Trastornos Por Ansiedad

27
Trastornos por ansiedad. PSICOPATOLOGÍA PROFESOR: NOÉ GRACIA MARTÍNEZ ALUMNOS: JONATHAN TORRES HERNÁNDEZ

description

psicologia

Transcript of Trastornos Por Ansiedad

Tipos de muestreo.

Trastornos por ansiedad.Psicopatologa Profesor: No gracia Martnez Alumnos: Jonathan torres Hernndez

puede definirse como una anticipacin de un dao o desgracia futuros, acompaada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de sntomas somticos de tensin. El objetivo del dao anticipado puede ser interno o externo. Es una seal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.Es importante entender la ansiedad como una sensacin o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. As, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del da a da. Tan slo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en patolgica, provocando malestar significativo con sntomas que afectan tanto al plano fsico, como al psicolgico y conductualAnsiedad.Sntomas de la ansiedad.

Son los que comparten caractersticas de miedo y ansiedad excesivos, as como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura.

Es evidente que ambas respuestas se solapan, aunque tambin se pueden diferenciar, estando el miedo frecuentemente asociado a accesos de activacin autonmica necesarios para la defensa o la fuga, pensamientos de peligro inminente y conductas de huida, y la ansiedad est ms a menudo asociada con tensin muscular vigilancia en relacin a un peligro futuro y comportamientos cautelosos o evitativos. A veces; el nivel de miedo o ansiedad se ve reducido por conductas evitativas generalizadas.Definicin de acuerdo al DSMV.Las crisis de pnico (Panic attacks) se presentan principalmente con los trastornos de ansiedad como un tipo particular de respuesta al miedo. Las crisis de pnico no se limitan a los trastornos de ansiedad, sino que tambin pueden ser observadas en otros trastornos mentales.Ataques de pnico y trastornos por ansiedad.Los trastornos de ansiedad se diferencian entre s segn el tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo, la ansiedad o las conductas evitativas, y segn la cognicin asociada. Pese a que los trastornos de ansiedad tienden a ser altamente comrbidos entre s, pueden ser distinguidos a travs de un anlisis detallado del tipo de situaciones que se temen o se evitan y del contenido de los pensamientos o creencias asociados. Los trastornos de ansiedad se diferencian del miedo o la ansiedad normal propios del desarrollo por ser excesivos o persistir ms all de los perodos de desarrollo apropiados.Diferenciacin entre los trastornos por ansiedad.Trastorno de ansiedad por separacin:A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separacin de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prev o se vive una separacin del hogar o de las figuras de mayor apego.2. Preocupacin excesiva y persistente por la posible prdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible dao, como una enfermedad, dao, calamidades o muerte.3. Preocupacin excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separacin de una figura de gran apego.4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separacin.Clasificacin de los trastornos por ansiedad.Trastorno de ansiedad por separacin:5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separacin.8. Quejas repetidas de sntomas fsicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estmago, nuseas, vmitos) cuando se produce o se prev la separacin de las figuras de mayor apego.

B. El miedo, la ansiedad o la evitacin es persistente, dura al menos cuatro semanas en nios y adolescentes y tpicamente seis o ms meses en adultos.C. La alteracin causa malestar clnicamente significativo o deterioro en lo social, acadmico, laboral u otras reas importantes del funcionamiento.

Trastorno de ansiedad por separacin:D. La alteracin no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un trastorno del espectro del autismo; delirios o alucinaciones concernientes a la separacin en trastornos psicticos; rechazo a salir sin alguien de confianza en la agorafobia; preocupacin por una salud enfermiza u otro dao que pueda suceder a los allegados u otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada; o preocupacin por padecer una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.Mutismo selectivo A. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales especficas en las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.B. La alteracin interfiere en los logros educativos o laborales o en la comunicacin social.C. La duracin de la alteracin es como mnimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela).D. El fracaso de hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situacin social.E. La alteracin no se explica mejor por un trastorno de la comunicacin (p. ej., trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro del autismo, la esquizofrenia u otro trastorno psictico.Fobia especifica A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situacin especfica (p. ej., volar, alturas, animales, administracin de una inyeccin, ver sangre).B. El objeto o la situacin fbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.C. El objeto o la situacin fbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situacin especfica y al contexto sociocultural.E. El miedo, la ansiedad o la evitacin es persistente, y dura tpicamente seis o ms meses.F. El miedo, la ansiedad o la evitacin causa malestar clnicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras reas importantes del funcionamiento.Fobia especifica G. La alteracin no se explica mejor por los sntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad y la evitacin de situaciones asociadas a sntomas tipo pnico u otros sntomas incapacitantes (como en la agorafobia); objetos o situaciones relacionados con obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo); recuerdo de sucesos traumticos (como en el trastorno de estrs postraumtico); dejar el hogar o separacin de las figuras de apego (como en el trastorno de ansiedad por separacin); o situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social).Trastorno de ansiedad social (fobia social)A. Miedo o ansiedad intensa en una o ms situaciones sociales en las que el individuo est expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversacin, reunirse con personas extraas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar sntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergencen; que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situacin social y al contexto sociocultural. F. El miedo, la ansiedad o la evitacin es persistente, y dura tpicamente seis o ms meses.Trastorno de ansiedad social (fobia social)G. El miedo, la ansiedad o la evitacin causa malestar clnicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras reas importantes del funcionamiento.H. El miedo, la ansiedad o la evitacin no se puede atribuir a los efectos fisiolgicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afeccin mdica.I. El miedo, la ansiedad o la evitacin no se explica mejor por los sntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pnico, el trastorno dismrfico corporal o un trastorno del espectro del autismo.J. Si existe otra afeccin mdica (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguracin debida a quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad.

Trastorno de pnico.Ataques de pnico imprevistos recurrentes. Un ataque de pnico es la aparicin sbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su mxima expresin en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o ms) de los sntomas siguientes:

1. Palpitaciones, golpeteo del corazn o aceleracin de la frecuencia cardiaca.2. Sudoracin.3. Temblor o sacudidas.4. Sensacin de dificultad para respirar o de asfixia.5. Sensacin de ahogo.6. Dolor o molestias en el trax.7. Nuseas o malestar abdominal.

Trastorno de pnico.8. Sensacin de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.9. Escalofros o sensacin de calor.10. Parestesias (sensacin de entumecimiento o de hormigueo).11. Desrealizacin (sensacin de irrealidad) o despersonalizacin (separarse de uno mismo).12. Miedo a perder el control o de volverse loco.13. Miedo a morir.

B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o ms) de uno o los dos hechos siguientes:1. Inquietud o preocupacin continua acerca de otros ataques de pnico o de sus consecuencias (p. ej., prdida de control, tener un ataque de corazn, volverse loco).Trastorno de pnico.2. Un cambio significativo de mala adaptacin en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pnico, como evitacin del ejercicio o de las situaciones no familiares).

C. La alteracin no se puede atribuir a los efectos fisiolgicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afeccin mdica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares). D. La alteracin no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., los ataques de pnico no se producen nicamente en respuesta a situaciones sociales temidas, como en el trastorno de ansiedad social; en repuesta a objetos o situaciones fbicas concretos, como en la fobia especfica; en respuesta a obsesiones, como en el trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a recuerdos de sucesos traumticos, como en el trastorno de estrs postraumtico; o en respuesta a la separacin de figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad por separacin).

Especificador del ataque de pnico.Los sntomas se presentan con el propsito de identificar un ataque de pnico; sin embargo, el ataque de pnico no es un trastorno mental y no se puede codificar.Se define como la aparicin sbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su mxima expresin en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o ms) de los sntomas siguientes:1. Palpitaciones, golpeteo del corazn o aceleracin de la frecuencia cardiaca.2. Sudoracin.3. Temblor o sacudidas.4. Sensacin de dificultad para respirar o de asfixia.5. Sensacin de ahogo.6. Dolor o molestias en el trax.7. Nuseas o malestar abdominal.Especificador del ataque de pnico.8. Sensacin de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.9. Escalofros o sensacin de calor.10. Parestesias (sensacin de entumecimiento o de hormigueo).11. Desrealizacin (sensacin de irrealidad) o despersonalizacin (separarse de uno mismo).12. Miedo a perder el control o a volverse loco.13. Miedo a morir.Agorafobia.A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o ms) de las cinco situacionessiguientes:1. Uso del transporte pblico (p. ej., automviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.5. Estar fuera de casa solo.B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podra ser difcil o podra no disponer de ayuda si aparecen sntomas tipo pnico u otros sntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada; miedo a la incontinencia).C. Las situaciones agorafbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.D. Las situacionesAgorafobia.A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o ms) de las cinco situacionessiguientes:1. Uso del transporte pblico (p. ej., automviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.5. Estar fuera de casa solo.B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podra ser difcil o podra no disponer de ayuda si aparecen sntomas tipo pnico u otros sntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada; miedo a la incontinencia).C. Las situaciones agorafbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.D. Las situaciones agorafbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompaante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.Agorafobia.E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafbicas y al contexto sociocultural.F. El miedo, la ansiedad o la evitacin es continuo, y dura tpicamente seis o ms meses.G. El miedo, la ansiedad o la evitacin causa malestar clnicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras reas importantes del funcionamiento.H. Si existe otra afeccin mdica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitacin es claramente excesiva. I. El miedo, la ansiedad o la evitacin no se explica mejor por los sntomas de otro trastorno mental; no implican nicamente situaciones sociales; y no estn exclusivamente relacionados con las obsesiones, defectos o Imperfecciones percibidos en el aspecto fsico, recuerdo de sucesos traumticos o miedo a la separacin (como en el trastorno de ansiedad por separacin).Trastorno de ansiedad generalizada.A. Ansiedad y preocupacin excesiva (anticipacin aprensiva), que se produce durante ms das de los que ha estado ausente durante un mnimo de seis meses, en relacin con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).B. Al individuo le es difcil controlar la preocupacin.C. La ansiedad y la preocupacin se asocian a tres (o ms) de los seis sntomas siguientes (y al menos algunos sntomas han estado presentes durante ms das de los que han estado ausentes durante los ltimos seis meses):1. Inquietud o sensacin de estar atrapado o con los nervios de punta.2. Fcilmente fatigado.3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.4. Irritabilidad.Trastorno de ansiedad generalizada.5. Tensin muscular.6. Problemas de sueo (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueo inquieto e insatisfactorio).D. La ansiedad, la preocupacin o los sntomas fsicos causan malestar clnicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras reas importantes del funcionamiento.E. La alteracin no se puede atribuir a los efectos fisiolgicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afeccin mdica (p. ej., hipertiroidismo).F. La alteracin no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupacin de tener ataques de pnico en el trastorno de pnico, valoracin negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia social], contaminacin u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo.

Trastorno de ansiedad inducida por sustancias/medicamentos.A. Los ataques de pnico o la ansiedad predominan en el cuadro clnico.B. Existen pruebas a partir de la historia clnica, la exploracin fsica o los anlisis de laboratorio de (1) y (2):1. Sntomas del Criterio A desarrollados durante o poco despus de la intoxicacin o abstinencia de una sustancia o despus de la exposicin a un medicamento.2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los sntomas del Criterio A.C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias/medicamentos.D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un sndrome confusional.E. Los sntomas causan malestar clnicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras reas importantes del funcionamiento.

Trastorno de ansiedad debido a otra afeccin medica.Los ataques de pnico o la ansiedad predominan en el cuadro clnico.B. Existen pruebas a partir de la historia clnica, la exploracin fsica o los anlisis de laboratorio de que el trastorno es la consecuencia fisiopatolgica directa de otra afeccin mdica.C. La alteracin no se explica mejor por otro trastorno mental.D. La alteracin no se produce exclusivamente durante el curso de un sndrome confusional.E. La alteracin causa malestar clnicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras reas importantes del funcionamiento.

Gracias por su atencin.