Tratamiento Inicial y Definitivo de fracturas del Fémur con Fijación Externa Monolateral. Daniel...

3

Click here to load reader

description

Uploaded from Google Docs

Transcript of Tratamiento Inicial y Definitivo de fracturas del Fémur con Fijación Externa Monolateral. Daniel...

Page 1: Tratamiento Inicial y Definitivo de fracturas del Fémur con Fijación Externa Monolateral. Daniel Colletta, Osvaldo Cordano, Alberto Vaccarelli, Claudio Guerreiro

Tratamiento Inicial y Definitivo de fracturas del Fémur con Fijación Externa Monolateral. Daniel Colletta, Osvaldo Cordano, Alberto Vaccarelli, Claudio Guerreiro Hospital Municipal Dr. Eduardo Wilde, Acvellaneda, Buenos Aires, Argentina Presentamos en este trabajo nuestra experiencia en el tratamiento inicial y definitivo de fracturas tanto abiertas como cerradas del fémur con fijación externa monolateral. En el año 1992 comenzamos a utilizar para el tratamiento de fracturas expuestas al fijador externo monolateral como método inicial de estabilización del foco fracturario y así realizar el tratamiento de las heridas acompañantes. Ante la demora del material de osteosíntesis solicitado para una conversión de dicha fractura, estudiamos la posibilidad de perfeccionar la colocación inicial del fijador externo no solo para estabilizar, sino también lograr una reducción anatómica, evitando las angulaciones, rotaciones y acortamientos. Luego, y por los mismos motivos de demora en la obtención del material de osteosíntesis comenzamos a utilizarlos como método de tratamiento en fracturas cerradas logrando resultados alentadores. Cabe mencionar que nuestro Hospital cuenta con un Centro de Investigaciones Traumatológicas (CIT), en el cual se ha investigado y desarrollado un sistema de fijación monolateral de rótulas portantes que utilizamos en estos tratamiento Las indicaciones fueron todas las fracturas del fémur ya sean abiertas o cerradas independientemente del trazo fracturario. Hemos tratado un total de 84 fracturas , 33 cerradas y 51 abiertas. Las causas fueron fracturas por arma de fuego, por accidentes de tránsito, practicas deportivas, caídas de alturas, etc. Las causas fueron fracturas por arma de fuego, por accidentes de tránsito, practicas deportivas, caídas de alturas, etc. Para las fracturas abiertas, el paciente es recibido en la guardia y una vez obtenidas las radiografías y estudios complementarios correspondientes es llevado al quirófano realizando la toillette y colocación del fijador externo. Ejemplo: Paciente de 25 años con fractura expuesta de fémur, mediodiafisaria oblicua larga, por herida de arma de fuego, con lesión vascular y neurológica. Es llevado a quirófano, toillette reparación neurovascular y colocación del fijador externo Par a l as fr act ur as abi er t as , el paci ent e es r eci bi do en la guar di a y una vez obt eni das l as r adi ogr af í as y es t udi os com pl em ent ari os corr espondi ent es es l l evado al qui r ófano r eal i zando l a t oi l l et t e y col ocaci ón del f ij ador ext er no. Ej em pl o: Paci ent e de 25 años con f r act ur a expues t a de fém ur, m edi odi af i sar i a obl icua lar ga, por her i da de ar m a de f uego, con l es i ón vascul ar y neur ol ógi ca. Es l l evado a qui r óf ano, t oi ll ett e r epar aci ón neur ovascul ar y col ocaci

Page 2: Tratamiento Inicial y Definitivo de fracturas del Fémur con Fijación Externa Monolateral. Daniel Colletta, Osvaldo Cordano, Alberto Vaccarelli, Claudio Guerreiro

Utilizamos el fijador de rótulas portantes con la correcta colocación de los clavos de Schanz según técnica, colocación de rótulas portantes, abrazaderas, cuerpo del tutor, reducción bajo visión de IDI y bloqueo del sistema. En las fracturas cerradas se realizan inmovilizaciones con yesos o férulas y se programa la cirugía

Page 3: Tratamiento Inicial y Definitivo de fracturas del Fémur con Fijación Externa Monolateral. Daniel Colletta, Osvaldo Cordano, Alberto Vaccarelli, Claudio Guerreiro

En el postoperatorio se realizan las curaciones correspondientes, y comienza con tratamiento kinesiológico inmediato movilizando las articulaciones vecinas. A las 24hs se autoriza a sentarse al borde de la cama y a levantarse de la misma a las 48hs. con muletas y asistencia de marcha . Se realizan controles clínicos y radiográficos al inicio semanalmente, y luego cada tres semanas, previa al retiro del fijador externo se comienza durante 2 semanas con la etapa de dinamización. Una vez obtenida la consolidación ósea continúa con la rehabilitación hasta la completa movilidad de sus articulaciones. Hemos obtenidos resultados alentadores con la utilización de este método de tratamiento. De las 51 fracturas expuestas tratadas, debemos decir que en 11 casos fueron pacientes politraumatizados con mal estado general y pacientes añosos ambos con contraindicación anestésica, en los cuales el fijador externo fue colocado con anestesia local asistida. Las complicaciones, fueron las habituales, infección periclavo, osteolisis de clavos, celulitis, pérdida de la reducción postraumática, limitación de movilidad articular. Los controles se realizan en el consultorio externo, no tuvimos ningún caso de retirar y cambiar el método por otro durante los tratamientos En los casos de retardo de consolidación ósea se realiza compresión del foco previniendo una futura seudoartrosis. Con la base de nuestra experiencia llegamos a la conclusión que la correcta colocación inicial del fijador externo pasa a ser un método de tratamiento definitivo en las fracturas expuestas no necesitando de un segundo método de osteosíntesis evitando de esta manera una nueva intervención quirúrgica. Con las fracturas cerradas lo tomamos como tratamiento alternativo manteniendo los principios biológicos de consolidación ósea , conservando el hematoma fracturario para llegar a la consolidación ósea sin la necesidad de agredir el foco fracturario.