TREMATODOS

53
TREMATODOS Kim Bo Min

description

MICROBIOLOGIA

Transcript of TREMATODOS

TREMATODOS Kim Bo Min

GENERALIDADESPluricelularesLaminiformes Ventosas oral y ventralSus sistemas digestivos son incompletos y tan sólo constan de

unos tubos parecidos a sacos.Hermafroditas (excepto el grupo Schistosoma presenta sexos

separados)

Ningún organelo aisladoMotilidad muscular dirigidaAdultos: habitualmente anaerobiosIngestión o absorción de líquidos corporales,tejidos o contenido del tracto digestivo

Su ciclo vital es complejo; los caracoles actúan como anfitriones intermedios primarios, y otras plantas o animales acuáticos funcionan como anfitriones intermedios secundarios

GENERALIDADES

HUEVOS SCHISTOSOMA

TREMATODOS HEPÁTICOS

Dicrocoelium

dendriticumFasciola

hepáticaOpisthorchis

sinensisOpisthorchis

felineus

FASCIOLA HEPÁTICA Nombre común: duela hepática de la oveja

Anfitrión intermedio: Caracol

Vector biológico: Plantas acuáticas (p. ej., berros)

Anfitrión reservorio: Ovejas, vacas, ser humano

Tamaño: 2-5 cm

Reproducción: hermafrodita

FASCIOLOSIS

Zoonosis causada por el trematodo Fasciola hepatica, que afecta a animales vertebrados herbívoros (vacas, ovejas, cabras, entre otros) y a humanos.

La infección se adquiere debido a la ingesta de diversos vegetales acuáticos crudos, algunos terrestres, o agua contaminados con metacercarias, la forma infectante.

Ocasiona patología y sintomatología principalmente hepato-biliar.

CICLOVITAL

FORMA INFECTIVA

CUADRO CLÍNICO

1. Fase aguda o invasiva: migración de los trematodos inmaduros desde intestino hasta vías biliares.El cuadro clínico incluye:• dolor localizado en epigastrio y/o cuadrante superior derecho con

irradiación a escápula del mismo lado• hepatomegalia• brotes febriles irregulares• Naúsea• Vómito• Diarrea• Hiporexia• Mialgias• Artalgias• Urticaria fugaz con dermografismo ocasional.

Esta fase puede causar complicaciones, entre ellas la presencia de hematomas subcapsulares o abscesos.

2.Fase crónica (o de estado): Se presenta transcurridos unos 3 - 5 meses postinfección, presencia de fasciolas en vías biliares.Los parásitos causan:• Hiperplasia de las paredes con fibrosis importante.• Daño extenso en la arquitectura hepática.• Se caracteriza por signos y síntomas relacionados con la obstrucción biliar.• Inflamación:

dolor abdominal Náuseas Vómito Anorexia Hepatomegalia blanda Fiebre

Se consideran consecuencias de la presencia crónica de los parásitos: colecistitis, colangitis, bacterobilia, pancreatitis, cirrosis periportal, y fibrosis obstructivo).

CUADRO CLÍNICO

Forma crónica sintomática se caracteriza por cólico biliar, ictericia, colangitis y pancreatitis. En la mayoría de casos el diagnóstico es operatorio, hallándose los tremátodes adultos obstruyendo las vías biliares. En otras ocasiones el diagnóstico se descubre por imágenes o por métodos invasivos.

Forma crónica asintomática es quizás la más frecuente y se encuentra generalmente en los familiares del paciente sintomático.

 

CUADRO CLÍNICO

1. En la forma aguda:

La búsqueda de huevos en las deposiciones es inútil,

ya que las formas juveniles están en el tejido hepático,

por lo tanto las pruebas inmunobiológicas son importantes.

Son útiles:

• Inmunoelectroforesis o inmunodifusión

• El inmunoblot o western blot tiene buena sensibilidad y especificidad

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

2. En las formas crónicas:

la búsqueda de huevos en heces es lo indicado. Es útil la sedimentación rápida.

Técnica de ELISA para detectar los coproantígenos (E/S) del parásito en heces.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

La ecografía de vías biliares (v.b.) puede detectar al parásito moviéndose en las v.b. o vesícula.

En formas extrahepáticas, la eosinofilia alta es orientadora; F. hepatica en las biopsias confirma el diagnóstico.

OTRAS TECNICAS

El triclabendazol es la droga de elección en la actualidad. La dosis es de 10-12 mg./kg. de peso que puede administrarse como dosis única, pero en nuestra experiencia es recomendable dos dosis, con el intervalo de un día y administrando la dosis después del desayuno

TRATAMIENTO

Es grave y en ocasiones mortal cuando hay perforación hepática y hemorragia peritoneal, y benigno cuando se trata a tiempo la forma aguda y no hay mayores complicaciones en la forma crónica.

PRONÓSTICO

SITUACIÓN EN PARAGUAY

TREMATODOS HEPÁTICOS

Dicrocoelium

dendriticumFasciola hepática

Opisthorchis sinensis

Opisthorchis felineus

OPISTHORCHIS SINENSIS

Nombre común: Duela hepática chinaAnfitrión intermedio: Caracol de agua dulce y peces Vector biológico: Pescado crudo Anfitrión reservorio: Perros, gatos, ser humano

CICLOVITAL

Opisthorchis sinensis puede sobrevivir en las vías biliares hasta 50 años y producir aproximadamente 2000 huevos diarios

O. sinensis se distribuye por China, Japón, Corea y Vietnam, yse estima que infecta a unos 19 millones de personas. La infecciónestá causada por el consumo de peces de agua dulce crudos, en escabeche, ahumados o secos, que albergan metacercarias viables. Los perros, los gatos y los mamíferos que sealimentan de peces actúan también como reservónos

EPIDEMIOLOGIA

• La infección humana suele ser leve y asintomática.• La infestación grave con muchos tremátodos en los conductos biliares

provoca fiebre, diarrea, dolor epigástrico, hepatomegalia, anorexia y a veces ictericia.

• Es posible que provoque la obstrucción de las vías biliares y la infección crónica puede conducir al desarrollo de un adenocarcinoma de los conductos biliares.

• La invasión de la vesícula biliar provoca a veces colecistitis, colelitiosis y alteración de la función hepática, así como abscesos en el hígado.

CLINICA

TREMATODOS HEPÁTICOS

Dicrocoelium

dendriticumFasciola

hepáticaOpisthorchis

sinensisOpisthorchis

felineus

OPISTHORCHIS FELINEUS

Es un gusano parasito agente de la opostorquisis del gato y de otros vertebrados entre los que se incluyen los humanos. Casos humanos han sido descritos en varios países de Europa y Asia. El verme adulto parasita los conductos biliares y pancreáticos del hospedador, mide 7-12 por 2-3 mm, sus huevos son operculados. Los miracidios evolucionan en caracoles y las cercanas que emergen de ellos se adhieren a las escamas de ciertos peces y penetran en sus tejidos, parasitándolos. El humano o los animales hospedadores definitivos adquieren la enfermedad por consumo de peces crudos o mal cocinados, que contienen metacercarias.

TREMATODOS INTESTINALES

Fasciolopsís buski Heterophyes heterophyes Metagonimus yokogawai

FASCIOLOPSÍS BUSKI

Nombre común: Duela intestinal gigante Anfitrión intermedio: Caracol Vector biológico: Plantas acuáticas (p. ej., nueces de agua)Anfitrión reservorio: Cerdos, perros, conejos, seres humanos

CICLO VITAL

Una vez que el hombre ingiere los huevos de Fasciolopsis buski ha de transcurrir un período de incubación aproximado de 3 meses hasta que se transformen en adultos.Estos adultos se fijan mayoritariamente en el duodeno y yeyuno, originando una ulceración en la mucosa y rotura de los capilares. Si las infestaciones son masivas, el parásito puede llegar a adherirse a las paredes del intestino grueso.Así, los primeros síntomas son irritación gastrointestinal, náuseas, dolor en el abdomen alto, diarrea que alterna al principio con períodos de estreñimiento y anorexia.

CLINICA

El examen de heces revela los huevos grandes dorados y teñidosde bilis, con un opérculo en la parte superior. El tamaño yel aspecto de los huevos de F. buski son semejantes a los deltrematodo del hígado Fasciola hepática, y habitualmente no sepuede diferenciar entre sí. Rara vez se encuentran parásitosadultos de gran longitud (aproximadamente 1,5x3 cm), en lasmuestras fecales ni en las muestras obtenidas durante unaintervención quirúrgica

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

TRATAMIENTO

El tratamiento de elección se centra en la administración de praziquantel.La dosis es de 75 mg/kg de peso divididos en 3 dosis yadministradas en un único día. Los comprimidos deben masticarse y tomarse con agua, el paciente no debe comer hasta las 2 horas posteriores a la administración de este principio activo

TREMATODOS INTESTINALES

Fasciolopsís buski Heterophyes heterophyes Metagonimus yokogawai

HETEROPHYES HETEROPHYES

• Trematodo de tamaño muy pequeño, mide aproximadamente 1,5 mm de largo por 0,5 mm de ancho.

• Su cuerpo tiene forma de gota de agua o de lágrima y su superficie está recubierta de espinas.

• Los huevos puestos por este parásito son de tamaño microscópico, 28 × 18 micras, ovoides y de color castaño claro.

• En el momento de la puesta, los huevos ya están embrionados y eclosionan cuando son ingeridos por un caracol de agua dulce

CLINICA

• Heterophyes heterophyes llega al intestino del hombre tras la ingestión de pescado crudo o poco cocinado y aunque la infección es generalmente asintomática, si ésta es masiva, puede producir dolor abdominal similar al producido por las úlceras pépticas y/o diarrea mucosa.

• Pueden ocurrir daños o incluso perforaciones en la mucosa y submucosa que facilitarían el paso del parásito al corazón, pudiendo originar fallos cardíacos, o al cerebro y médula espinal ocasionando desórdenes neurológicos.

• También se pueden producir reacciones anafilácticas. Esta alergia viene inducida por la ingestión del pescado contaminado

• El tratamiento de elección se basa en

la utilización de praziquantel en dosis

de 75 mg/kg de peso administrados

en 1 día y repartidos en 3 tomas.

• Como tratamientos alternativos

citaremos el tetracloroetileno o la

niclosamida.

TRATAMIENTO

TREMATODOS SANGUINEOS

Schistosoma mansoni Schistosoma japonicum Schistosoma haematobium

SCHISTOSOMA

• Los tres causan la enfermedad conocida como esquistosomiosis, y también como bilharciosis o «fiebre de los caracoles».

• Los esquistosomas difieren de otros tremátodos en que no son hermafroditas (existen individuos machos y hembras) y en que sus huevos no tienen opérculos.

• Su forma infestante es la cercaria

ESQUISTOSOMIASISExisten tres etapas clínico-patológicas

principales en la esquistosomiasis.

1. La primera etapa inicia con la penetración y migración de la esquistosómula.

2. seguida de la segunda etapa o etapa intermedia que inicia con la oviposición y se asocia con un complejo de manifestaciones clínicas.

3. La tercera etapa o etapa crónica se caracteriza por formación de granuloma y cicatrización alrededor del huevecillo retenido.

• Las personas se infectan cuando las formas larvarias del parásito, liberadas por caracoles de agua dulce, penetran en la piel durante el contacto con aguas infestadas.

• En el interior del organismo, las larvas se convierten en esquistosomas adultos, que viven en los vasos sanguíneos, donde las hembras ponen sus huevos. Algunos de esos huevos salen del organismo con las heces o la orina y continúan el ciclo vital del parásito. Otros quedan atrapados en los tejidos corporales, donde causan una reacción inmunitaria y un daño progresivo de los órganos.

• La Esquistosomiasis es prevalente en las regiones tropicales y subtropicales, especialmente en las comunidades pobre sin acceso a agua de bebida salubre ni a saneamiento adecuado.

TRANSMISIÓN

CICLOVITAL

DIAGNÓSTICO• La esquistosomiasis se diagnostica mediante la detección de

huevos del parásito en muestras de heces u orina.

• Para la esquistosomiasis urogenital, la técnica habitual consiste en pasar la orina por filtros de nailon, papel o policarbonato. Los niños infestados por S. haematobiumtienen casi siempre microhematuria, que se puede detectar con tiras reactivas.

• En la esquistosomiasis intestinal los huevos pueden detectarse al microscopio en muestras de heces colocadas entre dos portaobjetos de cristal o entre un portaobjetos y papel de celofán empapado en glicerina con azul de metileno.

• En el caso de las personas que viven en zonas no endémicas o de baja transmisión, las pruebas serológicas e inmunológicas podrían ser útiles para determinar la exposición a la infección y la necesidad de realizar un examen, una tratamiento y su seguimiento, a fondo.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OPS DIC 2009

SITUACIÓN NACIONAL

• Existe en SENEPA un PNVCE Programa Nacional de Vigilancia y Control de Esquistosomiasis

• El trabajo se limita actualmente a la vigilancia epidemiológica del vector en los márgenes de las hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, en las Regiones de Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú y en el municipio de Ayolas que corresponde a Misiones. La población objetivo contemplada por el programa es de 617.992 personas.

• En el caso de Esquistosomiasis en los últimos 25 años no se ha reportado un solo caso en el país, por lo que se considera que la vigilancia ha sido apropiada.