TÉRMINOS DE REFERENCIA · filiación política, religiosa, cultural o de la nacionalidad de los...

18
1 TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la evaluación final del proyecto: “Reconstruyendo el tejido social en comunidades y familias para la Convivencia y la Paz en el norte del Cauca, Colombia" K COL 2016 1033/BMZ 1. Presentación La Fundación Tierra de Paz es una organización privada, de utilidad común, creada mediante documento privado en el año 2005. Por su carácter social, es un instrumento de promoción de valores humanitarios. Tiene por objeto principal contribuir a mejorar las condiciones de vida de la niñez y de los grupos humanos de vulnerabilidad manifiesta con criterios de solidaridad, sostenibilidad y dignidad en armonía con la naturaleza y el fortalecimiento de la sociedad civil. En sus fines específicos se encuentra desarrollar programas de educación formal, no formal e informal que promuevan los valores de una sociedad democrática y de la convivencia pacífica. Tierra de Paz en la práctica define su organización en función de dos objetivos estratégicos: La Acción Humanitaria y el Desarrollo Sostenible, propósitos que cuentan con un claro soporte administrativo y de desarrollo profesional. Diakonie Katastrophenhilfe (Apoyo en Emergencias), fundada en 1954, forma parte de la Organización Protestante para la Diaconía y el Desarrollo de las iglesias alemanas. Brinda ayuda humanitaria a poblaciones víctimas o potencialmente víctimas con altos niveles de vulnerabilidad frente a desastres de origen natural o políticos alrededor del mundo, independientemente de la filiación política, religiosa, cultural o de la nacionalidad de los afectados. La Oficina Regional para América Latina de Diakonie Katastrophenhilfe, se encuentra en Bogotá-Colombia, desde el 2001, se estableció después de atender la crisis humanitaria producida por el huracán Mitch (1998/99) que devastó regiones enteras en Centro América. Su creación obedece a la necesidad de dar respuesta oportuna a las diversas emergencias que ocurren en América Latina. La intervención de Diakonie Katastrophenhilfe, busca fortalecer la capacidad de gestión y organización de las personas afectadas y potencialmente afectadas, para intervenir en la reducción del riesgo, asumiéndose como sujetos de su propio proceso de desarrollo. Diakonie Katastrophenhilfe toma en cuenta tanto las capacidades como las necesidades de fortalecimiento de las organizaciones y entidades que realizan los proyectos (organizaciones socias) y el fortalecimiento de la capacidad local. Así la respuesta humanitaria tendrá impactos más duraderos. Diakonie Katastrophenhilfe obtiene sus fondos de campañas realizadas en Alemania en torno a desastres específicos, de donaciones de miembros de la iglesia y en otras ocasiones, financiación a proyectos por parte del Gobierno Alemán, La Unión Europea y otras fuentes de financiación estatal o privada. 2. Información básica sobre el proyecto a evaluar El proyecto “Reconstruyendo el tejido social en comunidades y familias para la Convivencia y la Paz en el norte del Cauca, Colombia" está diseñado para articularse y apoyar los esfuerzos que se adelantan

Transcript of TÉRMINOS DE REFERENCIA · filiación política, religiosa, cultural o de la nacionalidad de los...

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Para la evaluación final del proyecto: “Reconstruyendo el tejido social en comunidades y familias para

la Convivencia y la Paz en el norte del Cauca, Colombia"

K COL 2016 1033/BMZ

1. Presentación La Fundación Tierra de Paz es una organización privada, de utilidad común, creada mediante

documento privado en el año 2005. Por su carácter social, es un instrumento de promoción de valores

humanitarios. Tiene por objeto principal contribuir a mejorar las condiciones de vida de la niñez y de

los grupos humanos de vulnerabilidad manifiesta con criterios de solidaridad, sostenibilidad y dignidad

en armonía con la naturaleza y el fortalecimiento de la sociedad civil. En sus fines específicos se

encuentra desarrollar programas de educación formal, no formal e informal que promuevan los

valores de una sociedad democrática y de la convivencia pacífica.

Tierra de Paz en la práctica define su organización en función de dos objetivos estratégicos: La Acción

Humanitaria y el Desarrollo Sostenible, propósitos que cuentan con un claro soporte administrativo y

de desarrollo profesional.

Diakonie Katastrophenhilfe (Apoyo en Emergencias), fundada en 1954, forma parte de la

Organización Protestante para la Diaconía y el Desarrollo de las iglesias alemanas. Brinda ayuda

humanitaria a poblaciones víctimas o potencialmente víctimas con altos niveles de vulnerabilidad

frente a desastres de origen natural o políticos alrededor del mundo, independientemente de la

filiación política, religiosa, cultural o de la nacionalidad de los afectados. La Oficina Regional para

América Latina de Diakonie Katastrophenhilfe, se encuentra en Bogotá-Colombia, desde el 2001, se

estableció después de atender la crisis humanitaria producida por el huracán Mitch (1998/99) que

devastó regiones enteras en Centro América. Su creación obedece a la necesidad de dar respuesta

oportuna a las diversas emergencias que ocurren en América Latina. La intervención de Diakonie

Katastrophenhilfe, busca fortalecer la capacidad de gestión y organización de las personas afectadas

y potencialmente afectadas, para intervenir en la reducción del riesgo, asumiéndose como sujetos de

su propio proceso de desarrollo. Diakonie Katastrophenhilfe toma en cuenta tanto las capacidades

como las necesidades de fortalecimiento de las organizaciones y entidades que realizan los proyectos

(organizaciones socias) y el fortalecimiento de la capacidad local. Así la respuesta humanitaria tendrá

impactos más duraderos.

Diakonie Katastrophenhilfe obtiene sus fondos de campañas realizadas en Alemania en torno a

desastres específicos, de donaciones de miembros de la iglesia y en otras ocasiones, financiación a

proyectos por parte del Gobierno Alemán, La Unión Europea y otras fuentes de financiación estatal o

privada.

2. Información básica sobre el proyecto a evaluar

El proyecto “Reconstruyendo el tejido social en comunidades y familias para la Convivencia y la Paz en

el norte del Cauca, Colombia" está diseñado para articularse y apoyar los esfuerzos que se adelantan

2

en los territorios de esta Región de país. Se sustenta en el trabajo humanitario en el trabajo

humanitario de Diakonie Apoyo en Emergencias y la Fundación Tierra de Paz. Se realiza con el aporte

del Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico de Alemania y el apoyo de PAN

PARA EL MUNDO Alemania.

El Proyecto tiene una duración de 42 meses y se implementa en los municipios más afectados por la

confrontación armada en el Cauca, promoviendo acciones de construcción de paz y convivencia con

base en los siguientes ejes:

1) ESPACIOS COMUNITARIOS DE PROTECCIÓN. Rehabilitación y recuperación de

infraestructuras comunitarios básicas de poblaciones rurales dispersas afectadas por la

confrontación armada, donde concurren esfuerzos para dinamizar proceso de integración y

en lo posible, de reactivación de economías comunitarias.

2) EDUCACIÓN PARA LA PAZ. Programa de educación “Para Resignificar La Vida, un camino hacia

la paz”, es una opción de educación especial, formal, flexible de básica y media con énfasis en

Convivencia Pacífica y Resolución de conflictos, dirigida a personas jóvenes y adultas de

comunidades indígenas, afro descendientes, campesinas y excombatientes que perdieron sus

opciones educativas por las limitaciones impuestas por la confrontación armada vivida en sus

territorios.

3) PROTECCIÓN DE FAMILIA. Acompañamiento y asistencia para reconstruir o ayudar a

resignificar los proyectos de vida de las familias afectadas por el conflicto armado,

especialmente de los NNAJ huérfanos, mujeres y hombres en situación de viudez o familias

que perdieron a sus hijos.

4) GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA. Fortalecimiento de los espacios locales de participación

ciudadana, a partir del acompañamiento y capacitación de organizaciones y sectores

comunitarios en la perspectiva de construir agendas locales para territorializar la paz. Apoya

la resolución pacífica de conflictos interétnicos e interculturales, generando procesos para el

fortalecimiento organizativo de los actores sociales y la cualificación del diálogo mediante

foros, intercambios de experiencias de negociación, incidencia y la socialización de buenas

prácticas.

3. Fundamentos o contexto de la evaluación

El Norte del departamento del Cauca es una región compuesta por los municipios de Santander de

Quilichao, Buenos Aires, Suárez, Puerto Tejada, Caloto, Guachené, Villarrica, Corinto, Miranda, Padilla,

Jambaló, Toribío y Caldono. Su superficie es de 3.403 km², lo que equivale al 12% del total del

departamento. La atraviesan las cordilleras Central y Occidental. El relieve es montañoso con zonas

planas en torno al valle del río Cauca.

3

Figura 1: mapa Norte del departamento del Cauca (Centro Nacional de Memoria Histórica).

Según proyecciones del DANE para el año 2018, la subregión alberga cerca de 416.471 habitantes,

equivalente al 29% total de la población del departamento del Cauca. Cerca de 178.886 personas

habitan en las cabeceras urbanas y 237.585 en las zonas rurales, es decir, la región tiene predominio

de población rural con un 57% (Figura 2).

Tabla 1: Población municipios Zona Norte del Cauca. Figura 2: Población rural y urbana, Zona Norte del Cauca.

La diversidad cultural de esta subregión es una de las más representativas de Colombia, con presencia

de distintas comunidades étnicas. Según datos del DANE de 2005, los municipios con mayor presencia

de población indígena son Jámbalo y Toribio con más del 90%, Caldono con 70% y Corinto con 43%.

La población afro predomina en los municipios de tendencia urbana (a excepción de Buenos Aires),

como Puerto Tejada (97%), Villa Rica (96%) y Padilla (94%).

4

Figura 3: Porcentaje de sectores poblacionales, municipios del Norte del Cauca.

Según el Plan Estratégico Para el Desarrollo del Norte del Cauca PEDENORCA (Gobernación del Cauca,

2015), esta región concentra la mayor actividad económica del departamento, siendo los sectores más

importantes la industria, el comercio y la agricultura.

Organizaciones sociales y conflictos

La región se caracteriza por una amplia y fuerte organización social, la cual se define

preponderantemente a partir de la identidad étnica de la población. En este sentido, las comunidades

indígenas se organizan en cabildos, asociaciones de cabildos y el Consejo Regional Indígena del Cauca

(CRIC). Las comunidades afro descendientes lo hacen en Consejos Comunitarios y en la Asociación de

Consejos Comunitarios del Note del Cauca (ACONC). El sector campesino presenta una multiplicidad

de organizaciones campesinas, entre las que destaca la Federación Nacional Sindical Unitaria

Agropecuaria (FENSUAGRO). Contrasta con la fortaleza de la organización social, la precariedad del

Estado Regional y Local.

Los principales conflictos sociales que se presentan en la región están vinculados con el territorio y la

tierra; la siembra de cultivos de uso ilícito; la minería (legal e ilegal) y la gobernabilidad, según el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2014).

Antecedentes históricos del conflicto armado

Históricamente, la región ha tenido presencia de diversos grupos armados ilegales. Por un lado,

tuvieron presencia organizaciones guerrilleras como el ELN, el Movimiento Armado Quintín Lame, el

M 19 y las Farc. Por otro, desde finales de la década de 1990, incursionaron los grupos paramilitares y

narcotraficantes provenientes del Valle del Cauca. Luego, ingresaron grupos residuales asociados al

narcotráfico, como Los Rastrojos y Los Urabeños, quienes entraron en la disputa por el control

hegemónico de las economías ilegales y de los corredores estratégicos.

Las confrontaciones bélicas en sus dinámicas de cada época, siempre ha afectado a la población civil

haciéndola víctima de desplazamiento, asesinatos, amenazas, masacres, reclutamiento, minas y en

general, de la alteración de la vida cotidiana por la presencia y accionar de los grupos armados.

5

Recientemente, en esta zona se ha incrementado los asesinatos selectivos y la violencia sistemática

contra líderes/as miembros de las organizaciones sociales, campesinas, afros e indígenas.

4. Alcance y enfoque de la evaluación

4.1 Propósito y objetivos de evaluación

Valorar en qué medida las iniciativas desarrolladas han logrado cumplir con los objetivos,

indicadores y resultados del proyecto.

Demostrar el logro de los indicadores del objetivo final del proyecto “Reconstruyendo el tejido

social en comunidades y familias para la Convivencia y la Paz en el norte del Cauca, Colombia”,

incluidos en el Marco Lógico de intervención.

4.2 Objetivos específicos:

Se espera que la evaluación responda sobre la intervención en términos de siete criterios de

evaluación:

Pertinencia/ idoneidad

Conexión

Coherencia

Cobertura

Eficiencia

Eficacia

Impacto

Por lo tanto el informe de evaluación deberá:

Documentar en términos de eficacia y eficiencia la implementación de las actividades del

proyecto con respecto al Marco lógico

Documentar sobre la relevancia que tiene la intervención en términos de calidad, cantidad,

oportunidad, pertinencia y modalidad.

Recomendar acciones específicas fundadas en el contexto de la intervención y que puedan ser

implementadas en futuras propuestas.

Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas que favorezcan la intervención

4.3 Preguntas de evaluación.

Se espera que la evaluación se centre en verificar el cumplimiento de los indicadores del resultado

final del proyecto, descritos en la siguiente tabla:

Objetivo del Proyecto:

Víctimas, sus familias y ex-combatientes/victimarios han elaborado (participativamente y)

conjuntamente propuestas para una convivencia pacífica, la resolución pacífica de conflictos, de

respeto al otro y de solidaridad.

6

Indicadores:

1. Un año después del inicio del proyecto se han creado un mínimo de diez espacios de protección

y se han puesto en práctica un mínimo de diez planes de reducción de riesgos a nivel comunitario

en el norte del Cauca, de manera que se ha reducido el riesgo de desplazamiento hacia fuera del

territorio.

2. Al final del proyecto un mínimo de 600 personas, quienes se vieron expuestos al riesgo del

reclutamiento forzado y ex-combatientes jóvenes y adultos de ambos lados, se reintegran en las

comunidades en el norte del Cauca.

3. Al final del proyecto un mínimo de diez organizaciones interétnicas, con fuerte participación de

mujeres, trabajan juntas en la puesta en práctica de diez planes de “cabildeo político”, los cuales

fortalecen la gobernabilidad territorial y la protección de las comunidades indígenas,

afrocolombianas y mestizas frente a retos comunes. En esas actividades también participan

mujeres, quienes han sido capacitadas y participan en procesos organizativos para la prevención,

detección y atención a violencia basada en género.

4. Mejoramiento vivienda, unidades productivas, reingreso y permanencia en el sistema escolar,

promoción de la salud, vínculo emocional en las familias beneficiarias.

Se espera que la evaluación responda además en términos de eficacia, eficiencia, pertinencia,

relevancia, cobertura e idoneidad, a los resultados e indicadores del proyecto logrados a través de

la implementación de las actividades.

Preguntas clave sugeridas. Como base para la construcción de las preguntas de evaluación, se

pueden tomar las sugeridas a continuación:

Criterios a Evaluar Preguntas clave sugeridas

Relevancia ¿El programa educativo ha logrado educar para la esperanza, la historia, la cultura y la convivencia pacífica dentro de su comunidad?

Eficacia y efectividad

¿Qué tan efectiva fue la intervención para la recuperación de los espacios comunitarios de protección?

¿El programa educativo “Para Resignificar la Vida, un camino hacia la paz” ha logrado reintegrar al sistema educativo personas jóvenes y adultas de comunidades afectadas por el conflicto armado, víctimas, desplazados y excombatientes?

¿La intervención en el mejoramiento de vivienda, en las unidades productivas, el reingreso y permanencia en el sistema escolar, la promoción de la salud y el vínculo emocional fue efectiva y pertinente en las familias beneficiarias?

¿Qué tan efectiva fue la estrategia de construcción de planes de incidencia y “acompañamiento”, con participación de la mujer y los jóvenes del norte del Cauca en los procesos de comunidades indígenas, campesinas y afro descendientes para el fortalecimiento de su gobernabilidad territorial?

Pertinencia ¿En qué medida el apoyo a las unidades productivas es pertinente para lograr qué las familias sean capaces de enfrentar la vida en el

7

ámbito social, económico, emocional?

¿El programa educativo respondió a las necesidades en materia de educación dentro de su territorio?

Coherencia ¿Corresponden los diferentes apoyos en las líneas del proyecto a las necesidades reales de las familias beneficiarias?

¿Cómo ha contribuido el proyecto con los grupos de jóvenes y de mujeres para fortalecer los procesos de gobernabilidad territorial?

¿El proyecto promueve un enfoque de unidad y protección a partir de los planes de reducción de riesgos a nivel comunitario?

Institucional ¿Cuáles son los aprendizajes más significativos para Tierra de Paz en cada uno de los componentes del proyecto?

¿Qué recomendaciones podrían compartir con DKH para asegurar que otras familias y personas tengan acceso a programas similares?

¿Cuáles fueron los principales resultados en la gobernabilidad de los territorios del Norte del Cauca, con la implementación de las acciones de incidencia adelantadas por las comunidades?.

Sostenibilidad e impactos

¿Cuales fueron los principales cambios e impactos en el desarrollo emocional y/o comportamental de los beneficiarios de la atención psicosocial?.

¿Cúal es el impacto del programa educativo en el estudiante, las familias y sus comunidades?

¿Qué desafíos enfrentaron para desarrollar el mejoramiento de su vivienda?

¿Qué acciones recomendaría para mantener los logros alcanzados en las líneas del proyecto?

4.4 Criterios de selección de las comunidades

MUNICIPIO 1.Comunidades que han participado en espacios comunitarios de protección (con débil o fuerte organización y apoyo de la municipalidad)

2.Comunidades que han participado en el programa de educación para la paz

3.Comunidades acompañadas en sus procesos de planes de vida

4.Comunidades acompañadas en el componente de gobernabilidad e incidencia

CORINTO Adecuación Espacio comunitario La Cominera. Estructura etnica organizativa relativamente débil Se contó con apoyo del municipio y otros actores

Programa Educativo Corinto. Cobertura Zona rural 25 veredas; 2 zonas urbanas. Población indígena, campesina y afro.

Familias acompañadas 12. Priorizadas por Reservas Campesinas 8 y Cabildo Indígena 4.

Plan de incidencia en Consejo Comunitario El Barr anco. Se tiene como criterios para la selección, el estar constituido mayoritariamente por mujeres y ser un proceso de organización nuevo en Aconc.

8

MIRANDA Adecuación espacio protección La Silia Estructura organizativa etnica fuerte

No se desarrollo el componente educativo.

10 familias acompañadas que fueron priorizadas por organizaciones de víctimas presentes en el municipio:

Contribuir al fortalecimiento, expansión e integración regional de la plataforma juvenil JOCONOME (jóvenes construyendo un norte mejor), constituida en Miranda.

TORIBIO Adecuación espacio protector polideportivo Quintín Lame –Tacueyó Adecuación espacio cultural Vereda Gargantillas. Adecuación y mejoramiento acueducto Veredal comunitario Gargantillas Estructura organizativa relativamente fuerte

Programa Educativo Tacueyó -La Playa-. Cobertura Zona rural 32 veredas de los 3 Resguardos (Tacueyó, Toribio y San Francisco). Población indígena.

10 familias acompañadas. La selección y priorización la realizó el Tejido de Familia.

Vincular la participación clave del movimiento Juvenil Álvaro Ulcue en el plan de incidencia de JOCONOME.

CALOTO Mejoramiento Puesto de Salud Indígena El Credo. Estructura organizativa mediana débil.

No se desarrollo el componente educativo en Caloto.

Familias acompañadas 21. La selección y priorización la realizaron El Cabildo indígena, la Asociación Campesina y la comunidad afrodescendiente acompañada por el Personero municipal. 16 indígenas, 2 campesinas, y 3 afros.

Brindar el acompañamiento a las apuestas de la población víctima del conflicto armado en el Departamento desde la Mesa Departamental de Víctimas, donde confluyen las Municipales con sus coordinadoras/es. TDP es la ONG elegida por las municipalidades de víctimas para el acompañamiento.

JAMBALO Estructura organizativa fuerte

Programa Municipio Jambaló (Zonas alta y baja).

Familias seleccionadas y acompañadas 13. La

En el plan de incidencia de JOCONOME, la

9

Cobertura 33 veredas. Población indígena

selección la realizó las autoridades étnicas.

participación clave del movimiento Juvenil Álvaro Ulcue, presente en este Municipio.

SANTANDER Rehabilitación del Centro de Investigaciones y Servicios Comunitarios – CISEC en la Comunidad Indígena de Canoas – ACIN. Estructura organizativa relativamente débil

No se desarrolló el componente educativo en Santander.

12 familias seleccionadas por organizaciones de víctimas e institucionalidad. 2 indígenas, 3 afro y 7 mestizos

Acompañamiento a ACON (Asociación de Consejos Comunitarios) a la socialización del plan de vida y la exigibilidad del cumplimiento de los acuerdos pactados con los Gobiernos.

SUAREZ Estructura organizativa débil

No se desarrollo el componente educativo en Suarez

Seleccionadas 12 familias por los Consejos Comunitarios en asocio con la Alcaldía municipal.

Acompañar las apuestas de la población víctima del conflicto armado en el Departamento. TDP hace parte de la Mesa Departamental de víctimas donde confluyen las Municipales con sus coordinadoras/res.

BUENOS AIRES

-La Nevada- Agua Clara. Adecuación y mejoramiento del Sitio de protección. -Adecuación sitio de protección la Alsacia – afro descendientes – -Adecuación y mejoramiento instalaciones Sitio de Asamblea permanente Cascajal (Pueblo Nuevo Ceral) Estructura organizativa interetnica relativamente débil

Programa Educativo Municipio de Buenos Aires. Cobertura zona rural 10 veredas. Población indígena 2 resguardo ( La Paila y Pueblo Nuevo Ceral)

10 familias seleccionadas y priorizadas por gobierno indígena y consejos comunitarios.

Acompañamiento a los Consejos Comunitarios de Cerro Teta y Cuenca Rio Cauca en los procesos de construcción de su reglamento interno y de reparación colectiva.

10

Comunidades que han participado en el programa de educación para la paz.

A continuación se presenta detalladamente las comunidades y zonas veredales en donde se desarrollo el componente de educación para la paz.

Programa Municipio de Corinto, zona rural 24 veredas: Chicharronal, Las Guacas, Caparrozal, La Siberia, La Cominera, La Capilla, La Laguna, Calandaima, La Balastrera, Florida, La Cima, Alto Miraflores, El jagual, El Descanso, Crucero La secreta, Santa Elena Baja, San Luis Abajo, Quebraditas, El Crucero, La Cristalina, Buena Vista, Las Cruces y Huasano (Caloto). Zonas urbanas: Corinto cabecera, Miranda cabecera municipal. La zona presenta expresiones de diversas violencias que emergen del entramado complejo de las relaciones, intereses y cosmovisiones que tienen frente al territorio campesinos, indígenas y agroindustriales que coexisten y sustentan las economías ilegales del narcotráfico.

Programa Municipio de Buenos Aires, zona rural 10 veredas: Materón, Pisa Pasito, La Nevada, Aures, Pueblo Nuevo Ceral, El Ceral, El Diamante, La Paila, Brisas de Mary López y La Elvira.

Programa Municipio de Toribio (Tacueyó – La Playa), zona rural 32 veredas: La María, Guadualito, Trapiche, Culebrero, La Susana, Gargantillas, La Esperanza, El Triunfo, Gallinazas, Soto, La Luz, Piedra Mesa, La Tolda, López, Galbial, La Fonda, San Diego, La Cruz, Chimicueto, Buena Vista y Tacueyó (cabecera corregimental- urbano), Sesteadero, Manzano, Congo, Vichiqui, La Palma, Betulia y La Estrella; Boquerón (Corinto); Tierrero, Toez y Venadillo (Municipio Caloto)

Programa Municipio Jambaló (zonas alta y baja), zona rural 33 veredas: El Maco, Barondillo, Loma Gorda, La Marquesa, Ipicueto, Santa Rosa, La Laguna, Solapa, Pitalito, El Centro, La Palma Pitayó, Guayope, Buena Vista, Zumbico, Las Dalias, La Odisea, Picacho, Nueva Jerusalén, El Trapiche, Paletón, Nazaret Pitayó, Loma Larga, Vitoyó, Loma Redonda, Loma Gruesa, La Esperanza, Valles Hondos, Chimicueto, Nueva Colonia, El trapiche, El Voladero, El Porvenir y La Palma (zona baja) y Jambaló – Cabecera-.

Comunidades acompañadas en sus procesos de planes de vida

A continuación se relaciona detalladamente las comunidades en donde se desarrollaron los procesos

de planes de vida:

CORINTO. 12 Familias priorizadas por organizaciones presentes: Reservas Campesinas y Cabildo indígena: 8 campesinas y 4 indígenas. 9 por asesinato del esposo (viudas), 1 por asesinato del padre (huérfana), 1 por asesinato de un hijo, y 1 por discapacidad (cuadraplejia) en combates armados. Familias que sus viviendas se ubican en zona rural bastante alejadas del casco urbano, donde el conflicto armado fue y sigue siendo fuerte por alta presencia de grupos armados.

MIRANDA. Barrio San Antonio. 10 familias priorizadas por organizaciones de víctimas presentes en el municipio: 4 por asesinato del esposo (viudas), 1 por asesinato de esposo y 2 hijos, 2 por desaparición del esposo, 1 por desaparición de la madre, 1 por asesinato de 2 hijos, y 1 por asesinato del padre. Familias con alto grado de vulnerabilidad, 8 ubicadas en zona rural bastante alejadas y 2 en casco urbano, sin embargo se encuentran acompañadas por sus organizaciones con fuerte incidencia en la institucionalidad.

TORIBIO. 10 familias seleccionadas y priorizadas por la organización indígena –Tejido Familia. 3 por asesinato de la madre, 2 por asesinato del esposo, 2 por asesinato del padre, 1 por desaparición de hijo, 1 por asesinato de hijo, y 1 por sobreviviente de combate y extrema vulnerabilidad.

11

CALOTO. 21 familias seleccionadas y priorizadas por autoridades indígenas (3 cabildos), asociación campesina y comunidad afro, con acompañamiento del Personero Municipal en la selección: 16 indígenas, 2 campesinas, y 3 afros. 8 por asesinato de esposo, 5 sobrevivientes en ataques, 4 por asesinato de hijos, 2 por asesinato del padre, 1 por amenazas, y 1 madre de 3 discapacitadas y extrema vulnerabilidad. En este municipio se dio un permanente acompañamiento de las organizaciones selectoras y del personero para el logro de los objetivos dentro del proyecto.

JAMBALO. 13 familias seleccionadas y priorizadas porel gobierno indígena: 6 por asesinato de esposo, 2 por asesinato de esposo e hijo, 1 por desaparición de esposo, 1 por asesinato del padre, 1 por asesinato de hermano, 1 por reclutamiento forzado, y 1 sobreviviente de combate. Las familias son indígenas todas. En el municipio toda la población es indígena y su institucionalidad también, por lo que fue mucho más evidente la articulación para el acompañamiento constante a las familias.

SANTANDER. 12 familias seleccionadas y priorizadas por organizaciones de víctimas e institucionalidad: 2 indígenas, 3 afro y 7 mestizos. 9 por asesinato del esposo, 1 por asesinato de la esposa, 1 por asesinato de la madre, y 1 por reclutamiento forzado del padre. El grupo de viudas, son madres con pluralidad de huérfanos y de corta edad, lo que hizo que fueran familias que quedaron en alto grado de vulnerabilidad.

SUAREZ. 12 familias seleccionadas y priorizadas por los consejos comunitarios en asocio de la institucionalidad (alcaldía): 6 afros, 2 indígenas, 3 campesinos, y 1 mestizo. 4 por asesinato del esposo, 1 por asesinato del esposo y 2 hijos, 1 por asesinato de madre, y por asesinato del hermano, 1 por desaparición del hijo, 3 por desplazamiento y extrema vulnerabilidad, y por privación libertad del padre y extrema vulnerabilidad. La institucionalidad hizo fuerte presencia en algunas familias para apoyar en la contrapartida y al logro de los objetivos. B/ AIRES. 10 familias seleccionadas y priorizadas el por gobierno indígena y consejos comunitarios. 5 indígenas y 5 afros. 7 por asesinato del esposo, 1 por desaparición de la madre, 2 por asesinato de la madre. Familias ubicadas en zonas de alto grado de conflicto y por lo tanto que conviven en medio de él, en razón a la presencia de grupos armados.

Comunidades acompañadas en el componente de gobernabilidad e incidencia

A continuación se relaciona de manera detallada las comunidades en donde se realizó el componente

de gobernabilidad e incidencia:

CORINTO. Plan de incidencia en la Vereda Barranco (Consejo Comunitario El Barranco), por ser constituido mayoritariamente por mujeres y ser un proceso de organización nuevo en Aconc.

MIRANDA. Plan de incidencia con la Mesa Juvenil de Miranda (dinámica organizativa y de construcción de la política Pública Municipal de jóvenes). JOCONOME (jóvenes construyendo un norte mejor). La plataforma existe en Miranda como práctica juvenil interesada en generar un diálogo intergeneracional para comprender el desarrollo del municipio. Es apoyada por la Administración local, pero su expansión demanda el fortalecimiento e integración regional de la plataforma.

TORIBIO. En el plan de incidencia de JOCONOME, es clave la participación del movimiento Juvenil Álvaro Ulcue, presente en este Municipio.

CALOTO. En la necesidad de acompañar las apuestas de la población víctima del conflicto armado en el Departamento, hacemos parte de la mesa Departamental de víctimas donde confluyen las Municipales con sus coordinadoras o coordinadores, como es el caso de Caloto.

12

JAMBALO. En el plan de incidencia de JOCONOME, es clave la participación del movimiento Juvenil Álvaro Ulcue de este Municipio..

SANTANDER. ACONC por ser la organización regional que aglutina los 43 consejos afro del norte del cauca, acompañamos la socialización del plan de vida y la exigibilidad del cumplimiento de los acuerdos pactados con los Gobiernos.

SUAREZ. En la necesidad de acompañar las apuestas de la población víctima del conflicto armado en el Departamento, hacemos parte de la mesa Departamental de víctimas donde confluyen las Municipales con sus coordinadoras o coordinadores, como es el caso de Suarez.

B/AIRES. Con los Consejos Comunitarios de Cerro Teta y Cuenca Rio Cauca, por su nivel de organización interna, acompañamos el proceso de reparación colectiva y de construcción de su respectivo reglamento interno. El trabajo con Afromineros S.A.S. requiere aún de nuestro apoyo para su estabilidad contable y tributaria, así como identificar su modelo de negocio propio.

4.5 Criterios de evaluación

Adicionalmente en el marco general del proyecto, se espera que la evaluación responda sobre la intervención en términos de siete criterios de evaluación para ofrecer un marco de referencia integral para las evaluaciones de intervenciones de desarrollo:

1. Pertinencia/ idoneidad 2. Conexión 3. Coherencia 4. Cobertura 5. Eficiencia 6. Eficacia 7. Impacto

4.6 Metodología de evaluación sugerida

Esta evaluación tiene un enfoque Mixto que incorpora métodos cualitativo principalmente y

cuantitativo en la medida en que sea posible desarrollarse. Se propone trabajar el enfoque

metodológico de la siguiente manera:

Método Técnica

Cuantitativa 1. Encuestas semiestructuradas con variables discretas de razón.

Cualitativa. 1. Entrevista en Grupos focales

2. Documentación y trabajo de archivo

4.7 Datos disponibles

Los datos disponibles dentro del proyecto son:

13

Evaluación Inicial de necesidades

La propuesta aprobada

Evidencia de avance según Marco Lógico de Proyecto

Bases de datos de participantes/beneficiarios

Actas de acuerdos interinstitucionales

Metodologías de capacitación

Fotografías y Videos

Historias de Vida

Informes Narrativos y Financieros según cronograma del convenio

Informes de auditorias

4.8 Consideraciones éticas y de seguridad

Obligatoriedad de código de conducta ACT/ Cruz Roja y Media Luna Roja

Implementación de las normas de respuesta humanitaria – manual esfera

Zonas de alta afectación por el conflicto

Condiciones de seguridad previas

Actividades diurnas (6am a 4pm) con transporte

Acompañamiento de líderes comunitarios/TDP

Acogerse a los procedimientos de seguridad de TDP (manual de seguridad)

El equipo de evaluación, con apoyo de TDP, debe realizar una evaluación de los riesgos para los

participantes y socios que se involucren en la evaluación:

Factores de riesgo Calificación del riesgo (Alto, Medio, Bajo)

Controles para minimizar el riesgo

¿Quién es responsable de implementar estos controles?

¿Cuándo?

P. ej., la naturaleza sensible de las preguntas puede ocasionar aflicción para los participantes

P. ej., medio P. ej., capacitación de los entrevistadores para reconocer señas de aflicción, información adecuada en formatos de consentimiento para que los participantes entiendan que pueden detener la entrevista en cualquier momento.

P. ej., los entrevistadores y el líder del equipo de evaluación

P. ej., durante la capacitación del entrevistador y la recolección de datos

5 Equipo de evaluación

5.1 Composición del equipo

Perfil del consultor (persona natural o jurídica)

3 años de experiencia especifica en evaluación de proyectos sociales. Específicamente en

proyectos desarrollados con población víctima de conflicto armado.

14

Áreas de competencia técnica (Protección y recuperación temprana, Educación para la paz,

Gobernabilidad y Familia)

Conocimiento de la zona de intervención

Capacidad de diálogo con grupos de base rural

Conocimientos en métodos de evaluación y habilidades de recolección de datos

Habilidades de gestión de proceso, tales como habilidades de facilitación

Equipo paritario de géneros dentro del equipo (no confundir con habilidades de análisis de

género)

Experiencia en monitoreo y evaluación de proyectos humanitarios en Colombia con experiencia

en análisis cualitativo y cuantitativo de datos.

5.2 Funciones y responsabilidades

OBLIGACIONES DE LA FUNDACION. - Son obligaciones de Tierra de Paz:

1. Pagar a EL CONSULTOR el valor establecido en la cláusula tercera, bajo los requerimientos,

oportunidad y forma allí establecida.

2. Permitir el acceso a la documentación e información requerida por EL CONSULTOR para ejecutar

debidamente el presente Contrato.

3. Facilitar los espacios para efectuar seguimiento al contrato, evaluar las situaciones y tomar las

decisiones sobre los temas que EL CONSULTOR requiera y que sean pertinentes al objeto

contractual.

4. Evaluar los informes, los entregables y verificación del cumplimiento de los productos para

viabilizar oportunamente los pagos.

5. Suscribir, conjuntamente con EL CONSULTOR las actas requeridas

6. Realizar las actividades de intervención, supervisión, control y seguimiento de las obligaciones del

Contrato.

7. Cumplir las obligaciones previstas en el presente Contrato y en la Ley.

OBLIGACIONES DEL CONSULTOR: Son obligaciones de EL CONSULTOR:

1. Realizar todas las actividades necesarias para el adecuado cumplimiento del objeto del

presente contrato.

2. Entregar plan de trabajo - cronograma para el periodo del contrato que detalle las fechas de

entrega o verificación de los productos, en concordancia con la forma de pago descritos en las

clausulas segunda y tercera.

3. Ejecutar todas sus actividades en los plazos establecidos en este contrato y en el plan de

trabajo acordado.

4. Ejecutar bajo su exclusiva responsabilidad técnica y administrativa las actividades

contratadas, utilizando sus propios equipos, elementos, personal y demás insumos con los

que deba contar.

5. Entregar toda la información que permita hacer un seguimiento sistematizado de las metas y

cronogramas que resulten de la consultoría

6. Informar inmediatamente de cualquier incidencia, acontecimiento o situación que pueda

afectar la ejecución del contrato.

15

7. Suministrar a la FUNDACION los Entregables, en medio físico y magnético, contemplados para

cada uno de los productos establecidos en la cláusula primera y segunda de este contrato

8. Mantener absoluta reserva y confidencialidad de los documentos e informaciones a los que

tenga acceso, según lo pactado en este contrato.

9. Organizar archivo documental y magnético y entregar al final de la consultoría toda la

información organizada producida como consecuencia o con ocasión del presente contrato.

10. Las demás que sean de la naturaleza o se entiendan hacer parte del presente contrato y

garanticen su adecuada y satisfactoria ejecución.

Clausula a tener en cuenta:

PROPIEDAD INTELECTUAL Y DE LOS DOCUMENTOS

En la forma autorizada por el artículo 20 de la Ley 23 de 1982, EL CONTRATANTE será titular de todos

los derechos patrimoniales sobre el objeto del contrato en la medida necesaria para el ejercicio de sus

actividades habituales en la época de creación de la obra y tendrá derecho a publicarla, difundirla o

hacerla conocer de terceros, en forma gratuita u onerosa, sin perjuicio de los derechos morales que

conservará el contratista. Por lo anterior, los informes, textos, estudios, análisis, evaluaciones, videos

y en general cualquier otro tipo de información y documento que se produzca en desarrollo del objeto

del contrato suscrito para este proyecto, se consideran de propiedad de EL CONTRATANTE.

CONFIDENCIALIDAD

El Proponente se obliga a NO divulgar la información confidencial que llegue a su conocimiento por

razón del servicio contratado. Las partes mantendrán la confidencialidad de los datos e información

intercambiados entre ellas, incluyendo información objeto de derecho de autor, técnicas, modelos,

invenciones, know-how, procesos, programas, ejecutables, investigaciones, detalles de diseño,

información financiera, lista de clientes, donantes, inversionistas, empleados, relaciones de negocios

y contractuales, implementación de proyectos, y cualquier información revelada sobre terceras

personas, así como la información sobre proyectos, resultados e información sensible.

6 Cronograma de actividades

Se espera que el tiempo de la evaluación sea de 8 semanas; contadas a partir del 30 de octubre hasta

el 19 de diciembre del 2019.

Actividad Fechas

TdR enviados a la sede 17 de octubre

Ajustes y comentarios de la sede 18 de octubre

Incorporación ajustes por parte de TdP 21 de octubre

TdR aprobados 30 de octubre

Publicación convocatoria 31 de octubre

Fecha límite de la convocatoria 15 de noviembre de 2019

Selección de consultoria 18 de noviembre

16

Actividad Fechas

Entrevistas 19 de noviembre

Proceso de contratacion consultoria de

evaluación 21 de noviembre de 2019

Contrato firmado 21 de noviembre de 2019

Reunión con consultor y equipo TDP (entrega

de documentos y definición de plan de

trabajo) 21 de noviembre de 2019

Entrega de metodología de evaluación y plan

de trabajo (cronograma) 25 de noviembre de 2019

Entrevistas en Popayán con TdP y la

institucionalidad y recolección de

información (equipo TDP, institucionalidad:

Unidad de Victimas, Defensoría del Pueblo,

Enlace de Victimas, Mesa Departamental de

Víctimas) 26 al 29 de noviembre de 2019

Entrevista institucional en Bogotá

Universidad Pedagogica Nacional Por definir con consultor

Proceso de evaluación en campo.

29 de noviembre al 08 de diciembre 2019

Entrega informe preliminar evaluación,

lecciones aprendidas y buenas prácticas 13 de diciembre de 2019

Informe final 19 de diciembre de 2019

7 Presupuesto

Los postulantes deben entregar una propuesta de presupuesto para la evaluación con base en los

siguientes ITEMS teniendo en cuenta el presupuesto total de la consultoría.

Rubro de presupuesto

Unidad Costo por unidad

N.o de unidades requeridas

Costo total

Honorarios de consultor (líder de evaluación)

Tarifa diaria

Honorarios de consultor (experto técnico 1)

Tarifa diaria

Honorarios de consultor (experto técnico 2)

Tarifa diaria

Costos de recolección de datos

- Encuestadores

- Discusiones de grupos focales

Costos de viaje Kilometraje diario

17

Rubro de presupuesto

Unidad Costo por unidad

N.o de unidades requeridas

Costo total

Hospedaje (alimentación y alojamiento)

Por día

Costos de comunicación (por ejemplo, minutos de telefonía móvil o satelital)

Minutos de telefonía móvil

Total $18.850.000

8 Periodo/duración de la consultoría

La consultoría esta propuesta a partir del 13 de noviembre al 18 de diciembre 2019. ( 36 días)

9 Entregables:

Metodología y plan de trabajo (cronograma)

Informe final de evaluación:

Lista de acrónimos

Resumen ejecutivo

1. Información básica del proyecto

2. Antecedentes de la respuesta

3. Contexto del área de intervención del proyecto

4. Propósito y alcance de la evaluación

5. Descripción de la Metodología y herramientas empleadas

6. Restricciones

7. Hallazgos de la evaluación:

Respondiendo a las preguntas clave

Pregunta 1 de evaluación

Pregunta 2 de evaluación

Pregunta 3 de evaluación

Pregunta 4 de evaluación

Cumplir con los objetivos, resultados e indicadores del proyecto K COL 2016 1033

Cambios más significativos y la contribución de Tierra de Paz

Lecciones aprendidas y buenas prácticas en nivel comunitario, institucional (TdP) y de otros actores.

8. Conclusiones

9. Recomendaciones

10. Respuesta del equipo directivo

11. Lista de documentos del proyecto y otros datos secundarios consultados

12. Anexos

Instrumentos

Marco de referencia del análisis (para los datos cualitativos)

Metodología de muestreo (de ser pertinente)

Presupuesto para la evaluación (de ser pertinente)

18

10 Divulgación de los hallazgos de evaluación

Los hallazgos de la evaluación serán presentados por medio de rendición de cuentas con:

comunidades y organizaciones participantes, gobierno local y departamental, ONGs presentes en el

territorio, ente otros interesados, a través de la realización de asambleas comunitarias en puntos

estratégicos del norte del cauca.

11 Propuesta equipo evaluador

El equipo evaluador deberá presentar una propuesta antes de la fecha de cierre de la convocatoria

que indique:

1. Metodología de recolección de información

2. Metodología de sistematización y análisis de la información

3. Metodología amigable para presentación de resultados de la evaluación (Infografía).

4. Cronograma de trabajo

5. Trayectoria del equipo evaluador (Organizacional – individual de los profesionales

involucrados)

6. Presupuesto detallado

Esta propuesta será entregada de manera virtual en formato PDF acompañada de la HV del consultor principal al correo: [email protected], [email protected] con copia [email protected] hasta el día 08 de noviembre de 2019. 12 Criterios de selección

Para seleccionar al equipo evaluador se tendrá en cuenta:

a. Experiencia del equipo evaluador: 50%

b. Metodología presentada en la propuesta: 35%

c. Valor agregado: 15%

Se dará respuesta al equipo seleccionado una semana posterior al cierre de la convocatoria/recepción

de las propuestas.