Triptico Saúl Cantoral. "0 aniversario de su partida.

2
INVITACION La Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú, el Sindicato de Obreros de Shougang Hierro Perú, y los familiares de Saúl Cantoral Huamaní, tienen el honor de invitar a Ud. a los actos de conmemoración por el 20 aniversario de su asesinato, que se llevarán a cabo en las ciudades de Marcona, Nasca, Lima, Arequipa, Cusco, La Merced y los centros mineros del país. MARCONA Fecha: 12 de Febrero Lugar: Frontis Sindicato de Obreros de Shougang Hierro Perú Exposición Itinerante de Fotografías de Saúl Cantoral Huamaní. Lugar: Monumento Saúl Cantoral Hora: 05: 00 pm Concentración Paraliturgia y Acto Cultural Presentación de Vídeo Memoria NASCA Fecha: 13 de Febrero Lugar: Iglesia Matriz de Nasca Hora: 09:00 am. Acto litúrgico en memoria Romería al Cementerio de Vista Alegre Acto de Homenaje en la tumba de Saúl Cantoral Exposición Fotográfica Proyección de Vídeo LIMA Fecha: 13 de Febrero Lugar: Centro Cultural de San Marcos Hora: 06:00 pm Bienvenida y concentración. Acto Cultural y Presentación de video. Actividades en otras ciudades: CUSCO, AREQUIPA Y LA MERCED Contacto: [email protected] Colaboran: Diseño: www.jorgemiyagui.com Diseño: www.jorgemiyagui.com

description

Triptico Saúl Cantoral. "0 aniversario de su lucha y de su partida.

Transcript of Triptico Saúl Cantoral. "0 aniversario de su partida.

Page 1: Triptico Saúl Cantoral. "0 aniversario de su partida.

INVITACION

La Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú, el Sindicato de Obreros de Shougang Hierro Perú, y los familiares de Saúl Cantoral Huamaní, tienen el honor de invitar a Ud. a los actos de conmemoración por el 20 aniversario de su asesinato, que se llevarán a cabo en las ciudades de Marcona, Nasca, Lima, Arequipa, Cusco, La Merced y los centros mineros del país.

MARCONA

Fecha: 12 de FebreroLugar: Frontis Sindicato de Obreros de Shougang Hierro PerúExposición Itinerante de Fotografías de Saúl Cantoral Huamaní.

Lugar: Monumento Saúl CantoralHora: 05: 00 pm Concentración

Paraliturgia y Acto CulturalPresentación de Vídeo Memoria

NASCA

Fecha: 13 de Febrero

Lugar: Iglesia Matriz de NascaHora: 09:00 am. Acto litúrgico en memoria

Romería al Cementerio de Vista AlegreActo de Homenaje en la tumba de Saúl CantoralExposición FotográficaProyección de Vídeo

LIMA

Fecha: 13 de FebreroLugar: Centro Cultural de San MarcosHora: 06:00 pm Bienvenida y concentración.

Acto Cultural y Presentación de video.

Actividades en otras ciudades: CUSCO, AREQUIPA Y LA MERCED Contacto: [email protected]

Colaboran:

Diseño: www.jorgemiyagui.comDiseño: www.jorgemiyagui.com

Page 2: Triptico Saúl Cantoral. "0 aniversario de su partida.

SAUL CANTORAL: LUCHADOR SOCIAL, PADRE, ESPOSO, AMIGO, COMPAÑEROY MARTIR DEL PROLETARIADO MINERO

Saúl Isaac Cantoral Huamaní nació en Saisa (Lucanas, Ayacucho), el tres de junio de 1946. Inició sus estudios primarios en su tierra natal, concluyéndolos en Nazca, donde realizó los estudios secundarios en el Colegio Nacional Simón Rodríguez.

En 1984 es elegido Secretario General del Sindicato de Obreros Mineros de Hierro Perú, siendo reelegido en 1986 y 1988. En 1987, es elegido Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores MINEROS, METALURGICOS Y SIDERURGICOS DEL PERÚ, durante el Primer Congreso de Unificación. Con este cargo, encabezó dos heroicas y exitosas huelgas durante el primer gobierno del APRA, los días 17 de julio al 16 de agosto, y del 17 de octubre al 12 de diciembre de 1988, en un contexto de represión, amenazas y asesinatos, en medio del recrudecimiento de la guerra interna y de la crisis económica que asolaba al país fragmentando al movimiento sindical.

Las patronales como ahora- querían que el peso de la crisis sea soportada por los trabajadores, para así mantener sus altas tasas de ganancias. Sin embargo, las exitosas huelgas mineras frenaron ese intento. Saúl Cantoral sabía que no solo se trataba de los sueldos de los trabajadores. Lo que además estaba en juego era la imposición de un proyecto neoliberal de carácter excluyente y anti-popular propiciado por los sectores privilegiados de siempre. En ese contexto, los empresarios no escatimarían esfuerzos en frenar por la vía autoritaria y violenta el desarrollo de la unidad sindical y el fortalecimiento de la organización popular.

Precisamente, por las cualidades organizativas y personales de Cantoral -quien perteneció a una nueva generación de dirigentes vistos como “peligrosos”, tanto por Sendero Luminoso como por las clases dominantes de entonces- el 13 de febrero de 1989, el mal llamado Comando Paramilitar Rodrigo Franco lo secuestró, torturó y asesinó. Han transcurrido veinte años, y los principales implicados en su cruel crimen: AGUSTIN MANTILLA (ex Ministro del Interior del APRA), JESUS “CHITO” RÍOS Y LOS OTROS MIEMBROS DEL COMANDO PARAMILITAR continúan libres. Durante estos veinte años, hemos venido exigiendo sanción para los culpables de su muerte, quienes incluso en algunos casos trabajan al lado de autoridades apristas. Pese a esta injusta situación, hemos logrado avances significativos para esclarecer las responsabilidades y hacer justicia a nuestra demanda, como la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que responsabiliza al Estado Peruano por el asesinato de Saúl Cantoral Huamaní. Sentencia que el gobierno aprista se ha negado a cumplir.

A pesar de todo, el ejemplo de nuestro querido compañero sigue presente en nosotros, en la memoria y en los corazones del pueblo peruano, que no ha olvidado su sacrifico por las justas causas de los trabajadores mineros, de los trabajadores y de las clases populares en general, habiéndose convertido en un símbolo de lucha contra el olvido, de defensa intransigente de los derechos humanos y sobre todo de la esperanza por construir una patria digna para todos y todas.

,

MARTIRES DE LAS HUELGAS MINERAS

CRONOLOGIA DEL CASO CANTORAL:

Los mártires caídos en la huelga de 1988 son: Francisca Quispe de Gaspar (Base Austria Duvas), Ceferino Requis, Antonio Cajachahua, Oscar Común y Victor López; quienes junto a Saúl nunca serán olvidados y permanecerán como ejemplos vivos de unidad, lucha y consecuencia por un mundo mejor. Asimismo, en estas luchas miles fueron heridos, como Walter Mejía, Walberto López, y en sus nombres recordamos a todos ellos y otros tantos que fueron encarcelados.

En las huelgas participaron todas las bases, con cerca de 80 mil mineros. Los centros mineros fueron militarizados y los luchadores reprimidos por la policía, el ejercito y bandas paramilitares. Entre las bases tenemos: Hierro Perú, Algamarca, Morococha, Cobriza, Duvaz, Sta. Rita, Yauli, Austria Duvaz, San Genaro, Julcani, Centraminas, Casapalca, Pacococha, Mepsa, Cajamarquilla, San Vicente, Tintaya, Toquepala, Cuajone, Cerro Verde, Orcopampa, Madrigal, San Rafel, San Antonio, etc.

Entre los logros conseguidos en las heroicas huelgas tenemos la promulgación de la Ley 25009 Ley de Jubilación minera que permitió que los trabajadores mineros pudieran jubilarse desde los 45 años de edad, y el establecimiento del Día del Minero.

1987: Saúl Cantoral es elegido Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú.

1988: El nueve de agosto, durante la I Huelga Minera, fue secuestrado y amenazado de muerte, conminándolo a levantar la Huelga. El grupo paramilitar aprista se adjudica la autoría del secuestro.

Durante la II Huelga minera, Saúl Cantoral denuncia las amenazas de muerte realizadas por el grupo paramilitar aprista.

1989: El trece de febrero fue secuestrado, torturado y asesinado. Su cadáver es encontrado en el exterior del Parque Zonal Wiracocha, en San Juan de Lurigancho.

La Décimo Quinta Fiscalía Provincial Penal de Lima dio inicio a la investigación. Dicho órgano sindicó como presuntos responsables a delincuentes terroristas. El 15 de junio de 1989, dicha fiscalía remitió la investigación a la Trigésima Sexta Fiscalía Provincial Penal de Lima.

1994: Archivamiento Preliminar del caso.

2001: La Fiscalía de la Nación ordena a la 45 Fiscalía reabrir la investigación; ésta a su vez lo deriva a DININCRI PNP Grupo 5.

2003: La Fiscalía de la Nación recibió la denuncia presentada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), respecto a las presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas por el grupo paramilitar autodenominado “Comando Rodrigo Franco” entre las que se incluyó el asesinato de Saúl Cantoral.

2004: El 5 de enero, la Fiscalía Especializada para Desapariciones Forzadas, Ejecuciones Extrajudiciales y Exhumación de Fosas Clandestinas dispuso abrir la investigación.

2006: Ante la desaparición del informe de necropsia practicado al cuerpo de Saúl Cantoral al ocurrir los hechos, la Segunda Fiscalia Penal Supraprovincial ordena la exhumación del cuerpo -realizada el 08 de Junio- para practicar un nuevo examen que permita determinar las causas de su muerte. Los resultados confirmaron el hallazgo de orificios de entrada y salida de proyectiles en el cráneo de la víctima, así como fractura de los huesos del esternón y costillas, producidas por un agente contundente. Esto daría cuenta de maltratos previos a la ejecución.

2007:Los días 23 y 24 de enero se llevó a cabo la audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José de Costa Rica. El 10 de Julio la Corte Interamericana de Derechos Humanos emite sentencia, encontrando al Estado Peruano responsable de violación del derecho a la vida, derecho a la integridad personal, derecho a la libertad personal, y derecho a la libertad de asociación en perjuicio de Saúl Cantoral.

En el mes de diciembre, La 2da Fiscalía Supraprovincial -encargada de la investigación preliminar del caso- encuentra indicios de responsabilidad penal en Agustín Mantilla y Jesús Ríos, quienes presuntamente integraron el autodenominado "Comando Rodrigo Franco", formalizando denuncia penal contra los mismos.

2008: EL 28 de enero la Corte Interamericana emitió la sentencia de interpretación rechazando la pretensión del Estado peruano de cuestionar la declaración de responsabilidad realizada por la propia Corte. El 28 de mayo de 2008, acogiendo la denuncia de la Segunda Fiscalía Penal, el Cuarto Juzgado Penal Supraprovincia abre proceso penal contra Agustín Mantilla Campos y los presuntos miembros del Comando Rodrigo Franco, Jesús Miguel Rios Saenz y Jorge Huamán Alacute.

El 03 de noviembre se realiza un plantón ante el 4to Juzgado Supraprovincial Penal de Lima, al acudir a brindar su manifestación Agustín Mantilla Campos.