus malquerientes: “A quien no le guste, que se vaya; esa gen-te puede irse y tal vez regresar en ocho años, después de que sirvamos dos términos” dijo a la cadena NBC…

Los republicanos le dieron acceso para competir con sus verdaderos candidatos: Ted Cruz y Marco Rubio, entre otros; pero Trump se les salió de las manos porque hizo campaña feroz para ser él el candidato. Esto les duele aún: Ha dicho que los electores esta-dounidenses votarán por él, no por el Partido Republicano… Y si, así parece ser… Es como si fuera independiente.

Así que desde junio de 2015, comenzó a ser ese tipo de aspirante ‘políticamente in-correcto’; o como se dice hoy ‘antisistémico’ y, volcado por rencores profundos, comenzó por lanzar piedras al tejado mexicano y agra-vios a los defensores de los migrantes…

México pasó a ser elemento sustancial de los triunfos que logrados hasta su séptima contienda en Indiana, en donde sorpresiva-mente ganó y vio cómo su más fuerte con-trincante republicano tiraba la toalla: Ted Cruz… y de paso a John Kasich, de Ohio, quien iba tercero en la lisa…

¿Qué sigue? Pues nada, que Trump logre sumar a junio los mil 237 delegados que ne-cesita para ser candidato republicano y con-tender por la presidencia más poderosa del mundo; el hombre más peligroso del mundo ya hoy.

Y es que en su extraña forma de enten-der al mundo, a los problemas nacionales de su país y a su visión de lo internacional, ha sumado su estilo grosero y arrogante: por su-

puesto el tema mexicano que no se le cae de la boca y que apenas terminar Indiana man-dó un mensaje al gobierno mexicano para que “vaya preparando los recursos para pagar el muro que blindará a EUA de México, en cuanto tome posesión como presidente…”.

A su paso, Donald Trump también ha insultado y amenazado a grupos como los discapacitados en la persona del reportero del periódico de The New York Times, Serge Ko-valeski; desafió a reporteros de distintas ca-denas estadounidenses como el conservador Fox News o Univisión o como cuando llamó ‘tontos’ a los integrantes de la junta editorial de The Wall Street Journal… ;

… A los residentes de Iowa que no le die-ron su voto; a los musulmanes a quienes dijo que consideraría vigilar y cerrar las mezqui-tas en EUA.; al grupo “Los adventistas del séptimo día” en la persona de Ben Carson, su oponente en Iowa; a los afroamericanos a quie-nes acusó de delincuentes; a los asiáticos a quienes imitó de forma grotesca en su forma de hablar;

Por supuesto una carga antifeminista está en sus discursos; también en contra de los prisione-ros estadounidenses de gue-rra e incluso en contra de sus competidores: a Jeb Bush “—un bajo nivel de energía”—, y que Marco Rubio es un “payaso que suda mucho”. ¿Cómo so-lucionará todo esto?

Y de vuelta al tema mexicano: que si Mé-xico no paga el muro hará una guerra en con-tra de México; que retendrá las remesas que los trabajadores mexicanos envían a su país; que revisará el estatus de todos para sacar de allá a quienes son “greasers”… Y así su anda-dura. Trump es, ciertamente, un peligro para muchos; pero importa el caso mexicano:

¿Está preparado el gobierno de México para hacer frente a una personalidad y a una animadversión del presidente más poderoso del mundo y su vocación ultraconservadora?

Por lo pronto la estrategia de control de daños tardó, porque el gobierno de México fue de reacción lenta ante el crecimiento in-

audito de Trump . El error “Basáñez” hizo perder siete meses de posicionamiento mexi-cano en el ánimo de una sociedad estadouni-dense anti-mexicana.

Hay que tomar muy en serio su contien-da con la demócrata Hillary Clinton. Mu-chos suponen que a la vista de las locuras de Trump la sociedad estadounidense más pro-gresista se pondrá al frente para no permitirle el paso… Pero asimismo se decía a lo largo de casi un año en el que tanto su personalidad como sus amenazas y diatribas e insultos y agresiones han sido su sello postal.

Ha dicho que revisará el Tratado de Libre Comercio con México y que todo acuerdo o tratado con México será revisado por su go-bierno si llega a la presidencia.

Mucho de lo que dice de México tendrá que ser controlado por el gobierno de Es-tados Unidos tanto desde Congreso como

por los grupos opositores y políticos de distinto talante… Pero el riesgo

está ahí, a pesar de que, incluso en México, aún se le ve como un peligro controlable.

Si llega: ¿Qué hará con un poder inmenso en las manos? ¿Cómo lo utilizará? ¿Cuántos

de los millones de estadouni-denses que ahora lo apoyan no

podrán decir nada una vez que los problemas nacionales e internaciona-

les se les acumulen? ¿O las confrontacio-nes… o las guerras?

Sí. Donald Trump es un peligro que no hay que menospreciar y para ello el gobierno mexicano deberá a comenzar, ya, un diseño de reacción, relación y control de crisis de frente a las locuras de un americano que ha despertado lo peor de muchos estadouniden-ses y al que esto mismo se le podrá salir de las manos.

Si gana Trump hay peligro; si pierde que-dará el resquemor y el odio que ha sembrado allá en contra de los migrantes mexicanos y lo mexicano, y eso también deberá solucionarse en defensa de nuestros paisanos allá y acá. Y en esto el gobierno mexicano ya debe tener puestas las pilas.

Por Joel Hernández Santigo

Artículo

Trump y sus miradas de fulgor extraño…

1610 de Mayo de 2016

Por Sara Lovera

Columna Palabra de Antígona

Mayo me duele. No puedo olvidarme de las movilizaciones de

las madres con hijas desapare-cidas, asesinadas, sin justicia; ni ocultar que están ahí las madres de los 43 de Ayotzinapa que no se consuelan naturalmente; ni desestimar a las que mueren an-tes, durante o después del parto. O esas madres que han conver-tido su indignación en desespe-ranza y coraje, como las del in-cendio de la guardería ABC en Hermosillo.

A las madres que me duelen se suman las maestras, las mentoras, las sabias y las huma-nas que abren caminos, que además enseñan con su experiencia, las que aconsejan nomás por aconsejar; a las que dan nomás por dar o abren una pequeña puerta para que alguien se desarrolle o sea beneficiada. Y sólo recibe desagradecimiento y olvido.

Y si las junto: las madres y las maestras. La primeras madres individuales, las que quere-mos o padecemos, reales y simbólicas que en un proceso, no esencialista, son el ejemplo, el mástil donde apoyarse, las ancestras que, como Rosario Castellanos, que nació hace 90 años un 25 de mayo, nos dejó su Eterno Fe-menino y su Poesía no eres tú; en mayo nues-tras colegas, algunas ya muertas, nos dejaron el 28 para reflexionar por el día de la salud de las mujeres, un 28 de mayo para saber que la muerte materna es evitable, como es evitable

el conflicto con quien da y enseña; como evi-table es la ingratitud.

En mayo me duele la ingratitud entre mujeres, tanto como la muerte materna o la desaparición de una hermana. Y la ingratitud como desagradecimiento, que Marlene Die-trich reconocía: “Más duro que los reveces de la fortuna, es la cruenta ingratitud” y Mar-tín Lutero agregaba: ingratitud, soberbia y envidia, “cuando muerden dejan una herida profunda”, en quien los vive o siente o contra quien se ejerce. Para Kant la ingratitud es la esencia de la vileza.

Y es esa ingratitud que se vive individual-mente, de abajo hacia arriba por el olvido de un favor, de una enseñanza, por el desatino a no reconocer en esa persona su amabilidad o ayuda y también la ingratitud de arriba, de las que tienen poder o conocimiento con las de abajo, como sus asesoras, ayudantes o estu-diantes que sin ellas la tarea no podría hacer-se. Y la ingratitud, eso que para José Ortega y Gasset es el defecto humano más grave, cuan-do se expresa socialmente es devastadora.

Solamente datos sueltos en una sociedad adoradora de la madre: todavía cerca del 30 por ciento de los partos en México no suce-den en un hospital; sólo el 8.7 por ciento de las mujeres mayores de 60 años reciben una pensión; unas 700 mil mujeres exponen su vida al interrumpirse un embarazo porque esa interrupción es un delito y hay muchas de ellas enfrentando procesos judiciales.

Yo que las pienso, a las que son miles y a las concretas, me duele que no exista, como decía Rosario Castellanos, otra forma de ser humanas y libres. Mayo me recuerda que las mujeres de mi vida me dieron fuerza física y moral; confianza en el corazón y en los sen-timientos; apoyo y crítica profesional, sin las cuales no sería nada.

Lo que María-Milagros Rivera Garretas

llama el orden simbólico de la madre. Como en la historia del mundo, controlada mayo-ritariamente por los hombres y el poder, las mujeres, dice María-Milagros, nos han deja-do una genealogía fantástica: muchas mujeres a lo largo de la civilización han luchado con-tra las conductas impuestas, han hecho vida aparte del orden dado y nos han heredado fuerza y capacidad.

Entre ellas, mi madre y mi abuela pater-na, que además de enseñarme la vida, me en-señaron a trabajar, a pensar en distribuir, a no ser madre tradicional y confiar en la libertad y el libre albedrio; a elegir y a tener horizonte; tengo que agradecer infinitamente a quienes me forjaron con ética e inquietud intelectual y periodística, mis maestras: Dolores Corde-ro, Adelina Zendejas, María Luisa “La China Mendoza” y Sara Moirón. A quien refinó crí-ticamente mi audacia, a mi maestra Teresita de Barbieri.

Las que me apoyan, creen en mí, sin sus propuestas no se es nadie. Esas son tantas y tan variadas que no puedo nombrar. Con toda humildad, sabiendo que la gratitud no es vasallaje, y que tampoco la gratitud dismi-nuye mi capacidad e inteligencia, tengo que reconocer en el mes de mayo a mis iguales, mis amigas, de quien aprendo, en positivo y negativo, desde hace lustros, en todos los campos, especialmente el del periodismo y el feminismo. A ellas este mes las incluye por maestras, madres simbólicas, hijas indirectas o también simbólicas.

Finalmente, mayo me hace recordar mi infancia y mi disciplina. Mis libros y mis amores. Recordar la riqueza de contar con una hija de mis entrañas y tres nietas, una infinita riqueza donde la trascendencia no es que las mime 24 horas o las sostenga en su vida cotidiana, sino en esa oportunidad de establecer lazos humanos que nos conduzcan a espacios amorosos, sanos y no ingratos, por-que como decía la ingratitud conspira contra la democracia, el bien vivir y el progreso de las mujeres. Así de simple.

[email protected]  http://www.semmexico.org/palabra-de-antigona

Mayo, madres y maestras: la ingratitud

10 de Mayo de 201617

Únete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter:twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipoliticotwitter.com/notitransiciontwitter.com/LosPinos_mxtwitter.com/nacionseguridad

Facebook:www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plusplus.google.com/+grupotransiciontv

Vinewww.vine.com/carloramirezh

[email protected]

1810 de Mayo de 2016

S e los dijimos, que el Consejo Gene-ral del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca

(IEEPCO) había engañado con el cumpli-miento de la paridad de género en el registro de candidaturas a las diputaciones locales, que había cambiado las tablas de competitivi-dad. Y, ¡zas!, ayer así lo resolvieron los magis-trados de la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Tenía razón la lectora que alertó sobre las trampas en el IEEPCO, sobre posibles acuerdos en lo oscurito entre la autoridad electoral y los partidos políticos y coaliciones mediantes los representantes ante el Consejo General.¿Qué es lo que pasó?Que las consejeras y consejeros de dicho Consejo, presidido por Gustavo Meixuei-ro Nájera, aprobaron con anticipación un acuerdo mediante el cual clasificaban los 25 distritos electorales locales en “más competi-tivos y menos competitivos”: 12 y 12, más uno (algo así como comodín), para garantizar la paridad de género en el registro de candi-daturas para las elecciones a las diputaciones locales por el principio de mayoría relativa.

Entonces, en los 12 distritos “más compe-titivos” los partidos políticos y las coaliciones tenían que registrar seis fórmulas de candida-tos (hombres) y seis fórmulas de candidatas (mujeres). Y en los 12 distritos considerados como “menos competitivos”, igual: mitad y mitad.

Sin embargo, la coalición “Juntos Hace-mos Más” integrada por el PRI y el PVEM para las elecciones de diputados, en los 11 distritos más competitivos solicitó el registro de siete fórmulas de “candidatos” y solamente cuatro de mujeres. (Son 11 porque el distrito de Santa Lucía del Camino no contó en el momento del registro de candidaturas, pues entonces no formaba parte de la coalición. Después hubo una modificación al convenio de coalición, e incluyeron este distrito, y ex-cluyeron al de Matías Romero en donde el PRI compite en candidatura común con otro

partido político).Y en los 12 distritos menos competitivos,

donde tiene menos posibilidades de ganar, fue a la inversa: La citada coalición regis-tró ocho fórmulas de candidatas (mujeres) y solamente cuatro fórmulas de candidatos hombres. Es decir, mandó a más mujeres a distritos perdedores, cuando esto lo prohíbe la Ley General de Partidos Políticos, viola los principios de progresividad e igualdad de los derechos humanos, y viola el propio acuerdo del Consejo General del IEEPCO.

Ja. ¡Las consejeras y consejeros violando su propio acuerdo, al consentir registros que incumplen los lineamientos para garantizar la paridad de género! Y todo porque se lo pidió la coalición PRI-PVEM; cuando menos así se entiende en la exposición de la sentencia de la Sala Xalapa.

No hubo mayor razón ni fundamento. Ups.

Todo un revoltijo y cochinero, que gene-ra falta de certeza jurídica, y solapado por las propias consejeras y consejeros electorales: Filiberto Chávez Méndez, Gerardo García Marroquín, Uriel Pérez García, Rita Bell Ló-pez Vences; Elizabeth Bautista Velasco y Nora Hilda Urdiales Sánchez. Por supuesto, prin-cipalmente solapado por el Consejero Presi-dente, Gustavo Meixueiro Nájera, en quien recae la responsabilidad de la conducción del Consejo y del Instituto.

¿Alguien de ellas o de ellos votó en contra de los registros trampeados? Digo, para que quede a salvo su honorabilidad.

¿Consejeras, consejeros y Consejero Pre-sidente estarán al servicio del PRI-PVEM? ¿O es como planteamos en ocasión anterior, que bailan al son que les toquen los partidos y coaliciones? Porque según parece también solaparon a la otra coalición.

Los magistrados de la Sala Xalapa se per-cataron de que en el registro de candidatas y candidatos de la coalición “Con Rumbo y Estabilidad para Oaxaca” (CREO), confor-mada por el PRD y el PAN, también se dio una situación similar de modificación de la

competitividad de los distritos electorales; es decir, que al parecer también trampeó el cumplimiento de la paridad de género.

Por lo tanto, los magistrados de la Sala Xalapa resolvieron:

Revocar el acuerdo impugnado; es decir, la aprobación (de forma supletoria) de las candidaturas de diputados y diputadas de la coalición “Juntos Hacemos Más” (PRI-PVEM), por el principio de mayoría relativa.

Revisar las candidaturas de la coalición CREO porque también detectaron incum-plimiento en la paridad de género.

De paso revisar las candidaturas de todos los partidos, por si alguno no cumple.

Y en el caso de la coalición PRI-PVEM, que es el caso más delicado porque la deja sin candidaturas hasta que cumpla con la pari-dad de género, le da un plazo de 24 horas y para ajustar las candidaturas a los lineamien-tos de competitividad, y al IEEPCO un plazo de 48 horas para revisar requisitos de elegibi-lidad de candidatas y candidatos, y aprobar los registros procedentes.

Por lo pronto, todas las candidaturas es-tán en riesgo, principalmente las de las coali-ciones. (Al parecer el PRS sí cumplió con la paridad.)

¿No que el Consejo General IEEPCO había cumplido con la paridad de género en el registro de candidaturas a las diputaciones locales?

Qué exhibida han dado los magistrados de la Sala Xalapa al OPLE oaxaqueño.

Lean lo que se dice en el cuerpo de la sen-tencia:

“Por ejemplo, los distritos Ixtlán de Juá-rez, Santa Cruz Xoxocotlán, Loma Bonita, San Juan Bautista Tuxtepec y Teotitlán de Flores Magón en un principio fueron consi-derados de menor competitividad y posterior a la modificación, se ubican en los de mayor competitividad.”

Correo: [email protected]ágina. www.rosyramales.com

Se tambalean las candidaturas a las diputaciones oaxaqueñas

Por Rosy Ramales

Columna Crónica Politica

10 de Mayo de 201619

Los capitalinos están esperando el fin de junio como nunca antes. Será entonces cuando se termine

el “doble Hoy No Circula” que tiene a todos: peatones, autoridades de tránsito y vehículos a punto del colapso. El asunto es complejo desde todo punto de vista: para los usuarios habituales del transpor-te público la competencia por un lugar en la “micro”, el metro o el metrobús se ha incrementa-do; para las autoridades las oportunidades “de oro” para detener en flagrancia a los “no circulantes” son evidentes, mientras que los propietarios de automóviles y motocicle-tas llenan crucigramas para estar seguros del día en que circulan y de cómo moverán a la familia hacia el trabajo, la escuela, la compra, las visitas médicas y otras actividades que antes rea-lizaban con planificada regularidad.

Es cierto que el tránsito fluye mejor: un gran alivio en la época de calor, pero también es verdad que los niveles de ozono no bajan y que es palpable la nata que hace gris el paisaje y que tiene a la gente con influenza o moles-tias crónicas en los ojos, la piel y el aparato respiratorio.

No hay cifras oficiales que cuantifiquen los problemas de proveeduría que sufre la ciudad: los transportistas de perecederos ha-cen milagros para entregar sus artículos en

tiempo y forma, mientras que quienes tra-bajan cualquier otro tipo de mercadería han entrado en interminables negociaciones con los clientes para programar la entrega de sus bienes y servicios: “Mañana no circulo… será otro día cuando ponga el vidrio de su casa, le entregue el artículo que solicitó, le visite para cerrar la venta…” El Producto Interno Bruto sufre afectaciones que tienen que ver con este nuevo orden de cosas.

Quienes también están preocupados por el futuro próximo son los vendedores de ve-hículos nuevos: ya no existe la ventaja estraté-

gica de ofrecer a sus potenciales compradores la calcomanía doble cero por dos años y con ello la no verificación y la seguridad de circu-lar todos los días del año. Deberán ser muy creativos para vender sus automóviles con plazos, seguros, ascensos de categoría, precios reducidos y mil monerías más.

Los más ocupados a pesar de todo, son los funcionarios del gobierno de la ciudad de México. Tienen ante ellos el problema de la contaminación pero, más que eso (aunque no lo digan públicamente) la enorme crisis de vialidad y la insuficiente infraestructura de transporte público. Todos esos son pro-blemas que no tienen una solución de corto

plazo, que requieren de una inversión muy alta y que no pueden cortarse de tajo con de-cretos de ley.

La implantación del Hoy no Circula ori-ginalmente, fue una medida poco popular pero que la ciudadanía consideró importante e imprescindible. El programa se desvirtuó con las componendas entre las autoridades y la poderosa industria automotriz que exigió impulsar sus ventas y que implicó la intro-ducción de los hologramas diversos y que la autoridad vendió con el pretexto de “mejorar la edad promedio del parque vehicular”. Sur-

gieron los coches nuevos, sobre todo los baratos, accesibles a una gran capa social que empezó a adquirir el pri-mero y el segundo coche familiar… y luego el tercero para los jóvenes que poco a poco se incorporaron a la exi-gencia social de contar con su propio vehículo y de aumentar el tránsito en las “vías rápidas”.

El doble Hoy no Circula ha de-mocratizado el paisaje en calles y ave-nidas de la metrópolis: los Porsche y los autos de colección –que antes se guardaban en las cocheras de los más pudientes para deleite de sus coleccio-nistas- han tenido que salir a relucir ahora que los vehículos “de uso dia-rio” de sus propietarios no lo son ya.

Junto a ellos milímetro a milímetro aparecen las llamadas “carcachas” que han puesto a cir-cular los menos poderosos y que mantenían en las banquetas de sus casas en desuso, con problemas de verificación o mecánicos. To-dos juntos, todos los posibles, para resolver en lo posible la restricción de circular.

El futuro pocos lo conocen. Pareciera no existir un escenario viable y sustentable de mediano plazo. Lo que hace falta ahora es el debate; las ideas y las propuestas de reorga-nización de fondo de una megalópolis que es devorada por sus propias fauces. Así las cosas.

Por Jaime Enríquez Félix

El holograma de la democratización

Hablemos de política... con Carlos Ramírez

Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky