Tras Las Huellas de CABILDO (1)

19
Luisa CABILDO Luisa se fue haciendo persona desde niña. Fue aprendiendo a llevar la máscara de lo que fue observando. La vida de Luisa en su niñez sucedió en medio de los carnavales que todo lo trastocan “Las danzas del gallinazo, los gorilas, las comparsas, lo mismo que los disfraces de personas del pueblo que en días comunes conservaban una imagen de austeridad pero en esos espacios locos del carnaval se contagiaban trastocando su personalidad; despertando y desbordando la risa pues siendo hombres se transformaban en mujeres preñadas por los irresponsables machos; lloraban, reclamaban y se contentaban como damas dolidas.”, cuenta ella. Luisa ha sido una estudiosa de las expresiones culturales. Estudió música en la Escuela de Bellas Artes, hizo parte de grupos de teatro y emprendió junto a otras maestras de la entonces Escuela Normal Nuestra Señora del Carmen, en el año 1997, un proyecto que daría lugar al macro proyecto cultural CABILDO. “En el año 1997 programa la Universidad de Cartagena un proyecto de cualificación y formación para maestros desde la facultad de Ciencias Sociales. Surge la idea de diseñar una investigación en el que se recuperaba el proceso de formación de Maestros de la Escuela Normal Nuestra Señora del Carmen desde 1840 a 1997.”, recuerda Luisa Tal investigación, orientada en ese entonces por Dora de Piñeres, de la Universidad de Cartagena, siendo rectora de la

description

documento al rededor de los diferentes concepto de cabildo

Transcript of Tras Las Huellas de CABILDO (1)

Page 1: Tras Las Huellas de CABILDO (1)

Luisa CABILDO

Luisa se fue haciendo persona desde niña. Fue aprendiendo a llevar la máscara

de lo que fue observando. La vida de Luisa en su niñez sucedió en medio de los

carnavales que todo lo trastocan “Las danzas del gallinazo, los gorilas, las

comparsas, lo mismo que los disfraces de personas del pueblo que en días

comunes conservaban una imagen de austeridad pero en esos espacios locos del

carnaval se contagiaban trastocando su personalidad; despertando y desbordando

la risa pues siendo hombres se transformaban en mujeres preñadas por los

irresponsables machos; lloraban, reclamaban y se contentaban como damas

dolidas.”, cuenta ella.

Luisa ha sido una estudiosa de las expresiones culturales. Estudió música en la

Escuela de Bellas Artes, hizo parte de grupos de teatro y emprendió junto a

otras maestras de la entonces Escuela Normal Nuestra Señora del Carmen,

en el año 1997, un proyecto que daría lugar al macro proyecto cultural

CABILDO. “En el año 1997 programa la Universidad de Cartagena un

proyecto de cualificación y formación para maestros desde la facultad de

Ciencias Sociales. Surge la idea de diseñar una investigación en el que se

recuperaba el proceso de formación de Maestros de la Escuela Normal

Nuestra Señora del Carmen desde 1840 a 1997.”, recuerda Luisa

Tal investigación, orientada en ese entonces por Dora de Piñeres, de la

Universidad de Cartagena, siendo rectora de la Normal Rocío Morales de

Barbaestefano, se materializa en algo mucho más específico relacionado con

el concepto de identidad cartagenera, como nos lo deja saber Luisa “…se

canaliza hacia la elaboración de un proyecto cultural cuyo objetivo principal

era la recuperación de la tradición festiva y carnavalesca, las buenas

costumbres y el desarrollo de acciones investigativas donde el niño y el

joven cartagenero aprendieran a reconocerse en la ciudad donde les tocó

vivir teniendo como escudo sus raíces culturales, su identidad.”

Page 2: Tras Las Huellas de CABILDO (1)

Todo lo que toca Luisa queda transformado, cambia de forma profunda. Los

estudiantes llevan su sello. Desde entonces, la ahora Escuela Normal Superior de

Cartagena de Indias conserva lo que ella nos describe “Existe un espacio lúdico

festivo especial en donde la comunidad normalista se viste de tradición y desfila

en un majestuoso carnaval de colores alegría y creatividad acompañados por

representantes del Cabildo de Getsemaní, reina y cabildantes. Es ya tradicional el

recorrido festivo que se hace con el propósito de celebrar la independencia de

Cartagena. En este evento la participación de la comunidad normalista es

masiva, a él se vinculan padres de familia, estudiantes, profesores,

egresados y la comunidad en general. Esto le ha merecido el

reconocimiento de la ciudadanía, se ha logrado un posicionamiento y las

estrategias para desarrollarlo han sido óptimas, porque se proyecta nuestro

quehacer a varios barrios de Cartagena. Comenzamos en el barrio el

Bosque, luego fuimos expandiendo hacia Alto Bosque, Bruselas donde la

comunidad se desbordó de alegría en la decoración de las calles, la

concentración y toma del parque. Continuamos nuestra labor de rescate

cultural con la celebración de “Ángeles somos” en los mismos días previos

a las fiestas de independencia. Siguiendo con la expansión del Cabildo a los

barrios de Cartagena, en los últimos años nos tomamos el centro de la

ciudad, se traslada la puesta en escena de nuestro macro proyecto al

corralito de piedra, acompañados de zanqueros normalistas, danzarines,

banderas de todos los colores, ritmos diversos entramos como antaño a la

ciudad amurallada y vivimos la verdadera fiesta de carnaval Cartagenero,

donde el estudiante se sensibilizó, se emocionó y se reconoció como sujeto

participante en la transformación del contexto, dispuesto a darle vida a

lugares históricos que un día fueron el escenario lúdico – festivo de la

ciudad.”

Tomado de documento elaborado en el año 2004 por Nereida González, Alcides Mendoza, Aury Lozano y Gledys Montes. Producto de un diplomado realizado con la Universidad Rafael Nuñez.

Page 3: Tras Las Huellas de CABILDO (1)

¿Cómo nace el proyecto cultural cabildo en la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS?

Una bella mañana del mes de octubre de 1994 después de haber terminado una actividad cultural tres maestras de primaria, la profesora Luisa Balseiro, Mirta Saenz y Ana Carmela Munera se sentaron a conversar en las bancas situadas debajo de los bellos y frondosos árboles de la Concentración Educativa Alberto Elías Fernández Baena (lugar donde funcionaba la Normal) iniciaron haciendo un comentario sobre l actividad que se acababa de realizar). (Día de la raza) argumentando que dichas actividades había que buscarle un mayor sentido y que no fuera solamente para cumplir un cronograma a nivel institucional en la medida que se cumpliera un cambio de actitud en los estudiantes atendiendo al rescate de la identidad cultural del hombre caribeño. Fue así como surge posteriormente por parte de las profesoras hacer un proyecto con el objetivo de rescatar las tradiciones y las buenas costumbres del hombre Cartagenero.

Como era reconocido la participación de la profesora Luisa Balseiro y la profesora Araceli(Mora)en el Cabildo de Getsemani y analizando el orden y el sentido de pertenencia de los actores decidieron ponerle al proyecto el nombre de Proyecto Cultural Cabildo idea fue acogida por la coordinador de preescolar y primaria.

Con la asesoría de Gimani Cultural en el año 1995 se inició el proceso de rescate de tradiciones y reconstrucción de identidad a través de la comunicación y la participación democrática creando un espacio de expresión de cultura local, regional y nacional que permitiera la reflexión, la discusión, la interacción, la interpretación y la argumentación acerca del legado cultural de muchos antepasados de la tradición cultural de nuestros pueblos caribeños apoyados en la experiencia de investigadores (Sociólogo, Edgar Gutiérrez, Doctor Nery Guerra, Poeta cartagenero Pedro Blas Julio y otros) en la recuperación de Cabildos.

Proyecto democrático de formación cultural que permite a la Escuela Normal Superior de Cartagena de indias el rescate de la memoria colectiva de las tradiciones lúdicas festivas y carnavalescas del pasado de nuestra ciudad en un proceso constante de reconstrucción de raíces desde el contexto local y regional, el saber popular ancestral hacia la posibilidad de la comunicación, la acción participativa a través de la investigación como una actitud de reflexión sobre la resignificación de nuestra identidad cultural.

Page 4: Tras Las Huellas de CABILDO (1)

El gran cabildo de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, se proyecta en la ciudad liderando propuestas integradoras como institución educativa, con gestores Culturales, (artísticas, teatristas, escritores, músicos, danzarines, zanqueros, coreógrafos) al igual con exalumnos cuyos talentos se iniciaron en las aulas, articulando la sabiduría escondida de lo popular a la identidad pedagógica, a los saberes disciplinares en un propósito común de rescate de la identidad Cultural, de regalarle a Cartagena sus valores y rituales tradicionales perdidos.

OBJETIVOS

Orientar la formación del maestro como agente de cambio hacia la valoración cultural de nuestras costumbres ancestrales.

Abrir espacios académicos que permitan el enriquecimiento pedagógico , cultural para transformar los problemas cotidianos del contexto en objetos de indagación , investigación y reflexión.

Teniendo como escenario la Concentración Educativa Alberto Elías Fernández Baena y para los años 1995 la situación que se evidenciaba en las practicas pedagógicas tanto del docente, como en la del maestro en formación, se ha observado que los estudiantes de la ENSCI de Cartagena de Indias (antes de la Escuela Normal Nuestra señora del Carmen) no manifestaban aprecio por su entorno y su cultura debido a muchos factores: Por ejemplo.

¿ Cómo construir espacios democráticos que posibiliten el rescate de costumbres, valores tradicionales ancestrales, el folclor y la memoria colectiva de la costa Caribe para fortalecer la comunicación, la participación, la identidad cultural en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias?

Desde el Proyecto Cultural Cabildo se propone el desarrollo de proyectos comunes, en muchos aspectos, logrando la interdisciplinariedad, una alta motivación, imaginación, fantasía, curiosidad, deseo por aprender, compañerismo, compromiso y responsabilidad hacia la producción y transformación del entorno y el tan anhelado dialogo pedagógico generador de una cultura de proyectos, que intervienen efectivamente sobre la calidad de vida de la comunidad educativa normalista tales como: Cartagena en Palabras e imágenes de la oralidad a la escritura del componente de Lengua Castellana y Humanidades, Cartagena Ayer y Hoy del área de Ciencias sociales así como también el proyecto ambiental mangle.

Page 5: Tras Las Huellas de CABILDO (1)

Al día con la tecnología y rescate de la Memoria tecnológica de la región Caribe del área de informática, Con mi cuerpo también me expreso del componente de lúdica Recreación y deportes y el proyecto Indagamos....reflexionemos el REA de investigación

Documento de autoevaluación año 2004

En la Normal, el proyecto cultural es la red mediante la cual rescatamos tradiciones,

establecemos una comunicación con sentido, nos proyectamos a la comunidad y creamos

identidad cultural. Cabildo atrapa todos los proyectos culturales y constituye en sí mismo

el eje para resignificar raíces culturales. Toda la actividad generada alrededor de los

proyectos culturales da origen a un lugar de pensamiento para indagar acerca de nuestros

ancestros, costumbres, mitos, leyendas, religión. La toma de conciencia en torno de

nuestras hechuras históricas nos ha permitido comprender el por qué de lo que somos y de

lo que fuimos. Además, nos coloca ante el reto de afrontar el futuro, de transformar la

realidad social para tener de nuevo un sueño, la faena de la pesca con el boliche igualmente

es una especie de sueño: en el que prima la intencionalidad del equipo de pescadores.

Cabildo es tomar la cultura de los ancestros para darle vida a la escuela; es proyección

comunitaria, impacto social y organización alrededor de un núcleo de formación. Ello

implica, desde lo ético, la recuperación de valores tales como la justicia, la equidad, la

convivencia y otros valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el compañerismo,

sentido de pertinencia y pertenencia.

Cabildo es también una oportunidad mediante la cual se manifiesta la organización escolar,

la manera de gestionar el conocimiento, de hacerlo circular, de fomentar el flujo de las

relaciones entre los distintos actores de la Comunidad Educativa; es decir, Cabildo es

colaboración, un aporte a la participación, compartir intereses y desde los discensos llegar a

consensos. Cabildo además modifica, transforma y corrige un modelo de organización

administrativa, pasando de lo vertical a un Enfoque Sistémico que la Normal práctica como

modelo de organización y gestión.

SINTESIS DEL PEI. AÑO 2006

La Normal lidera el proyecto cultural “Cabildo”, como estrategia generadora de propuestas de aula que se organizan en la línea de investigación del

Page 6: Tras Las Huellas de CABILDO (1)

nuevo Plan de Estudio, proyectado para el Ciclo Complementario. El proyecto incluye además, una serie de actividades folclóricas que se realizan en forma anual las cuales permiten la participación comunitaria y buscan la recuperación de la memoria colectiva de Cartagena y sus sectores aledaños y evidencian la satisfacción de la comunidad hacia la Normal. (Anexo 1).

Los proyectos de investigación referidos a lo cultural, procuran el rescate de las tradiciones culturales memoria colectiva y contribuyen al fortalecimiento de la identidad individual y social en la zona de influencia de la Normal. Estos trabajos investigativos para la recuperación de las tradiciones de Cartagena, como los que se agrupan en el proyecto denominado “CABILDO” y mediante la investigación, proyectan la influencia de la Normal en su entorno.

Lo anterior, requiere la decisión de interactuar y comunicarse en los escenarios de plazas y calles de la ciudad de Cartagena para rescatar desde la oralidad y sistematizar como memoria colectiva, la tradición de prácticas coloniales de la región.

Dichas prácticas involucran a sectores sociales sometidos históricamente a la esclavitud colonial. Suelen reconocerse como “voces silenciosas”51 que la práctica investigativa, busca rescatar a través de algunos proyectos del “CABILDO”. Estos proyectos de alguna manera contribuyen desde la investigación, al refuerzo de la identidad sociocultural, de la población diversa de la Normal y su zona de influencia.

Propuestas de Investigación por parte de los Maestros.

El proceso de reestructuración de la Normal, ha sido tomado como una propuesta de investigación liderada por el colectivo de docentes con la participación de todos los estamentos de la institución.

Con el propósito de enriquecer la propuesta, ésta se ha inscrito en la Red de Investigadores de Educación y Pedagogía del Caribe REDIEP, en el marco del y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico, para asesoría y acompañamiento en la elaboración del documento para Acreditación Previa. (Anexo 23)

También se adelantaran otras propuestas desde la línea de investigación adoptada. Son proyectos que promueven la transformación curricular.

Page 7: Tras Las Huellas de CABILDO (1)

Algunas de estas propuestas se involucran dentro del Proyecto Cultural Cabildo53, el cual es tomado como un espacio de reflexión acerca de textos de tradición oral o escrita, sobre la cultura de la ciudad. Al igual que en el pasado, la Normal toma el Cabildo, como un espacio democrático que da cabida a la comunicación, la discusión, la interacción, interpretación y la argumentación acerca del legado cultural de nuestros antepasados.

El proyecto cultural cabildo, resignifica los hechos históricos acaecidos en la época colonial al rescatar la memoria colectiva sobre costumbres y tradiciones de Cartagena y sus alrededores para afianzar la identidad regional mediante la valoración del pasado.

El Proyecto Cultural Cabildo se desarrolla como un proyecto generador de propuestas curriculares, en procura de la integración de debates disciplinares y el desarrollo de la línea de investigación adoptada por la institución.

Para la búsqueda de soluciones a los problemas que se esperan resolver mediante las propuestas de aula. Estas propuestas cuentan con la participación de la comunidad. Se relacionan en el siguiente cuadro:

Nombre del Proyecto:

CABILDO: Un espacio para el Rescate de las Raíces Culturales y construcción de Identidad, a través de la Comunicación y la Participación Comunitaria.

Objetivo: Rescatar y comunicar la memoria colectiva sobre costumbres y tradiciones de Cartagena y sus alrededores, para construir la identidad cultural de la región.

Page 8: Tras Las Huellas de CABILDO (1)

NOMBRE ESPACIOS DISCIPLINARES

Cartagena en Palabras Lengua Castellana, Educ. Artística, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Investigación, Pedagogía, Prácticas Pedagógicas.

Descubriendo Nuestras Raíces Sociología, Investigación, Lengua Castellana, Antropología, Pedagogía, Prácticas Pedagógicas.

Revivamos las Danzas Ancestrales del Cabildo.

Educ. Artística, Educ. Física, Lúdicas, Antropologia, Pedagogia, Practica Pedagógica.

Danzas y Tradiciones Culturales de Bolívar.

Ciencias Sociales, Antropología, Ciencias Naturales, Lengua Castellana, Investigación, Ética, Educ. Física, Educ. Artística, Pedagogía y Practica Pedagógica.

Democracia para la Convivencia. Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Ética, Investigación, Educación Artística, Pedagogía, Prac. Pedagógica.

En la Normal Nuestra Señora del Carmen, se realizan otras propuestas de investigación que se agrupan en el proyecto Comunicación, Pedagogía y Valores mediante el cual también se busca articular con el énfasis la formación pedagógica, ética y disciplinar, con la línea de investigación identificada.

Nombre del Proyecto:

COMUNICACIÓN, PEDAGOGIA Y VALORES.

Objetivo: Articular con el énfasis los fundamentos pedagógicos, éticos y disciplinares indispensables en el tipo de maestro que la Normal quiere formar.

NOMBRE ESPACIOS DISCIPLINARES

La comunicación como Mediadora de Aprendizaje Autónomo y Estrategia de Conocimiento y Práctica de los Derechos Humanos

Ética, Lengua Castellana, Ed. Artística, Investigación, Pedagogía, Prac. Pedagógica.

Page 9: Tras Las Huellas de CABILDO (1)

El Saber Pedagógico y la Literatura Pedagogía, Lengua Castellana, Investigación, Literatura, Ciencias Sociales, Ed. Artística, Ética, Prac. Pedagógica.

Reconstrucción de la Historia Pedagógica de la Normal Nuestra Señora del Carmen.

Investigación, Pedagogía, Lengua Castellana, Ciencias Sociales, Prac. Pedagógica.

La Comunicación y el Lenguaje Matemáticos en los Procesos de Formación del Pensamiento de los Niños de Pre-escolar y Básica Primaria.

Matemáticas, Lengua Castellana, Pedagogia, Prac. Pedagógica, Investigación.

El Texto como Vínculo Integrador de Saberes.

Lengua Castellana, Matemáticas, Ciências Sociales, Ciencias Naturales, Ed. Artística, Ed. Física, Pedagogia y Pr4ac. Pedagógica.

Jugemos a Interpretar Lengua Castellana, Ciencias Sociales, Investigación, Pedagogía, Prac. Pedagógica.

Descubrimiento, Desarrollo y Evaluación de la Ética Ciudadana

Ética, Ciencias Sociales, Didáctica, Pedagogía, Lengua Castellana, Investigación Sociología.

La Recreación y el Deporte en el Mejoramiento de la Calidad de Vida.

Ed. Física, Lengua Castellana, Investigación, Educ. Artística, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Pedagogía, Práctica Pedagógica.

El Proyecto Cultural Cabildo, que rescata las raíces culturales y fortalece la identidad regional, es tomado en la Normal como una intención pedagógica, conceptual y educativa. El Proyecto Cultural Cabildo propicia la integración de los diferentes grupos étnicos que confluyen en la Normal, los cuales se reconocen a través de su ritual y las danzas que lo conforman. (Anexo 1).

Documento de autoevaluación año 2010

La farola cultural que ilumina el andar de nuestra gran barca es el macro proyecto

CABILDO, desde esta propuesta lúdica, artística, festiva, generadora de identidad

y pertinencia, se mueven muchos hilos que anudan y relacionan las distintas

propuestas curriculares que surgen desde los componentes y los campos de

formación, pareciera que CABILDO fuera el velamen de la barca. El componente

lúdico está llamado a ser parte activa del macro proyecto, lamentablemente a los

marineros (profesores) que han de orientar los procesos de dicha propuesta no los

Page 10: Tras Las Huellas de CABILDO (1)

vinculan a tiempo, convirtiéndose este hecho en un factor distorsionador y

desmotivador de los estudiantes, como si el arte no nos hiciera más humanos,

como lo afirma la profesora Maritza. Pero todo no es desaliento en este colectivo,

ya que se evidencia una actitud propositiva en los estudiantes de undécimo grado,

así lo considera esta maestra: “…”

El Cabildo es un proyecto para tomar altura respecto a la rutina escolar, a una

educación en la cual los contenidos carecen de relación con la realidad. Los

distintos componentes en la Normal han conseguido alejarse de una educación

asignaturista. En los contenidos o temas a enseñar y aprender hay una realidad

que hay que observar y aprehender. Por eso los estudiantes aprenden a: analizar,

pensar, criticar, argumentar, proponer. Por su puesto se quejan por cuanto el

direccionamiento de la enseñanza los aleja mucho de temas que en otros colegios

avanzan mucho más como el inglés, las ciencias básicas. No obstante el

ambiente de convivencia social en medio del debate, los discursos a veces

contradictorios, los textos que circulan, las experiencias que son creadas, permite

que se sientan capaces de superar tales limitaciones. “Con respecto al

rendimiento académico siento que tenemos cierta deficiencia...( ) se han

desplazado muchos temas y algunas veces no los profundizamos, lo cual

perjudica notoriamente al estudiante Normalista…En la Normal se trata de abarcar

todo pero como siempre algo se escapa, estamos muy dejados respecto a ese

tema…Cabe resaltar que somos mucho más abiertos, espontáneos y autónomos

que otros alumnos, una gran ventaja para nuestro futuro personal y profesional,

depende de nosotros llenar las lagunas que tenemos”(María Ramos Ferrer, 11)

En la cultura, en el proyecto Cabildo, reconocemos algo único, una identidad

institucional que con el paso de los años empieza a ser memoria colectiva. “Otra

diferencia es el proyecto Cabildo el cual se trabaja desde que se inician las clases

y muestra su fruto en la muestra donde toda la comunidad educativa se hace

partícipe y sirve mucho a la institución porque refuerza la unión y la cooperación

de toda la comunidad para un fin común” (Roxana Díaz, 10.2)

Page 11: Tras Las Huellas de CABILDO (1)
Page 12: Tras Las Huellas de CABILDO (1)

Ámbitos con los cuales aparece relacionado el proyecto CABILDO

REFERENTES

Síntesis del P.E.I.

Documento elaborado por Nereida González, Alcides Mendoza, Aury Lozano y Gledys Montes. Año 2004

Voz de la historia de vida escrita por Luisa Balseiro y que dio lugar a un texto corto titulado Luisa CABILDO

Presentación en Power Point elaborada en el año 2005 Nereida et, al

Documento de autoevaluación institucional año 2004

Documento de autoevaluación institucional año 2010

1. En todos los documentos CABILDO se relaciona con la identidad cultural. Tal característica aparece, en este momento, haciendo parte del intercampo, en la conformación de los ciclos de aprendizaje. Su presencia toma fuerza como el primer principio común a todos los campos y como concepto articulador en el intercampo

2. El surgimiento de CABILDO tuvo que ver con la preocupación por el poco interés y valoración de los estudiantes hacia aspectos relacionados con su propia cultura y a la poca participación de los mismos en la vida escolar.

3. Varias son los acontecimientos que pueden ser consideradas en relación con los trayectos de vida de CABILDO.El primero está situado en el año 1994 en la entonces Concentración educativa Alberto Elías Fernández Baena. Las protagonistas: Luisa Balseiro, Aracely Mora, Ana Carmela Munera y Mirta Saenz. En aquel momento se piensa que lo que fue un bandito, no podía ser algo circunstancial y podía convertirse en proyecto cultural.

Para el año 1995 hay una investigación de la cual hizo parte Luisa Balseiro y otras compañeras, orientadas por Dora de Piñeres de la Universidad de Cartagena. El objetivo consistía “en indagar acerca de la historia de la Escuela Normal Nuestra Señora del Carmen desde 1840 a 1997”

Desde dicha perspectiva y siguiendo con la idea de rescate de tradiciones, se acercan al Cabildo de Getsemani, propiamente entran en contacto con Gimani Cultural liderado por Nilda Meléndez y Nery Guerra, entre otros.

Desde la acreditación previa, año 2000, el CABILDO, en él P.E.I toma forma como proyecto cultural que a su vez es propuesta pedagógica.

Page 13: Tras Las Huellas de CABILDO (1)

En una síntesis del P.E.I(Año sin precisar) el CABILDO está relacionado con el Plan de estudios, el currículo, los proyectos de aula y la investigación.

Entre la primera acreditación de calidad (año 2004), el documento de autoevaluación da cuenta del proceso de formación de maestros. CABILDO. El concepto de CABILDO está relacionado allí con el trabajo colectivo. Se utilizó la imagen de calar el boliche, faena de pesca que requiere de la participación de varias personas. Con la imagen de las olas del mar son destacados los proyectos de aula. El concepto de cultura se hace profundo y se convierte en el sustrato de la vida institucional. Los alcatraces que alzan el vuelo representaron a los egresados que desde ese momento empezaron a considerarse como la imagen de los avances obtenidos y es ya visible la marca de la proyección institucional.

Del año 2004 y 2005 contamos con dos huellas importantes para comprender los sentidos y significados de CABILDO. En una presentación de Power Point, el CABILDO cobra vida desde la oralidad, la lectura y la escritura. Se hace visible una relación directa entre Pedagogía, comunicación, encuentro entre culturas(lo trietnico), investigación, proceso de aprendizaje-enseñanza y memoria colectiva.

El documento de autoevaluación del año 2010 toma voces de estudiantes entrevistados que permiten decir que hay una identificación entre la vida institucional y la vida del CABILDO.

Un documento del año 2004, escrito por Alcides Mendoza, Aury Lozano, Nereida Gonzalez y Gledys Montes plasma ideas muy valiosas sobre el proyecto. Para destacar, dos objetivos que permiten decir que CABILDO no se agota en lo que hoy conocemos como salvaguarda de tradiciones:

OBJETIVOS

Orientar la formación del maestro como agente de cambio hacia la valoración cultural de nuestras costumbres ancestrales.

Abrir espacios académicos que permitan el enriquecimiento pedagógico , cultural para transformar los problemas cotidianos del contexto en objetos de indagación , investigación y reflexión.

Dicho documento ofrece ideas amplias acerca del proyecto y alcanza a dejar algunos elementos de la memoria del mismo desde el año 1995 hasta el año 2003.

Muchos de los esfuerzos realizados durante los años siguientes seguramente hacen parte de lo que Rodrigo Parra Sandoval llamo alguna vez “el archivo de la memoria”. Esto para decir que

Page 14: Tras Las Huellas de CABILDO (1)

cuando no hay registros o estos están extraviados, los recuerdos de lo que fue y ha sido permiten salir de lo que puede convertirse en la peste del olvido.

Se tienen seguramente fotos, textos, documentos que nos pueden servir para hacer memoria.

De lo que se ha hecho desde el año 2013 y el 2014, se han compilado distintos textos que ofrecen ideas acerca de las dinámicas del proyecto.

Hay aspectos que prevalecen, hay ideas que seguramente seguirán vivas así se haya ido Luisa y se vayan otras y otros.

El eje de memoria colectiva nos tiene que servir para comprender que no es solo indagar sobre los ancestros, sobre costumbres, creencias y tradiciones. La memoria institucional, aquello que hacemos al hablar, leer, escribir, investigar, aprender y enseñar, evaluar, es parte de un esfuerzo que nos permitirá conocer los avances, las dificultades, la movilidad de la propuesta de formación de maestros. Esa y esta memoria han viajado, cual semillas con alas, a lugares lejanos. Cada estudiante, docente, madre, padre, docente, directivo docente, administrativo, las y los de servicios generales, egresados, lleva una marca, hace parte de dicha memoria.

El eje de identidad cultural no tiene que ser pensado solo desde lo que antes se denominó rescate de tradiciones y hoy salvaguarda de tradiciones. La identidad cultural se relaciona con la construcción curricular, los proyectos de aula, el trabajo colectivo a través de los campos.

La salvaguarda de tradiciones tiene el sentido profundo del trabajo colectivo, de conservar y potenciar el ethos caribe, de proyectar a la institución. La imagen de la institución como la encargada de transformar la educación en el distrito, tiene en este eje, el reto de pensar una-otra educación. Una educación cuyos principios hacen parte del P.E.I y que por lo tanto, son los que orientan el horizonte institucional.