Trastornos de la olfación

24
TRASTORNOS DE LA OLFACIÓN Presentado por: Mariana Ramón – Martha Ordoñez

Transcript of Trastornos de la olfación

Page 1: Trastornos de la olfación

TRASTORNOS DE LA OLFACIÓN

Presentado por: Mariana Ramón – Martha Ordoñez

Page 2: Trastornos de la olfación

INTRODUCCIÓNLos animales pueden reconocer y discriminar un número considerable de señales químicas de su entorno. Esta propiedad desempeña una función esencial en su conducta y en su capacidad de supervivencia en un medio hostil, pero también en la gestión de sus emociones, la reproducción, la vida social (reconocimiento del clan, la familia), así como en alguna regulaciones fisiológicas.

Page 3: Trastornos de la olfación

FISIOLOGÍA OLFATORIALocalización: techo de

la cavidad nasal.

Mucosa Olfatoria

Tipo

s de

Célu

las

Receptoras Neuronas bipolares (I par craneal)

Basales

De sosten

Page 4: Trastornos de la olfación

1. PFO: ofrece la molécula odorífera al receptor.

2. El receptor esta acoplado al Sistema de Proteína G Olf.

3. Se activa la adenilciclasa III, se abren canales proteicos que dejan entrar sodio y calcio.

4. El calcio que entra expulsa el cloro intracelular.

5. Se DESPOLARIZA el I par craneal

Mecanismo de Transducción

Page 5: Trastornos de la olfación

Clasificados de acuerdo a la

cualidad percibida y

a la estructura molecular.

(Clasificación empírica).- Alcanforado.- Almizcle- Floral.- Menta.- Etéreo.- Pungente o Acre.- Pútrido.

OLORES PRIMARIOS

Page 6: Trastornos de la olfación

PATOLOGÍAS DEL OLFATOLa repercusión mas importante para las personas

con trastornos del olfato es la interferencia en el sentido del gusto. Cualquier alteración en el gusto o en la olfacción tendrá como consecuencia una alteración en la percepción de los sabores

Page 7: Trastornos de la olfación

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL OLFATO

CUANTITATIVOS

Anosmias

Hiposomias

Hiperosmias

CUALITATIVOS

Parosmias

Cacosmias

Osmofobia

Page 8: Trastornos de la olfación

Los trastornos cuantitativos pueden clasificarse según la localización de la lesión

Transmisivos• Cualquier

alteración que impida la llegada de odorivectores al epitelio olfativo.

Perceptivos• Alteraciones a

nivel del epitelio, vía nerviosa o a nivel central.

Mixtos• Mezcla de los

anteriores.

Idiopáticos• Cuando no se

puede identificar el nivel de la lesión.

Page 9: Trastornos de la olfación

ANOS

MIA

E HI

POSM

IA

ANOSMIA:

perdida total de

la capacidad

olfativa.HIPOSOMIA: disminución cuantitativa, más o

menos marcada, del umbral olfativo.

Page 10: Trastornos de la olfación

ANO

SMIA

– H

IPO

SMIA

DE

CON

DUC

CIÓ

N O

TRA

NSM

ISIÓ

N

Disminución o anulación de la olfación secundaria a cualquier proceso que impida que las moléculas olorosas lleguen al epitelio olfativo.

Causa mas frecuente:

congestión de la mucosa

nasal como consecuencia

del resfriado común.

1. Poliposis nasosinusal bilateral.

2. Rinitis aguda y crónica

3. Ocena

4. Sinusitis con edema nasal.

5. Tumores y pesudotumores

6. Agiofibroma nasofaríngeo

juvenil.

ANOSMIA MIXTA: componentes obstructivo (inflamación de la mucosa) y otro perceptivo ( lesión del epitelio receptor)

Cirugías

previas.

Laringotomías

Page 11: Trastornos de la olfación

ANOSMIA/HIPOSMIA DE

PERCEPCIÓN O NEUROSENSORIALLa lesion se localiza en cualquier punto de la

vía nerviosa entre el epitelio olfativo y el cortex

cerebral correspondiente, ambos inclusive.

Atendiento a la localización del problema se

puede dividir en :

1.Epitelio2. Vía de Conducción3. A nivel central

Page 12: Trastornos de la olfación

ANO

SMIA

EP

ITEL

IAL

Lesión del epitelio sensorial, con desaparición de las primeras neuronas del mismo.

Infecciones

Rinitis aguda

Toxicos

Cocaína, vasoconstrictores tópicos, gases irritantes.

Traumas

Metabólicas

Diabetes

Los casos permanentes son más frecuentes en edades avanzadas y en mujeres.

Page 13: Trastornos de la olfación

ANOS

MIA

RETR

OEPI

TELIA

L O

NEUR

ONOP

ÁTIC

A

El epitelio olfativo se encuentra intacto y la lesión se localiza en los fascículos del primer par craneal.

Hay

afec

ción

de

la lá

min

a cr

ibos

a o

área

s lim

itrof

es

Traumas

IatrogénicasCx del etmoides

Cx fosa craneal anterior

OsteopaticasEnf. De Paget

Displasia Fibrosa

Tumorales

Neuroblastoma

Mucocele

Gliomas

InflamatoriasMeningitis

Polineuritis

Alteraciones del Desarrollo Meningoencefalocele

Existen casos de recuperación de la olfación por regeneración axonalentre el epitelio receptor y el bulbo olfatorio.

Page 14: Trastornos de la olfación

ANOS

MIA

CENT

RAL

La lesión afecta al bulbo olfatorio, el tracto olfatorio lateral, las áreas paleocorticales, el neocórtex o sus interconexiones.

Alcoholismo Crónico• Degeneración neuronal

central por etanol

Traumatismos

TumoresEnf. Psiquiátricas• Esquizofrenia• Psicosis• Depresión

Enfermedades• Parkinson• Alzheimer• Sx. Kallmann

Enf. Del SNC• Esclerosis Múltiple

Page 15: Trastornos de la olfación

Aumento de la sensibilidad olfatoria, los umbrales olfatorios son inferiors a los nonmales.

HIPEROSMIA

MENOPAUSIA EMBARAZO

Page 16: Trastornos de la olfación

Cuad

rosPsicópatas

TumoresEpilepsiadispepsias Fi

sioló

gicaHambre

SaciedadEstado sexualAlcohol

PAROSMIA

Son interpretaciones erróneas de la realidad en las que un olor agradable es percibido como desagradable.

Page 17: Trastornos de la olfación

CACOSMIA

Percepción de un olor desagraable ocasionado por estímulos originados en el organismo sin existencia de moléculas olorosas en el ambiente.

OBJETIVAS SUBJETIVAS

Page 18: Trastornos de la olfación

OSMOFOBIA

Reacción de miedo ante la presencia de determinados olores como consecuencia de experiencias vitales previas.

Page 19: Trastornos de la olfación

EXAMEN DE OLFACIÓNEs el conjunto de exploraciones necesarias para determinar posibles alteraciones

cuantitativas o cualitativas en la función olfatoria de un individuo.

• Buena anamnesis y exploración exhaustiva de las fosas nasales. Evaluación detallada del I par craneal. Imprescindible una exploración del gusto y realización de pruebas analíticas.

Historia Clínica. Exploración Básica.

• Test diagnóstico que mide flujos y resistencias nasales

Rinomanometría• Se usa para

estudiar el sustrato anatomopatológico.

Biopsia del epitelio olfatorio

• TC nos pone en manifiesto líneas de fractura sobre etmoides y tumores.

• RM útil en partes blandas.

Exploraciones por imagen.

Page 20: Trastornos de la olfación

OLFATOMETRÍAPrueba diseñada para controlar y manipular las concentraciones de los olores, valorar el estado olfativo, en situación normal o patológica, así como cuantificar los resultados e interpretarlos

Exploración olfatometrica

Dependerá de

Colaboraciòn del paciente

Cultura El explorador

Tipo de aparato

Factores Pesonales

Edad

Sexo Hábitos

TrabajoAPP

Tiempo de exposición

Aspectos Sociales

La olfatometría se puede dividir en individual o colectiva

Page 21: Trastornos de la olfación

OLFATOMETRÍA

OLFATOMETRÍA COLECTIVACorresponde a la exploración del medio ambiente a partir de un colectivo de personas, lo que es útil para detectar las condiciones

organolépticas ambientales que pueden influir en los pacientes.

OLFATOMETRIA INDIVIDUALLiminal• Utiliza concentraciones en el umbral de detección

humano. Basado en concentraciones estandarizadas en personas.

Supraliminal• Usa concentraciones por encima de los umbrales

establecidos.

Infraliminal• Utiliza concentraciones por debajo del umbral

estándar.

Page 22: Trastornos de la olfación

TRATAMIENTOANOSMIAS DE

TRANSMISIÓN

• El tratamiento va encaminado a resolver la causa de la obstrucción nasal para permitir la llegada de las moléculas olorosas al epitelio.

ANOSMIAS EPITELIALES

• Se utilizan distintos tratamientos para favorecer la repitelización de las neuronas receptoras, como corticoides o piracetam.

ANOSMIAS RECEPTIVAS

• Hay que tratar la causa que los origina, aunque en un gran porcentaje de los casos (destrucción de los centros olfatorios) no va a tener ninguna posibilidad terapéutica.

Page 23: Trastornos de la olfación

BIBLIOGRAFÍA1.Alfonso JI, Vallés H, Cervera C. Diseño y realización de un

laboratorio de olfatometría. Aplicación de un nuevo

sistema de valoración. Acta Otorrinolaringol Esp, 2005; 56:

472-6.

2.Damm M. Diagnosis of olfatory disorders. Clinical standars

and research. Laryngorthinootologie. 2007. Aug.86

(8):565-72.

Page 24: Trastornos de la olfación