Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida...

210
Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida y prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura Trabajo presentado para optar al título de magíster en educación Línea enseñanza de la lengua y la literatura NANCY ADRIANA TRUJILLO PUERTA Asesora PAULA ANDREA MARTÍNEZ CANO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN MEDELLÍN 2016

Transcript of Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida...

Page 1: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida y prácticas pedagógicas en la

enseñanza de la lectura y la escritura

Trabajo presentado para optar al título de magíster en educación

Línea enseñanza de la lengua y la literatura

NANCY ADRIANA TRUJILLO PUERTA

Asesora

PAULA ANDREA MARTÍNEZ CANO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MEDELLÍN

2016

Page 2: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

Dedicatoria

A DIOS…

Que todo lo permitió.

“El temor de Jehová, es el principio del conocimiento.

La sabiduría y la disciplina son lo que han despreciado los meros tontos”.

(Proverbios 1:7)

Page 3: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

Agradecimientos

A mi familia.

A mi madre: Por ser mi gran apoyo.

A mi esposo: Por su paciencia.

A mi hija: Por su espera.

A mis compañeras de trabajo:

Por desnudarme su alma en el desarrollo de la investigación.

A mis profesores:

Por cada aporte preciso y oportuno.

Por sus críticas y sus halagos.

A mi asesora:

Por ser mi madre en este proceso.

Por dejarme sola y darme su apoyo al mismo tiempo.

Por creer en mí, siempre.

Page 4: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

iv

Tabla de contenido

Introducción……………………………………………………………………………….7

Capítulo I……………………………………………………………………………….…10

La construcción del proyecto de Investigación………………….……………………....10

Presentación…………………………………………………………………………....10

1.1 planteamiento del problema……………………………………………………....11

1.1.1 Contexto………………………………………………………………….….11

1.1.2 Preguntas de investigación………………………………………………....16

1.1.3 Objetivos…………………………………………………..……………..….17

1.1.4 Justificación……………………………………………………………...….18

1.2 Antecedentes…………………………………………………………..…………...20

1.2.1 Antecedentes legales………………………………………………………..20

1.2.2 Antecedentes investigativos……………………………………………...…24

1.2.3 Antecedentes teóricos…………………………………………..…………..33

1.3 Metodología………………………………………………………………………...54

Capítulo II…………………………………………………………………………………66

Lectura y escritura: entre memorias del aprendizaje del maestro y prácticas

pedagógicas actuales……………………………………………………………………...66

Maestra vs Madre………………………………………………………………….…..66

Presentación……………………………………………………………………………69

2.1 Vivencias escolares………………………………………………………………...70

2.1.1 El ingreso a la escolaridad…………………………………………………...70

2.1.2 El inolvidable primer día de clases…………………………………………..74

Page 5: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

v

2.1.3 Los maestros que se quedan en el alma……………………………………..80

2.1.4 Prácticas pedagógicas: entre el deseo del olvido y la necesidad del

recuerdo…………………………………………………………………………......85

2.1.5 Las cartillas ¿de lectura?.................................................................................94

2.1.6 La biblioteca escolar………………………………………………………….99

2.1.7 La literatura en la formación del maestro de lenguaje…………………...103

2.2 Lectura y escritura transmitidas……………………………………………...…110

2.2.1 Alfabetizar desde casa……………………………………………………....110

2.2.2 Testimonio familiar…………………………………………………………113

2.2.3 oralidad: historia, imaginación y narrativa……………………………….116

2.2.4 Radionovelas: significativos encuentros literarios………………………...118

Capítulo III………………………………………………………………………………123

La configuración de la práctica pedagógica: deseo y necesidad del maestro………..123

Presentación…………………………………………………………………………..123

3.1 El gran peso de la tradición en la enseñanza…………………………………...125

3.2 El método de enseñanza no define el éxito escolar……………………………..131

3.3 Estudiante: punto de partida y de llegada de la enseñanza……………………135

3.4 La relación afectiva entre maestro y estudiante favorece los procesos de

aprendizaje……………………………………………………………………………….142

3.5 Enseñanza para la vida: meta del maestro……………………………………...146

3.6 La lectura y la escritura permean todos los procesos de aprendizaje…….......149

3.7 La enseñanza de la lectura y la escritura limitada a la solución de pruebas

externas………………………………………………………………………………..…151

3.8 Las problemáticas del aula hacen un nuevo maestro…………………………..155

Page 6: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

vi

3.9 La formación del maestro es el comienzo de la transformación

educativa…...159

Aperturas………………………………………………………………………………...175

Referencias bibliográficas………………………………………………………………177

Anexo 1…………………………………………………………………………………...183

Anexo 2…………………………………………………………………………………...185

Anexo 3…………………………………………………………………………………...189

Anexo 4…………………………………………………………………………………...191

Anexo 5…………………………………………………………………………………...194

Anexo 6…………………………………………………………………………………...197

Anexo 7…………………………………………………………………………………...210

Page 7: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

7

Introducción

“Una vida no examinada no es digna de

ser vivida”. (Sócrates, citado por Recoeur,

2006, p. 9)

En medio de un montón de libros viejos, de fichas para colorear, y con el buscador de

internet como mi guía didáctica, transcurrieron varios años de mi profesión, tratando de

planear mis clases para el grado primero. Intentaba encontrar la manera en la que mis

estudiantes aprendieran a leer y a escribir más “fácil”. ¡Que aprendieran! Eso era todo lo

que yo quería.

Pero… ¿Fácil? ¿Fácil para quién? Porque pensándolo bien, el aprendizaje para los niños

es fácil. Ellos son entusiastas, dispuestos para todo, no objetan nada. Creo que es mejor

reconsiderar lo que dije anteriormente: (…) intentaba encontrar la manera de hacer la

enseñanza de la lectura y la escritura más fácil (para mí).

Sin embargo, siempre supe que mis pequeños estudiantes necesitaban un proceso de

aprendizaje diferente, acorde a los requerimientos de su edad, la época y los cambios que se

dan en la sociedad, basados en el uso de los medios audiovisuales y de comunicación.

Durante mucho tiempo me cuestionaba sobre el método apropiado para la enseñanza de

la lectura y la escritura. Escuché en ciertas ocasiones acerca del “método global”, pero no

sabía de qué se trataba. De manera que seguía alimentando mi ignorancia, pues siempre me

apoyaba en el método tradicional y lo nutría con actividades de pintura, con canciones y

versos que tuvieran relación con los fonemas a enseñar. Sin embargo, la repetición y la

memoria seguían presentes en mis clases, adheridas a mi práctica pedagógica como un

imán, que con mi preocupación por la búsqueda de una nueva manera de enseñar intentaba

Page 8: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

8

rechazar, pero que volvían a aferrarse a mí cada vez que me dedicaba sólo a buscar

actividades.

Mi inquietud por una nueva metodología de enseñanza de la lectura y la escritura, se

acrecentaba al ver cómo mis compañeras, igual que yo sólo se basaban en el

tradicionalismo. ¿Qué pasaba con nosotras? Tan diferentes, de regiones distintas, con

diversos procesos de formación, incluso con edades tan variadas; pero, todas parecíamos

adiestradas para llevar a cabo el mismo método.

A partir de ahí empecé a trazar este camino de investigación. Hace dos años basada en

mis carencias de formación, y en las que al parecer tenían también mis compañeras, me

pregunté por situaciones y momentos de la vida que tal vez tendrían influencia en las

prácticas pedagógicas que ahora realizamos en los grados primero, segundo y tercero de la

educación básica primaria, que son grados fundamentales en la formación de la lectura y la

escritura en los estudiantes.

Inició entonces la búsqueda de los relatos de las maestras, generando los míos también,

acerca de aquellas experiencias que ellas desearan compartir conmigo y que creyeran haber

sido fundamento para su formación en los procesos de lectura y escritura y como maestras.

Reconocí a través de sus historias, las emociones que les causan sus recuerdos, además los

sentimientos que afloran en ellas frente a tantos aspectos que circundan en la práctica

pedagógica, que tienen que ver con su profesión y con el objeto de su labor: los estudiantes.

Con el análisis de los datos extraídos, decidí puntualizar entonces en los conceptos de

práctica pedagógica, enseñanza de la lectura y la escritura y maestro. A partir de ellos

transcurre la comprensión de la información, la cual presento en tres grandes capítulos.

Page 9: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

9

En el primer capítulo, la construcción del proyecto de investigación, se aclara el

problema que es objeto de indagación; los antecedentes legales, investigativos y teóricos; y

la ruta metodológica, con el fin de poner al lector en contexto frente a la investigación. El

segundo capítulo, Lectura y escritura: entre memorias del aprendizaje del maestro y

prácticas pedagógicas actuales, pone en escena los relatos de las maestras y los análisis

que a través de los datos ocurren, poniendo de cara recuerdos y prácticas pedagógicas,

encontrando la relación que existe entre ellos y que se refleja en la enseñanza de la lectura y

la escritura. En el tercer capítulo, La configuración de la práctica pedagógica: deseo y

necesidad del maestro, se presentan las conclusiones de la investigación, a través de cortas

biografías de las maestras y retomando algunos de sus relatos y de observaciones de clase,

en donde se evidencian algunos aspectos claves que dan fe de las necesarias

configuraciones que dentro de la práctica pedagógica proponen las maestras en el primer

conjunto de grados de educación básica primaria.

Al final, como aperturas, propongo algunas inquietudes que me surgieron a través de los

análisis de los datos recolectados en la investigación y en los que sería importante indagar

dentro de nuestro contexto educativo, porque son base para la comprensión de nuestra labor

y el mejoramiento de nuestro desempeño en la docencia.

Page 10: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

10

Capítulo I

La Construcción del proyecto de Investigación

“Vi que ser un intelectual no quería decir

estar alejado de la vida de la gente, que

podía conectarse de manera directa con

los lugares donde la gente estaba en el

mundo y con lo que pensaban sobre él”.

(B. Fisher, citado por Strauss y Corbin,

2012, p. 6)

Presentación

Este primer capítulo hará explícito el desarrollo de la propuesta de investigación, la ruta

que ha sostenido desde el planteamiento del problema, lo que a partir de ella desea

avizorarse; sus soportes legales, investigativos y teóricos; y su metodología; posibilitando

la claridad sobre los conductos que han sido trasegados, en relación con la información y la

documentación que conllevan a la formulación del informe final de la investigación.

La manera como es abordada la información dentro de este capítulo, está distribuida en

tres momentos. En primer lugar se hace explícito el planteamiento del problema, desde el

cual se visibilizan: el contexto, las preguntas orientadoras, los objetivos y la justificación.

En segunda instancia, están dispuestos los antecedentes, en los que se postulan antecedentes

legales, investigativos y teóricos que sustentan la investigación. En un tercer momento, es

formulada la metodología de investigación, en la cual se describe la ruta que se trazó en la

investigación: el enfoque, el método, las estrategias y los instrumentos de análisis.

Este primer apartado del informe de investigación, es la presentación del trabajo

realizado durante los dos últimos años, dentro de la Institución Educativa La Pintada.

Page 11: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

11

Precisa el surgimiento de la problemática a investigar y cómo se planea la búsqueda de

la información, el análisis de los datos y la sustentación teórica para los mismos.

1.1 Planteamiento del problema

Dentro de esta primera parte del capítulo se describe la problematización de la situación

a investigar. Empezamos a hacer un recorrido por el contexto en el cual se desarrolla la

investigación. Para empezar se hace una descripción del municipio, con particularidades de

su entorno natural y social. Luego se establecen algunas características de la institución

educativa donde tiene lugar la investigación, en la que se hace mención a la población

estudiantil y el profesorado, además de algunas problemáticas que tienen que ver con

nuestra intervención investigativa.

En segunda instancia, se formulan las preguntas de investigación, las cuales nos sirven

como las pautas a seguir durante la lectura de este informe, pues el trabajo en su totalidad

se orienta tras estas preguntas formuladas a partir de la problematización.

En tercer lugar, se consolidan los objetivos de la investigación, desde los cuales se

delimitan las metas y los alcances de esta propuesta. Por último se establece la justificación,

en la cual se hace explícita la importancia de la realización de este trabajo, de sus aportes,

su pertinencia y la utilidad de sus resultados.

Empezaré entonces a describir este camino que he descubierto y que percibo con otros

sentidos.

1.1.1 Contexto.

Page 12: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

12

Me deleita describir un amanecer en esta corta extensión de tierra. Sentir el sol

suave de la mañana y verlo brillar con tanta lucidez. Observar el río Cauca, quien la

atraviesa de oriente a occidente, y el cual se asemeja al firmamento de una noche estrellada,

cuando los rayos del sol brillan sobre sus aguas, formando luces titilantes con un resplandor

que ciega. Justo allí, como guardas en centinela o como poetas sorteando inspiración, se

divisan los farallones, dos majestuosas montañas que se instalan al bello panorama.

Este paisaje describe al municipio de La Pintada, ubicado en la subregión del suroeste

antioqueño. Es un municipio de clima cálido, lo que lo hace turístico. La Pintada es un

municipio joven, que se constituyó hace apenas 18 años. Anteriormente esta localidad

estaba dividida en dos. De un lado del río Cauca, pertenecía al municipio de Santa Bárbara,

y del otro lado del río a Valparaíso, siendo ambas partes corregimientos de cada municipio.

En él se evidencian problemáticas sociales tales como: altos índices de violencia

intrafamiliar; drogadicción, alcoholismo y prostitución; informalidad laboral; agresiones

entre habitantes de barrio; enfrentamientos continuos de hinchas de fútbol; errada inversión

de la economía familiar (se privilegia la compra de muebles, electrodomésticos y motos, en

cambio de una alimentación saludable); maltrato y trabajo infantil; abuso sexual a menores

de edad; entre otros.1

Dichas problemáticas del municipio no hacen parte del problema de investigación a

tratar dentro de esta propuesta. Sin embargo, tienen que ver con nuestra labor de maestros,

pues de alguna manera estas dificultades sociales se ven reflejadas en las instituciones

1 Información extraída de lectura de contexto realizada para el diagnóstico del Proyecto Educativo Ambiental

de La Institución Educativa La Pintada, PRAE.

Page 13: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

13

escolares; hacen parte de las situaciones que los maestros enfrentamos al interior de

nuestras aulas de clase y se hacen visibles dentro de cualquier área del conocimiento.

En el municipio existen sólo dos instituciones educativas urbanas. No hay centros

educativos rurales, debido a que la única vereda que hay está muy cerca de la zona urbana y

los niños son escolarizados en la institución educativa más próxima.

La Institución Educativa La Pintada, es una de esas instituciones y es la elegida para

realizar esta investigación. De los dos colegios del municipio, es la que alberga la mayor

parte de la población estudiantil. Atiende alrededor de 1260 estudiantes en las jornadas de

mañana, tarde y noche, en los niveles de preescolar a once. Cuenta con 39 docentes, dos

coordinadores y un rector.

En el conjunto de grados de primero a tercero, foco de la investigación, se cuenta con

nueve grupos, tres por cada grado. Éstos son atendidos en las áreas de inglés, tecnología y

educación física por profesorado, las demás áreas en cada grupo las dictamos los maestros

directores de grupo, a quienes nos corresponde la enseñanza de la lectura y la escritura.

Los maestros de lenguaje de los grados primero, segundo y tercero de la institución,

tenemos edades que oscilan entre los 26 y los 63 años de edad. Nuestro nivel de formación

en escala académica corresponde a: una maestra bachiller pedagógica, dos maestras

normalistas superiores, tres maestras licenciadas, tres más somos licenciadas con

especialización y en mi caso curso el programa de maestría.

Page 14: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

14

Dentro del primer conjunto de grados de educación básica se registran año tras año

las tasas más altas de deserción y reprobación en la institución2 con relación a los demás

grados de educación, y esto es generado básicamente, por los fracasos de los niños en los

procesos de lectura y escritura. En el grado primero, los padres de los niños que tienen

dificultades en adquirir los procesos de lectura y escritura, deciden retirarlos, y los otros, un

promedio de siete estudiantes por grupo reprueban el grado. En el grado segundo y tercero,

lo que sucede con los niños que no saben leer y escribir, es que son niños desmotivados,

que al ver cómo empiezan a reprobar materias por esta deficiencia, deciden igualmente,

alejarse del sistema educativo.

Los estudiantes desertores de esos tres grados, reingresan a la Institución al año

siguiente, sin embargo la historia tiende a repetirse. Estos niños que empiezan con

deficiencias en las prácticas de lectura y escritura, parece que estuvieran condenados a

fracasar en ello para siempre.

El panorama no es más alentador para los niños que son promovidos, pues la constante

queja de los maestros, es que los estudiantes no interpretan textos y tienen una mala

producción textual.

Bajo estas condiciones del estudiantado, vale la pena preguntarse por las causas de las

mencionadas problemáticas: ¿Falta acompañamiento familiar en las actividades escolares

de los niños? ¿Existe desmotivación y desinterés en los niños por las actividades de lectura

y escritura? ¿Faltan recursos, creatividad o formación en nosotros los maestros? ¿Cuáles

son nuestros métodos y estrategias de enseñanza de la lectura y la escritura? ¿Cuáles son las

2 Información rescatada de las actas de consejo académico de la Institución Educativa La Pintada, del año

2008 a la actualidad.

Page 15: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

15

estrategias creadas por la institución para resolver estos problemas? ¿Son las

problemáticas sociales las causantes de las dificultades académicas de los menores y cuál

es nuestro papel en estos casos?

Dentro de estos interrogantes hay varios elementos a considerar. En primer lugar, el

hecho de que la mayoría de los padres de familia, no cuentan con las condiciones necesarias

para el refuerzo de los procesos de aprendizaje de los niños; por razones de trabajo, poca

formación académica y escolarización. Éstas y otras situaciones, ponen en consideración

que la enseñanza de la lectura y la lectura no es responsabilidad de los padres de familia;

ellos pueden ser un complemento en los procesos de aprendizaje, pero no son los

responsables de la formación lectora y escrita de los estudiantes.

En segundo lugar, los intereses y las motivaciones de los niños, en la lectura y la

escritura y en todos los procesos del aprendizaje, deben ser generados por las personas que

dirigen su formación, y definiendo que no son los padres los responsables de estos

procesos, entonces las personas encargadas de motivar y generar el deseo de saber en los

niños, somos los maestros desde la escuela. De manera, que tampoco los niños son los

culpables directos de que en su formación lectora y su producción textual existan algunas

dificultades.

El referirnos a recursos, creatividad, métodos y estrategias de enseñanza nos remite

directamente a pensar en nuestra labor de maestros. Incluso, cuando se interroga el papel

cumplido por la institución educativa ante la solución de las dificultades de los estudiantes,

lleva de inmediato la mirada a las acciones ejecutadas por nosotros, quienes somos la

Page 16: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

16

representación y la cara de la institución educativa. Los maestros somos los

protagonistas de la labor educativa.

Por último, no podemos negar que las problemáticas sociales tocan la vida de nuestros

estudiantes, pues conviven con ellas y los acompañan en su crecimiento; y a pesar de que

los maestros no quitamos el hambre, ni podemos ilustrar un paisaje social diferente al que a

diario ven los niños desde sus barrios y hogares, si podemos desde la escuela trazar con los

niños nuevos planes y proyectos de vida, intentar fortalecer valores, promover desde los

procesos de lectura y escritura una mirada diferente de los procesos educativos y con ellos,

de la comprensión de la sociedad, bajo la ambiciosa y necesaria meta de su transformación.

Así las cosas, la propuesta de investigación está orientada a la comprensión de nuestras

prácticas pedagógicas, en el primer conjunto de grados de educación básica, en la

enseñanza de la lectura y la escritura, necesaria después de determinar que detrás de los

fracasos de los niños en los procesos de lectura y escritura, está nuestra responsabilidad.

Hay un vacío en nuestras prácticas pedagógicas que obstaculiza la adquisición del código

escrito y la apropiación de las competencias lectoras en los estudiantes.

1.1.2 Preguntas de investigación.

En aras del reconocimiento de nuestras prácticas pedagógicas, surgen inquietudes con

respecto a nuestra formación, como maestros que enseñamos a leer y a escribir, los

episodios y momentos de la vida que nos influenciaron en la inclinación por la docencia y

en nuestro desempeño específico como maestros de lenguaje. Situaciones de nuestra vida,

que acogen escenarios como la casa y la escuela, además de otros espacios y personajes que

Page 17: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

17

hayan sido significativos para nosotros en todo nuestro proceso de crecimiento y

formación, referidos a los campos de la lectura y la escritura.

Después de conocer nuestras narraciones de vida, es necesario reconocer nuestras

prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura, precisando los métodos,

las estrategias, las metas, los miedos y los anhelos que surgen de nosotros, y que dan cuenta

de las configuraciones que se han dado a lo largo de nuestro ejercicio docente.

Derivado de las anteriores consideraciones, se formulan las siguientes preguntas de

investigación:

¿Cuáles son las relaciones que emergen entre nuestras narraciones de vida y

nuestras prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura en el

conjunto de grados de primero a tercero?

¿Cómo se configuran nuestras prácticas pedagógicas a partir de los métodos,

estrategias, miedos, metas y anhelos, que se derivan de nuestra enseñanza de la

lectura y la escritura en el conjunto de grados de primero a tercero?

1.1.3 Objetivos.

Con base en las preguntas de investigación, el proyecto se direcciona hacia la

comprensión de nuestras prácticas pedagógicas, en tanto que la pretensión del trabajo

investigativo no es juzgar el quehacer de los maestros, sino reconocer nuestras acciones,

discursos, historias y además nuestras preocupaciones, visiones y metas, a través de

nuestros relatos y testimonios.

Por lo tanto se establecen dos objetivos principales en la investigación:

Page 18: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

18

Comprender las relaciones que se establecen entre nuestras narraciones de vida y

nuestras prácticas pedagógicas, en torno a la enseñanza de la lectura y la escritura

en el conjunto de grados de primero a tercero.

Analizar las configuraciones que se dan en nuestras prácticas pedagógicas, en la

enseñanza de la lectura y la escritura en el conjunto de grados de primero a tercero.

1.1.4 Justificación.

La problematización de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la

escritura en el conjunto de grados de primero a tercero de la Institución Educativa La

Pintada, del municipio de La Pintada, tiene su origen en las dificultades que para las

prácticas de lectura y escritura presentan los estudiantes de estos grados.

Una lectura basada en la decodificación y ajena a la comprensión textual y al alcance de

las competencias de lectura. Una escritura basada en la reproducción de prácticas escolares

como la transcripción y el dictado, pero que no dan cuenta de una escritura voluntaria y

reflexiva que surja de las necesidades comunicativas de los estudiantes. Estas situaciones

son la base para considerar, que nuestras prácticas pedagógicas en la enseñanza de la

lectura y la escritura en los primeros grados de la educación básica, necesitan un análisis y

una reflexión.

Si bien es cierto que hay elementos, como las condiciones familiares y sociales en las

que crecen los niños, que tienen influencia en sus prácticas de lectura y escritura, también

es importante señalar que es la escuela la principal institución formadora en estas prácticas

trascendentales en todos los procesos de aprendizaje de los niños en la etapa escolar y en

otras situaciones sociales a las que se enfrentan en su formación.

Page 19: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

19

Dentro de la escuela, estamos pues los maestros, los protagonistas de los procesos

de enseñanza y los responsables de los aprendizajes de los estudiantes. Es oportuno dar una

mirada a lo que hacemos en nuestra práctica de enseñanza y que puede ser la causa de las

problemáticas de aprendizaje de los estudiantes.

Bajo estas premisas, esta investigación precisa conocer nuestras narraciones de vida

frente a nuestros propios procesos de lectura y escritura; reconocer los métodos y las

estrategias que usamos los maestros en la enseñanza de la lectura y la escritura; las metas

que nos proponemos con nuestra enseñanza; nuestra actitud frente a ella y a los niños de

edades tan cortas, con los que ejercemos nuestra práctica pedagógica; las preocupaciones

que surgen de las problemáticas del aula y la manera de enfrentarlas; los retos y los anhelos

que nos forjamos los maestros en el mejoramiento de nuestras prácticas de enseñanza.

Tener una visión de los aspectos fundamentales de nuestras prácticas de enseñanza, nos

permitirá comprender las causas de las problemáticas de las prácticas de lectura y escritura

de los estudiantes. Podremos reflexionar acerca de nuestro ejercicio docente, bajo la luz de

las diversas teorías, que frente a los conceptos de práctica pedagógica, enseñanza de la

lectura y la escritura y maestro, nos ofrecen diferentes autores.

Es necesario reconocer aspectos de nuestra formación, para comprender algunas de

nuestras prácticas pedagógicas y con ello permitirnos la reflexión sobre nuestro desempeño

docente. Posibilitarnos la reflexión, es la apertura para la transformación de nuestro

quehacer, para confrontar nuestra experiencia con fundamentos teóricos, que hagan más

sólida nuestra labor. Las transformaciones de nuestra práctica pedagógica en la enseñanza

de la lectura y la escritura, se verán reflejadas en mejores procesos de aprendizaje de

Page 20: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

20

nuestros estudiantes. En última instancia, nuestro objetivo, no es perfeccionarnos a

nosotros mismos para engrandecernos por eso, sino mejorar nuestra labor, para dignificar y

promover el progreso del objeto de nuestra enseñanza: los estudiantes.

1.2 Antecedentes

Después de tener claridad sobre el objeto de investigación, es necesario hacer una

búsqueda de aspectos de corte legal, investigativo y teórico, que nos permitan consolidar la

propuesta. Este rastreo nos permite tener más certeza sobre nuestros propósitos, alcances y

límites investigativos. Dentro de los antecedentes legales, se nombran las políticas que el

Estado Colombiano propone para la enseñanza de la lectura y la escritura en el conjunto de

grados de primero a tercero de educación básica; en los antecedentes investigativos, se hace

un compendio de algunos trabajos de investigación de orden internacional, nacional y

regional, que abordan los conceptos de práctica pedagógica, enseñanza de la lectura y la

escritura en los primeros grados de educación básica y el método biográfico- narrativo

como la ruta que encauza esta propuesta. En los antecedentes teóricos, se consigue el

hallazgo de reflexiones elaboradas por diferentes autores, que hacen más sentido el

redescubrimiento de los propósitos de la investigación, pues sustentan y direccionan los

conceptos y apreciaciones que caracterizan el objeto a investigar.

1.2.1 Antecedentes legales.

Dentro de los antecedentes legales, nos remitimos en primera instancia a los

lineamientos curriculares de lenguaje (1998), estipulados por el Ministerio de Educación

Nacional. Los lineamientos proponen ejes sobre los cuales pensar las propuestas

curriculares: procesos de construcción de sistemas de significación; interpretación y

Page 21: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

21

producción de textos; procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de

la literatura; principios de la interacción y a los procesos culturales implicados en la ética

de la comunicación; y procesos de desarrollo del pensamiento.

Los ejes en general apuntan a procesos de lectura y escritura que se adopten como

prácticas que sean significativas para los estudiantes y que tengan relación con el contexto.

Los lineamientos nos conducen a la evaluación de nuestras prácticas pedagógicas en la

enseñanza de la lectura y la escritura, pues de alguna manera generan inquietudes frente a

los procesos que promovemos con los estudiantes, el lugar ocupa la literatura en nuestro

plan de área de lenguaje, la manera en la que promovemos la construcción del aprendizaje

de la lectura y la escritura, la articulación del contexto con la enseñanza de la lectura y la

escritura, entre otras.

Los Estándares del Lenguaje (2003) han sido definidos por ciclos de grados y bajo los

siguientes criterios: producción de textos; comprensión de textos; literatura como abordaje

de la perspectiva estética del lenguaje; otros sistemas simbólicos y ética de la

comunicación.

Al terminar el tercer grado se da una importancia mayor al uso de lenguaje verbal en sus

manifestaciones orales y escritas; al enriquecimiento del vocabulario y de los primeros

acercamientos a la literatura a través de la lectura y de actividades cognitivas de atención,

descripción, comparación, y diferenciación, entre otras. También se da importancia al

acercamiento creativo a códigos no verbales, con miras a su comprensión y recreación.

Al cursar el grado tercero el estudiante en el criterio de producción textual deberá:

utilizar un vocabulario adecuado; expresar en forma clara sus ideas; describir personas,

Page 22: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

22

objetos y lugares en forma detallada; describir eventos de manera secuencial;

determinar el tema y el posible lector para la producción de un texto; buscar información en

diferentes fuentes, textos, personas; desarrollar un plan de escritura; revisar, socializar y

corregir sus textos.

Bajo el criterio de interpretación textual deberá leer diferentes clases de textos;

reconocer la función de diferentes tipos de textos; elaborar hipótesis acerca del sentido de

los textos; elaborar resúmenes que den cuenta del sentido del texto; comparar textos de

acuerdo a sus formatos, temáticas y funciones; reconocer los diferentes medios de

comunicación. En la estética del lenguaje, el estudiante deberá leer textos narrativos;

elaborar hipótesis del contenido de los textos; diferenciar los textos narrativos; recrear

cuentos y relatos; y participar en la elaboración de guiones para teatro de títeres.

En el criterio de otros sistemas simbólicos el estudiante deberá, entender el lenguaje

utilizado en historietas y textos con imágenes; exponer temas de pictogramas y jeroglíficos;

reconocer la temática de medios de expresión gráfica; y ordenar la secuencia de gráficas.

Por último, en el criterio de ética de la comunicación el estudiante deberá, reconocer los

principales elementos constitutivos de la comunicación y establecer diferencias entre quien

produce un texto y quien lo interpreta. La finalidad de los estándares de lenguaje es crear

una relación estrecha entre los estudiantes y las prácticas de lectura y escritura, la

interpretación de los textos en términos de fondo y forma y la adopción de una postura

analítica y crítica de eventos y elementos sociales.

Los estándares ponen también en cuestión nuestras prácticas pedagógicas, pues definen

a un estudiante que al terminar el grado tercero es competente en los diferentes ámbitos del

Page 23: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

23

lenguaje, y teniendo en cuenta las problemáticas señaladas en el planteamiento del

problema, damos por hecho que la formación de nuestros estudiantes está alejada de las

metas que éstos proponen.

Por su parte, los derechos básicos de aprendizaje (DBA) (2015), son una ruta de saberes

creada por el Ministerio de Educación, para que la comunidad educativa la tome como

referente para adaptaciones curriculares, planes de área y para identificar los saberes que

los estudiantes deben tener de acuerdo al nivel educativo en el que se encuentren.

En el grado primero los DBA de lenguaje, están orientados hacia: identificación de

sonidos de las letras del alfabeto; reconocer las letras en minúsculas y mayúsculas;

identificar letras, palabras y oraciones; describir objetos y situaciones con un vocabulario

general y específico; clasificar palabras en categorías; reconocer la dirección de las letras

en un texto escrito, de izquierda a derecha y de arriba a abajo; separar correctamente las

palabras entre sí; leer en voz alta y con progresiva fluidez; organizar las secuencias de un

evento; reconocer temas, personajes y lugares de una historia; contar historias leídas por su

profesor y escribir oraciones haciendo uso de mayúsculas y punto.

Los DBA de lenguaje para el grado segundo proponen: leer en voz alta con fluidez y

velocidad; separar las palabras en sílabas; identificar familias de palabras; reconocer

sinónimos y antónimos; explicar el mensaje principal de un texto o gráfico; identificar las

partes de un texto; identificar los personajes principales de un texto; leer símbolos, señales,

imágenes e historietas; planear los escritos bajo lo que se quiere decir y por qué se quiere

decir; escribir resúmenes de textos informativos; reconocer la estructura de un texto;

declamar poemas y hacer representaciones teatrales.

Page 24: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

24

Para el grado tercero los DBA de lenguaje, sugieren: leer en voz alta, con

velocidad, dicción y haciendo la entonación adecuada; reconocer sustantivos y adjetivos;

usar conectores copulativos y disyuntivos; aplicar las reglas ortográficas; establecer

relación entre palabras; realizar inferencias y relaciones coherentes sobre el contenido de un

texto; planear los escritos a través del propósito, mensaje y destinatario; escribir textos de

carácter lírico y dramático; escribir textos de mínimo dos párrafos; realizar intervenciones

orales sobre un texto o tema trabajado en clase.

En los DBA de lenguaje en los grados primero, segundo y tercero, se destaca un

posicionamiento centrado en los contenidos que deben ser reconocidos por los estudiantes.

Pero no se hace énfasis en la lectura y la escritura como prácticas que se adhieren a la vida

académica y cotidiana de los estudiantes. En los DBA, parece perderse la intención

reflexiva de los procesos de lectura y escritura que proponen, tanto los lineamientos, como

los estándares.

1.2.2 Antecedentes investigativos.

Los antecedentes recolectados para esta propuesta son descritos, cada uno, desde dos

elementos importantes: el rastreo y el producto de la investigación que aunque no aparecen

nombrados de manera diferencial, si están implícitos en el texto. En ellos, se hará mención

de los problemas planteados por cada una de las investigaciones seleccionadas y

brevemente del porqué fueron escogidas, además se tendrán en cuenta los resultados

arrojados por cada investigación. Al final del apartado se hace una Conclusión, que permite

mostrar los puntos en común entre las investigaciones y esta propuesta. Además, intenta

Page 25: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

25

mostrar el valor agregado que esta propuesta plantea, frente a los hallazgos

encontrados en las investigaciones estudiadas.

Las investigaciones fueron tomadas desde lo que se ha hecho en los últimos cinco años

en los contextos internacional, nacional y local, seleccionando dos investigaciones por

cada contexto. Además se seleccionaron en correspondencia a los conceptos de práctica

pedagógica, enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros grados y método

biográfico narrativo, como ruta que guía la investigación.

1.2.2.1 Contexto internacional.

a. En el contexto internacional latinoamericano, se indagó en primer lugar el trabajo

desarrollado en Argentina, por Valeria Sardi, Relatos inesperados, la escritura de

incidentes críticos en la formación docente en letras (2013). En él se ponen en evidencia

relatos de maestros de Lenguaje en Formación, acerca de sus propias prácticas pedagógicas

y de la relevancia que se da a la narrativa, debido a la fuerza que en el proceso investigativo

toma el relato. Esta investigación se adopta por el valor del análisis de las prácticas

pedagógicas de lenguaje desde el relato y cómo es posible asumir la narrativa como un

elemento importante de la investigación escolar. Para Sardi el profesor que escribe sus

prácticas es un investigador que ensaya, lee, subraya, problematiza, se detiene en detalles

para luego teorizar en torno a la formación -como un mecanismo de construcción identitaria

profesoral- las relaciones con el saber, los sujetos y los contextos. (2013, p. 8)

En esta investigación participaron varios profesores de lenguaje, en jornadas de

intercambio y encuentros presenciales sobre la formación docente, en los cuales se da

relevancia a la escritura de las prácticas de enseñanza. Además, se muestra la influencia del

Page 26: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

26

relato y la narrativa como formas de acercarse a una reflexión de voces y cuerpos en la

experiencia que los atraviesa desde el lugar de lo inesperado. En este sentido el relato logra

un diálogo consigo mismos, permite repensarse desde su práctica y replantear sus actitudes

frente al trabajo con los estudiantes. El ejercicio autobiográfico de los docentes en

formación, posibilita ver en retrospectiva su proceso de formación y las transformaciones

que deben sugerirse para su práctica docente. Dentro de todo el ejercicio de escritura que

cada participante realiza se va construyendo un tejido textual, que de la mano de los

investigadores principales logra concretizarse en un libro que conceptualiza los géneros de

escritura de las prácticas; el lugar de la escritura como una práctica en la formación de

profesores, en medio de tensiones y posibilidades para la construcción de conocimiento;

este tejido también abarca la escritura autobiográfica como forma para visibilizar recorridos

escolares, académicos y vitales en los profesores; análisis de incidentes críticos como

emergentes de conocimiento lingüístico-literario y cierra con las tensiones entre enseñanza

de la literatura y sus contextos.

b. Rosa María Acosta Luévano, plantea La enseñanza de la lectura y la escritura en el

primer grado (2010), en México. Esta investigación parte de preguntarse ¿Cuáles son los

métodos o propuestas que aplican los docentes en la enseñanza de la lectura y la escritura

en el primer grado de primaria? ¿Cómo los aplica? ¿por qué los aplica? Debido a que es

necesario identificar las formas de enseñanza que utilizan los maestros y buscar respuestas

a las diversas dificultades que enfrentan los docentes en torno al proceso de enseñanza de la

lectura y la escritura. Esta investigación se aborda desde el análisis de prácticas

pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura.

Page 27: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

27

Para Acosta el problema de la enseñanza de la lectura y la escritura en el primer

grado es de carácter multifactorial. Una de las principales causas es la falta de

conocimiento y experiencia en la aplicación de los procedimientos para enseñar a leer y

escribir a los niños. La mayoría de las prácticas de enseñanza se basan en aprendizajes

repetitivos y mecanicistas, que repercuten en la baja calidad y rendimiento en la lectura y

escritura en el grado primero. Además, se establece la necesidad del dominio teórico-

metodológico de los métodos utilizados en la enseñanza de la lectura y la escritura.

1.2.2.2 Contexto nacional.

c. Rita Flórez Romero y Diana Paola Gómez Muñoz escriben el libro Leer y escribir

en los primeros grados: retos y desafíos, en la ciudad de Bogotá, (2013). Las

investigadoras hacen una reflexión teórica alrededor del tema de la escritura, de su

aprendizaje y de su enseñanza, dentro de los ocho primeros años de vida del ser humano. Se

preguntan qué se entiende por escritura, la edad en la que se aprende a escribir, el mejor

método para que los niños aprendan a escribir, el papel del adulto en la enseñanza de la

escritura y el papel de las dimensiones culturales y sociales en el aprendizaje de la lengua

escrita. La investigación fue realizada con 28 maestros de cinco colegios, entre públicos y

privados de la ciudad de Bogotá. Ha sido escogida bajo el concepto de enseñanza de la

lectura y la escritura.

Flórez y Gómez concluyen que las prácticas que se llevan a cabo en la enseñanza de la

escritura, tienen una validez relativa para los docentes que las emplean y que comprueban

su efectividad. Sin embargo, el aprendizaje de la escritura es un proceso complejo, que va

más allá de aprender primero las letras para poder producir texto posteriormente. Desde las

perspectivas teóricas formuladas, definen que para que la enseñanza de la escritura se

Page 28: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

28

convierta en un efectivo proceso de aprendizaje, se deben tener en cuenta: los

conocimientos que el niño tiene y su vocabulario, contar con diversidad de materiales,

brindar experiencias con la escritura y lo impreso, no separar la escritura del juego,

conversar en ambientes de lectores y escritores, entre otras actividades que generen interés

en los niños.

d. Gloria Calvo escribe el artículo El Docente: Responsable de la Investigación

Pedagógica, en la ciudad de Bogotá (2012). La propuesta emerge de la necesidad de las

Instituciones educativas, de tener docentes inquietos por el conocimiento, por la lectura, por

la búsqueda de teorías que fundamenten su labor pedagógica y que llene de herramientas su

práctica docente. Las preguntas que orientan esta propuesta son: ¿por qué es importante el

reconocimiento del saber docente? ¿Cómo se favorece el trabajo en el aula a partir de la

sistematización de la práctica educativa? Se aborda por la problematización que se hace a la

práctica docente desde aspectos como la sistematización y el saber docente.

Calvo, concluye en la importancia de sistematizar las prácticas educativas por parte de

los profesores, no obstante la investigación arrojó que es un ejercicio que muy pocos

docentes realizan. Apunta, de esta manera, que el proceso de reflexión e indagación

pedagógica tiene que convertirse en un instrumento constante dentro del aula de clase, de

no serlo, el docente se convierte en un simple aplicador de estrategias aprendidas en su

formación académica. El docente debe tener una actitud que lo lleve a querer conocer más a

fondo la realidad inmediata de los estudiantes, su contexto, desde las necesidades y las

expectativas que afloran dentro del aula, el docente debe estar comprometido con los

procesos de cambio, que son un paso obligado dentro de su práctica.

1.2.2.3 Contexto local.

Page 29: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

29

e. Dentro del contexto local específicamente en la ciudad de Medellín, se

analizó el trabajo de Markyelin Borja, La vida en escena. El valor de la subjetivación en la

construcción de mundos posibles (2010). Esta propuesta se ha tenido en cuenta por su

método biográfico-narrativo, basado en responder por las formas que utilizan los niños y las

niñas al comportarse e interactuar con los demás, poder comprender sus comportamientos

agresivos, y en sí, el reconocimiento de todas las interacciones en el entorno de los menores

y cómo éstas posibilitan la construcción de una actitud frente a su proceso de formación.

La investigación de la profesora Borja alcanza a mostrar cómo el trabajo desde la

narrativa permite encontrarle sentido a la cotidianidad del quehacer docente, reconocer las

diferentes voces, las historias de vida de los estudiantes desde el relato, algo que es difícil

de hacer desde las múltiples ocupaciones académicas que suceden en la escuela, y define la

narrativa como un camino para experimentar el mundo y comprender la realidad.

f. Historia de la experiencia de la enseñanza de la lectura y la literatura: sujetos,

objetos, narraciones y ficciones, entre 1974 y 1998, es la tesis de maestría de Paula Andrea

Martínez Cano, de la ciudad de Medellín (2011). Pretende con su propuesta analizar la

experiencia del maestro de lectura y literatura, basada en el estudio de las narrativas, la

historia y los conceptos, relacionando saber, poder y ética con el saber del maestro, un

maestro que domina o es dominado por fuerzas y tensiones y las relaciones de poder y un

maestro que comprende su lugar y subjetividad en relación con la responsabilidad social y

ética que asume consigo mismo y con los otros. Además de reconocer las reflexiones que

los maestros hacen de su práctica pedagógica, a través de la experiencia y las historias de

vida. La metodología en la que se desarrolló la propuesta es narrativa, en tanto que se basa

en relatos de experiencias de los maestros a gravedad por la construcción de conceptos y

Page 30: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

30

desplazamiento de los mismos a través de la historia. Esta investigación ha sido

seleccionada en primer lugar, por su método narrativo y en segundo lugar porque enfatiza

en la reflexión del maestro de lectura y literatura, desde el análisis de la historia de la

enseñanza y de los relatos que lo refuerzan.

Según Martínez, del diálogo con maestros de la Escuela Normal Superior Antioqueña,

del análisis histórico de la enseñanza de la lectura y la literatura y de los relatos analizados,

se concluye, que de la experiencia de los maestros de lectura y literatura surgen saberes

literarios, producto de la problematización entre espacios, sujetos y cultura. Donde se

asume como disolutivo de emergencia de saber todos aquellos espacios en los que se da una

relación con el saber y la literatura, sin que necesariamente haya una escolarización de por

medio. De la experiencia nace la reflexión de la práctica pedagógica. A partir de la

reflexión y de un trabajo transformador de la práctica es posible incluso, superar los límites

de las políticas educativas.

1.2.2.4 Conclusiones.

Las propuestas anteriormente mencionadas aportan significativamente a esta

investigación desde varias categorías básicas que permiten ampliar el estado en el cual se

encuentran algunas prácticas de enseñanza en el primer nivel de grados de educación básica

primaria.

En primer lugar, frente al concepto de práctica pedagógica se resalta la importancia del

registro efectivo de las experiencias pedagógicas, para favorecer la reflexión de los

docentes, estas reflexiones acompañadas de una interpretación del trabajo realizado en las

aulas de clase conducen al maestro a cuestionarse, a ser inquieto sobre su propio

conocimiento, a fundamentarse teóricamente y a investigar. La práctica docente se provee

Page 31: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

31

de valor cuando se gesta desde la fundamentación teórica, es la manera de tener una

práctica sólida, concisa y apropiada. Se enaltece también el valor de la experiencia de los

maestros de lectura y literatura como generadora de saberes literarios y como generadora de

la reflexión pedagógica. Desde la experiencia docente es posible el surgimiento de teorías

educativas con gran potencia, debido a que emergen del trabajo de campo y de la

interacción directa con los contextos.

En segundo lugar, en la categoría sobre la enseñanza de la lectura y la escritura las

investigaciones apuntan a que el desempeño lector de los estudiantes depende de los

métodos que aplican los maestros en los grados iniciales. A partir de un buen proceso se

desarrolla un individuo partícipe de la cultura escrita, con capacidades interpretativas, con

pensamiento crítico y argumentativo. Los problemas en la enseñanza de la lectura y la

escritura en los primeros grados tienen que ver, quizá, con los escasos recursos y la falta de

creatividad de los maestros hacia los procesos de innovación dentro de su práctica. En su

mayoría los maestros ejercen métodos tradicionales, mecánicos, repetitivos, con poca

trascendencia significativa y aplicación descontextualizada.

En tercer lugar, desde el método de investigación narrativo se establece la importancia

de tomar las experiencias de vida, el relato y las autobiografías de los participantes de la

investigación, como insumos para describir sucesos y comprenderlos, porque como

investigadores el objetivo no es ser los salvadores de los fenómenos estudiados, sino

comprender las realidades, reconociendo sus actores como seres humanos capaces de

reflexionar y reconstruir su historia, reviviéndolas desde el acto de narrar.

Page 32: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

32

Teniendo en cuenta estas tres categorías analizadas en los antecedentes: práctica

pedagógica, enseñanza de la lectura y la escritura y el método biográfico-narrativo, se

logran identificar tres elementos fundamentales en relación con lo pedagógico, lo didáctico

y lo investigativo, toda vez que se establecen como punto de partida de esta investigación y

le permiten una apertura para continuar pensando dicha articulación desde un contexto

regional, que le permita al municipio y sus actores educativos pensar un lugar de

conocimiento situado.

Actualmente, en el contexto de la Institución Educativa La Pintada los maestros que

ejercemos en los primeros grados de enseñanza, bien o mal, somos denominados por los

directivos como los “mejores”, característica que problematiza el perfil del maestro de los

demás grados y ponen en cuestión sus prácticas. En esta medida, poder visibilizar y analizar

dichas prácticas en el primer conjunto de grados de enseñanza básica primaria, quizá

permita reconocer, además de nuestras prácticas pedagógicas, la apropiación y articulación

con el saber y el ejercicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje, atendiendo también a

la relación entre los sujetos tanto maestros, como directivos, alumnos y padres de familia.

El valor investigativo de esta propuesta frente a las demás, es su aporte al

reconocimiento del lugar del maestro, como persona que también fue alumno, que también

vivenció el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Estas situaciones de su

formación ponen al maestro de frente a las prácticas pedagógicas que ahora ejercen y

ponen en evidencia las configuraciones que él mismo ha precisado en su enseñanza a lo

largo de su carrera docente. La investigación quiere reconocer las prácticas pedagógicas de

los maestros en la enseñanza de la lectura y la escritura, en comparación con las

experiencias de vida de los mismos maestros y analizar esas relaciones que se dan en ambas

Page 33: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

33

descripciones. Da valor además a la emocionalidad del maestro, a sus temores, sus

alegrías, sus sueños, preocupaciones y metas.

1.2.3 Antecedentes teóricos.

Como fundamento para la problemática planteada dentro de la investigación, es

necesario hacer un recorrido por las reflexiones que hacen diferentes autores en tres

conceptos que son clave dentro de este proceso. El primer concepto, práctica pedagógica,

del que se desprenden las actitudes de los maestros y las reflexiones que desde el ejercicio

docente es preciso promover; el segundo, enseñanza de la lectura y la escritura, de donde

surge el cuestionamiento y el análisis de métodos, estrategias y cuestiones de la innovación

de los procesos de enseñanza; por último, el concepto de maestro, como el ser en el que

recae la responsabilidad de la pertinencia de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la

lectura y la escritura.

1.2.3.1 Acerca de la práctica pedagógica.

La práctica pedagógica esboza todo el constructo que efectúa el maestro y la institución

educativa en la tarea de moldear, educar y formar individuos dispuestos a la sociedad, pues

se determina más allá del conocimiento propio de los maestros, el uso de métodos, la

experiencia, la afinidad que tienen con el grado que atienden, el afecto mismo que sienten

por las áreas que enseñan y su preocupación por la formación de sujetos y la

transformación social.

Dentro de esta descripción de lo que es la práctica pedagógica, me permito ilustrar

algunos términos, que poco a poco la han ido nombrando, como fundamento de los

procesos formativos en las dinámicas escolares.

Page 34: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

34

En nuestra función formadora, es imprescindible el término de pedagogía,

nombrada por Rafael Flórez (2005) como una disciplina en tanto que “estudia y propone

estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su

mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre” (p. 13). La pedagogía se

entiende entonces como la búsqueda de la formación del sujeto mediante el

reconocimiento de sí mismo en su transformación social y cultural.

Para Claparede la pedagogía es una ciencia aplicada que reposa sobre el conocimiento

del niño (Citado por Zuluaga, 1999, p. 61). De esta manera, el hablar de la enseñanza

pensada por el maestro, nos remite inmediatamente a la pedagogía, por ser esa rama que se

interesa por la configuración del estudiante que estamos formando.

La pedagogía busca la formación del sujeto con base en su contexto. Pretende una

acción pedagógica de cara a la cultura, que responda a situaciones sociales específicas.

“Pedagogía es la disciplina que conceptualiza, aplica, experimenta los conocimientos

referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las diferentes culturas” (Zuluaga,

1999, p.144). Agrega:

La pedagogía acoge el conocimiento para la formación del hombre en el contexto de la

cultura y para la transformación de la sociedad, en ese sentido pedagogía comprende la

educación al indicar que si el hombre se forma en la escuela, esa formación tiene lugar a

través de la enseñanza de los conocimientos y de la relación maestro-alumno. (Zuluaga,

1999, p. 18)

Los maestros aplicamos la pedagogía –a veces sin tener claro el concepto- en la

preocupación constante por las condiciones sociales e individuales del estudiantado y en la

Page 35: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

35

búsqueda de una transformación del ser humano y de su cultura. Christoph Wülf

(1985) dice que “la pedagogía es una lectura del mundo más que un dispositivo de

dominación, se trata de una concepción sobre el mundo, el hombre, la sociedad, la infancia,

la escuela, el conocimiento, entre otros”( Citado por Echeverri y Zambrano, 2013). Bajo las

expresiones anteriormente mencionadas, rescatamos el valor de quienes pretendemos

llamarnos pedagogos: quienes rescatamos elementos culturales e individuales en la

potenciación del sujeto en formación.

Para que el maestro proyecte la pedagogía es necesario también que defina su saber

pedagógico, el cual gira en torno a aspectos como el conocimiento, la experiencia, entre

otros. Al respecto Zuluaga (1999) expresa:

Las transformaciones que han tenido lugar permiten ya ubicar un sujeto de saber, una

institución de enseñanza que opera con ese saber y una práctica en torno al mismo que le

otorga mayor complejidad discursiva. A este estado del discurso sobre la práctica de

enseñanza propongo llamarlo saber pedagógico. (p. 73)

El saber pedagógico conduce al maestro a las prácticas discursivas que se generan desde

los conocimientos, las teorías, y el método de enseñanza empleados por el maestro. Vasco

(2001) manifiesta:

Cuando el maestro enseña está dando una respuesta coherente y única desde un saber

que, aunque se alimente de diversas ciencias o disciplinas, es un saber específico y

relativamente autónomo que tiende necesariamente a un quehacer: el enseñar. Ese es el

saber pedagógico. (p. 21)

Page 36: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

36

El saber pedagógico se entiende como el saber específico del maestro, que permite

dar respuestas puntuales y que se desarrolla en el acto de enseñar. Zuluaga (1999) lo llama

el “conjunto de conocimientos sobre la enseñanza” (p. 97). De esta manera, la enseñanza es

la función principal del maestro y se basa en su saber específico y en los instrumentos y los

procesos que permiten el acto de enseñar. Esos procesos en la enseñanza son llamados

métodos. Zuluaga (1999), dice con respecto al método que “es parte del saber pedagógico

pero no representa todo el saber pedagógico, en este se incluyen también los

procedimientos de todos aquellos que enseñan y se reconocen conceptos o modelos que

provienen de otros campos de conocimiento” (p. 101).

El método entonces, se deriva de otras ramas del saber, que tienen incidencia en el

campo de la enseñanza. El método está compuesto por las herramientas y las dinámicas que

planea el maestro para el desarrollo de su clase. Zuluaga (1999), dice que el método “es la

serie de enunciados referentes a los procedimientos para enseñar y que define como sujeto

de saber al maestro, designado socialmente como soporte del saber” (p. 143). El método es

un elemento clave en el proceso de enseñanza, sin embargo, no puede definirse como mera

estrategia posibilitadora del conocimiento, pues está condicionado a otros aspectos del

campo de la educación. Zuluaga (1999), amplía esta idea:

Aunque el soporte de la pedagogía como saber concreto es el método, éste no debe

pensarse como un simple procedimiento, pues está sustentado, y las fuentes de la

pedagogía dan cuenta de ello, por una trama de nociones que se refieren a la formación

del hombre, al conocimiento, al lenguaje, a la selección del saber, a la escuela y su

función social, a la concepción del maestro. (p. 45)

Page 37: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

37

Comprendemos así, que el saber pedagógico incluye el saber específico del

maestro, el método y la experiencia, los cuales son elementos fundamentales en la

enseñanza. Parten de una caracterización del contexto educativo, con sus escenarios,

actores y propósitos de formación.

Después de precisar este recorrido teórico, en el que entendemos pedagogía como el

conjunto de estrategias que sirven para la formación de individuos, de cara a su cultura; que

ello se sustenta del saber pedagógico, que es el conocimiento específico del maestro

acompañado de su experiencia, del amor por su área, de su compromiso social; y de que en

ese saber pedagógico se incluye el método como el modelo que mide unas pautas de

enseñanza de acuerdo a las necesidades que se generen dentro del proceso de enseñanza,

pasamos al concepto de práctica pedagógica como práctica de saber (Zuluaga, 1999, p. 49),

que en el caso de la enseñanza de la lectura y la escritura, y en todas las áreas del

conocimiento, ejecuta el maestro en la dinámica de la clase.

Olga Lucía Zuluaga (1999), empieza por delimitar la práctica pedagógica. Manifiesta

que ésta es “realizada en un ámbito institucional llamado escuela, con un sujeto específico

y un discurso particular” (p. 108). Además “incluye las formas de funcionamiento de los

discursos en las instituciones donde se realizan prácticas de enseñanza” (p. 101). Con estas

ideas, es claro que la práctica pedagógica se ejecuta dentro de las instituciones escolares,

como promotoras de los procesos de enseñanza, y que por tanto la práctica pedagógica

define las caracterizaciones de los espacios educativos en las que circundan.

Agrega Zuluaga (1999), acerca del concepto de práctica pedagógica:

Page 38: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

38

Noción metodológica que designa los modelos pedagógicos tanto teóricos como

prácticos utilizados en los diferentes niveles de enseñanza, las formas de funcionamiento

de los discursos en las instituciones educativas donde se realizan prácticas pedagógicas,

las prácticas de enseñanza en diferentes espacios sociales, mediante elementos del saber

pedagógico. (p. 147)

La práctica pedagógica de una institución educativa, da razón de la filosofía

institucional, en tanto define métodos y formas de proceder, dirigido por el saber

pedagógico de sus actores. La práctica pedagógica revela la misión y la visión de toda

institución, ya que de ella se derivan los discursos y las prácticas que se desarrollan en el

espacio escolar.

La práctica pedagógica comprende entonces todas las representaciones del proceso de

enseñanza ejercido por el maestro. Dichas representaciones están reflejadas en todos los

acontecimientos que emergen en la escuela: la institucionalidad, los sujetos y sus relaciones

con otros y con los objetos, ello permite su nombramiento y problematización en sí misma.

La práctica pedagógica se rige por los fundamentos de la enseñanza, por los propósitos y

las exigencias que su grupo estudiantil le imponga. En este caso hablamos de los fines y las

metas que se propone el maestro para la enseñanza de la lectura y la escritura en el primer

conjunto de grados de educación básica

1.2.3.2 Acerca de la enseñanza de la lectura y la escritura.

La enseñanza de la lectura y la escritura, es entendida dentro de esta investigación como

una enseñanza que trasciende el proceso alfabetizador, que inicia a los niños dentro del

espacio escolar, en el descubrimiento del código escrito. Esta enseñanza es problematizada

Page 39: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

39

desde diversas teorías, por el uso de métodos por parte de los maestros, que no han

sido eficaces ya que no reflejan aprendizajes significativos en los estudiantes. Ferreiro

(2001) dice, “hay que reanalizar las prácticas de introducción a la lengua escrita, tratando

de ver los supuestos que subyacen a ellas, y hasta qué punto funcionan como filtros de

transformación selectiva y deformante de cualquier propuesta innovadora” (p. 27). Freire

en la misma línea de Ferreiro, hace una reflexión, que es al mismo tiempo crítica, acerca de

la manera cómo adquirimos el habla y la manera cómo tradicionalmente la escuela ha

introducido a los niños en la lengua escrita:

Mujeres y hombres cuando son niños no empiezan a hablar con letras sino con palabras

que equivalen a frases (cuando el bebé llora y dice mamá, está queriendo decir: “Mamá,

tengo hambre” o “mamá estoy mojado”). Estas palabras con las que los bebés

comienzan a hablar se llaman “frases monopalábricas”, es decir, frases de una sola

palabra. Pues bien, si es así como todos comenzamos a hablar, ¿cómo es que entonces en

el momento de aprender a leer y escribir debemos comenzar a través de la memorización

de las letras? (2010, p. 131)

La enseñanza de la lectura y la escritura, a través del método silábico-alfabético, al que

hace referencia Freire, empieza a crear una barrera entre el mundo que ha sido conocido por

el niño, con otro mundo que es la escuela. Freire y Shor (2014) expresan:

(…) la escuela está aumentando la distancia entre las palabras que leemos y el mundo

en el que vivimos (…) el mundo de la lectura es tan sólo el del proceso de

escolarización, un mundo acotado, aislado del mundo donde vivimos experiencias sobre

lo que no leemos. (p. 212)

Page 40: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

40

Derivado de estas prácticas de enseñanza, es que los estudiantes, logran en la

adopción de la lectura y la escritura, simples procesos de decodificación. Como lo plantea

Graff (2008), “la alfabetización ha sido definida simplemente como la adquisición de

niveles básicos de lectura y escritura, tales como la habilidad para firmar un documento o

técnicas para decodificar y reproducir materiales impresos” (citado por Kalman, 2008, p.

119). Las herramientas que propicia el maestro para que el estudiante obtenga dichos

códigos, deben promoverse más allá de un simple proceso de alfabetización. Lerner expresa

que “enseñar a leer y a escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización

en sentido estricto” (1997, p.1).

La enseñanza de la lectura y la escritura pierde su función cuando se limita simplemente

a la enseñanza de fonemas y grafemas, promoviendo además un propósito netamente

escolar, alejado de la función social de la lectura y la escritura, del contexto de los

estudiantes, de los conocimientos que poseen de su mundo, de su propia lectura derivada de

sus relaciones con el entorno. Ferreiro (1999) manifiesta que “la escritura es importante en

la escuela porque es importante fuera de ella y no al revés” (p.10). Por eso para conseguir

un acertado proceso de escritura y lectura es necesario identificar las particularidades del

contexto en el que se desenvuelve la escuela y las expectativas de los niños, ya que el

ejercicio debe articular los saberes previos con aquellos saberes que están próximos a

adquirir, que permita además reflejarse en la vida social de los estudiantes la funcionalidad

viva del ejercicio escritor. Dyson (1997) y Brice Heath (1983) al respecto comentan:

Un punto de vista más complejo sobre lo que significa ser letrado se refiere a la

posibilidad de usar el lenguaje escrito para participar en el mundo social. Entonces, ser

letrado implica aprender cómo se usa deliberadamente el lenguaje escrito –géneros de

Page 41: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

41

texto, significados, discursos, palabras y letras- para participar en eventos culturales

valorados y como forma de relacionarse con otros. (Citados por Kalman, 2008, p. 123)

En este sentido es preciso que los maestros replanteemos nuestros objetivos en la

enseñanza de la lectura y la escritura, basados en el conocimiento que el niño tiene de su

propio mundo. Freire (2010) expresa:

Enseñar a leer es comprometerse con una experiencia creativa alrededor de la

comprensión. De la comprensión y de la comunicación. Y la experiencia de la

comprensión será tanto más profunda cuanto más capaces seamos de asociar en ella –

jamás dicotomizar- los conceptos que emergen de la experiencia escolar procedentes del

mundo de lo cotidiano. (p. 48)

En el sentido de enseñar a leer y a escribir Ferreiro (2001), expresa que

“tradicionalmente, las discusiones sobre la práctica alfabetizadora se han centrado en la

polémica sobre los métodos utilizados: métodos analíticos vs. Métodos sintéticos; método

fonético vs. Método global; etc.” (p. 21). Esto indica que el método por sí sólo no puede

crear conocimiento.

Entra entonces en consideración la función del maestro y sus estrategias. Ferreiro (1999)

manifiesta que “cuando el pizarrón es el único espacio donde se fija la intención sobre la

escritura se produce una escritura descontextualizada” (p.157). Derivado de esto, es tan

importante que los maestros evaluemos constantemente nuestras formas de enseñanza, y

aprendamos a desprendernos de la tradición, para no pertenecer al planteamiento que al

respecto hace Rosa María Torres, en el que expresa que “los profesores en todas partes

enseñan a leer y escribir de la misma manera” (citada por Ferreiro, 1999, p. 153). Con estas

Page 42: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

42

palabras de Torres se evidencia cómo la escuela y los maestros carecemos de la noción

del espacio y del tiempo, nos alejamos del propio contexto y no reconstruimos nuestro

ejercicio.

Es vital que los maestros del primer conjunto de grados de educación básica nos

apropiemos de nuestra gran responsabilidad frente al proceso de lectura y escritura que

adoptan los estudiantes y lo que será de ellos frente a estos actos en adelante. Bettelheim y

Zelan dicen, “lo que suceda a su lectura durante los dos o tres primeros grados tiene una

importancia crucial para el futuro de la instrucción del niño”. (1981, p. 22). Agregan

además, “si al llegar al tercer grado, el niño va bien encaminado hacia el aprendizaje de la

lectura, lo más probable es que siga andando en la misma dirección, puesto que a partir de

entonces los textos se hacen más interesantes y llaman su atención” (p.22).

Entra aquí una mirada a las ayudas didácticas que usamos los maestros en la enseñanza

de la lectura y la escritura. Es común el uso del método de “asociación”, el cual pretende

que los niños memoricen cada fonema asociándolo a ilustraciones, de la misma manera que

viene en las cartillas escolares. La pregunta que genera esta estrategia de enseñanza es:

¿realmente esto aporta significado o motiva la lectura en el niño? Según Bettelheim y

Zelan “las ilustraciones pueden entorpecer los esfuerzos del niño en el intento de edificar

una comprensión” (1981, p. 36). Y añaden acerca de las ilustraciones encontradas en los

textos, “cuantas más sean las ilustraciones que revelen el sencillo contenido de la historia,

menos motivo hay para leer la historia en busca de significado” (p.32).

Así como el uso de las cartillas, existen variedad de prácticas en la alfabetización, que

han desvirtuado el propósito real de la lectura y la escritura en la vida de los estudiantes,

Page 43: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

43

como prácticas funcionales en diferentes situaciones de su formación. La

alfabetización se ha preocupado por otro tipo de elementos, como los que menciona a

continuación Ferreiro:

Tradicionalmente, la alfabetización inicial se ha planteado en función de la relación

entre el método utilizado y el estado de “madurez” o de “prontitud” del niño. Los dos

polos del proceso de aprendizaje (el que enseña y el que aprende) han sido

caracterizados con ignorancia del tercer elemento de la relación: la naturaleza del objeto

de conocimiento involucrado en este aprendizaje. (2001, p. 13)

Los maestros nos hemos preocupado por la edad del niño para la adquisición del código

escrito. Nos preocupamos por la manera de enseñar. Pero no le hemos prestado atención a

la relación que debemos crear entre el conocimiento que dirigimos a través de nuestra

enseñanza, con el conocimiento que poseen del lenguaje, nuestros estudiantes.

Precisamente, con el tema de los conocimientos previos de los niños, es necesario hablar

de la mucha o poca influencia que tengan los niños, desde el medio familiar y social en el

que están creciendo. Ferreiro (2001) manifiesta:

Los hijos de padres alfabetizados (mejor dicho: de padres que hacen uso frecuente y

cotidiano de la lengua escrita) llegan a la escuela con una serie de conocimientos que

adquirieron en contextos sociales de uso de ese objeto social y, además, con una serie de

conocimientos producto de sus exploraciones activas sobre la lengua escrita (gracias a

los libros, revistas y periódicos que hay en la casa; gracias a la posibilidad de escribir

que ofrecen los lápices y papeles en blanco que hay en la casa; gracias a las

Page 44: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

44

informaciones que recibieron en contextos variados, totalmente informales, porque

pudieron preguntar y había alguien alrededor en condiciones de responder. (p. 187)

Los maestros no podemos obviar esas adquisiciones que traen los niños desde sus

contextos y debemos empezar a trabajar con ellas. Sin embargo en el caso de niños que no

tengan suficiente información, no podemos creer que estén completamente vacíos. Sobre

ellos Ferreiro también explica:

Los hijos de padres no-alfabetizados o semi-alfabetizados tampoco llegan ignorantes a la

escuela, pero llegan con mucha menos información: casi todo lo que saben es producto

de sus propias exploraciones activas sobre la escritura en contextos poco apropiados (la

escritura en una camiseta, en un trozo de periódico que sirve para encender el fuego, en

un envase de comestibles que sirve para guardar cualquier otra cosa o como maceta para

una planta (…) ellos no pudieron aprender en contextos sociales las funciones básicas de

la escritura en nuestra sociedad; saben que es algo importante, pero no saben

exactamente por qué es tan importante. Saben poco, no por falta de curiosidad ni por

falta de capacidad, sino porque no tuvieron a quién preguntar en el momento oportuno,

porque no había en su entorno quien pudiera responder a las preguntas que todos los

niños se plantean al inicio (…). (2001, p. 187)

De los anteriores planteamientos de Ferreiro, acerca de los conocimientos que poseen los

niños antes de adquirir el código escrito, es que debemos asirnos en nuestra práctica

pedagógica. Los conocimientos previos de los estudiantes son nuestra base para emprender

la enseñanza, para conseguir un proceso ameno de aprendizaje para los niños y obtener

Page 45: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

45

resultados satisfactorios, con prácticas de lectura y escritura prolongadas a lo largo de

sus vidas.

Teniendo como meta la formación de lectores y la práctica de la escritura Fabio Jurado

(1999), nos propone la literatura como medio para llegar al cumplimiento de nuestros

objetivos:

Ubicada la literatura, entonces, como campo de estudio interdisciplinario, no cabe duda

que su abordaje en el contexto de la academia tendría que estar relacionado con la

formación de lectores críticos y, en consecuencia, con la sensibilización hacia la

escritura y hacia la posibilidad de actitudes investigativas, cualquiera que sea su

naturaleza. (p. 217)

Hemos hecho entonces un recorrido teórico sobre la problematización y las posibilidades

de transformación de la enseñanza de la lectura y la escritura, con lo que nos queda

entendido que “lectura y escritura ya no son fines en sí mismos sino medios o instrumentos

universales. Esto es tan cierto que un índice elevado de analfabetismo se ha convertido en

un indicio de subdesarrollo” (Chartier A-M, Hébrard, Jean, 2000, p. 13).

Las prácticas de lectura y escritura, en los individuos de una sociedad, llevan a la

transformación de esas sociedades y de su cultura. La importancia que históricamente se ha

dado a las personas letradas, son consideradas bajo los siguientes postulados:

Scribner (1988) también observa que muchas sociedades tienden a “dotar de virtudes

especiales a quienes leen y escriben”: el hacerlo los torna moralmente responsables,

espiritualmente enaltecidos, cultos y en un “estado de gracia” (p. 77). También señala

que estos efectos, atribuidos a la habilidad de leer y escribir que supuestamente

Page 46: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

46

engrandece a las personas, suelen recibir una interpretación cognitiva, y por ello se

adjudica a dicha capacidad el pensamiento concreto; de manera inversa se adjudican al

analfabetismo las dificultades de aprendizaje. La alfabetización –definida simplemente

como las actividades básicas de decodificar la letra- se vincula con categorías morales e

intelectuales enaltecidas (graff, 2008). (Citados por Kalman 2008, p. 119)

La enseñanza de la lectura y la escritura, es una práctica compleja con propósitos que no

pueden ser medidos en la inmediatez del año escolar, sino que debe ser planeada para el

futuro de los estudiantes. Es por eso que cierro con esta precisión de Ferreiro (2001), “los

cursos de alfabetización de adultos se nutren abundantemente de esos niños mal

alfabetizados por la escuela pública, de esos que año tras año repitieron grado, acumulando

vergüenzas, sanciones y rechazos pero no conocimientos” (p. 179). La planeación de

nuestras clases para la enseñanza de la lectura y a escritura, debe ser orientada por objetivos

que piensen en las necesidades de los estudiantes, en sus exigencias de aprendizaje en el

momento de clase y en sus requerimientos futuros como practicantes del lenguaje oral y

escrito.

En esta compleja tarea se ve ilustrada nuestra labor como maestros. Nuestra profesión no

es cualquiera, es la de enseñar, formar, amar, y siempre dar.

1.2.3.3 Acerca del maestro.

El concepto de maestro tiene prevalencia dentro esta investigación al hablar de la

persona que ejerce la enseñanza. Se diferencia de los términos docente y profesor, también

usados para referirse a la misma labor, pero que tiene algunas connotaciones, las cuales

precisa Humberto Quiceno (2008).

Page 47: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

47

En primer lugar habla de la particularidad del maestro. “El maestro en cualquiera

de sus formas y de sus experiencias, maestro de sí, de otro y de niños en escuelas, no es

objeto de repetición, porque es unidad, individualidad y espiritualidad” (p. 2). Amplía la

definición de maestro, refiriéndose al maestro de escuela, que es para esta investigación el

maestro en cuestión:

Maestro de escuela es aquella individualidad que niega la suya propia, es aquella

voluntad de renunciar a la vida individual para ocuparse de otras vidas. Es, en segundo

lugar, el que ocupa un lugar distinto al lugar de su cuerpo y de su alma, ese lugar es otro

lugar. En tercer lugar, maestro de escuela es “aquel” o un “alguien” que procura llevar el

orden del mundo interior de sí al mundo exterior. Traslada su paz interior a la paz del

mundo. En cuarto lugar, es aquel alguien que da, que ofrece, que tiene el don de darlo

todo a cambio de la renuncia propia y del otro. Si no hay renuncia al mundo y al otro, el

maestro de escuela no es posible. Así como renuncia hace renunciar. El maestro de

escuela es un asceta de sí y lleva ese ascetismo a todo lugar. Para lograrlo lo hace todo:

castiga, se impone, domina, controla, encierra. En quinto lugar, el maestro de escuela es

un ser moral. La unidad de su ser es la lucha interior entre mandar y obedecer, entre su

placer y la renuncia al placer, entre el empleo de la fuerza y el ejercicio del poder.

Maestro de escuela es alguien que educa niños y sólo niños. (pp. 4, 5)

Desde lo anterior, se ha definido la palabra maestro enalteciendo la labor, como un acto

de entrega, sacrificio y amor, porque “el maestro de escuela es una experiencia

comunitaria, una experiencia espiritual y moral de sacrificio y de beneficio común que se

realiza al educar a niños” (Quiceno, 2008, p. 2).

Page 48: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

48

Se diferencia el maestro, del docente y del profesor. Zuluaga (1999), dice que la

“docencia es una práctica de enseñanza que puede o no estar guiada por la pedagogía y que

depende en amplia medida de la selección de contenidos para la enseñanza” (p. 145).

También expresa Zuluaga, “maestro quien maneja el método, profesor quien maneja un

saber específico” (p.156).

Con la teoría de Zuluaga, se establece la diferencia entre los términos. El docente realiza

una labor de enseñanza, orientada bajo la selección de temáticas, el profesor posee un saber

específico, con el cual dirigirá sus clases, en cambio el maestro es quien desde el método

marca una pauta diferente en su labor de enseñanza. El maestro conoce su contexto y

trabaja a partir de él. El maestro se hace con la práctica, sin excluir la teoría como su

fundamento. El maestro conjuga su hacer con la afectividad que manifiesta a sus

estudiantes.

Llamar al maestro como un simple transmisor de conocimiento, es “un mecanismo de

exclusión que expulsa al maestro y a su saber de la enseñanza” (Zuluaga, 1999, p. 14). Por

tanto el maestro debe trascender en esa figura y ser más que un portador de saberes, ser en

efecto, un dinamizador de los procesos de aprendizaje para que tengan mayor significación,

para que conduzcan a la construcción de pensamiento, en tanto que lo que busca es formar

personas con capacidad de argumentar, de decidir y de transformar sociedad.

El maestro es consciente de que su saber debe sufrir algunas configuraciones dadas las

condiciones específicas de los estudiantes con quienes desarrollará el proceso de formación.

En este sentido Vasco (2001) establece dos dimensiones en las que se interpreta la

Page 49: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

49

versatilidad del maestro respecto al manejo que hace de su saber frente al estudiantado

que atiende:

La primera es una dimensión psicológica, que se fundamenta en el conocimiento y

comprensión que tenga el maestro de las teorías de desarrollo del niño y el adolescente.

Un maestro sabe que no puede enseñar de la misma manera a alumnos de edades

distintas. Es consciente de que debe presentar los contenidos de la asignatura en un

orden acorde con la capacidad de comprensión de los alumnos y en forma atractiva e

interesante. La segunda es la dimensión formativa en la que se pregunta el para qué

enseña, lo cual debe afectar inevitablemente su forma de enseñar porque se ponen en

juego los fines y propósitos que persigue el maestro. (p. 28)

El maestro posibilita a través del conocimiento, que el individuo enriquezca su

conciencia y encuentre la aplicabilidad de los saberes. “El conocimiento no es la simple

copia de cosas, sino su construcción interior, por esto la pedagogía se fundamenta en la

actividad del aprendiz” (Flórez, 2005, p. 28). Educar es desarrollar la capacidad creadora

del sujeto, es permitir que éste reelabore y construya sus conocimientos.

Entre tanto, tiene un valor significativo la pasión con la que el maestro ejerce su labor

desde la apropiación que tiene de su saber específico, aquello que lo conmueve y que

motiva al mismo tiempo a sus estudiantes hacia el aprendizaje. Cuando el maestro ama lo

que hace y se identifica profundamente con lo que enseña, se inquieta por profundizar y

ampliar más su saber, desea renovar su práctica pedagógica y reflexiona sobre ella.

Constantemente los estudiantes de educación básica son criticados por el poco desarrollo

en sus competencias argumentativas y propositivas. En este sentido, es necesario precisar si

Page 50: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

50

los maestros efectivamente estamos contribuyendo al buen desempeño de estas

competencias. Así las cosas, es necesario partir del análisis de las características que

contempla la práctica pedagógica desarrollada al interior de las aulas de clase. Algunos

maestros de la educación básica y media, al parecer, no profundizamos en conocimientos

teóricos más allá de aquellos conocimientos adquiridos en nuestros procesos de formación

académica, llámese pregrado o posgrado, y aquellos llamados maestros investigadores no

son más que aquellos que hacen investigación desde las Universidades. Para los maestros

de educación básica, la investigación es una opción, no necesariamente está impuesta en

nuestras prácticas. La investigación requiere de iniciativa y tiempo de reflexión para dar

lugar a su planificación y ejecución.

Sin embargo, negarnos a la investigación nos lleva a pensar las teorías de la educación

como fantasías educativas. Como lo plantea Flórez (2005):

El maestro no distingue entre teoría pedagógica y práctica de enseñanza, lo que lleva a

que la teoría sea algo idealizado imposible de llevar a la práctica, además al no

diferenciar estos dos conceptos los maestros quedan sumergidos en un activismo

rutinario y de sentido común que no aporta conceptos ni experiencias nuevas al

desarrollo de la pedagogía como disciplina. (p. 19)

El ejercicio reflexivo del maestro le permite reconocer muchas más problemáticas de las

que inicialmente consideraba, lo convierte en individuo inquieto por conocer más sobre el

campo en el que se desenvuelve. Las prácticas pedagógicas mediadas por un proceso

investigativo responden a las exigencias sociales, que es necesario problematizar; así la

Page 51: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

51

escuela pasará de responder solamente a las formas académicas de aplicación del

conocimiento, a impactar socialmente con dinámicas de renovación cultural y social.

Pillar dice que “todo maestro debe contar con una fundamentación razonada e informada

para su acción, aunque no esté en condiciones de manifestarla. Eso es lo que Freire (1986)

manifiesta, que cualquier actitud educativa es una teoría puesta en acción” (En Goodman,

1991, p. 126). Esto se simplifica al decir que la teoría y la práctica, dependen la una de la

otra. Flórez (2005) expresa que “el divorcio entre la teoría y la práctica es probablemente

un síntoma de la ausencia de teoría pedagógica en el proceso real de la enseñanza” (p. 19).

Teoría y práctica deben ir ligadas en el proceso de enseñanza. No tendría razón de ser

una teoría que no sea aplicada en el trabajo de campo, o una práctica que no esté

fundamentada desde postulados teóricos. En el campo de la enseñanza de la lectura y la

escritura, obviamente es necesaria esta relación, pues como lo expresa Goodman (1991):

El conocimiento de la evolución psicológica del sistema de escritura es esencial para que

maestros, psicólogos y otros evaluadores puedan evaluar los avances de los niños y, lo

que es aún más importante, puedan “ver” signos de evolución que de otro modo pasarían

desapercibidos. (p. 32)

No sólo se trata de que los maestros conozcamos las teorías evolutivas de los niños, sino

también del área misma de enseñanza a la que nos dedicamos, de reflexionar sobre ella y

proponer mejoras para los métodos y las estrategias de enseñanza. Ferreiro (2001)

considera que “en algunos momentos de la historia hace falta una revolución conceptual.

Creemos que ha llegado el momento de llevarla a cabo en el área de la alfabetización (p.

28).

Page 52: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

52

Además del reconocimiento que el maestro hace de las teorías de la educación que

apoyan su trabajo en el aula, es indispensable el reconocimiento del contexto en el que se

desenvuelve. Vasco (1990) manifiesta:

El hecho de que el maestro esté ubicado en la institución escolar confiere a su labor

características que se derivan de las condiciones concretas de su trabajo y que le

plantean ciertas exigencias, restricciones, limitaciones e incertidumbres que son

ineludibles. Es a partir de esas condiciones concretas y dentro del ámbito de esas

restricciones desde donde el maestro tiene la posibilidad de reflexionar sobre su labor,

de generar y de hacer explícito un saber que le es propio y que se manifiesta en el diario

quehacer de enseñar. (pp. 123-124)

La enseñanza adquiere consistencia en un contexto situado, bajo condiciones

específicas, que delimitan y originan criterios de planeación, metas y propósitos. Freire y

Shor (2014) “No podemos independizar nuestra enseñanza de la cotidianidad de nuestros

estudiantes, porque lo que hacemos en el aula, no es un hecho aislado, separado del mundo

real” (p. 49). También lo señala Freire (2010):

Es imposible que enseñemos contenidos sin saber cómo piensan los alumnos en su

contexto real, en su vida cotidiana; sin saber lo que ellos saben independientemente de la

escuela, para ayudarlos, por un lado a saber mejor lo que ya saben, y por el otro lado

para enseñarles, a partir de ahí, lo que aún no saben. (p. 127)

¿Cómo podríamos planear una estructura curricular sin conocer el grupo de estudiantes

al que nos dirigimos, su contexto, sus habilidades y carencias? De los presaberes de los

Page 53: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

53

estudiantes, adquiridos en su medio social, parte nuestra dinámica de enseñanza.

Vasco (2001) al respecto manifiesta:

La conciencia del maestro de que los alumnos se desenvuelven fuera de la escuela en un

medio socialcultural específico, le plantea la necesidad de comprender ese medio así

como las nociones y saberes extraescolares que el alumno ha adquirido y elabora en su

vida estudiantil. (p. 31)

El reconocimiento del entorno del estudiante, va de la mano también de conocer sus

carencias y trabajar en ellas. Las carencias del estudiante no se analizan sólo desde el saber,

sino también desde su emocionalidad. Los maestros somos para muchos estudiantes, los

únicos adultos que demuestran algún interés por lo que sucede con ellos. Es por eso que

nuestra práctica pedagógica debe ser también un elemento transmisor de afecto, como parte

esencial en la formación de todo ser humano. Vasco (2001) plantea que “aunque las

relaciones entre el maestro y sus alumnos estén mediadas fundamentalmente por el saber,

no por eso excluyen los aspectos afectivos de la relación entre personas” (p. 30). Cuántas

personas recordamos con profundo cariño y respeto a un educador que pasó por nuestras

vidas, más que por los conocimientos que adquirimos de él, por aquella carga afectiva que

el maestro nos transmitió, por demostrar preocupación ante las dificultades del

estudiantado, por educar para ser felices, para vivir y para amar.

El proceso educativo no debe ceñirse sólo a la obligación corresponsal de un proceso de

enseñanza y aprendizaje con base en una serie de contenidos académicos. “La ambigüedad

de la educación integral podría sustituirse por una enseñanza de las ciencias integrada con

la vida” (Flórez, 2005, p. 79). Entre seres humanos el procedimiento formacional, debe

Page 54: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

54

procurar también un acercamiento afectivo, que de hecho puede llegar a favorecer en

mayor proporción la adquisición de saberes.

Los maestros ejercemos nuestra labor, comprendiendo, que el verdadero sentido de la

educación es la transformación de aquellas personas que pasan por nuestras aulas, es

permitirles construir sociedad, partiendo de que ambos: maestro y estudiantes,

reconozcamos el contexto y lo que este requiere de los dos. Se trata de re-crear una

sociedad que ofrezca posibilidades de dignificación, de mejora en las condiciones de vida,

de respeto por la vida, de encontrar en ella el espacio propicio para formarse y conformar

una familia con principios, con valores y en un estado de bienestar para todos sus

integrantes. Es brindar las posibilidades de constituirse en sujetos cultural, social y

políticamente participativos. Formar personas capaces de amar, de dar y recibir afecto.

1.3 Metodología

Con el fin de comprender las prácticas pedagógicas que en torno a la enseñanza de la

lectura y la escritura se dan en el primer conjunto de grados de educación primaria en la

Institución Educativa La Pintada, se hace necesario reflexionar sobre cómo se gestan estas

prácticas, sus condiciones, sus dinámicas y los principios que en ellas prevalecen; para ello

es necesario desarrollar una indagación que me permita como investigadora, una cercanía

con los participantes –maestros-, con el fin de reflexionar juntos sobre el problema

planteado.

A partir de lo anterior, esta investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo,

debido a que a través de ella se me hace posible como investigadora involucrarme en la

dinámica de los participantes. Dicha posibilidad permite además, que el campo en el cual

Page 55: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

55

me he desenvuelto como maestra durante varios años, haga posible una reflexión de

todas aquellas problematizaciones que me han conducido a un saber aplicado y cómo al ser

problematización se convierte en objeto de investigación.

Strauss y Corbin (2012), expresan que el enfoque cualitativo “va a permitir describir los

datos, retratar imágenes, describir acontecimientos” (p.20), “donde se explique el por qué,

el cuándo, el dónde, el qué y el cómo” (p.21), suceden los métodos de enseñanza. Es así

cómo se desean apreciar los hallazgos de la investigación, como una interpretación

reflexiva y narrativa a partir de descripciones y relatos que jueguen con la teoría para

construir un texto final que vincula la razón y la emocionalidad propias de lo humano en

tanto que toda descripción permite ver y construir imágenes. “La descripción no es teoría,

pero si es básica para la teoría” (Strauss, Corbin, 2012, p 21). Dicha descripción nombra,

detalla y se articula al relato para seducir.

La investigación cualitativa “no trata de explicar sino de comprender, modos de vida”

(Galeano, 2004). Busca la comprensión acerca de cómo piensan los seres humanos, en este

caso, saber cómo los maestros del primer conjunto de grados interactúan entre ellos; cómo

construyen significados sobre su propia vida, sobre su propio quehacer; cómo constituyen

su práctica y lo más importante el testimonio que dan de ella, desde su memoria y su relato.

Este tipo de investigación se basa en el reconocimiento del otro, en este caso de los

maestros como sujetos de valores y de conocimiento. La investigación cualitativa pretende

rescatar la heterogeneidad de las prácticas pedagógicas, no busca homogenizar estas

prácticas, precisa las múltiples verdades que de ella se desprenden, es decir las

significaciones que se dan en los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura, los

valores que circulan en estas prácticas, las concepciones de los maestros frente a los actos

Page 56: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

56

de lectura y escritura. A través de estas verdades se van marcando derroteros y se van

tomando decisiones argumentadas. La investigación cualitativa “está basada en la

experiencia vivida y en las cualidades de la vida y la educación” (Connelly y Clandinin,

1995, p.16).

En esta medida y bajo los criterios que permiten a una investigación cualitativa

desarrollar sus métodos frente al panorama que vislumbra, ésta es abordada bajo el método

biográfico- narrativo por el valor que tienen las experiencias de vida de los maestros en sus

diferentes campos, escenarios y tiempos. Una de las maneras de hacerlo es desde una

reflexión que narra, cargada de subjetividad y de sentido, los hechos que delimitan en sí

mismos las prácticas pedagógicas y todo lo que a ellas concierne, entendiendo la

subjetividad como el agregado que da valor a cada momento, circunstancia, espacio y

palabra que está sujeto a una interpretación; en ella se da prevalencia a esa condición

humana, que se adhiere a la historia de vida y al relato que llevan consigo un flujo de

hallazgos que serán provistos de conocimiento, sentimiento y “verdad” (Galeano, 20143).

El acto de narrar concibe en este caso al maestro como ser capaz y pleno de

potencialidades para apropiarse de su poder de reflexión, por eso las narrativas

autobiográficas, que son fundamentales en este proceso de investigación, “son sensibles de

revelar los modos como los individuos interpretan su propia vida, pero al mismo tiempo el

mundo y cómo le dan forma a sus experiencias” (Connelly, Clandinin, 1995, p.11).

Contar las historias de vida a través de un texto experiencial, es contar las historias

mientras se reflexiona sobre las vivencias y se hacen comprensibles a los demás. Recontar

3 Extraído de una entrevista en formato de video, por lo que no tiene número de página.

Page 57: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

57

las historias es intentar revivirlas y este es un proceso dado tanto en los maestros como

en mí como maestra e investigadora, puesto que para el ejercicio narrativo es necesario re-

explicar, describir y revivir las historias. Jerome Bruner al respecto, hace de la

“comprensión narrativa” una forma de pensamiento y de inteligibilidad del mundo: a través

del relato, se aprende a analizar la realidad, a organizar y a comprender el mundo en el que

se vive, el mundo natural tanto como el mundo social (Citado en Delory-Momberger,

Christine. 2013, p. 4). Los hombres pasan su vida contándola, para sí mismos y para los

demás. “No hay vida humana sin relato” (Paul Ricoeur, citado por Delory-Momberger,

Christine. 2013. P.2), porque solamente hay humanidad en la sociedad de los hombres, y

por lo tanto en la historia. Por ello entonces, el relato inscribe al hombre en la historia y la

cultura.

El método biográfico-narrativo dentro de esta investigación estimula la escritura en los

maestros, para que a través de ella, se permitan un proceso de reflexión en diferentes

aspectos de su práctica pedagógica enmarcados en los procesos de lectura y escritura. La

narración hace posible hacer un registro minucioso de espacios, tiempos, expresiones,

situaciones que generan posibilidades de análisis.

Daniel Suarez (2015), habla al respecto de las narrativas pedagógicas:

La narrativa pedagógica le permite reconstruir su propia experiencia pedagógica en las

escuelas y en su práctica cotidiana, sirve para reconstruir su práctica y en ese proceso de

reconstrucción traer el saber de experiencia a la esfera pública, al espacio de liberación

con los pares, y la posibilidad de convertir ese saber de experiencia y saber pedagógico

y en este proceso de construcción de saber pedagógico también iniciar, propiciar un

Page 58: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

58

proceso de formación entendido como un desarrollo profesional, es decir, una

formación entre pares, un proceso de autoformación que le permita no solamente

reflexionar sobre su experiencia sino también reconstruir formas de conciencia

profesional y también es importante documentar las prácticas porque se genera de esa

forma memoria pedagógica de las escuelas es decir formas de tornar público saberes y

experiencias que de otras formas quedan en el ámbito privado, quedan encapsuladas en

la cotidianidad escolar sin la posibilidad de debatir con otras formas de saber

especializado y saber experto, saber teórico y de esa forma también permitir que la voz

de los maestros participe a través de los relatos, en el debate público y especializado

acerca de la educación.4

Los sujetos de la investigación son los maestros que desarrollan sus prácticas

pedagógicas en el primer conjunto de grados de educación básica enfocadas a la enseñanza

de la lectura y la escritura, dentro de lo que me incluyo también, pese a ser investigadora.

Lo dicen Connelly y Clandinin (1995) “cuando vivimos el proceso de investigación

narrativa somos una sola persona. De la misma manera que sólo somos uno cuando

escribimos” (p. 41). Es necesario tomar nuestras experiencias de lectura y escritura, no sólo

desde nuestra labor, sino en nuestra vida misma, nuestras “cualidades como seres humanos,

productores de conocimiento, seres capaces de pensar, de reflexionar y de construir

conocimiento, de entender las realidades que viven y que ayudan a transformar” (Galeano,

2014).

4 Audio recuperado de internet, por lo que no lleva número de página.

Page 59: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

59

El objeto son las prácticas pedagógicas, desde el cómo se gestan y cómo se

desarrollan en cuanto a la enseñanza de la lectura y la escritura, y las configuraciones que

han sufrido, entendiéndolas como base en la iniciación de las prácticas de lectura y

escritura de los estudiantes del primer conjunto de grados de educación básica.

Las estrategias utilizadas son, en primer lugar las autobiografías5, dentro de las cuales

siete maestras relatan sucesos de sus vidas referentes a sus procesos de formación en las

prácticas de lectura y escritura. Resaltando en esta estrategia el valor del relato. “los seres

humanos somos organismos contadores de historias, organismos que, individual y

socialmente, vivimos vidas relatadas” (Connelly y Clandinin, 1995, p. 11).

Este ejercicio tiene como fin retornar a nuestra memoria experiencias, emociones,

personas, escenarios, que surgen de nuestro aprendizaje de la lectura y la escritura. La

pretensión de este trabajo de escritura ha sido comprender causas de las prácticas de lectura

y escritura docentes, en donde se logra la interpretación de datos y la revelación de sucesos

y personas que han marcado pautas para hacer nuestro trabajo de enseñanza. Demetrio

(1999) expresa:

Escribir sobre uno mismo siempre es escribir sobre los demás y, como hemos visto,

hablar de ellos haciéndolos revivir por lo que han sido, en la lejanía nos los hace querer

todavía más. La autobiografía es escribir para otro (en memoria de quien no ha escrito

nunca una línea, quizá porque no sabía escribir) y con otro (porque la trama de nuestra

autobiografía traduce las palabras de que las que hemos sido testigos y que, si no fuera

por nosotros, habrían caído en el olvido). (p. 123)

5 Anexo 1. Guía autobiografía de lectura y escritura para maestros.

Page 60: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

60

Las autobiografías de las maestras son un insumo de dónde han surgido datos

insospechados, porque se trata de la historia y los secretos de cada uno, que se desconocen,

porque hacen parte de su infancia y de contextos en los que el maestro se ha formado, pero

que no han sido divulgados necesariamente en el desempeño de su labor. Goodman (1991),

expone:

Los seres humanos tienen una historia. Esa historia no sólo representa lo que ellos han

experimentado día a día en sus propias vidas, sino que además va enmarcando su

inclusión en una familia, una comunidad y una cultura. La participación en los hechos

mundanos de alfabetización –inmersión cotidiana en las experiencias de lectura y

escritura- de la familia, de la comunidad y de las diversas subculturas con las que los

seres humanos conviven permanentemente, también forman parte de la historia humana.

(p. 13)

Es necesario si queremos comprender las relaciones existentes entre las narrativas de

vida de las maestras y su práctica pedagógica, hacer un trabajo de regresión a momentos de

la infancia y de la formación de los maestros, pues “la cultura escrita inicial tiene sus raíces

en recuerdos de personas, lugares, libros; o tal vez en la ausencia de éstos” (Meek, 2004, p

104).

En segundo lugar, se realizaron entrevistas6 a las maestras, generando el relato de

experiencias acerca de sus procesos de formación, su aprendizaje de la lectura y la escritura

y sus prácticas pedagógicas como maestras de lenguaje y las configuraciones que su

práctica ha sufrido.

6 Anexo 2 y 3. Formatos de aplicación de entrevistas.

Page 61: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

61

El objetivo de las entrevistas es hacer que las maestras junto conmigo,

investigadora y colega suya, entremos en un diálogo, que aunque es dirigido por preguntas

concretas, se dé en forma coloquial, espontánea, de confianza. Con este diálogo se buscó

más que la información que pudieran proporcionar las maestras, que de ellas fluyeran sus

propios pensamientos, para escucharlos y entenderlos. Gadamer (2005) nos dice:

Atender realmente al otro, dejar valer sus puntos de vista y ponerse en su lugar, no en el

sentido de que se le quiera entender como la individualidad que es, pero sí en el de que

se intenta entender lo que se dice. Lo que se trata de recoger es el derecho objetivo de su

opinión a través del cual podremos ambos llegar a ponernos de acuerdo en la cosa. Por

lo tanto no referiremos su opinión a su persona sino el propio opinar y entender. (p. 463)

El propósito de retomar los relatos de las maestras a través de las entrevistas, es que de

manera oral, fueran más expresivas en el recuento de sus experiencias, que evitando el

tecnicismo que a veces se manifiesta en la escritura, pueda reflejarse “la riqueza y detalles

de los significados en los asuntos humanos (motivaciones, sentimientos, deseos o

propósitos) que no pueden ser expresados en definiciones, enunciados factuales o

proposiciones abstractas, como hace el racionamiento lógico-formal” (Bolívar, 2002, p. 6).

Las entrevistas fueron dirigidas al rescate de elementos que no fueron mencionados por

las maestras en sus escritos autobiográficos. En caso de que volvieran a tomarse datos que

ya habían sido descritos, esto dio más credibilidad a la información y amplió el relato de

experiencias y la comprensión de las relaciones entre las experiencias pasadas y las

prácticas actuales. Se trata de “volver a contar lo contado de una manera que permita

comprender los orígenes, significados e importancia de sus dificultades actuales” (Bruner,

Page 62: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

62

1991, p. 112). Se realizaron dos tipos de entrevistas. Una dirigida a cuatro maestras

distribuidas entre los grados de primero a tercero, desde la cual se evocan recuerdos y se

describen prácticas pedagógicas. El otro tipo de entrevista, se realiza con las nueve

maestras del primer conjunto de grados de educación básica, y se basa en preguntas

puntuales sobre el sentimiento que emerge en ellas por sus estudiantes y las metas

propuestas en su enseñanza.

Se efectuaron también observaciones de clase7, tres en total, una por cada grado del

conjunto de grados de primero a tercero, para tener un acercamiento más verídico de las

prácticas pedagógicas que realizan las maestras en la enseñanza de la lectura y la escritura.

Según Anguera (1986):

El acto de observar se entiende como la actuación conjunta y necesaria de tres elementos

fundamentales: percepción, interpretación y conocimiento previo, que darían lugar a la

observación perfecta, la percepción implica una selección primaria, por lo que se

representan fragmentos de la realidad. La transcripción de una conducta, que sí puede

realizarse por un medio técnico de registro, corresponde a la actividad perceptiva que

nunca podremos considerar equivalente a la observacional. La interpretación

corresponde a la asignación de significado a lo percibido de acuerdo con el contexto. El

conocimiento previo es muy útil si su única finalidad es la de ser base objetiva de apoyo

o punto de referencia que facilita una mejor interpretación de lo percibido. (Citado por

Virginia Aragón, 2010, p. 2)

7 Anexo 4. Guía de observación de clase.

Page 63: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

63

Para la realización de las observaciones de clase, se formularon los criterios a tener

en cuenta en la observación de cada una. En ella se rescataron elementos como las

estrategias de enseñanza, la relación maestro-estudiantes, el espacio escolar, la disposición

de los estudiantes, la participación que se propicia a los estudiantes, los contenidos de la

enseñanza.

Al final se planeó un taller de maestros, es decir un espacio de reflexión que permitiera

conocer las interpretaciones8 que las nueve maestras de los grados primero, segundo y

tercero como participantes, hacen de este proceso de investigación y las reflexiones que

concluimos en este trabajo, de testimoniar la práctica y recrearla. La propuesta del taller

con las maestras se centró en reconocer los relatos que con anterioridad las maestras me

habían proporcionado y orientarlas hacia una reflexión de nuestro trabajo.

Era necesario concluir con el testimonio, para que en este encuentro fluyeran tanto el

decir, como el hacer; además compartir experiencias pasadas y prácticas actuales con

relación a la enseñanza de la lectura y la escritura entre las maestras. Ricoeur (2002) señala

que “el testimonio traslada las cosas vistas a las cosas dichas, a las cosas colocadas bajo la

confianza que uno tiene en la palabra del otro” (p. 27). Comentar, aprobar, discernir, sobre

lo que hace y dice uno mismo y lo que hace y dice el otro en su práctica pedagógica.

Los instrumentos utilizados son en primer lugar, la recolección de las narraciones

autobiográficas de las maestras, a través de un formato9 que permitió filtrar y organizar la

información. La toma de audios de las entrevistas realizadas a los maestros y el posterior

8 Anexo 5. Propuesta metodológica para taller con maestros. 9 Documento completo adjuntado como archivo anexo al trabajo final de investigación.

Page 64: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

64

registro de las entrevistas en las que se señalaron a través de convenciones10 por

colores las diferentes categorías en las que se clasificaron los datos. Escritura de un diario

sobre las observaciones de clase, en las que basada en convenciones se clasificó la

información seleccionada y fotografías de los lugares en los que se realizó la observación.

Acta del encuentro de maestros11 en el que se rescataron los últimos datos de la

investigación a través de las reflexiones que surgieron de los maestros.

Por último, toda la información que fue recogida desde las diferentes estrategias y luego

seleccionada a través de las convenciones establecidas12 con la creación de categorías,

fueron consignadas en una gran sábana. La sábana categorial13 reunió los conceptos

articuladores que se consideraron desde la formulación del proyecto y dentro de estos

conceptos los datos recogidos fueron clasificados en subcategorías que permitieran dar un

orden y crear un plan de escritura del informe final de investigación.

La información proporcionada por las maestras no está con su nombre propio, por

respeto a sus identidades y prudencia en los datos proporcionados. En el capítulo II, cada

maestra ha sido enumerada y aparecen al final de los datos con la letra m (maestra) y el

número correspondiente. Las maestras del grado primero están como: m.1, m.2 y m.3. Las

maestras del grado segundo estamos como: m. 4, m.5 y m.6. Las maestras del grado tercero

10 Documento completo adjuntado como archivo anexo al trabajo final de investigación. 11 Documento completo adjuntado como archivo anexo al trabajo final de investigación. 12 Anexo 6. Evidencia de convenciones creadas para el análisis de las autobiografías y las entrevistas. Sistematización del taller con las maestras. 13 Anexo 7. Imagen de Sábana Categorial. Documento completo adjuntado como archivo anexo al trabajo final de investigación.

Page 65: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

65

están como: m.7, m.8 y m.9. En el capítulo III, las maestras se distinguen con nombres

ficticios que ellas mismas decidieron ponerse.

A continuación empiezan a develarse los datos que surgen de la investigación en un

entorno subjetivo y emocional por parte de los maestros participantes, pero acompañado de

un análisis objetivo a la luz de teorías de algunos pensadores de la educación.

Page 66: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

66

Capítulo II

Lectura y escritura: entre memorias del aprendizaje del maestro y prácticas

pedagógicas actuales

“Indagando en la propia memoria o en el

relato de los demás, formulamos indicios,

hipótesis de explicación, elaboramos

teorías sobre los pasos que se dan en la

vida”. (Demetrio, 1999, p.177)

“Toda historia bien narrada enseña algo”.

(Aristóteles, citado por Ricoeur, 2006, p.

12)

Maestra vs Madre

La noche antes al día en que mi hija entraría por primera vez al colegio a cursar el grado

preescolar, me senté con ella a marcar cada uno de sus útiles escolares, con su nombre y

apellido, uno a uno fui marcando, mientras le daba las mil y una recomendaciones acerca

de cómo hacer para no perderlos.

-No riegues las cosas en la mesa, todo dentro de la cartuchera y sacas sólo lo que

necesitas, y cuando ya no lo uses, lo vuelves a guardar. Si otro niño te pide prestado le

dices que le diga a la profe para que ella le preste, tú no-

– ¿Y si se me olvida que no puedo prestar? Pregunta mi hija.

-Pues no se te puede olvidar- Le respondí.

Page 67: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

67

¡Dios mío, le estoy enseñando a mi hija a ser egoísta!, pensaba yo. Me estoy

comportando como los muchos papás y mamás que llegan a mi aula de clase quejándose

por las pérdidas de los útiles escolares de sus hijos y a los que yo como profesora persuado,

diciéndoles que eso es normal en los niños, que es cuestión de paciencia, que ellos irán

creciendo y aprendiendo a cuidar sus cosas. Pero ahora, era yo la que presionaba a mi

pequeña de tan sólo cinco años para que no prestara sus cosas, y así evitar perderlas.

Más tarde, mientras mi esposo la hacía dormir, creando en ella el hábito de ir temprano

a la cama, para levantarse tranquila en la mañana; en mi habitación yo dedicaba tiempo a la

reflexión. Meditabunda comencé a comparar mis miedos con los de mi hija, con respecto a

todo el proceso de iniciar la escuela. Isabela, mi pequeña, no manifestaba ningún tipo de

alegría por ingresar al colegio, pese a que ella sabía que estaría conmigo, dado que soy

profesora en la misma institución donde ella cursaría el grado preescolar. Siempre callaba

cuando en la familia, los tíos y abuelos le hacían comentarios sobre cumplir juiciosa las

tareas, guardar silencio, escuchar a la profesora, no pelear con los amiguitos, entre muchos

otros consejos. Durante todas las vacaciones se dedicaba sólo a escuchar aquellas

expresiones, pero no decía nada, ni para bien ni para mal. Y justo la tarde, del día anterior

al ingreso a clases, cuando por enésima vez le preguntaba por qué parecía no agradarle la

idea de entrar al colegio, me respondió con mucha seguridad y convicción, “ponen muchas

tareas y yo no soy capaz de hacer tantas, y regañan mucho, y los niños son muy

peleadores”.

Yo que soy maestra, que soy mamá, con tres décadas de edad más que mi hija, comparto

y siento sus mismos miedos. Temo que le pongan tantas tareas que la aburran, que su

profesora sea tan iracunda, tan gritona y tan enojona, que mi hija no pueda llegar a quererla

Page 68: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

68

y además temo que tenga compañeros que le puedan hacer daño físico o psicológico, y

¿qué tal que se den los tres casos, y que la escuela en lugar de ser ese sitio que los padres

idealizamos, se convierta en el infierno para ellos, tan chiquitos todavía, tan indefensos y

tan dependientes?

Esa misma noche asimilaba que yo como maestra también recibiría al día siguiente un

grupo de niños; y que, seguramente, ellos y sus padres intentaban dormir pensando en el

bienestar que el colegio les debiera propiciar, tal vez elevando suplicas a Dios para que los

niños lograran aprender mucho, tuvieran una buena maestra y que nunca nadie les hiciera

daño.

¿Qué es la escuela entonces? y ¿Qué hacemos los docentes por ella? ¿Cuál es la imagen

que tienen los padres de la escuela y de nosotros? Porque en última instancia somos los

profesores los encargados de dar esa imagen a la comunidad. Si yo como madre y docente

tengo mis dudas y temores frente a la escuela, es porque no estoy convencida del trabajo

comprometido, responsable y dedicado de mis compañeros, ni del mío tampoco.

Esa misma noche me angustiaba pensar, que si para el ingreso de mi hija al grado

preescolar, estos eran mis temores, entonces, ¿Cuál sería mi terror al cabo de un año al

saber que ingresará al grado primero? Así, uno tras otro y rápidamente empezaron a pasar

por mi cabeza planas, planas, planas, repetición, repetición, memoria, ma-me-mi-mo-mu,

pa-pe-pi-po-pu, la m de mamá, la p de papá.

No quiero que mi hija aprenda así y, lamentablemente, este es el método en el que aún se

enseña en mi Institución. Y fue el método que también yo utilicé hasta hace poco. Ahora

soy consciente de que los niños se vuelven máquinas reproductoras de sílabas, por aquel

Page 69: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

69

método que algunas maestras insisten en repetir. En mi mente los veo como loritos, o

como robots haciendo las órdenes dadas, ¡tan aburridas y mecánicas!14

Presentación

Este segundo capítulo nombrado Lectura y escritura: entre memorias del aprendizaje

del maestro y prácticas pedagógicas actuales, es una reconstrucción de la infancia y de la

juventud de nosotros los maestros, en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Rescatamos

los recuerdos de estas etapas de desarrollo: momentos y personajes del contexto escolar y

familiar; los cuales fueron promotores en nuestra labor como maestros de lenguaje. Sólo el

relato que emerge de los recuerdos de esos momentos, puede permitirnos comprender

algunas circunstancias de las prácticas pedagógicas que ejercemos los maestros actualmente

y que son consecuencia de un proceso de formación por el que los maestros –quienes

también fuimos niños, quienes también tuvimos otros maestros y quienes también tuvimos

padres- precisamos trasegar. Recordamos y relatamos lo que sucedió en nuestra vida para

proyectarlo en nuestro actuar y reflexionar sobre ello. Como lo plantea Jackson:

Las historias producen estados de conciencia alterados, nuevas perspectivas, opiniones

diferentes, etc.; ayudan a crear nuevos apetitos e intereses; alegran y entristecen, inspiran

e instruyen. Los relatos nos ponen en contacto con aspectos de la vida que no

conocíamos. En resumen los relatos pueden transformarnos, alterarnos como individuos.

(En McEwan y Egan, 2005, p. 33)

Se consideran entonces, dentro de este capítulo dos apartados, en los que se ponen de

cara, nuestros recuerdos del aprendizaje con las prácticas de enseñanza de la lectura y la

14 Nancy Trujillo, diario personal, 12 de enero de 2015.

Page 70: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

70

escritura que ahora ejercemos. En el primer apartado denominado Vivencias escolares,

se relatan escenarios, recursos y personas determinantes en los procesos de lectura y

escritura dentro del espacio escolar. En el segundo apartado, nombrado Lectura y escritura

transmitidas, hago referencia a la importancia del acompañamiento familiar en el proceso

de alfabetización y en la adquisición de hábitos de lectura y escritura, y del papel que

cumple la escuela cuando los estudiantes no reciben este acompañamiento.

2.1 Vivencias escolares

Dentro de esta primera parte del capítulo, se rememoran momentos, personas, métodos y

recursos, que en el medio escolar se han dado y se dan en torno a la enseñanza de la lectura

y la escritura. Los maestros relatamos cómo recibimos estos procesos como estudiantes,

asumiendo la enseñanza impartida por nuestros antiguos maestros, además planteamos

cómo enseñamos la lectura y la escritura, siendo en algunos maestros un reflejo de aquellas

situaciones vividas en la infancia, y en otros, una transformación de esas prácticas a partir

de la reflexión.

2.1.1 El ingreso a la escolaridad: ¿cuestión de edades o habilidades?

Los niños adquieren sus primeros comportamientos imitando a los adultos que están

cerca. Lo mismo sucede con los procesos de lectura y escritura, en los que la familia es

incluso el referente a seguir, aunque sea en algunos casos difícil hacerlo consciente. Se

evidencia en el relato de la siguiente maestra:

Mi proceso de escritura inició en mi casa, antes de ir a la escuela, mi papá era

comerciante y hacía el listado de los productos para la tienda cada ocho días y yo

siempre me interesaba en mirar cómo escribía, vivía con ganas de hacer lo mismo ya que

Page 71: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

71

mis hermanos mayores estaban en el colegio y en la escuela; para esa época sólo hasta

cumplidos los 8 años se ingresaba a la escuela, y yo sólo tenía 6, o sea que me faltaban

dos años más, pero un día cualquiera mi papá hizo la lista y dejó la hoja encima de la

mesa y yo cogí una hoja y lápiz y empecé a escribir todo lo que mi papá había escrito y

fui y le mostré a mi mamá y ella se lo llevó a mi papá, él me preguntó cómo lo había

hecho y en otra hoja empecé a escribir todo nuevamente… Pero no es que conociera las

letras del abecedario, yo sólo transcribía, sin saber leer, pero como yo escuchaba cuando

mi papá decía el nombre de cada producto y lo escribía, yo lo memorizaba y en ese

orden leía lo que había escrito. Fue así como teniendo sólo seis años mi papá me llevó al

día siguiente a la escuela, con un cuaderno, un lápiz, un borrador, un sacapuntas y la

hoja que había escrito para mostrarla, para que la directora de la Escuela Santa Teresa de

los Ángeles, quien era una monja, me pudiera recibir a esa edad. Y preciso, me

recibieron. (m. 8)

Descubrir el código escrito se convierte en una experiencia significativa, tanto para el

menor que aún lo desconoce, como para los adultos a su alrededor, que observan en el niño

su acercamiento a la práctica de la lectura y la escritura. Este descubrimiento del código

escrito, ocurre en algunos casos a través de la transcripción de la escritura, lo que es un

proceso mecánico y rutinario. Sin embargo para el niño y para su familia, es un referente

de iniciación del proceso de escritura. La escucha, la memorización y la transcripción son

los modos de uso de la escritura en este relato. Estrategias que para la época, -cuatro

décadas atrás- determinaban las expectativas de escritura del estudiante, incluso

influenciaban su ingreso a la etapa escolar (ingreso que cómo lo menciona la maestra se

daba a la edad de 8 años). Estos ejercicios de transcripción miden las capacidades de

Page 72: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

72

motricidad fina de los niños y lo más importante, de comprender el lenguaje escrito

desde sus posibilidades de creación e interacción con el mundo.

Además dan cuenta de que la menor reconoce la importancia del texto escrito en las

relaciones humanas, y de su deseo de participar en ellas. Lo que sucedía en décadas

anteriores con la inserción de los niños a la alfabetización, Ferreiro (1999) lo expresa así:

El aprendizaje de la lectura se originaba cuando el niño, ya maduro en el manejo de

ciertas habilidades psicomotoras, ingresaba en el sistema escolar. Sólo entonces era

capaz de aprender la técnica de escritura, concebida esencialmente como un instrumento

de transcripción de la lengua oral. (p. 8)

Es preciso diferenciar la escritura y la transcripción en los procesos de aprendizaje del

niño. La escritura como práctica subjetiva, que implica motivaciones e intereses de

expresión y la transcripción como imitación de símbolos, supone un ejercitamiento motriz a

través del trazo de grafías.

No identificar escritura con copia de un modelo. Lejos de la caligrafía y la ortografía

cuando un niño comienza a escribir produce trazos visibles sobre el papel, pero además

fundamentalmente, pone en juego sus hipótesis acerca del significado mismo de la

representación gráfica. (Ferreiro y Teberosky, 1982, p.40)

En cuanto al ingreso a la escolaridad de los niños, en décadas anteriores se realizaba en

una edad avanzada, en la que se consideraba erróneamente que el niño ya tenía madurez.

Este tema de la edad actualmente se ha replanteado y ahora las políticas educativas en este

sentido son mucho más acertadas. Se privilegia más la evolución de cada niño y su proceso

Page 73: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

73

de aprendizaje individual, que el esperar a que llegue a la edad “indicada”. Downing

(1974), al respecto, argumenta:

La madurez para la lectura se define como el momento del desarrollo en que, ya sea por

obra de la maduración o de un aprendizaje previo, o de ambos, cada niño,

individualmente, puede aprender a leer con facilidad y provecho. (p. 8, citado por

Ferreiro, 2001, p. 180)

Frente a este tema de la madurez para el ingreso a la escolaridad, la maestra del anterior

relato expresa:

Ahora los niños ingresan muy pequeños al grado primero, a veces eso no es tan bueno,

porque muchos niños ingresan sin siquiera saber coger el lápiz y manejar el cuaderno y

así la tarea de los docentes es más difícil, porque hay que atender a muchos niños con

esta misma dificultad. (m.8)

Lo que la maestra expresa, se entiende como un ingreso a la escolaridad, sin la

preparación adecuada de los niños. Lo que explica que para que un niño ingrese al grado

primero, según la maestra, no se determina necesariamente por la edad, sino por las

habilidades de motricidad fina que posea; esto permite que el niño no tenga dificultades en

el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ferreiro (2001), agrega:

La tan mentada “madurez para la lecto-escritura” depende mucho más de las ocasiones

sociales de estar en contacto con la lengua escrita que de cualquier otro factor que se

invoque. No tiene ningún sentido dejar al niño al margen de la lengua escrita “esperando

que madure”. (p. 121)

Page 74: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

74

Según lo que plantea Ferreiro, para que el niño comience el aprendizaje de la

lectura y la escritura, no debe esperar a tener cierta edad, ni a tener ciertas habilidades

desarrolladas. Lo que el niño necesita es entrar en contacto con la lengua escrita desde

situaciones sociales que le sean reconocibles e interesantes.

Dentro del concepto de madurez para el ingreso a la escolaridad, es necesario precisar,

que no basta con medir ni la edad, ni las habilidades del niño, sino esas posibilidades que

brinda la escuela de ir apoyando procesos simultáneos. El aprendizaje de la lectura y la

escritura, puede darse al mismo tiempo en el que se desarrollan las habilidades de

motricidad fina, de ubicación espacial, de lateralidad, entre otros. La escuela es el lugar

donde los niños al estar en contacto con los demás y con la lengua escrita desarrollan su

lenguaje y empiezan a darle uso desde sus diferentes modos de expresión.

2.1.2 El inolvidable primer día de clases.

La iniciación de la etapa escolar y específicamente el primer día de clases, es un

momento de relevancia para estudiantes y padres de familia. Es un evento que genera

expectativas en ambos. En algunos niños el primer día en la escuela genera alegría, al entrar

a un espacio del cual tienen un buen testimonio de la experiencia escolar, por lo que han

observado y escuchado en niños mayores, cercanos a ellos. En otros niños produce

angustia, al sentir que la escuela de alguna manera los separa de la confianza, cercanía y

afecto de su familia.

En los padres de familia surgen emociones parecidas a las de los niños. Las expectativas

de algunos padres se traducen en miedo, al separarse de sus hijos y dejarlos en un espacio

donde estarán bajo la responsabilidad de un maestro, del cual desconocen inicialmente todo

y que de alguna manera es un extraño que llega a vincularse de manera directa con sus

Page 75: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

75

hijos. Además porque en la escuela existen niños de diversas características, de

diferentes formas de comprender el mundo y acercarse a los otros, y los padres no saben

con qué tipo de compañeros van a encontrarse sus hijos. En otros padres de familia, las

expectativas se dan frente a la actitud que tomarán los niños por el conocimiento que

empezarán a adquirir y el compromiso que como acudientes deben emprender a partir de

ese momento.

En medio de las expectativas de estudiantes y padres de familia, estamos los maestros,

quienes nos encargamos de recibir a los niños en su primer día de clases, y de procurar su

permanencia en el sistema escolar. La actitud y el compromiso que adquirimos los maestros

con niños pequeños es de relevancia, en el sentimiento que emerge en los niños por la

escuela y en la seguridad que los padres sienten de tener a sus hijos dentro de ella. Relato

mi sentimiento al ingresar a la escuela en mi época de infancia:

Yo tenía cinco años cuando ingresé a la escuela, ya sabía leer, ya sabía escribir, ya

quería empezar a vivir. Mi madre desde casa había organizado todo un equipamiento,

que me hacía sentir preparada para todo cuanto la escuela decidiera mostrarme, y

precisamente esa posibilidad de entregarme a la lectura y a la escritura me abría un

sinfín de oportunidades. (m.4)

Para la mayoría de los niños y padres de familia, la escuela es el único espacio donde

se da el aprendizaje de la lectura y la escritura. Sin embargo, en aquellos niños que

ingresamos a la escuela estando alfabetizados, no se nos niega que encontremos en la

escuela nuevas posibilidades de aprendizaje. La escuela y el conocimiento de la lectura y

la escritura, abren un sinnúmero de oportunidades, que yo misma los traduzco en el

relato como una vida nueva.

Page 76: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

76

Esa es precisamente tarea de la escuela: que la enseñanza de la lectura y la

escritura se fusionen con la realidad de los niños y con la comprensión de lo que sucede

en su entorno y en su propio mundo.

Jack Goody (1977), y otros antropólogos, refiriéndose a la escritura han subrayado que

esta “no es sólo la transcripción del habla, sino que es una herramienta simbólica que crea

una nueva realidad, que establece una comprensión nueva del mundo” (Citado por Chartier

A y Hebrard J, 2000, p.12). La tarea de la escuela no puede ser asumida como una simple

transcripción de conocimientos. Más aún cuando nos referimos a niños que ingresan por

primera vez al contexto escolar y que tienen como su gran meta, la adaptación a la escuela

y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Aquí la escuela tiene una doble función. En

primer lugar, ser para los niños un espacio acogedor, donde se sientan tan o más protegidos

y queridos que en casa, y en segundo lugar, brindar una enseñanza de la lectura y la

escritura que sea atractiva para ellos, y que les permita creer que esa meta que anhelan es

posible.

Sin embargo, la escuela no es en sí misma, como espacio físico, la portadora de

conocimiento y la generadora de empatía por las acciones escolares. Somos los maestros,

como poseedores de las habilidades pedagógicas y como seres humanos, quienes nos

encargamos de generar en los niños el anhelo por el saber y de promover la socialización de

los menores en el contexto escolar.

En el relato anterior, no hago mención del maestro, pero puede inferirse que habrá

alguien que se encargará de abrir ese sinfín de posibilidades que deseo, y quien más, sino el

maestro. Somos los maestros, en la escuela los reveladores de tantas cosas por descubrir y

los generadores de valores, a veces tan escondidos en casa. Los maestros conocemos

nuestra obligación y es por eso tan importante nuestra vocación y compromiso al

Page 77: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

77

enfrentarnos a grados iniciales y ser la puerta de entrada a un largo recorrido

educativo, que el niño empieza a transitar.

Describo a través de la observación que hago a una estudiante del grado primero, en su

primer día de clases, el impacto de ese primer día en los niños.

Recuerdo el primer día de clases, el año pasado, se me había asignado el grado primero.

Ingresó al salón una pequeña con colitas de Chilindrina. Se sentó en su silla, tenía en su

cara un gesto que la cubría de expectativas y alegría; acarició su mesa, como alistándola

para el trabajo venidero y lanzó al aire un tierno suspiro que se dejó escuchar como el

cumplimiento de un deseo que estaba esperando hacía mucho tiempo. Ahí estaba ella, la

pequeña, esperándome. (m.4)

Desde el primer día de clases empieza a generarse una relación entre los estudiantes y

los maestros. A partir de ese momento, a diario estamos juntos en esa relación que nos

posibilita el conocimiento. Sin embargo, la mayor responsabilidad es de nosotros los

maestros, pues en este día y en adelante, nuestra misión es no dejar ir las expectativas, la

alegría, el suspiro con el que ingresan los niños a la escuela. En el primer grado los

maestros tenemos como prioridad enseñar a leer y a escribir, pero también nos forjamos la

meta de mantener el anhelo en los niños, de que permanezcan en la escolaridad. Todo ello a

través de acciones que generan empatía entre nosotros y los estudiantes.

Para los maestros el primer día de clases es también un reto, pues ese día es el abre

bocas de los momentos venideros. Los maestros empezamos a enterarnos cómo es nuestro

grupo de estudiantes y a partir del diagnóstico que surge de ese primer contacto,

empezamos también a idearnos qué deberemos enfrentar, qué carencias debemos tratar de

solventar desde la pedagogía y qué posibilidades de enseñanza posee nuestro alumnado.

Page 78: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

78

Todo esto nos genera expectativas, ya que es una labor en la que se trabaja con seres

humanos y nuestra humanidad también se ve reflejada. Freire (2010) al respecto expresa:

El educador no es un ser tan invulnerable. Es tan gente, tan sentimiento y emoción como

el educando. Frente al miedo, lo que lo contradice para ser educador es la capacidad de

luchar para sobreponerse al miedo, y no el hecho de sentirlo o no. El miedo de cómo va

a salir adelante en el primer día de clase (…). (p. 89)

Con respecto al primer día de clase, desde mis notas de diario reflexiono lo siguiente:

Cuando recibo niños en el grado primero, me gusta que su primer día de clases sea muy

significativo. Les compro globos con el color de la bandera del colegio, les doy dulces y

cantamos. Yo sé que esto no lo vamos a hacer todos los días y que las clases van

cambiando con el tiempo, pero me gusta que el primer día de clases sea muy grato para

los niños. (m.4)

Involucro en ese festivo recibimiento que hago a los niños varias finalidades. La

primera, muy clara, es la motivación para que en adelante los niños deseen seguir asistiendo

a la escuela, entendiendo que para que pueda darse la motivación “hay que apoyarse en los

intereses de los alumnos y conectarlos con los objetivos del aprendizaje o con la misma

actividad” (Martínez15). La motivación es ese impulso que los maestros deseamos generar

en los estudiantes, en este caso para despertar su interés por las actividades escolares. En

esta tarea motivadora interviene “el entusiasmo del profesor, el clima que reina en la

15 Documento extraído de internet, sin fecha de publicación.

Page 79: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

79

clase, las buenas relaciones entre los miembros, alumnos y profesor o entre los

mismos alumnos, el gusto por acudir a clase, etc.” (Martínez). Los maestros somos

generadores de la motivación de los estudiantes, es nuestra responsabilidad hacerlo.

Obsequiarles globos con los colores de la bandera de la institución, tiene la finalidad de

propiciar el reconocimiento de la que a partir de ahora, será su escuela. Este reconocimiento

se traduce en que los niños adquieran sentido de pertenencia por su institución, lo que

implica mucho más allá del significado que ha tenido el término, como el sentir afecto y

cuidado por un lugar. “El sentido de pertenencia es sentirse parte de un grupo, una sociedad

o de una institución, esto tiene su origen en la familia ya que es el primer grupo al que

pertenecemos” (Gelvez, 2011). Hacer que el niño sienta la escuela como un espacio que es

suyo, como lo es su casa, un lugar que le dé confianza y seguridad, es todo un reto.

Los seduzco, además, con algo que a los niños les llama mucho la atención, los dulces,

tal vez estos, utilizados como el augurio de una nueva etapa permeada por la dulzura

misma de los niños y la mía como maestra que los recibe en su iniciación escolar. Bernstein

(1981) expresa al respecto:

Toda labor pedagógica busca seducir, es decir, hacer interesar hacia cierto campo de

conocimiento. Para lograrlo el profesor tiene que mostrar sus dominios cognitivos y sus

competencias comunicativas en el contexto del aula: saber transponer –colocar en otro

contexto- los códigos de una ciencia. (Citado por Jurado, 2008, p. 94)

Esto, no es más que en toda actividad educativa se privilegien los intereses de los

estudiantes, que los maestros tengamos la habilidad de poner en diálogo el conocimiento, el

contexto de los niños y sus gustos y preferencias.

Page 80: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

80

A pesar de que aclaro que esta práctica no se repetirá todos los días y que las

condiciones de la clase se tornarán diferentes con el tiempo, valdría la pena resaltar, que

dedicando mi esfuerzo a hacer del primer día de clases, algo inolvidable para mis

estudiantes, muy seguramente me tomaré el tiempo para hacer del conocimiento algo

importante y hacer que mis clases día a día sean amenas y atractivas para ellos.

Con respecto a las apreciaciones que doy en los relatos anteriores; acerca de mi ingreso a

la escuela, de lo que observo en mi estudiante del grado primero en su primer día de clases,

y en lo que expreso acerca del recibimiento que hago a mis estudiantes, es importante

señalar cómo la experiencia personal de mi niñez, me lleva a comprender el valor de este

momento en la vida del niño. Para mí, de niña, la escuela era la posibilidad de “empezar a

vivir”; y es lo mismo que al parecer logré ver en la cara expectante y alegre de mi pequeña

estudiante. Reconozco el compromiso que adquiero con este grado y con mis alumnos,

cuando culmino la descripción de mi estudiante, diciendo “ahí estaba ella, esperándome”.

Además, porque también sabemos, que no es sólo una niña la que llega con esta actitud. En

el primer día de clases, las expectativas las tienen todos, las angustias, temores y alegrías

las sufren todos. Todos esperan de mí como maestra. Todos me necesitan. Porque a su edad

todavía son dependientes de una figura afectiva, en el espacio escolar, figura afectiva que

representa su maestra.

2.1.3 Los maestros que se quedan en el alma.

El aprendizaje de la lectura y la escritura va ligado a una buena orientación, a maestros

que sabemos llegar a nuestros estudiantes, teniendo además del saber, la empatía, la

grandeza de nuestra alma para ganar discípulos, para favorecer los procesos de enseñanza y

garantizar la apropiación del conocimiento en nuestros pequeños aprendices. Desde esta

consideración algunos maestros en los siguientes relatos manifiestan la percepción que

Page 81: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

81

tienen de sus primeras maestras, de aquellas que los introdujeron en el cosmos mágico

del aprendizaje de las letras:

Me llevaron a un salón muy grande y mi profesora se llamaba Eduviges, quien fue la

que fortaleció mi proceso de escritura y lectura. (m. 8)

En el relato de esta maestra se refleja en primera instancia, la inmensidad que ve en la

escuela, ese espacio tan diferente al de su hogar y, en segundo lugar, el protagonismo de

su profesora para favorecer su aprendizaje en la lectura y la escritura.

Son muy pocos los recuerdos que tengo de mi profesora de primero, pero fue ella

quien cumplió un papel importante en este proceso. (m.2)

Otras maestras, dan inmenso valor a quienes fueron sus profesoras, aunque no hayan

sido de mayor renombre, generan profunda evocación e importancia en el aprendizaje de

las primeras letras.

Hay quienes pueden contar de manera satisfactoria cómo las profesoras que las

acompañaron en la infancia letrada crearon una profunda confianza en sus alumnos y los

condujeron a creer en sí mismos como se cuenta en este fragmento:

La profesora Beatriz del grado primero y la profesora Martha del grado segundo;

vieron en mi aptitudes (sic) para la oralidad y expresión del lenguaje y se preocuparon

por explotar al máximo mis capacidades, por medio de la preparación y participación

en eventos institucionales, a través de poesías, cantos, obras de teatro, bailes, entre

otras; lograron mejorar mi dicción, me empujaron a expresarme (sic) libremente, a

manejar un poco el miedo escénico y a complementar de forma indirecta algunos

aspectos claves que más tarde me permitirían convertirme en docente. (m.7)

Cómo no mencionar aquellos docentes afectuosos, que inspiran el recuerdo más bello,

desde la humanidad que reflejan, esos que tocan el alma, por el amor que desprenden.

Page 82: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

82

La del grado tercero era una profesora Ensueño Contreras, (sic) me quería, uno

siente cuando los profesores lo quieren, buena profesora, muy dedicada. (m.1)

La cercanía de los maestros en procesos de formación con niños convoca

generalmente al cuidado de ellos, a la atención y profunda ternura.

Dentro de los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura los maestros de los

primeros grados de la educación básica primaria poseemos un valor relevante,

fundamentalmente en la relación que establecemos con los estudiantes desde el lazo

afectivo, pues para los alumnos no hay mayor estímulo que sentirse apoyado por su

maestro, sentir que este confía en ellos. Esto es un aliciente para hacer las cosas bien y para

aprender. Esos maestros que demuestran amor por lo que hacen y esa cordialidad con los

estudiantes nunca se olvidan. Tal como lo plantea Phillipe Meirieu (2002):

Esta es la paradoja de la relación educativa; requiere que el educador sea percibido al

mismo tiempo como alguien muy cercano y muy lejano: lo suficientemente cercano

como para que pueda algún día ser como él, lo suficientemente lejano como para que

tenga deseos de, algún día, ser como él. (p. 103)

La relación afectiva que se genera entre los estudiantes y sus maestros, además de

mejorar los ambientes escolares y el clima de las clases, permite que los estudiantes vean en

ellos personas de las que se puede aprender infinitamente y seres humanos a imitar.

Los bellos momentos que recuerdan las maestras en su etapa escolar, son sin duda, el

reflejo de lo que ahora ellas proponen en sus prácticas pedagógicas y en su relación con sus

estudiantes. Una maestra describe así su profesión:

Uno es maestro, no sólo porque ese sea el trabajo, sino porque le gusta la profesión,

porque a uno lo llenan los estudiantes, y ellos son una parte importante de nuestra vida,

Page 83: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

83

por eso hay que tener buena relación con los estudiantes, porque son el objetivo de

nuestro trabajo. (m.8)

La maestra da un relato cargado de afectividad acerca de su labor y de sus estudiantes.

Es importante resaltar que no menciona en ningún momento el conocimiento como el

elemento que la relaciona con ellos, y no porque lo excluya de sus prácticas pedagógicas,

sino porque parece privilegiar esa relación de empatía con sus estudiantes. Aunque la

educación se mire como una relación con el conocimiento, no puede dejarse de lado, la

relación afectiva, tan importante entre los seres humanos.

Otra maestra, quien también en un relato anterior habla de su antigua maestra del grado

tercero y la describe como una persona cariñosa, expresa:

A mí me gusta mucho trabajar con niños pequeños, porque son tiernos y lo llenan a uno

de alegría, me gusta enseñar a leer y a escribir, y creo que me desempeño bien en eso;

además siento que los niños me entienden y que también me quieren. (m.1)

Se señala aquí el perfil de cada maestro, de cómo cada uno siente empatía con ciertos

grados de escolaridad. Los maestros que trabajamos con niños pequeños despertamos aún

más la sensibilidad, debido al sentimiento que genera en nosotros relacionarnos con ellos

que inspiran tanta alegría y ternura. Tratamos de dar un valor equilibrado en nuestra

práctica pedagógica, a la enseñanza y al amor. Freire (2010) habla de la amorosidad sin la

cual el trabajo del maestro pierde su significado, “y amorosidad no sólo para los alumnos

sino para el propio proceso de enseñar” (p. 77). Conjugamos nuestro objetivo de enseñanza

con el sentimiento del amor que reflejamos en nuestro trabajo con grados iniciales.

Otra docente, quien recuerda cómo sus maestras rescataron en ella capacidades de

expresión oral, narra ahora lo que hace con sus estudiantes estimulando sus habilidades.

Page 84: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

84

Hago lo posible para que los niños se sientan importantes. Destaco a cada uno por lo

bueno que hace. A aquellos que se expresan bien los selecciono para las lecturas y

presentaciones en los actos cívicos, a los que son buenos para cantar y para bailar, los

pongo en estas actividades y ellos las disfrutan. Al final del año, cuando me despido del

grupo de estudiantes y de padres, me gusta darles una mención de honor especial, por

aquello en lo que se destacan, por que también es importante que los padres sepan para

que son buenos sus hijos. A veces uno como maestro los conoce mejor, de lo que los

mismos padres los conocen. (m. 7)

Es importante distinguir las diferencias en los estudiantes y trabajar sobre ellas, porque

es claro que no todas las personas son buenas para todo. Los maestros tratamos de hacer

saber a nuestros estudiantes para qué son buenos, y a través de diferentes estrategias

tratamos de potenciar esas habilidades particulares. Además es importante que los padres

también reconozcan aquello en lo que sus hijos se desempeñan mejor, porque como lo dice

la maestra, a veces los docentes conocemos más a los niños, que los mismos padres de

familia, debido a que en el colegio se desempeñan en diferentes áreas del saber y en

diversas actividades; mientras que en la casa no se diversifican tanto los escenarios para el

niño.

El maestro se caracteriza por establecer una relación entre el ser y el saber, por dejar

llenar su vida de las actitudes de alegría que posee el niño y por hacer sentir a sus

estudiantes que importan desde sus capacidades individuales y buscar potenciarlas.

Es en este tipo de acciones en las que se expresa el profesionalismo y compromiso de los

maestros, en la potenciación de las habilidades de los estudiantes, en el rescate de sus

capacidades, en la contribución con nuestro desempeño, desde el conocimiento como

pedagogos y como formadores. Freire (2010), expone:

Page 85: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

85

La práctica educativa, es algo muy serio. Tratamos con gente, con niños, adolescentes

o adultos. Participamos en su formación. Los ayudamos o los perjudicamos en esta

búsqueda. Estamos intrínsecamente conectados con ellos en su proceso de conocimiento.

Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparación o

irresponsabilidad. Pero también podemos contribuir con nuestra responsabilidad, con

nuestra preparación científica y nuestro gusto por la enseñanza (…). (p. 68)

Los maestros rememoran aquellos profesores que por diferentes aspectos se han hecho

inolvidables en su vida. Por la instrucción en la enseñanza de la lectura y la escritura, por su

trato cariñoso y amable y por el estímulo que les dieron como estudiantes. Lo anterior se

traduce en las prácticas pedagógicas que ahora proponen, dirigidas precisamente a estos

elementos que promueven procesos de formación efectivos en los estudiantes. Una

enseñanza que sustituye la instrucción por la humanización, pues como lo señala Flórez “el

principal propósito de la enseñanza de las ciencias es humanizar los individuos, elevando

su nivel cultural” (2005, p. 79). Una enseñanza que permita que el conocimiento les genere

a los estudiantes mejores condiciones para vivir y para convivir.

Así como en la memoria de estos maestros quedaron grabados los buenos profesores que

conocieron en su infancia, así mismo, quizás, los maestros que actualmente orientan sus

prácticas pedagógicas a la formación desde la comprensión, el respeto y la humanidad,

jamás serán olvidados por sus estudiantes. Probablemente permanecerán en la memoria de

los pequeños, como seres humanos con la inmensa capacidad de amar y de dejar en quienes

los conocieron, un sentimiento similar hacia los demás.

2.1.4 Prácticas pedagógicas: entre el deseo del olvido y la necesidad del recuerdo.

Page 86: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

86

Recordar los procedimientos que nos llevaron a aprender la lectura y la escritura,

nos remite de inmediato al antiguo espacio escolar que recorrimos en la niñez y a aquellos

docentes que guiaron esos procesos. Sin embargo hay algunos momentos que no se evocan,

y que desearíamos que no hicieran parte de nuestro pasado, por la amargura de sus

imágenes, aunque justamente por ello, han quedado inscritos en la memoria. Sin embargo,

es necesario que aquellos recuerdos no sean olvidados, pues su regresión aviva la esperanza

de que no sean repetidos, de que permanezcan en el recuerdo y no en la práctica. Una

maestra relata:

Mi formación académica estuvo arraigada al método tradicional, aprendizaje

memorístico, los fonemas y los grafemas desde su nombre, sonido, juntar sílabas,

formación de palabras y frases sin sentido, poca comprensión de los mismos, imágenes

asociadas a las letras, cuentos tradicionales sin intencionalidad. (m.7)

Se plantea el método de enseñanza tradicional como una estrategia poco eficiente en la

adquisición de la lectura y la escritura, por la poca significación que este método tiene, ya

que la fragmentación que se hace de las palabras al enseñar de manera silábica, dista de los

procesos de lectura y escritura, del mundo real del niño. El método tradicional va en

contravía de una enseñanza que relacione el conocimiento con las motivaciones de los

niños y con encontrar funcionalidad en aquello que se aprende, en este caso los procesos de

lectura y escritura.

Las palabras con que organizar el programa de alfabetización debían provenir del

universo vocabular de los grupos populares, expresando su verdadero lenguaje, sus

anhelos, sus inquietudes, sus reivindicaciones, sus sueños. Debían venir cargadas de la

Page 87: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

87

significación de su experiencia existencial y no de la experiencia del educador. (Freire,

1991, p.6)

En la enseñanza de la lectura y la escritura, a través del método tradicional, el maestro

supone el tipo de palabras que llaman la atención del niño, desconociendo incluso el

contexto al que el estudiante pertenece. Parte de combinar los sonidos de cada consonante

con cada vocal, formando sílabas, para luego formar palabras, lo anterior a través de un

ejercicio de escritura que se complementa con planas en las que se repiten las letras y las

sílabas y así mismo se recitan constantemente.

Es todo un procedimiento de repetición y memoria, que contrario a llamar la atención

del niño, genera en él algún tipo de disgusto o antipatía ya que va en contravía de las

actividades típicas que realiza, que consisten en jugar, descubrir y crear. Frente a ello

Bettelheim y Zelam (1981) señalan: “el aprendizaje de una nueva habilidad necesita

ejercicios repetidos. Lo que resulta ofensivo es la suposición de que deberíamos encontrar

interés, significado y placer en semejantes ejercicios de adiestramiento” (p.215). Se debe a

una falta de creatividad y estrategias del maestro, encontrar como única forma de

enseñanza, la repetición oral y escrita de letras y sílabas.

La maestra que relata su aprendizaje de la lectura y la escritura a través del método

tradicional, plantea frente a su práctica pedagógica:

Al principio de mi trabajo como docente impartía el conocimiento mediante el método

tradicional, que fue con el cual se me trasmitió a mí, pero mi formación personal y

académica me han permitido ir entendiendo que el camino no es ese, que esta generación

merece y necesita otro tipo de procesos para desarrollase íntegramente, tanto en lo

Page 88: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

88

académico como en lo personal (…)Esta transformación en mi pensamiento me ha

llevado a introducir nuevas metodologías y estrategias que conlleven a un aprendizaje

más significativo, dónde prima el ser como tal, que interactúa en un contexto con unas

características especiales. (m. 7)

Nuestras prácticas pedagógicas deben ser revisadas por nosotros mismos, y reflexionar

sobre la pertinencia de ellas; analizar nuestra metodología de enseñanza, evaluarla y

corregirla, de cara a las necesidades formativas de los estudiantes; enfatizar en una

educación dirigida a la construcción del ser, lo cual tiene una característica particular.

Normalmente se asume que quien mejor se educa tendrá más posibilidades de enfrentar las

adversidades, sin embargo quien privilegia en su educación la práctica de valores y su

formación en sociedad, podrá asimilar conocimientos que aplicará de manera más acertada

en su comunidad.

La mayoría de los que ahora nos dedicamos a la docencia, aprendimos a leer y a escribir

con el método tradicional (silábico- alfabético), desde la enseñanza escolar, así como en las

prácticas de casa, donde los padres replicaban la manera cómo a ellos también les fue

enseñado. De manera que ha transcurrido de generación en generación, tal vez como la

única estrategia posible para llegar a los procesos de lectura y escritura.

Otra maestra relata:

Yo no recuerdo con agrado la forma como me enseñaron a leer y a escribir, fue con el

método tradicional, pero eso no fue lo peor, sino la manera tirana como la profesora nos

trataba. (m.1)

Page 89: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

89

En la maestra que recuerda su acercamiento a la lectura y a la escritura, y a su

primera docente, se percibe un sentimiento de amargura. Su experiencia de aprendizaje no

fue satisfactoria, y tampoco lo fue la relación con su profesora. Dos elementos que como ya

se mencionaron en el apartado anterior de este capítulo, deben estar estrechamente

relacionados. Un buen método de lectura y escritura en la enseñanza para los niños, no

tendría suficiente valor, si no se da con el cariño y el respeto por parte de un maestro que

dignifique la condición infantil, de sus pequeños estudiantes. La situación es mucho más

desesperanzadora cuando ni el método de enseñanza, ni la relación entre maestro-estudiante

son óptimas.

Hay una paradoja entre lo que la anterior maestra recuerda y lo que ejecuta ahora en su

práctica pedagógica; ella relata:

He sido muy tradicionalista, no he cambiado mi metodología y me ha gustado mucho

trabajar con primero y segundo (…) y me he sentido capacitada para trabajar en esos

grados. (m.1)

Siendo varias las décadas de diferencia, entre el aprendizaje que la maestra tuvo en su

proceso de lectura y escritura, y la enseñanza que de estos procesos realiza ahora en su

práctica pedagógica, en ambas experiencias prevalece la metodología tradicional. No ha

habido ninguna mutación en el método de enseñanza, aunque al parecer la maestra no lo

considera necesario, pues manifiesta estar preparada para su labor en grados iniciales,

además manifiesta su gusto y afinidad con estos grados.

Es necesario considerar la actitud de la maestra al aferrarse a este método, pues vale la

pena mencionar que su formación universitaria se vio suspendida, y que no ha sido posible

Page 90: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

90

para ella acceder a otros procesos de formación docente, que le generen nuevas

posibilidades de enseñanza de la lectura y la escritura. Sus conocimientos se han basado en

la experiencia, y su experiencia sólo habla de la metodología tradicional. Rosa María

Torres expresa:

Los profesores en todas partes del mundo, enseñan a leer y escribir de la misma manera.

Yo sabía que hay ciertos rasgos universales en la cultura escolar, pero he tenido ahora

oportunidad de presenciarlo en los países y las lenguas más diversas: niños que repiten

coreando, profesores que escriben en un pizarrón esperando que los niños copien, largos

coros, interminables letanías. En escuelas rurales y urbanas, públicas y privadas, con

profesores capacitados y no capacitados. (Citada por Ferreiro, 1999, p.153)

La metodología tradicional ha tenido una permanencia en la escuela durante tanto

tiempo, que parece ser tarea incumplida de algunos maestros, descartarla de su método de

enseñanza. Los maestros hemos sido víctimas del mismo proceso de aprendizaje que

obtuvimos años atrás. Lo más sorprendente es que ahora actuamos como victimarios.

Perdimos la memoria de nuestra infancia en la escuela.

Entre los recuerdos que con mayor desazón guardan los maestros, está el de aquellos

docentes maltratadores y que a través del castigo verbal y físico, hacían más difícil y

traumático el aprendizaje de la lectura y la escritura de los niños. La siguiente maestra

cuenta:

Mi profesora de primerito se llamaba Rosmira Mesa era una profesora recia, poco

cariñosa, muy entretenida en sus cosas, no era amorosa con los alumnos, nos enseñó a

través del método tradicional, pegaba mucho con regla, a mí me enseñó a leer a punta de

Page 91: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

91

regla, a mí me marcó, me marcó mucho (…) como quien dice “la letra con sangre

entra”. (m. 1)

En la situación descrita por la maestra, hay varias actitudes de su maestra de infancia,

que desencadenan condiciones de maltrato hacia sus estudiantes, incluso antes de llegar al

maltrato físico. En primer lugar, la actitud fría y distante de la docente hacia los niños, de

desinterés e indiferencia por el alumnado. En segunda instancia, el comportamiento recio y

agresivo, que impide cualquier intento de acercamiento entre estudiantes y profesora. Por

último, con mayor gravedad, el maltrato físico, traducido en los golpes que se daban a los

estudiantes, por razones tan simples, como no saber dar cuenta de una lección.

Lo más relevante de esta experiencia, es que aquella docente maltratadora, así como

consiguió su objetivo al enseñarle a su estudiante a leer y a escribir, también ella misma, sin

proponérselo quedó anclada en el alma de su alumna, y no precisamente por su buena labor,

sino por esa equivocada manera de pretender formar, porque en lugar de eso, deformaba la

vida de sus pequeños estudiantes.

Otra maestra también habla al respecto de estas situaciones de maltrato:

Me daba mucho pesar porque en ese tiempo le pegaban a uno, a mí no me pegaban, pero

a mis compañeritos les pegaban muy duro con una regla y yo siempre me ponía a llorar.

(m.3)

No se trata sólo del castigo físico que se impartiera a los estudiantes por mal

comportamiento o por no dar razón de una lección, allí dentro de este espacio maltratador

estaba presente en todo momento el miedo al grito, al golpe, aunque no fuera para sí. El

tener que convivir con las actitudes indignas e injustas que impartían los maestros, era una

Page 92: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

92

de las razones por las que tantos estudiantes desertaban de las escuelas, razón por la

que tantos de nuestros abuelos y padres no lograron avanzar en su enseñanza primaria. La

siguiente maestra, cuenta:

(…) como la profesora nos pegaba y nos pellizcaba, nosotros nos volábamos de clase.

(m.5)

No podría ser soportable compartir el espacio escolar con docentes tan carentes de

afecto. Tal vez estos también fueron víctimas de maltrato en su niñez, pero no lograron

superarlo, ni reprocharlo. “Sólo los mal amados y las mal amadas entienden la actividad

docente como un quehacer de insensibles, llenos de racionalismos a un grado tal que vacían

de vida y de sentimientos” (Freire, 2010, 92). Los actos de maltrato, de cualquier tipo y en

cualquier escenario son el reflejo de la frustración y la falta de amor por sí mismo y por los

demás.

El maltrato escolar, a pesar de haber sido una contrariedad en la escuela, tenía la

aceptación de muchos de los padres y de los docentes de aquellas décadas de horror en la

escuela. Los profesores, de hecho, tenían licencia para maltratar, y contaban con el

beneplácito de los padres. Freire (2010) expresa:

Muchos de los padres decían: “los golpes son los que hacen macho al hombre. El castigo

es lo que hace que los niños aprendan”. Estas ideas, o algunas de ellas, a veces eran

compartidas por los maestros que en la intimidad de su cuerpo “alojaban” la ideología

autoritaria dominante. (p.130)

Page 93: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

93

Afortunadamente estas prácticas de maltrato físico, de docentes hacia estudiantes,

han disminuido sustancialmente en la escuela. Al respecto, justamente una de las maestras

víctima de maltrato escolar en su infancia, expresa:

En la escuela, ya no se ven los maltratos de antes. Uno a los niños los quiere. Hay que

llamarles la atención, porque hay algunos muy necios y peleadores, pero se les tiene

respeto. (m.1)

La maestra pone en primer plano el cariño que siente por sus estudiantes, lo que permite

inferir que en las antiguas condiciones de maltrato, el amor era la carencia dentro de la

relación de aquellos docentes maltratadores con sus estudiantes. Habla del manejo de la

disciplina, en los estudiantes con dificultades en el comportamiento, pero también aclara, el

respeto que merecen y que reciben por parte de los maestros.

Una maestra describe el maltrato escolar, desde otra percepción:

Los maestros sabemos que el maltrato físico ya no cabe dentro de nuestro trabajo, y no

porque no lo podamos hacer, sino porque, algunos tenemos ese mal recuerdo de lo que

nos pasó y no queremos repetirlo, y otros porque la formación que han tenido no los hizo

así, violentos. Pero en la escuela si hay maltrato. Pero entre los mismos niños. Sus

juegos son bruscos, ahora todo es a los golpes. ¡Ah! y el maltrato de los padres por los

maestros, hay una falta de respeto constante y una agresión verbal muy fuerte contra

nosotros. (m.5)

El maltrato escolar ha sufrido configuraciones serias, incluso ha trasladado a víctimas y

a victimarios a escenarios completamente diferentes. El castigo no se define ahora desde

nuestra labor. Los maestros sabemos hasta dónde van nuestros deberes en la escuela y con

Page 94: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

94

nuestros estudiantes, así como también reconocemos los derechos que los niños tienen

en la sociedad. Pero también sabemos sobre la alta agresividad que manejan los niños

actuales. Sus juegos ahora no son inofensivos. El juego es una pelea que en muchas

ocasiones se vuelve real. Tal y como lo menciona la maestra, la falta de respeto de algunos

padres de familia por nuestra labor, que no es más que la inculpación que se nos hace,

irónicamente, por las falencias que algunos de ellos cometen en la formación de sus hijos.

En síntesis, han sido dos los temas que para estos maestros han sido relevantes

históricamente en la educación primaria. El primero, tiene que ver con la metodología

tradicional en la enseñanza de la lectura y la escritura y el segundo, con el castigo corporal.

Dentro de los relatos de las maestras, puede establecerse que el maltrato físico, por parte de

maestros hacia estudiantes ya no es común, pero que el maltrato aún está vigente en el

claustro educativo, simplemente ha cambiado de escenarios y personajes.

Sin embargo, en cuanto a la enseñanza de la lectura y la escritura, no se han dado los

cambios requeridos. Como lo ha dicho Ferreiro, en la escuela “el único avance que veía en

las últimas décadas era la desaparición del castigo corporal” (1999, p. 153). Aún se dan

prácticas pedagógicas mecanicistas y repetitivas. Algunos maestros tratan de replantear su

quehacer en el aula y reconocen la necesidad de cambiar las estrategias de enseñanza. Los

maestros necesitamos procesos de formación. Algunos trabajan desde la experiencia y

sienten que su trabajo está bien desarrollado, sin embargo se requiere momentos de

reflexión sobre sí mismos, desde la necesidad de mutar, de cambiar, de adquirir retos.

Porque las generaciones de estudiantes son diferentes y exigen nuevas estrategias y

recursos para adquirir el conocimiento.

Page 95: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

95

2.1.5 Las cartillas ¿de lectura?

Dentro de las prácticas de enseñanza que apoyan los padres desde casa y algunos

maestros en el proceso alfabetizador de los niños, se han utilizado, década tras década,

recursos como las cartillas de lectura, de las que se problematiza precisamente su

efectividad dentro del proceso de aprendizaje de los niños, en términos de los textos

abordados para la lectura, en su extensión, nivel de dificultad y en las ilustraciones que

apoyan los textos. Una maestra cuenta:

Recuerdo cuando mis padres me enseñaban en mi casa, en la cartilla decía “silla” y yo

decía “taburete”; mi papá me hacía repetir varias veces y me colocaba de tarea para el

día siguiente aprenderme la palabra y cuando me volvía a preguntar yo decía

nuevamente “taburete”. (m. 9)

La problematización acerca del uso de las cartillas, tiene que ver con la actividad lectora

que de ellas surge, teorías como la de Bruno Bettelheim y Karen Zelan (1981) sostienen

que el uso de cartillas en lugar de motivar a los menores a la lectura, los alejan de ella por

su estructura ajena precisamente del mundo y del imaginario de los niños. “El juego de

palabras que aparece en las cartillas y precartillas dista mucho de ser inteligente y además

es aburridísimo” (Bettelheim y Zelan, 1981, p.17). El contexto y la identidad de nuestros

estudiantes distan mucho de ser una extensión de las cartillas de lectura. Al contrario, estos

dispositivos de enseñanza poseen unos métodos y una estructura que se aleja por completo

de la experiencia real de los niños: experiencia con el saber popular, con el lenguaje propio

y con la cultura que cada uno posee.

Page 96: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

96

En el relato anterior, se ve claramente como el lenguaje de la niña es ajeno al de la

cartilla. Ella lee la imagen basada en el término que le es más cercano, sin embargo su

lectura es errada porque no corresponde al término indicado en la cartilla. Es una

confrontación de realidades, pues ambas, niña y cartilla tienen la razón frente al objeto

ilustrado, pero la niña es la “equivocada”, porque el término de valor por la acción lectora,

en este caso no es el suyo.

Las cartillas sugieren una serie de ilustraciones que se relacionan con la palabra a leer, y

son precisamente las que acortan la creatividad de los pequeños aprendices de la lectura y

la escritura, además de confundirlos, como el caso relatado por la anterior maestra.

Comparto una experiencia similar:

De mi proceso de lectura y escritura con el uso de cartillas no tengo ningún recuerdo.

Pero si recuerdo a mi hermano menor, cuando debía leer la palabra “Úrsula” y él decía

“Sursula” y cómo mi mamá lo regañaba por su error. También recuerdo una prima que

en lugar de leer “ajo”, veía el dibujo de la cartilla y leía “cebolla de huevo”. (m.4)

Estas descripciones parecen cómicas, pero ¡cuántas confusiones debieron haber

ocasionado en los niños que intentaban leer! Las ilustraciones tienen el supuesto objetivo

de orientar al niño, sobre la palabra a leer, sin embargo, el resultado contradice este

objetivo, porque el niño intuye lo que lee, desde lo que conoce en su contexto. Al tema de

las ilustraciones Bettelheim y Zelan (1981) también agregan, “cuantas más sean las

ilustraciones que revelen el sencillo contenido de la historia, menos motivo hay para leer la

historia en busca de significado” (p. 23). La relación estrecha de la enseñanza de la lectura

y la escritura con el uso de las cartillas, como lo mencioné anteriormente viene desde

Page 97: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

97

décadas atrás, y aún hoy algunos maestros del grado primero, la utilizan como

estrategia de aprendizaje.

En el grado primero les pido cartillas de lectoescritura pero ahora que estoy en el grado

tercero estamos recolectando la plata para comprar una obra literaria (…) (m.7)

El uso de las cartillas en la enseñanza de la lectura y la escritura, además de contar con

la aprobación de algunos maestros, es tal vez el único recurso para aquellos padres que

desean apoyar el aprendizaje de los niños, pues estos al no contar con las estrategias

pedagógicas necesarias, ni los procesos de formación propios de los maestros, acogen las

pocas herramientas didácticas que conocen. Al respecto una maestra expresa:

Yo no les pido cartillas a los niños, pero sí sé que en la casa los padres las utilizan para

enseñarles a leer y a escribir. (m.5)

A pesar de que se hace evidente aún la utilización de las cartillas, hay maestros que en

contraste con lo que he planteado, reconocen por la experiencia algunas dificultades que se

presentan con este tipo de textos.

No me gusta la cartilla de “Nacho”16 porque se la aprenden de memoria y entonces sólo

quieren leer en eso. (m.1)

Cuando los niños manifiestan dificultad para realizar procesos de lectura, utilizan

generalmente las cartillas para demostrar que saben hacerlo, pues ya de memoria lo saben

debido a la constante repetición que han hecho de las palabras que allí aparecen. De manera

que aprenden tanto a leerlas, como a escribirlas, pero sin comprender su relación dentro de

16 Cartilla comercial para lectura inicial.

Page 98: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

98

un contexto diferente. “Si no se lee desde la relación texto /contexto la interpretación

es imposible” (Van-Dijk, 1984, citado por Jurado, 2008, p. 94). La lectura es una

experiencia de donde se logren desplegar ciertas comprensiones y no un simple proceso de

vociferar las grafías escritas.

Entre las experiencias relatadas por unas y otras maestras, retomando algunas su infancia

y hablando otras de su práctica pedagógica, existe relación en el uso de las cartillas. La

cartilla es una tradición en la enseñanza de la lectura y la escritura. Para algunos maestros

es aún un recurso didáctico, para otros es un ejercicio de memoria que no aporta al proceso

de lectura. Sin embargo, sea utilizada o no en el contexto escolar, sigue teniendo auge

porque es tal vez el único recurso para los padres de familia, en su limitado conocimiento

de la enseñanza de la lectura y la escritura –lo que no es una crítica, pues no es su

obligación saberlo-.

No obstante, el placer que el niño experimenta cuando va construyendo el saber por

medio del acompañamiento del maestro, sin la necesidad de la cartilla es quizá un

acontecimiento más importante al que hay que llegar, puesto que seguir al pie un manual,

provoca inoperancia y hermetismo para sus profesores y deja a los niños en un letargo de

ignorancia repetitiva. Al respecto Inger Enkvist afirma:

En los manuales hay ahora textos breves, supuestamente divertidos y muchas fotos en

color. Así, el alumno no sale de ignorante, de niño. Los libros (en este caso se refiere a

manuales) no lo preparan para su futura vida de adulto, sólo sirven para entretenerle

mientras es niño, prolongando su inmadurez. Podríamos hablar de una “pedagogización”

Page 99: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

99

de los libros como sinónimo del infantilismo que está usurpando el lugar de los

conocimientos de las materias. (2006, p. 1010)

Nos queda claro a través de las experiencias descritas por las maestras, que las cartillas

en lugar de favorecer la lectura en los niños, los confunde y distrae de este objetivo. Las

imágenes son el primer elemento de confusión, pues el niño las nombra como las conoce

dentro de su contexto y no como la cartilla las denomina. Además, la memoria empieza a

imperar en el proceso, pues los niños aprenden las palabras de la cartilla, de manera que lo

que parece un acto de lectura, no es más que una ejercitación de la memoria.

2.1.6 La Biblioteca escolar.

En la enseñanza de la lectura y la escritura, es necesario valerse de los recursos y los

espacios que hagan de ellas, prácticas funcionales, además que promuevan una lectura y

escritura de cara a la comprensión de los textos y que avive el interés de los estudiantes, por

una comprensión del mundo y por la construcción de relaciones con su sociedad. Dentro de

estos espacios, se encuentra la biblioteca escolar, como el lugar donde reposa el saber

académico y literario, que se descubre a través de la lectura.

Narro el encuentro que junto con otros compañeros tuve con la biblioteca escolar, en mi

época como practicante en una escuela rural:

¡Qué tesoro descubrimos al entrar a la biblioteca! Había toda clase de libros, y en

grandes cantidades, y qué tentados nos sentíamos de tomar algunos para nosotros (…)

los libros en su mayoría estaban tirados en el suelo, sin ninguna protección del agua, o

de los insectos. Y aquellos libros de las estanterías igualmente se veían mal tratados.

Page 100: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

100

Ninguno de estos libros tenía en esa escuela el valor que nosotros con tan sólo unos

minutos de conocerlos les dábamos. (m.4)

Desde esta experiencia es posible divisar la atracción que se siente por los libros y por

ende por la lectura, manifestada por el deseo de poseerlos. Una actitud definitiva para un

maestro de lenguaje en potencia, que encuentra en los libros una pasión y un deleite, una

posibilidad más de recrearse y crearse como persona.

También se pone en cuestión la funcionalidad de las bibliotecas escolares que, en este

caso, no tiene privilegio en la escuela, es más bien, el cuarto de San Alejo. Allí los libros

no tienen el valor merecido y quedan relegados para los niños.

Otra maestra comparte también una experiencia acerca de la biblioteca escolar en su

etapa infantil:

Un día las hermanas [monjas], hicieron un arreglo de la biblioteca y botaron libros viejos

por bultos; mis hermanas Alba María, María Elena y yo buscamos allí con mucho pesar

libros y más libros y en el bolso escolar, más otras bolsas echamos lo que pudimos.

Cuando llegamos a la casa mi papá nos hizo un armario y organizamos los libros de toda

clase, yo estaba feliz, leía y leía en las noches a punta de vela. (m.5)

En este caso se trata de una reorganización de la biblioteca escolar, sin embargo esta

reorganización implica el dar de baja algunos libros que por la manera cómo está relatado,

fueron en realidad muchos. ¿Cuál era el criterio de selección de libros que tenían las monjas

al decidir botarlos? ¿Cómo no pensar, que si bien para ellas y su institución ya no eran

útiles, tal vez si lo fueran para los estudiantes en sus casas, teniendo en cuenta que los

hogares de tiempos pasados no poseían libros entre sus bienes? Aquellos libros podrían ser

Page 101: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

101

trasladados de la escuela y pasar a convertirse en bibliotecas familiares, donde fueran

tratados con el respeto y la importancia que se merecían, además de ser motivo de alegría

para la familia y de permitir que sus integrantes abordaran la lectura de los mismos, pese a

las limitaciones de la época.

El panorama de las bibliotecas escolares no es muy diferente ahora, 30 años más

adelante. Las maestras que contamos nuestras experiencias estudiantiles con la biblioteca

escolar, damos nuestra apreciación acerca de la biblioteca de la institución en la que ahora

ejercemos nuestra labor.

A la biblioteca llevamos los niños por un proyecto de literatura que se ejecuta en el

colegio, allí estamos observando algunos libros álbumes y trabajamos a partir de ellos.

Yo voy a la biblioteca sólo por eso, y porque es una actividad sugerida, pero la

biblioteca es un lugar que no motiva. Los libros están alejados de los niños, o sea que si

algún niño va a leer no tiene posibilidades, porque tiene que saber qué libro necesita

para que la bibliotecaria se lo preste, no tiene lecturas para descubrir. Es un lugar oscuro,

ubicado en el último rincón del colegio. (m.5)

Las descripciones del lugar, hablan de una biblioteca que tal vez posea libros requeridos

por los diferentes grados que atiende la institución y de diferentes tipos de texto, sin

embargo plantea con claridad las restricciones de los estudiantes para acceder a ellos. No

hay posibilidad de curiosear, ni de decidir qué leer. Además su ubicación dentro del

establecimiento educativo se aleja de la pretensión de ser promotora del conocimiento.

Cuenta con una persona que la atiende, pero que por las características descritas en la

estructuración de su espacio, no posee el conocimiento, ni las herramientas para hacer de

Page 102: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

102

este un lugar deseado y llamativo para los estudiantes. Una persona experta en el

manejo de una biblioteca sabría ubicar los libros para que estén cerca de las personas que

allí llegan. Además haría la gestión para conseguir la reubicación de este espacio escolar

que es tan importante en la formación de lectores.

Ahora soy yo quien plantea lo siguiente:

A mí me gusta que los niños visiten la biblioteca escolar, yo los he llevado algunas veces

porque allí hay unos libros muy bonitos y llamativos para ellos. Es lamentable que desde

la biblioteca no se desarrollen actividades de promoción a la lectura. Además la

biblioteca no está en el lugar indicado en la Institución, porque está lejos de todo. Es

muy oscura, los niños no pueden coger los libros que quieren. No llama la atención en

absoluto. (m.4)

Nuevamente aparece la crítica al espacio de la biblioteca, ajeno a las posibilidades de

iluminación y ventilación que por la naturaleza de su función, debería tener. Posee buenos

libros para los niños, pero si no se efectúan estrategias de promoción, los libros estarán en

secreto, sin posibilidades de ser leídos por nadie. Las maestras hacemos visitas al lugar

porque lo sentimos como una necesidad dentro de la enseñanza de la lectura. Pero el estado

en el que se encuentra la biblioteca permite preguntase ¿Quién se interesa por la biblioteca

en la institución?

El estado en que se encuentra la biblioteca de una escuela suele ser un indicador claro

del compromiso de ésta para con la cultura escrita efectiva, el estudio independiente y

colaborador y la promoción del aprendizaje a partir de una variedad de recursos. (Meek,

2004, p 253)

Page 103: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

103

Parece que no hay intereses muy claros en la tenencia de la biblioteca dentro de la

institución, porque la biblioteca escolar debe ser un lugar atrayente, debe tener espacios

para todos los estudiantes, la iluminación y el aire suficientes para ser agradable la estadía

de quienes la visitan. El acceso a los libros debe ser ilimitado, que permita al estudiante

experimentar entre diferentes lecturas y tipos de texto y que promueva actividades de

lectura y escritura donde los estudiantes exploren sus afinidades. No importa que tan

pequeña o grande sea, pues como lo manifiesta Sábato (1979) “lo fundamental es vivir la

experiencia de la lectura sin que importe la cantidad de libros o el número de páginas”

(citado por Jurado, 2008, p. 98). Lo importante es que las estrategias de promoción de

lectura sean mayores a los libros existentes.

La biblioteca escolar ha sido y es en algunas escuelas, el lugar del olvido, el hábitat de

los bichos y las telarañas, cuando debería conservarse como el altar de la sabiduría, de la

posibilidad de que el niño se encuentre con otras formas de conocimiento. Meek (2004)

expresa al respecto: “hay que insistir en que podríamos empezar por convertir las

bibliotecas escolares, de museos de libros en talleres en los que se usen y se renueven

activa y continuamente todo tipo de textos” (p 259). Los maestros y las personas dispuestas

para el trabajo en las bibliotecas escolares, deberíamos tener la formación adecuada para

que esta deje de ser estantería de libros y genere posibilidades reales de lectura.

2.1.7 La literatura en la formación del maestro de lenguaje.

Hay episodios en la vida que en su momento parecieron no tener trascendencia, pero

más tarde cuando retornamos al pasado, descubrimos que esos momentos fueron las

Page 104: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

104

posibilidades que nos construyeron y encauzaron nuestras pasiones literarias, nuestras

capacidades y nuestros oficios y que han servido de guía para perfeccionarlos.

Vienen a nuestra memoria algunos maestros, que con sus estrategias literarias

encauzaron nuestras afinidades, sensibilidades y preferencias. Ahora en nuestro ejercicio

docente deseamos imitarlos y pretendemos que así como nos sucedió, acontezca también

en los estudiantes que ahora pasan por nuestras aulas y causar en ellos algún tipo de

influencia que dirija sus vidas. En el siguiente relato describo una práctica habitual de mi

profesor en la etapa de bachillerato y lo que en mí generó.

Recuerdo en el bachillerato a un profesor de sociales, quien antes de empezar cada clase

se paseaba por el salón leyendo poemas eróticos y de amor, parece que disfrutaba

recreando las mentes curiosas de castos adolescentes de décimo grado. La mía la recreó

con la delicia de la poesía. (m.4)

A través de la poesía, el estudiante desde su dimensión emocional desarrolla su

capacidad crítica y argumentativa, y esto permite la reflexión de los alumnos dentro de

cualquier área de enseñanza. La lectura de la poesía dentro del aula de clase, se le atribuye

sólo al maestro de lenguaje, sin embargo, cualquier maestro que sienta el gusto por este

género y lo comparte con sus estudiantes, propicia en ellos una cercanía con él. “El maestro

sabe para qué enseña y esto afecta su forma de enseñar, hace referencia a la dimensión

formativa, a los fines y propósitos que persigue el maestro” (Vasco, 2001, p. 35). Los

maestros llevamos al aula diversidad de estrategias, que aunque no sean muy claras dentro

del área específica, tienen un propósito de enseñanza.

Otra maestra narra su experiencia:

Page 105: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

105

Al cursar el grado décimo y once cuando mi profesor de física nos dio la oportunidad

de acercarnos más a los libros que se asemejaban a lo que sentíamos y vivíamos en ese

momento de nuestra adolescencia, ahí descubrí que la lectura no sólo servía para

estudiar o aprender, sino para reflexionar, para divertirme y para desestrezarme. (m.2)

La literatura proporcionada por el maestro, independiente de su área de saber, permite a

los estudiantes reconocer la lectura como una actividad que aporta grandes elementos a su

vida personal y que no es sólo un instrumento académico, cómo suelen pensar muchos

jóvenes que no han tenido la oportunidad de acercarse a esta experiencia. La lectura

empieza a ser comprendida como práctica de saber, de esparcimiento, de placidez y de

vida.

Los maestros retratados tras los dos relatos anteriores, no siendo maestros de lenguaje,

han generado en sus estudiantes un acercamiento a la literatura, desde sus prácticas

literarias personales. “El estudioso de la literatura es también un estudioso del lenguaje,

aunque no se lo proponga” (Jurado, 1999, p. 218). El saber literario es una manera de

acercar los saberes y de hacer un diálogo interdisciplinar.

Los encuentros con la literatura que decimos haber tenido las maestras en nuestra etapa

estudiantil, se reflejan ahora en la dinámica de nuestras prácticas pedagógicas, en

encaminar a los niños, incluso antes de conocer el código escrito, hacia el reconocimiento

de textos literarios. Dentro de una observación de clase se hace evidente la manera de

vincular a los alumnos con estos textos.

Voy a contarles un cuento- agrega la profesora. Una niña sentada en la parte trasera del

salón le dice a su amiguito en susurro pero con alegría ¡UN CUENTO! -voy a leer y

Page 106: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

106

luego le ponemos el nombre-. (Observación de clase, grado primero, m. 2, 27 de

marzo de 2015)

A través de esta práctica es posible que el docente consiga, en primer lugar ser

testimonio del acto de la lectura, pues no basta con pedir a los niños que recurran a los

libros y se les hable de los beneficios de ser lectores, lo preciso es que sin discursos el

estudiante vea que su maestro lee, que lleva al aula historias que despiertan la atención, que

emocionan. Desde el ejercicio mismo de la lectura se descubren sus posibilidades, el niño

adopta actitudes lectoras, aunque aún no sepa leer y empieza a motivarse por esta práctica

como abrebocas de un futuro lector. Ferreiro y Teberosky (1982) ejemplifican la situación

así:

¿Qué pasa cuando un niño de 4 años trata de leer un cuento? Infiere el contenido a partir

del dibujo. Sus actitudes posturales, como toma el libro, donde mira, etc., serán una

imitación del acto de lectura del adulto. Pero además podremos advertir que su

imitación no acaba allí. Habrá determinada “forma “en la que dice, determinadas

marcas; palabras, entonación e incluso gestos, que nos indica que pretende “leer”.

Obviamente para que esto suceda, será necesario que antes él haya asistido a actos de

lectura, que haya tenido lectores a su disposición, que le hayan leído cuentos. O sea que

tenga ejemplos a los cuales imitar. (p. 95)

Frente a estos hábitos de lectura que el maestro testimonia en el aula de clase, se

introducen otro tipo de estrategias, en los que se vinculan a los estudiantes, creándoles un

contacto directo con los textos a niños que ya realizan los procesos de lectura. Como lo

describe la siguiente maestra:

Page 107: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

107

Durante estos dos últimos años me siento muy orgullosa de haber conseguido con mis

estudiantes de segundo grado, leer siete libros completos de la colección “Secretos para

contar” y finalicé con el libro “El maestro Ciruela”; al principio fue muy duro y lento el

proceso ya que los niños no tenían confianza para realizar lectura en voz alta; pero la

constancia y el ánimo que ellos veían en mí se les contagió, a tal punto de ser ellos los

que pedían el momento de la lectura y al finalizar el proceso de dos años descubrí con

satisfacción que su fluidez al leer y al escribir mejoró notablemente. (m.2)

No es fácil generar hábitos lectores en niños que no han hecho parte de una cultura

lectora. Pero los maestros tenemos el compromiso y la valentía para jugárnosla por hacer de

nuestros estudiantes, buenos lectores. No sólo lectores en la escuela, sino también lectores

en su propia vida. Nuestra constancia y testimonio nos permite alojar en ellos un

desempeño lector, que ha de verse reflejado en sus prácticas socioculturales. Partir de los

recursos cercanos, de los textos que los estudiantes tienen en sus hogares, como la serie de

textos “secretos para contar”17, es un buen comienzo y luego proponer a los niños obras

literarias, con que estimular su práctica de lectura da por cumplida la meta de formar

lectores desde la escuela. Freire (2010), al respecto argumenta:

Si nuestras escuelas, desde la más tierna edad de sus alumnos, se entregasen al trabajo de

estimular en ellos el gusto por la lectura y la escritura, y si ese gusto continuase siendo

estimulado todo el tiempo de su escolaridad, posiblemente habría un número bastante

17 “Secretos para contar” es una fundación que dona a las familias rurales series de textos, de interés para los

integrantes de la familia. En el municipio de La Pintada, por no tener población rural, han sido entregados a

todas las familias de los estudiantes.

Page 108: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

108

menor de posgraduados hablando de su inseguridad o de su capacidad para escribir. (p.

56)

La inclinación por las actividades de lectura nos ha llevado a los maestros a contar con

los libros como apoyo fundamental en nuestras estrategias para la enseñanza de la lectura y

la escritura. Agrego mi experiencia:

La literatura se volvió mi cómplice, juntas hemos conseguido que los niños en el grado

primero aprendan a leer y a escribir de una manera dinámica, comprensiva y sobretodo

estableciendo la relación entre el aprendizaje de estos procesos con la funcionalidad viva

de la lectura. (m.4)

Este tipo de propuestas hacen parte de una fijación de objetivos en la formación de

lectores que puede impactar sustancialmente en la vida de los menores, debido al desarrollo

de aquellas capacidades que se consiguen a través de la lectura y la escritura, como la

argumentación, la proposición y la crítica, que los harán sujetos capaces de liderar y tomar

decisiones en su comunidad. Somos los maestros en las instituciones educativas los

encargados de generar estas dinámicas desde el momento en que los niños ingresan al

sistema escolar. Lerner (1996) expresa:

La institución escolar puede convertirse en un ámbito propicio para la lectura; estas

condiciones deben crearse desde antes de que los niños sepan leer y escribir en el sentido

convencional del término y una de ellas es que el maestro asuma su rol de intérprete y

los alumnos puedan leer a través de él. (pp. 6-7)

Las condiciones que menciona Lerner se hacen evidentes en situaciones como las que

describo a continuación.

Page 109: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

109

En el grado segundo abordo la literatura desde la lectura y análisis de obras como

“Sapo y Sepo” e “Historia de ratones” de Arnold Lobel, “El Superzorro” de Roalh Dahl,

“De carta en carta” y “Raúl pintado de azul” de Ana María Machado, poesía infantil de

Rubén Darío, Federico García Lorca y Gabriela Mistral, además de los libros álbumes

digitales a los que se acercan en las visitas a la biblioteca. Lo mejor de esto no es que yo

como maestra lo cuente, sino el interés que prestan los niños por estas obras literarias, ya

que culminando una, empiezan a preguntar cuál será la siguiente obra a abordar. (m. 4)

Es muy importante que desde grados tan pequeños los niños tengan un extenso bagaje

literario, que además de ser fuente de una lectura compresiva, que es un requerimiento de

las instituciones educativas, proporcione también los elementos de motivación, de

formación de lectores y de inquietud por el acto de leer y escribir. Apuesto por una serie de

textos literarios infantiles, que cautiven a mis estudiantes y les permita un encantamiento

por la lectura. Fabio Jurado (1999) expone:

Nunca sabemos qué textos pueden lograr enchufar la mente de los muchachos en los

mundos posibles que nos ofrece la literatura. Por eso, los textos que se proponen en las

aulas serán siempre una apuesta, por eso también deben ser asumidos como propuestas y

no como imposiciones. (p. 212)

Es importante entonces comprender que aquellos maestros que hemos tenido mayor

cercanía con los textos literarios, incluso antes de nuestro ejercicio docente, reconocemos la

importancia de la literatura en la enseñanza de la lectura y la escritura. Un maestro lector

siempre sabrá enchufar a sus estudiantes, siempre tendrá una obra que relacione el interés

de los estudiantes con la buena elección de la literatura. La seducción hacia la literatura

Page 110: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

110

depende en gran medida de la pasión que tiene el maestro por lo que lee. “Antes

creíamos que nuestra tarea era alfabetizar a todo el mundo. ¡Sorpresa! Eso no basta.

Además, tenemos que hacerlos lectores” (Felipe Garrido, 1999, p. 66, citado por Jurado,

2008, p. 91). Eso es fundamentalmente lo que deseamos las maestras al llevar a los

estudiantes textos literarios. Lograr que trasciendan de la lectura de códigos a una lectura

hacia la comprensión, una lectura que estimule su imaginación, sea una forma de recreación

y fuente de inspiración.

2.2 Lectura y escritura transmitidas

Es la familia la primera institución en la que se forma el niño. En ella el niño aprende los

valores y actitudes que en compañía de la educación recibida en la escuela, lo hacen una

persona que se relaciona con su sociedad. Algunas familias empiezan a realizar la labor

alfabetizadora y también a ser testimonio para los niños en las prácticas de lectura y

escritura, hacen parte de la educación intelectual de sus hijos, de manera premeditada o

involuntaria. Estas enseñanzas repercuten en el desempeño académico y de adquisición de

hábitos futuros en los niños.

2.2.1 Alfabetizar desde casa.

Algunos padres de familia deciden ser los primeros maestros de sus hijos, en la

enseñanza de la lectura y la escritura, adelantándose a esta tarea de la escuela. Recuerdo

con emotividad, el acercamiento a la lectura y a la escritura que me fue proporcionado

desde casa:

Revivir el momento de una madre, una buena madre, sentada al comedor de la humilde

casa, con su pequeña hija, desprovistas ambas de lo que es el futuro, de lo que hay más

Page 111: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

111

allá de la casa. Sólo interesa encontrarse con las letras, la madre como la mejor

maestra, la pequeña como aquella discípula capaz de superarla y de escribirle los versos

más hermosos con las mismas grafías que ella le ha enseñado. (d. 4)

Tiene un valor insospechado el hecho de que la familia introduzca a los niños en los

procesos de lectura y escritura, pues transmite no sólo la alfabetización, las posibilidades de

diálogo, acercamiento y afecto, sino también valores que se cultivan en el ámbito

académico como la responsabilidad, la constancia y el compromiso. Ferreiro (2001)

expresa:

Los hijos de padres alfabetizados (mejor dicho: de padres que hacen uso frecuente y

cotidiano de la lengua escrita) llegan a la escuela con una serie de conocimientos que

adquirieron en contextos sociales de uso de ese objeto social y, además, con una serie de

conocimientos producto de sus exploraciones activas sobre la lengua escrita (gracias a

los libros, revistas y periódicos que hay en la casa; gracias a la posibilidad de escribir

que ofrecen los lápices y papeles en blanco que hay en la casa; gracias a las

informaciones que recibieron en contextos variados, totalmente informales, porque

pudieron preguntar y había alguien alrededor en condiciones de responder). (p. 187)

Frente a este acompañamiento que hacen algunos padres a sus hijos en la enseñanza de

la lectura y la escritura y que es tan conveniente para los niños, los maestros en la

actualidad manifiestan que una de las grandes dificultades en su labor alfabetizadora es

precisamente esa carencia del acompañamiento de los padres a sus hijos en los procesos de

aprendizaje.

Page 112: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

112

(…) Algunos padres de familia de aquí de la Pintada son iletrados, entonces al ser

iletrados no le dan la importancia ni pueden hacer el acompañamiento que realmente

puede hacer una mamá que si sea letrada, otra dificultad puede ser las ocupaciones de las

madres (…). (m.7)

Cuando el padre de familia no tiene relación con la lectura y la escritura, no se percata

de la importancia de estos procesos y es lo que transmite indirectamente a sus hijos, quienes

desde el testimonio de los padres no ven tampoco la utilidad de estos procesos en su vida.

Esta situación nos lleva a considerar lo que pasa entonces con aquellos niños que no

reciben ese acompañamiento familiar extraescolar. Aquellos que no ven el uso de la lectura

y la escritura en la vida cotidiana de sus familias y que no reciben apoyo familiar en la

adopción de estos procesos dirigidos por la escuela. Al respecto manifiesto:

A los niños que reciben acompañamiento familiar les va muy bien académicamente, y

para aquellos que no reciben ninguna ayuda extraescolar, va dirigida nuestra labor

docente. No tiene ningún sentido enseñarle a los que saben, trabajamos para los que no

saben. (m.4)

En la reflexión que hago se refleja nuestra verdadera labor y el objeto de nuestra

enseñanza. Los resultados satisfactorios se tienen precisamente con aquellos niños que

dependen sólo de nuestra labor docente. Es ahí donde se mide la efectividad de nuestros

procesos de enseñanza.

Respecto a este tema del acompañamiento familiar en la alfabetización de los niños, se

generan reflexiones en dos sentidos. En primer lugar, es valioso para la formación del niño

el apoyo de los padres en su proceso de alfabetización, pues el niño que recibe

Page 113: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

113

acompañamiento familiar, tiene una mejor disposición para el aprendizaje y manifiesta

mayores expectativas en los procesos de lectura y escritura. Sin embargo, es claro que no

todos los niños poseen ese acompañamiento. De manera que un segundo sentido explica,

que como maestros no podemos delegar la tarea de la enseñanza a los padres de familia,

que depende plenamente de nosotros la enseñanza de la lectura y la escritura y que los

resultados de los estudiantes serán el fruto de nuestro desempeño.

2.2.2. Testimonio familiar.

En el entorno familiar algunos de sus miembros sirven como testimonio en la formación

de los menores en las prácticas de lectura y escritura. Aunque este testimonio a veces se da

sin premeditar lo que causará en los niños, es un referente a seguir y una fuente de

inspiración. Una maestra relata:

Son muy claros los recuerdos que tengo de mis padres quienes se esmeraban por

mantenernos libros infantiles y una gran biblioteca, acostumbraban leernos en las noches

y también el hecho de ver a mi padre con un libro en la mano constantemente y con la

costumbre de destinar un poco de dinero a la compra de libros. (m.2)

La familia como primera institución donde el niño adopta actitudes y valores se

convierte en el templo de la formación, y desde allí se conforma un ser humano que refleja

todo cuánto ha recibido. De esa manera el testimonio de aquel padre que lee, permite

crearse la posibilidad de adquirir el hábito de la lectura y además de ello, contar con los

instrumentos propiciados por la misma familia, para generar ese hábito y mirar los libros

incluso como parte de las compras familiares. No basta sólo con suplir las necesidades

Page 114: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

114

básicas, es preciso que los padres se preocupen por proveer también la capacidad

intelectual de sus hijos, como en este caso, a través del acercamiento a la lectura.

Es así cómo se hace evidente que un buen acompañamiento familiar en el campo de la

lectura es el apoyo para las actividades escolares, es promotor de prácticas lectoras

eficientes, motivadas y originadas desde el establecimiento de hábitos.

Sin embargo la lectura no sólo está representada desde los textos literarios, hay otros

recursos, como la prensa, siendo en algunos contextos el único objeto de lectura, del cual

hace mención una maestra en el siguiente relato.

Mi papá siempre compraba el periódico, no recuerdo como se llamaba el periódico de la

época, cada ocho días iba al pueblo a mercar y a vender las cosas de la finca y compraba

el periódico y siempre que llegaba a mi casa me cargaba y se ponía a leer el periódico en

voz alta, seguramente eso también me ayudó, por lo demás a él no le quedaba mucho

tiempo, a mi mamá menos, teniendo un hijo cada año. (m.5)

Rutinas tan simples, como la lectura del periódico realizada por los padres en frente de

los niños, crean los primeros encuentros de los menores con la lectura, esto asociado al

contacto afectivo que se establece en esta actividad, repercute de manera significativa en

los procesos de lectura que elaborarán los niños en adelante. Se aclara cómo dentro de los

diferentes contextos existen los recursos para fortalecer y permitir el acceso de los niños a

las prácticas lectoras, sólo basta con que desde los adultos, exista una relación ya

establecida con la lectura, en este caso una lectura de tipo informativa, que permite que el

niño reconozca su contexto y lo que en él acontece. Con la lectura de la prensa el niño

amplía su visión sobre la sociedad en que se está desarrollando, opina y critica sobre ella al

Page 115: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

115

lado de los adultos con quienes comparte este hábito de lectura. Monsivaís (2004)

declara al respecto:

En la primera mitad del siglo, al menos en las clases medias, aunque también en sectores

obreros, el periódico forma parte de los hábitos hogareños, y el civismo de los niños se

inicia al oír a sus familiares discutir interpretaciones y noticias como parte de su vida

cotidiana. (p. 14)

Los anteriores fueron algunos casos donde la lectura empieza a abordarse desde los

propósitos particulares de las familias, quienes a través de la lectura de la prensa dentro de

una comunidad campesina, desean enterarse de lo que sucede en el contexto cercano y en el

mundo entero, y de quienes a través de la literatura disfrutan recreando sus mentes, actos

que desde su testimonio empiezan a generar interés en los menores que los observan. Así

mismo la escritura es objeto de imitación, y lo represento en el siguiente relato:

A mi hermano mayor le gustaba escribir poesía y cuando compartía sus escritos, la

gente y sus profesores lo elogiaban, tal vez ese fue también un referente en mi vida para

que me inclinara por intentar escribir poesía. (m. 4)

Desde el ejemplo, sin discursos y sin cátedra, es posible la formación del ser humano, un

ejemplo que no tiene que ser impartido sólo por los padres: un adulto o una persona cercana

también puede ser referente para los niños. Incluso dentro de las actividades escolares,

cuando se pregunta a los niños por una persona que les cause admiración y quien pueda ser

guía para su vida, en muchos casos mencionan personas diferentes a sus padres. Ver a

alguien que escribe, escuchar lo que escribe, sentir afinidad con ello, sentir que emociona

ese sentimiento y que empieza a compartirse, empieza a generar atracción y con ello

Page 116: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

116

afinidades por esas prácticas. Los maestros somos referentes a imitar y algunos somos

conscientes de ello. Así lo manifiesta una maestra en su práctica actual:

Soy consciente de lo importante que son los procesos de lectura y escritura para todas

las personas y aun más las personas que nos dedicamos a la educación, ya que es muy

triste encontrar profesores que enseñen a leer cuando no les gusta leer, enseñando a

escribir cuando no tiene idea de cómo hacerlo y peor aun exigiendo perfección. (m. 2)

Este relato permite una reflexión sobre la responsabilidad de los maestros al ser

referentes para nuestros estudiantes en diferentes campos de formación. En el caso de los

niños que desde sus hogares no encuentran referentes, ni de lectura, ni de escritura, ni

siquiera en valores y en la parte afectiva, su único ejemplo a seguir somos los maestros. Los

únicos adultos cercanos que podemos generar en ellos una emoción distinta a la que

enfrentan diariamente en situaciones familiares, a veces tan lejanas de su condición de

niños, a veces tan difícil y tan cruel, somos los maestros. Más que su ejemplo somos

testimonio; nuestra experiencia, nuestra palabra, nuestro hacer se convierte en la única

imagen de que asirse para soñar sobre sí mismos y permitirse romper la cadena de carencias

con que han vivido.

2.2.3 Oralidad: historia, imaginación y narrativa.

Las narraciones de historias como mitos, leyendas, cuentos, hacen parte de las prácticas

orales que tenían auge en la historia infantil y familiar de los maestros. La oralidad de los

adultos y la escucha de los menores, aunque se desarrollaron como actos espontáneos sin

más pretensión que la de entretener, han permitido en los maestros que las vivimos, sentir

afinidad con estas expresiones literarias. Es lo que sucede en mi siguiente relato:

Page 117: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

117

A mi papá con su fama de mentiroso, como buen campesino paisa, lo recuerdo

contándonos historias del diablo, de duendes y de brujas. (m.4)

Los relatos que pasan de generación en generación, sobre los mitos, las leyendas, los

cuentos y las historias en general que son típicas de algunas regiones, o que se gestan desde

la inventiva propia de quienes las cuentan, crean en quienes las escuchamos, un escape

momentáneo de nuestra propia vida, para adentrarnos en el mundo que describe el orador.

“El habla ha sido siempre, y lo más probable es que siga siéndolo, el principal modo de

contacto humano, por eso no sorprende que busquemos nuevas formas de extender su

alcance y poder” (Meek, 2004, p 28). La relación que se establece entre quien habla y

quien escucha, se vuelve más estrecha y se crea allí una necesidad de contacto entre uno y

otro.

Expreso entonces, como privilegio ahora la oralidad en el aula de clase:

Me gusta contar historias a los niños y a partir de ahí que ellos cuenten sus propias

historias, que cuenten lo que saben, lo que han escuchado, o lo que se quieran inventar.

Promuevo en ellos la oralidad, con varios objetivos, la creación, la capacidad de hablar

en público y por último la escritura, pues después de hablar pasan a escribir. (m.4)

La oralidad promueve en los niños dentro de la escuela, el primer ejercicio de

socialización, de reconocimiento de sí mismos y de los otros. Un objeto muy valioso en

esta actividad, es el hecho de satisfacer esa necesidad del ser humano de contar algo, de

expresarse, de relacionarse con los demás a través del habla. Al respecto expresa Meek

(2004):

Page 118: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

118

En nuestra primera infancia aprendemos a contar cuentos de quienes nos los cuentan

por primera vez. Estos forman parte de nuestra primera forma de conversación;

construyen nuestros primeros recuerdos. El hábito de contar cuentos se insinúa en

nuestras explicaciones, esperanzas, miedos, sueños, planes y en todos nuestros

recuerdos, lo percibamos o no. (p 154)

Cuando el niño es capaz de hablar ante sus compañeros para contar cualquier tipo de

anécdota, pensamiento o sentimiento, será también capaz de hacerlo para socializar un tema

propuesto dentro de las actividades de clase. Hablar en público le da al niño seguridad en sí

mismo y la capacidad de enfrentarse a contextos diferentes al escolar, en donde deba

intervenir con sus apreciaciones. El acto de hablar, de contar, se verá reflejado más

adelante en la escritura que desarrolle el niño. “Nuestra comprensión de la cultura escrita

debe iniciarse con el reconocimiento de la oralidad y de su continua presencia en nuestras

vidas” (Meek, 2004, p.27). El habla es la primera manifestación del lenguaje, por lo que

debe ser nuestro insumo en la enseñanza de la lectura y la escritura.

2.2.4 Radionovelas: significativos encuentros literarios.

Sería imperdonable dejar de evocar las antiguas novelas radiales, que eran tal vez el

único encuentro literario que teníamos algunos, en épocas en que los libros no hacían parte

de los bienes del hogar.

Crecí escuchando en la radio los episodios de “La ley contra el hampa”, que ponía mi

mamá en la tarde, mientras se dedicaba a planchar la ropa. (m.4)

Page 119: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

119

En mi casa todas las tardes escuchaba la novela “Arandú” por Todelar18 en donde

narraban aventuras de Arandú y Taolamba, también escuchaba a “Kalimán” y sus

aventuras con el pequeño Solín. (m.5)

Estas historias narradas tienen gran valor e influencia, pese a ser escuchadas y no

abordadas desde el texto mismo, no pierde esa intención de comprometer la imaginación y

la ficción. La radio permite que el recurso literario se amplíe y llegue a contextos y familias

donde de otro modo no podría ser conocido.

Acerca de las historias radiales, en una entrevista publicada en el diario El Espectador la

escritora Colombiana Piedad Bonnett, responde a la relación que tuvo ella con la radio en

su infancia.

Yo fui una persona que me crié muy cercana a la radio, porque viví los primeros años de

mi vida en un pueblo en el que la luz llegaba a las cinco de la tarde, y su llegada se

anunciaba con los radios que empezaban a encenderse. Me acuerdo muy chiquita

sentada en frente a una radiola oyendo después del colegio cuentos infantiles,

dramatizados, o radionovelas sobre aventureros. (Citada por Gallón, El Espectador,

200919)

Realmente las historias contadas tienen un enigma que atrapa, que permite el goce y el

disfrute. La voz del narrador, el juego con sus tonalidades y la historia misma, transportan a

quien lo escucha, a una realidad creada desde la imaginación. Los personajes, los espacios

y las acciones a pesar de ser descritas por el narrador, son particulares en cada

18 Emisora radial. 19 Sin numeración de página por ser un documento recuperado de internet.

Page 120: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

120

radioescucha. La novela radial es una para el narrador, pero son múltiples sus

interpretaciones, dadas las características de quienes la escuchan desde los diferentes

contextos.

En la actualidad las novelas radiales perdieron su fuerza y no hacen parte de la inversión

del tiempo libre de los niños. Sin embargo, a través de la televisión se ha generado una

nueva propuesta en las novelas, pues algunas se basan en la representación de las realidades

sociales.

Los niños tienen acceso a la narración, ya no a través de novelas radiales, pero si desde

la dulce voz de su maestra. Una de ellas expresa:

Todos los días les leo un cuento o a veces lecturas que dejan enseñanzas, no fábulas,

sino historias, me gusta mucho llevarle a los niños las historias y a ellos les gusta

mucho, preguntan, se sienten tristes cuando la historia es triste, me dicen que se las

vuelva a leer. (m.1)

Otra maestra también relata:

Les leo historias o cuentos a los niños desde todas las áreas. Trato siempre de buscar

para cada tema una lectura que tenga relación y que les deje un mensaje. Ya sea en ética,

en religión, en sociales, en todas las áreas y actividades. (m.5)

Desde la escucha de historias, novelas y cuentos empiezan a adoptarse las inclinaciones

lectoras. Entre las actividades de escucha en la escuela, se encuentra la lectura en voz alta,

que emplean los maestros para generar gusto por la literatura en los primeros grados de

educación básica.

Page 121: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

121

Las historias radiales, que los maestros en su infancia sintieron como sus primeros

encuentros literarios, se traducen ahora en los ejercicios de lectura en voz alta, que realizan

al interior de sus clases. Los maestros en la básica primaria tienen como un hábito la lectura

en voz alta de cuentos. A su vez, esa lectura en voz alta que realiza el maestro, es el inicio

de la actividad lectora de los estudiantes. Al respecto Meek (2004) expresa:

La primera lección de lectura consiste en descubrir la voz del narrador detrás de las

palabras que aparecen en la página. Durante cierto tiempo un lector más experimentado

cumple con esa función; más adelante el aprendiz la reproducirá por sí mismo. (pp. 156,

157)

La lectura en voz alta es una estrategia privilegiada por los maestros, donde nosotros

somos los narradores, que tratamos de capturar la escucha y la atención de los estudiantes a

través de nuestra voz. Este acto de tener la atención de los niños, implica producir en ellos

la adquisición de valores que se dan precisamente a través de la lectura. La ampliación de

su vocabulario, la adopción de nuevas expresiones y la posibilidad de que sean ellos los

nuevos contadores de historias.

A través de este capítulo, ha sido posible conocer algunos momentos que las maestras

tenemos impregnados en nuestra memoria, por la significación que tuvieron en nuestro

proceso de formación. Ha sido para mí como investigadora y como colega, todo un deleite,

conocer los relatos de las maestras y expresar los míos también, porque en otro escenario

no hubiera sido posible recoger anécdotas y rememorar tantos episodios. He capturado todo

cuánto había planeado e incluso más de lo que pensé. Además llegué a conocer a fondo el

trabajo que realizan mis compañeras dentro de sus aulas de clase y el cual hipotéticamente

Page 122: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

122

y de manera errónea consideraba como prácticas frías, silenciosas y vacías. Pero,

afortunadamente ahora puedo comprender el valor del maestro a través de las prácticas de

mis colegas y de las mías, obviamente.

Hay errores por corregir, que nuestra condición humana justifica, sin embargo hay

elementos muy fuertes en las prácticas pedagógicas: el compromiso, la fijación de metas, el

afecto, la necesidad de formación, el deseo de innovar; hacen que nuestro trabajo cada día

se vaya configurando en busca de mejoramiento. Las experiencias de las maestras me

permiten pasar a concluir el tema de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura

y la escritura. En la formulación de las conclusiones voy a seguir retratando nuestro trabajo

docente, por la gran sensibilidad que emerge de esta profesión; será el propósito del

capítulo que presento a continuación.

Page 123: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

123

Capítulo III

La configuración de la práctica pedagógica: deseo y necesidad del maestro

“Maestro de escuela es aquella

individualidad que niega la suya propia,

es aquella voluntad de renunciar a la vida

individual para ocuparse de otras vidas”.

(Quiceno, 2008, p. 4)

Presentación

Después de comprender la relación de las narrativas de vida de los maestros y sus

prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura, es necesario reconocer

algunas estrategias de enseñanza, preocupaciones y deseos que surgen de los maestros a

partir de situaciones presentadas en el aula de clase, dentro de los grados de primero a

tercero de educación básica.

En este tercer y último capítulo, se presentará una corta biografía20 de cada una de las

maestras que participaron en este trabajo de investigación, incluyendo la mía como

investigadora y participante. Dentro de las biografías cada maestra es nombrada con un

seudónimo, que cada una decidió ponerse. De cada una de las biografías se desprenden

algunas de nuestras prácticas pedagógicas, relatos de pasiones, retos y miedos que son

puntos clave en la interpretación de las configuraciones que pretendemos hacer en el

mejoramiento de nuestra enseñanza.

20 Los nombres que aparecen en las biografías son ficticios, pero las descripciones de las maestras son

verdaderas.

Page 124: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

124

Las configuraciones que se destacan en las maestras sirven en este capítulo como

las conclusiones del trabajo de investigación. Se establecen de esta manera, porque los

datos que aquí se presentan, nos muestran la necesaria transformación que debe darse en los

maestros para la enseñanza de la lectura y la escritura, la relación maestro-estudiante y la

formación tanto del estudiantado como la de nosotros mismos.

Surgen entonces nueve conclusiones, que condensan la interpretación de los datos

analizados en el capítulo dos. La primera conclusión El gran peso de la tradición en la

enseñanza, define cómo los maestros se apegan a las prácticas tradicionales en la

enseñanza, pero también cómo en ellos surge la necesidad de aprender otros métodos

pedagógicos. La segunda conclusión El método de enseñanza no define el éxito escolar,

hace mención a que una buena enseñanza no sólo se limita a seguir un modelo pedagógico

determinado, sino que existen otros aspectos a tener en cuenta para conseguir el éxito

escolar.

Por su parte, la tercera conclusión Estudiante: punto de partida y de llegada de la

enseñanza, resalta la importancia de tener en cuenta las necesidades y capacidades de los

estudiantes para definir el proceso y las metas de la enseñanza. En la cuarta conclusión La

relación afectiva entre maestro y estudiante favorece los procesos de enseñanza y

aprendizaje, se enfatiza en la importancia de crear lazos afectivos entre los protagonistas de

los procesos de enseñanza y aprendizaje. La quinta conclusión Enseñanza para la vida: la

meta del maestro, hace manifiesta la necesidad de formar los estudiantes no sólo en

conocimientos, sino formarlos como personas íntegras y felices, que sirvan a sus

comunidades.

Page 125: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

125

Una sexta conclusión denominada La lectura y la escritura permean todos los

procesos de aprendizaje, rescata la importancia de los procesos de lectura y escritura en

todas las áreas del saber dentro del espacio escolar, y también en la vida cotidiana de los

estudiantes. La séptima conclusión La enseñanza de la lectura y la escritura limitada a la

solución de pruebas externas, pone en evidencia cómo el maestro sacrifica sus propios

intereses en la enseñanza, para cumplir con los requerimientos del Estado en el

mejoramiento de resultados de pruebas escritas aplicadas a los estudiantes.

La octava conclusión Las problemáticas del aula hacen un nuevo maestro, demuestra

cómo las problemáticas presentadas dentro del aula, en lugar de ser tropiezos para nuestras

prácticas pedagógicas, son una oportunidad de emprender acciones para el beneficio de

todo el estudiantado y para la creación de nuevos retos en nosotros mismos. La novena y

última conclusión, la formación del maestro es el comienzo de la transformación

educativa, plantea que el primer paso para que se logre una educación con calidad, es que

los maestros evaluemos nuestra práctica pedagógica y busquemos los espacios de

formación en donde la investigación y la teorización guíen nuestras metas de enseñanza.

3.1 El gran peso de la tradición en la enseñanza

Natalia21 tiene 55 años de edad. Aunque es una mujer madura tiene una apariencia muy

juvenil. Es de estatura alta y tiene una bella figura, es delgada y de apariencia agradable. Es

amable y cordial con niños, padres de familia y compañeros de trabajo. Lleva 26 años en su

labor y ya tiene deseos de descansar. Está a la espera de la resolución de su pensión, para

despedirse de su trabajo y poder ir a disfrutar de su familia.

21 Maestra 1 (m.1), en los capítulos I y II.

Page 126: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

126

Ella no vive con su familia. Es una mujer separada. Sus hijos viven en un municipio

cercano a Medellín. Ella los visita cada fin de semana sin falta. Aquí en el municipio de La

Pintada vive sola.

Creció en un hogar campesino, en el que no tuvo referentes que la hayan conducido

hacia prácticas de lectura y escritura tempranas, pues sus padres eran analfabetas, sus

hermanos eran muy pequeños y en casa no había libros, ni literatura alguna. Dentro del

contexto escolar la experiencia no fue la mejor, pues fue víctima de maltrato escolar,

aprendió a leer y a escribir bajo el refrán popular “la letra con sangre entra” y bajo una

metodología de enseñanza tradicional22.

Después de terminar su bachillerato, esta maestra pasó a formar su hogar y más tarde

empezó su trabajo en la docencia. Inició sus estudios de pregrado en una licenciatura en

Humanidades, pero no pudo terminarla. Sin embargo, comenzó su labor como docente en

una institución educativa privada, en la que se dedicaba a la enseñanza de la lectura y la

escritura en los grados iniciales. Expresa que su experiencia en el sector privado fue buena,

pues dice que contaba con muchos recursos y que había una excelente disposición por parte

de estudiantes y padres de familia. Luego pasó a trabajar en el sector público, desde donde

expresa que una de las mayores dificultades que encuentra, es la falta de acompañamiento

de los padres a sus hijos.

Manifiesta que la mayor parte de su experiencia docente, ha sido en los primeros grados,

precisamente en la tarea alfabetizadora. Expresa su gusto por el trabajo en esos grados. En

22 Método silábico alfabético.

Page 127: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

127

la Institución Educativa La Pintada lleva cinco años y acompaña, en este momento, los

procesos educativos de los niños de primer grado.

Así describe Natalia su método de enseñanza de la lectura y la escritura en el grado

primero:

Yo enseño a leer y a escribir con el método tradicional, empiezo con las vocales,

después les enseño las consonantes y cómo suenan con las vocales. A mí me funciona,

los niños aprenden. (m. 1)

El método de enseñanza tradicional de la lectura y la escritura, ha sido tal vez el único

método que algunos maestros han sabido dirigir. La problematización del uso de este

método surge con respecto a la creencia de los maestros de que es una metodología con la

que se logran los “objetivos esperados”. ¿Es posible realmente, que enseñando letra por

letra, con palabras derivadas de un texto y con la ejercitación de la memoria a través de la

repetición oral y escrita de sílabas, se consiga formar lectores? ¿Incita este método a la

práctica de la lectura y la escritura? ¿Motiva el método tradicional a la adopción de la

lectura y la escritura como hábitos para la vida cotidiana de los estudiantes?

Algunos autores citados por Kalman (2008) definen el aprendizaje de la lectura y la

escritura así:

Aprender a leer y a escribir va más allá de la adquisición mecánica del código escrito;

requiere la oportunidad de interactuar con otros lectores y escritores, de platicar sobre

textos escritos, de insertar su uso en situaciones y contextos múltiples, y usar el lenguaje

con fines propios para entender su relación con procesos y configuraciones históricas y

políticas. Y sobre todo, exige el acceso a discursos sociales, representaciones de

Page 128: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

128

significado y formas de significar, y de diseñar respuestas apropiadas. (Gee, 1996;

Kress, 2003; Brice Heath y Street, 2008. p. 125)

La pretensión actual en la enseñanza de la lectura y la escritura va mucho más allá de

lograr un ejercicio de decodificación. La lectura y la escritura son procesos que merecen ser

vividos y practicados por su función social. Desde su aprendizaje, estos procesos merecen

darse con relación a la vida misma de los estudiantes, promover el acercamiento a estas

prácticas, como necesidades de expresión propias de los seres humanos.

Sin embargo, la enseñanza de la lectura y la escritura se ha dado desde el método

tradicional, ya que se fundamenta en prácticas antiguas que han permanecido en la tradición

de la escuela como la única estrategia de enseñanza, y que ha “funcionado”, como dice la

maestra Natalia, en el intento de que los niños reconozcan el código escrito. Se ha

producido un apego por estas prácticas, tal vez, tras la creencia popular de que “todo

tiempo pasado fue mejor”. Al respecto Margaret Meek (2004) afirma:

(…) En el medio escolar hay una fuerte resistencia a los cambios en las prácticas

relacionadas con la lectura y la escritura. La creencia de que “en los viejos tiempos” los

niveles eran más altos porque se enseñaba de forma universal lo “básico”, se resiste

incluso a la evidencia clarísima de que los niños aprenden a leer leyendo y a escribir

escribiendo. (pp. 98, 99)

Que algunos maestros continúen abordando la enseñanza de la lectura y la escritura

desde el método tradicional, obedece tal vez, a que es el único método que conocen desde

su antiguo aprendizaje como estudiantes y desde su experiencia en la docencia. Freire

Page 129: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

129

(2010), relata una anécdota acerca de la antigüedad del método tradicional y cómo esta

antigüedad le da licencia para seguir funcionando.

Fue así con el mapa de abecé en la mano, memorizando las letras, como aprendieron

todas las personas que conozco que saben leer. Mi abuelo aprendió así. Mi padre

aprendió así. Y yo también. ¿Por qué mi hijo no?, me decían casi a coro en los llamados

círculos de padres y maestros que yo coordinaba. Fue participar en aquellos encuentros,

en aquellos debates, lo que por un lado me permitió ir tomando conocimiento de que la

práctica social de la que formamos parte va generando un saber propio, y por el otro, de

“el saber de experiencia hecho” debe ser respetado. Aún más su superación pasa por él.

(p. 130)

Con la metodología de enseñanza tradicional para la lectura y la escritura, se ha creado

una cadena. Se trata de una ilación de experiencias, que por haber pasado de generación en

generación, las consideramos certeras y les damos credibilidad.

Sin embargo, es necesario que nosotros, los que fuimos educados con el método

tradicional, nos preguntemos ¿Cómo han sido y son, actualmente, nuestras prácticas de

lectura y de escritura? ¿Somos buenos lectores? ¿Qué escribimos y quién lee lo que

escribimos? ¿Será esa metodología de la que nos hemos apropiado por tanto tiempo y de la

que nos cuesta desprendernos tan efectiva en nuestros procesos de lectura y escritura?

Esas preguntas tal vez nos permitan replantear nuestra práctica pedagógica y repensar lo

que hacemos. Natalia lo ha hecho. Pese a ser sincera al expresar cuál es su estrategia de

enseñanza de la lectura y la escritura, también se hace consciente de lo que precisa

replantear.

Page 130: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

130

Quiero que me enseñen otro método de enseñar la lectura y la escritura (…) Y quiero

tener más herramientas, más estrategias, porque los muchachos son diferentes y las

épocas van cambiando. (m.1)

Los maestros sabemos cuáles son nuestras carencias, y es necesario que decidamos sobre

ellas. Es importante reconocer que aquello que nos hace falta a nosotros, será un vacío que

se verá reflejado en nuestros estudiantes. No importa cuál sea la edad que tengamos, ni el

grado que está a nuestro cargo. Nuestros estudiantes y nuestra profesión merecen respeto y

amor. Es necesario que nos estemos nutriendo cada día, que busquemos espacios de

formación. Somos nosotros mismos los que necesitamos rehacernos constantemente.

Nuestros estudiantes necesitan nuevos argumentos, modos, reconceptualizaciones y nuevas

rutas, para que se apropien del saber de manera distinta.

Nuestra formación en la enseñanza de la lectura y la escritura, ha estado relegado por

nuestro sistema educativo. Los procesos de formación que se dan a los maestros en el área

de lenguaje, se dirigen básicamente al desarrollo de las competencias de lectura. Es por eso

que todos los maestros del sector público que nos dedicamos a la enseñanza en los primeros

grados, necesitamos tener bases teóricas, métodos y estrategias para actualizar nuestra

enseñanza y con ello ir a la par con las exigencias de nuestros estudiantes.

Es así cómo se describe la primera conclusión que surge de esta investigación, basada en

el gran peso que ha tenido, y que aún tiene la tradición en las dinámicas escolares, con más

exactitud, la permanencia que ha tenido el método tradicional en la enseñanza de la lectura

y la escritura. La práctica pedagógica de algunos maestros permanece estática, porque se

fundamenta sólo en la experiencia.

Page 131: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

131

Pero aunque la tradición y la experiencia tengan prevalencia, el maestro reconoce

las falencias que posee dentro de su área y en su desempeño docente. Requiere entonces la

búsqueda de procesos de formación en donde adopte nuevas estrategias de enseñanza.

Estrategias donde prime el interés del estudiante con relación a su contexto. Nuevas

maneras de enseñanza que tengan una mirada más humanizada hacia el estudiante, como

ser humano que siente y no cómo una hoja para llenar de saberes.

3.2 El método de enseñanza no define el éxito escolar

Lolita23 es una maestra joven, lo dice su edad, 26 años y también su apariencia y su

forma de ser. Es una mujer fresca, ligera, se le ve cómoda y saludable. Tiene una voz

fuerte, envidiable para esta profesión. Es tranquila, nunca se le oye quejar ni de su trabajo,

ni de nada que tenga que ver con su vida personal.

Nació en un municipio muy cercano al Valle de Aburrá, en el suroeste antioqueño. Es

soltera, sus padres aún viven en su municipio de origen y hacia allá se dirige cada fin de

semana, a reunirse con su familia.

Al terminar su bachillerato, ingresó al programa de formación complementaria en la

Escuela Normal de su municipio. Después de graduarse como Normalista Superior empezó

a laborar como maestra, ha recorrido varios municipio de Antioquia. La última región en la

que estuvo fue en el nordeste y de allí fue trasladada al municipio de la Pintada. Lleva cinco

años en el ejercicio de la docencia. A la Institución Educativa La Pintada llegó hace un año.

Es maestra del grado primero y describe así su práctica pedagógica:

23 Maestra 3 (m. 3). En los capítulos I y II.

Page 132: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

132

Yo enseño a escribir letra por letra, y uso todo lo que encuentro para que los niños

aprendan. Canto, leo cuentos, poemas, trato de que los niños relacionen los fonemas con

lo que conocen, me gusta hacer diálogos con ellos. Hago muchos juegos con los niños,

porque me gusta que las clases sean divertidas. (m.3)

La actitud que los maestros manifestamos para emprender cada clase y cada propósito de

enseñanza es definitivo en el proceso educativo. Hacer de la clase un momento que acoja,

que promueva la participación, que divierta y que al mismo tiempo genere conocimiento es

nuestro gran desafío. Al respecto Eloísa Vasco (2001) expone:

El maestro establece una relación de tipo afectivo con el saber, con la asignatura que

enseña. La afectividad positiva del maestro hacia su materia se manifiesta en el gusto

que siente por profundizar en ella y por enseñarla, en el entusiasmo con que piensa en su

clase, en la creatividad y la facilidad con que renueva su forma de enseñar. (p. 29)

Las estrategias que los maestros empleamos y la dinámica de la clase hablan de nuestro

gusto por lo que hacemos, y del amor que sentimos por nuestra labor. Precisamente ese

amor por nuestra profesión, nos permitirá cada día emprender la búsqueda de herramientas

que favorezcan los procesos de enseñanza. Lo que repercutirá indudablemente en el

aprendizaje significativo de los estudiantes.

La misión de los maestros es establecer estrategias que vayan por la misma línea de

interés de los estudiantes. Nuestra tarea es encontrar la manera de “encantar” al estudiante

con el conocimiento y con el acto de aprender. Es necesario conocer diversos métodos y

adoptar las estrategias adecuadas para el aprendizaje de nuestros estudiantes. De hecho,

casarnos con un solo método de enseñanza limitaría un poco las posibilidades de

Page 133: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

133

construcción de conocimiento que pueden darse en el aula. Al respecto Ferreiro

(2001), argumenta:

Ninguna práctica pedagógica es neutra. Todas están apoyadas en cierto modo de

concebir el proceso de aprendizaje y el objeto de ese aprendizaje. Son probablemente

esas prácticas (más que los métodos en sí) las que tienen efectos más perdurables a largo

plazo, en el dominio de la lengua escrita como en todos los otros. (p. 22)

Es la manera cómo los maestros definamos lo que deseamos hacer en el aula, cómo

fijemos las metas de aproximación al conocimiento y de aprendizaje de los estudiantes, lo

que permitirá la obtención de logros en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Con el testimonio de Lolita, reconocemos su dinamismo en la enseñanza de la lectura y

la escritura, pero al referirse al uso de estrategias desde modelos o fundamentos teóricos,

aclara lo siguiente:

No recuerdo teorías en que apoyar mi trabajo, pero por eso yo misma, me busco las

maneras de hacer dinámica mi enseñanza para los niños. Hago de todo: busco libros;

escucho las experiencias de las compañeras y las que me gustan, las implemento;

investigo en internet; porque quiero llevar muchas cosas buenas a los niños. (m.3)

Reconociendo la importancia que tiene la teoría para fundamentar nuestra práctica

pedagógica, nos apoyamos en Freire considerando que “toda práctica educativa es siempre

una teoría del conocimiento puesta en acción” (citado por Goodman, 1991, p. 35). Aunque

no sepamos nombrar dicha teoría, estamos haciendo uso de una, o de varias teorías, al

mismo tiempo. En la enseñanza de la lectura y la escritura, como proceso básico en la

formación de los estudiantes, los recursos deben ser ilimitados. De manera que nuestra

Page 134: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

134

labor no tiene trascendencia cuando la describimos desde el uso de cierto método de

enseñanza, sino desde las múltiples formas que proponemos para que los estudiantes

obtengan el conocimiento del código escrito y lo vivencien con toda su funcionalidad. Así

lo explica Meek (2004):

Siempre hay alguna vacilación que me impide hacer afirmaciones directas sobre la

enseñanza de la lectura, porque, como he dicho muchas veces, no hay una manera única

de hacer esto. Ni tampoco hay nunca una única razón para que un estudiante fracase en

la lectura, por lo que ningún método único de enseñanza servirá para recuperar a todos

los niños cuya lectura se ha vuelto un impedimento para ellos, para sus padres y

maestros. (p 287)

El éxito de la enseñanza de la lectura y la escritura, depende básicamente de la entrega y

el compromiso que los maestros tengamos por este proceso. Los resultados que deseemos

alcanzar están mediados por las estrategias que utilicemos para conseguirlos. Es un proceso

en el que las actividades propuestas tienen un valor especial y nada puede ser escogido al

azar, porque se trata de un proceso de lectura y escritura que los niños lograrán adoptar

ahora, pero que se verá reflejada su efectividad en situaciones futuras. Como lo dice

Ferreiro (2001) “un nuevo método no resuelve los problemas” p. 27). Es nuestra actitud,

nuestro empeño y la reflexión que hagamos de esta tarea formadora de lectores y escritores

lo que genera la recepción acertada de estos procesos en los estudiantes.

Cuando cuestionamos nuestra práctica, nos vemos motivados a buscar los modos de

engrandecer nuestra enseñanza y hacerla significativa. Cuestionamos las prácticas de

nuestros pares para aprender de ellas y aplicarlas. Convertimos el aula en un laboratorio,

Page 135: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

135

implementando procesos amenos, en donde el resultado de la experiencia será el

aprendizaje efectivo de los estudiantes.

3.3 Estudiante: punto de partida y de llegada de la enseñanza

Una mujer bella, con una larga cabellera negra. De baja estatura y aunque con unos kilos

demás, posee una bonita figura. En su paso refleja ser una mujer segura. Ella es Chavela24.

Tiene 31 años de edad. Es una mujer generosa, honesta y franca al hablar.

Oriunda del suroeste antioqueño, de un pueblo cercano a la Capital de la Montaña. En su

niñez estuvo acompañada por sus padres y sus dos hermanas. Su padre falleció cuando ella

tenía 11 años de edad. Chavela lo recuerda como un buen hombre, del que aprendió los

valores del amor y la responsabilidad, además adoptó de él, el hábito de la lectura. De su

madre ha aprendido el tesón y la valentía de formar una buena familia pese a las

adversidades. Ahora Chavela es una mujer casada, tiene un buen hogar, conformado por su

esposo y su pequeña hija de tres años.

Estudió su pregrado en la Universidad de Antioquia, en donde hizo su licenciatura en

básica con énfasis en Ciencias Sociales. Ha trabajado en diferentes municipios del

departamento antioqueño. Lleva seis años en la docencia. Su primera experiencia docente

fue difícil, en un municipio de la región del nordeste. Era la primera vez que se distanciaba

de su familia, y tuvo que enfrentar además problemáticas de orden público. De allí salió

junto con sus compañeras de trabajo, amenazadas por un grupo armado de la zona. Luego

se trasladó a la región del suroeste, pero aún seguía distanciada de su familia. Entonces por

solicitud propia, se cambió al municipio de La Pintada, donde lleva cuatro años. Se

24 Maestra 2, (m.2). En los capítulos I y II.

Page 136: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

136

desplaza diariamente a su municipio de residencia, el cual queda a una hora de

distancia. Y pese al viaje que debe emprender a diario, ahora está más tranquila, porque

todos los días llega a casa y está con su familia.

Ahora acompaña el grado primero. Es una maestra consagrada a su trabajo y que se

dedica a ser mejor cada día. Dentro de la observación de una de sus clases describo la

siguiente situación:

La docente pide a los niños dirigirse al tablero a tomar los rótulos que corresponden al

nombre de cada uno, lo hacen por filas. -Primero sale a tomar sus rótulos “la fila más

juiciosa”- dice la maestra, e indica cuál es la fila a salir. Ellos se dirigen al tablero

toman sus nombres y vuelven a sentarse (…) Así una a una pasan todas las filas y en

esta medida todos los niños toman los rótulos con sus nombres (…) La profesora lee en

voz alta los nombres escritos en los rótulos que quedan pegados en el tablero, los cuales

pertenecen a los niños que no asistieron y a un estudiante que no quiso pararse de su

silla a tomar su nombre. (Observación de clase, grado primero, m. 2. 27 de marzo de

2015)

Dentro de esta actividad en la que el centro de atención es el nombre de los niños, se

destaca la importancia del reconocimiento de sus nombres, y cómo este es relevante desde

dos aspectos en la identidad del niño. El primero, tiene que ver con que en esta etapa

escolar cada niño sabe nombrarse a sí mismo y por ello sabe que se diferencia de los

demás. El segundo, corresponde al avance que adquieren los niños al lograr que de manera

escrita diferencien su nombre de otros, desde el reconocimiento de las grafías que lo

componen y el orden en el que están situadas. El nombre es un instrumento con el que el

Page 137: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

137

niño empieza a crear su propia identidad, a reconocerse diferente a los demás, a

nombrar su yo, único y singular. Ferreiro (1991) dice:

He repetido muchas veces que una de las palabras fundamentales para la alfabetización

es el nombre propio de cada quien, y que no hay ninguna otra palabra que pueda

reemplazar a ésa porque es una ampliación de la propia identidad el saber que el nombre

se realiza por escrito. Es un momento muy peculiar del desarrollo, no sólo cognitivo sino

emocional (…) si el maestro acepta que aprender a escribir el nombre puede ser uno de

los primeros pasos en la alfabetización, eso lo lleva a renunciar a toda la idea del

ordenamiento de sílabas en fáciles y difíciles. Obviamente, ahí empieza la

desesperación, pero al mismo tiempo puede descubrir que no necesita pensar como

introducir el abecedario; pregúntale a los chicos cómo se llaman y ahí tienes el

abecedario. (p. 161)

El nombre es la palabra con la que desde el llamado de su madre, el niño se siente

reconocido y diferenciado. El nombre es nuestra presentación, es la primera palabra que

nos define. Lo menciona también Pillar en Los niños construyen su lectoescritura de Yetta

Goodman (1991):

Las palabras que usamos en la enseñanza y las palabras de los textos escritos por los

chicos y por el maestro son las de mayor importancia en la vida del niño, tales como el

nombre de la maestra y los nombres de todos los compañeros de clase. Esos son apoyos

poderosos para la enseñanza, sobre todo si la relación entre el niño y el docente es cálida

y amistosa. (p. 118)

Page 138: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

138

A través de las comprensiones que Ferreiro y Pillar hacen, referidas a una

enseñanza que parta de un interés particular del niño, -en este caso el nombre propio-, se

desprenden posibilidades en la enseñanza de la lectura y la escritura que permiten romper

con una línea particular de enseñanza que por años ha estado enmarcada por el método

tradicional. En este se establece una jerarquía de fonemas, que en ningún momento piensa

en las afinidades o motivaciones del niño. Se trata simplemente de un modelo que ya tiene

un orden que debe cumplirse, donde no caben los intereses propios de los estudiantes.

A continuación describo otra situación presentada dentro del grupo de la profesora

Chavela.

(…) la maestra indica a los niños que las sílabas a trabajar son ma/ ca/ di. Y siguiendo

las indicaciones se despliegan palabras por los niños con cada una de ellas.

Con la sílaba lo: -loco, loma, love- dicen los niños. -¿y qué es eso?- Pregunta la

profesora -yo no sé- responde la niña que dijo la palabra love.

Con la sílaba ma: -masa, mapa, mata, amo-. -¿Amo sirve?- pregunta la docente. –No-

dicen los niños, -porque estamos con ma-.

Con la sílaba ca: -carro, canela-, y ¿qué es canela?-pregunta la docente, -cuando hacen

arroz con leche, cuando le echan a la colada- responden algunos niños.

Continúan con otras palabras con la sílaba ca: –Carlos, camo, candela, sapo-, -¿sapo

sirve?- pregunta la maestra, -no- responden los niños.

Con la sílaba di: -dimo- - ¿qué es eso?- -yo no sé- responde el niño que dijo dimo.

Page 139: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

139

Ya que ningún niño acertó con alguna palabra que tuviera la sílaba di, la docente

escribe la palabra di/ en/ te.

La maestra escribe en el tablero todas las palabras que los niños han dicho, luego las lee

en voz alta junto con ellos, y en las palabras subraya las sílabas que inicialmente

desplegaron el trabajo, luego los niños las escriben en sus cuadernos. (Observación de

clase, grado primero, m. 2, 27 de marzo de 2015)

Dentro de la actividad propuesta por la maestra se desencadenan los siguientes

elementos en los que se privilegian los propósitos de la enseñanza de la lectura y la

escritura:

a. La docente origina la actividad de la clase desde la realización de una lectura previa

en voz alta, una herramienta que es apertura a los fonemas a reconocer, es decir, enseña a

leer en el mismo acto de la lectura, y de las adhesiones que este ejercicio trae, como ver a la

maestra que lee, imaginar ese mundo que se deriva del acto de leer, conectarse con la

lectura antes de aprender a leer.

b. Posibilita la participación de los niños en la construcción de significados, en la

selección de palabras que se engendran desde el conocimiento de los estudiantes.

c. Presenta diferentes fonemas para trabajar al mismo tiempo y no se enfrasca en

soluciones memorísticas y repetitivas de una sola letra.

d. Permite que los niños hablen, argumenten lo que cuentan y también reconozcan el

desconocimiento de palabras que ellos mismos han dicho. Les permite el error.

Page 140: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

140

e. A pesar de que sitúa los fonemas, que en este caso son tres: c/ m/ d, en

sílabas, no se basa en el orden típico del método tradicional. El mecanismo para seleccionar

estos fonemas, fue la lectura previa a la actividad.

f. No se superponen palabras propias de un texto escolar o cartilla de lectura.

Algunas posibilidades que construye la maestra en el aula de clase, desestiman

completamente los actos de repetición oral y escrita y permiten la interacción y el diálogo,

entre estudiantes y entre ellos con la maestra, es una actividad dirigida a la búsqueda de

palabras que sean familiares para el niño. “La lectura del mundo precede a la lectura de la

palabra, de ahí que la posterior lectura de ésta no pueda prescindir de la continuidad de la

lectura de aquél” (Freire, 1981).

Apoyando esa lectura del mundo que propone Freire y la interacción que se refleja en el

desarrollo de la clase anteriormente descrita, Meek (2004) expresa:

(…) el entorno de la cultura escrita de los niños no es algo ajeno a su vida cotidiana, sino

que se construye a partir de las maneras en que tanto ellos como sus mayores interactúan

entre sí a medida que se van desarrollando el sentimiento y el pensamiento. (p. 131)

A pesar de que la estrategia de la maestra es diferente a la metodología tradicional, se

pudieron observar también algunos puntos que vale la pena considerar. La maestra acoge

algunas sílabas que no permiten la construcción de conocimiento del niño, por ejemplo

cuando los niños decían palabras con la sílaba ma, un niño dijo amo, a lo que la maestra

preguntó si la palabra servía y los compañeros al unísono respondieron que no. En este caso

el niño que dijo la palabra amo estaba relacionando el fonema m, pero con otra vocal, lo

cual da por entendido que el niño reconoce el fonema en diferentes contextos de palabras,

Page 141: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

141

pero dicha posibilidad fue negada por la maestra porque los niños debían seguir la

instrucción textual de citar palabras con las sílabas propuestas.

Este tipo de negaciones a las construcciones de los niños, coartan su participación, su

imaginación y creación, pues los va estructurando a tener un pensamiento restringido y

simplificado a lo que la docente desea escuchar y no a lo que el niño desde lo que ha

interiorizado desea expresar.

Pese a los errores que cometa la maestra, ésta apuesta que hace, al introducir una nueva

estrategia de enseñanza de la lectura y la escritura, es muy valiosa. En este ejercicio se

establece el diálogo entre la maestra y los estudiantes. El conocimiento se produce desde

los saberes de ambos, maestra y estudiantes. La relación que la estrategia de enseñanza

posibilita en los integrantes de la clase, genera condiciones de afecto y confianza entre

ellos. Condiciones que permiten un ambiente de aprendizaje efectivo para conseguir el

cumplimiento de los objetivos, propuestos por la maestra y fijados por los mismos

estudiantes al ingresar a la etapa escolar.

Lo importante es que los maestros logremos perder el miedo y atrevernos a hacer de la

práctica pedagógica una experiencia diferente. Salir de la zona de confort y aventurarnos en

el propósito de conocer nuevas posibilidades de relación con el conocimiento, tanto los

maestros en nuestro objeto de enseñanza, como los estudiantes en su proceso de

aprendizaje.

Es necesario que tras las apuestas que los maestros hacemos en la transformación de

nuestras prácticas pedagógicas esté inmerso el contexto de nuestros estudiantes, sus saberes

previos y sus intereses. El aprendizaje será significativo, en la medida en que se relacione

Page 142: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

142

con la vida de los estudiantes. La implementación de nuevas estrategias de enseñanza

se define desde los requerimientos del estudiante, desde sus anhelos de conocimiento y las

posibilidades que este nuevo saber le traerá en su formación y en el mejoramiento de su

calidad de vida.

3.4 La relación afectiva entre maestro y estudiante favorece los procesos de enseñanza

y aprendizaje

Laura25 es una bella maestra afrodescendiente. Es Normalista Superior y actualmente

está terminando su Licenciatura. Vive en el municipio de La Pintada junto a su hijo de 13

años. Es una mujer callada y solitaria. Se le ve muy pocas veces departiendo con sus

compañeras de trabajo. Su actitud seria inspira respeto. Ha tenido una enfermedad grave en

su laringe, lo cual le impide levantar su voz. Sin embargo, tiene buen manejo de su grupo

de estudiantes, quienes la escuchan y obedecen. Es una mujer sensible, que le pone el alma

a lo que hace y a la razón de su labor, sus estudiantes. Lleva diez años como maestra.

Trabajó en otros municipios del departamento de Antioquia y en esta Institución Educativa

lleva cuatro años. Actualmente es maestra en el grado tercero. Define así su enseñanza:

Los conocimientos son muy importantes, pues a aprender (sic) es que los niños entran a

la escuela, pero también hay que enseñarles el amor, por ellos mismos y por sus

compañeros, que acepten sus diferencias. Y no hay mejor manera de enseñarles el amor,

que lo vean reflejado en el trato que uno como maestro les da (sic). (m. 9)

Es difícil pensar en una relación entre maestro y estudiantes donde no se haga visible un

lazo afectivo. Pues se trata de una relación entre seres humanos, donde es imprescindible

25 Docente 8, (d.8), en los capítulos I y II.

Page 143: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

143

además del respeto y el diálogo, el amor. Vasco (2001), plantea que “aunque las

relaciones entre el maestro y sus alumnos estén mediadas fundamentalmente por el saber,

no por eso excluyen los aspectos afectivos de la relación entre personas” (p.30).

El afecto es importante en relaciones de personas de todas las edades, pero es todavía

mucho más trascendente cuando la relación se establece con niños. Porque en sus pequeñas

edades son seres llenos de amor, que entregan su afecto sin medida y discriminación. Por

esta condición es inhumano negarles cariño, aun más, cuando como maestros, conocemos

su contexto y las carencias que este les ofrece a los menores.

En una sociedad como la nuestra, donde un buen porcentaje de familias han perdido su

norte y su propósito, nuestros niños se están formando solos. Algunos de nuestros

estudiantes están creciendo sin la compañía de padres que tengan tiempo para escucharlos y

saber lo que pasa en sus vidas. Otros, están siendo maltratados física y psicológicamente

por sus propias familias. Ciertos niños sufren en silencio abusos de tipo laboral y/o sexual,

y no tienen la posibilidad de resistirse a tales tratos. Sin mencionar muchas otras

situaciones que enfrentan nuestros niños actualmente y que no favorecen su proceso de

formación.

“El mundo afectivo de ese sinnúmero de niños es un mundo roto, casi deshecho, vidriera

hecha añicos. Por eso mismo esos niños precisan maestras y maestros profesionalmente

competentes y amorosos” (Freire, 2010, 92). Para aquellos niños, que por cualquier

circunstancia, la familia no brinda las bases necesarias para una buena formación,

estamos los maestros. Porque somos tal vez los adultos más cercanos a ellos, con la

Page 144: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

144

posibilidad de conocerlos, de orientarlos, de permitirles ver que hay mundos mejores

de los que ellos conocen y de los que les ha tocado vivir.

A continuación relaciono dos textos que escribieron estudiantes de la profesora Laura en

celebración del día del maestro, y donde se refleja el amor que ella desea dar y enseñar:

Profe tu modo de enseñar por medio del cual hemos podido comprender que la

enseñanza no es solo en los libros, porque nos han ayudado a cambiar, que nos hemos

conocido, gracias al cual hemos podido comprender a nuestros compañeros, que aunque

nos haya costado mucho esfuerzo y trabajo, hemos conseguido que algunos compañeros,

hayan mejorado mucho la actitud, y los trabajos realizados, porque gracias a ellos hemos

aprendido a trabajar en equipo, el apoyo que nos has dado durante el curso (sic). Feliz

día profesora. Gracias por ser buena, paciente y me enseña con mucho amor (sic). Te

quiero. (Estudiante, m.8)

A mi profesora (…): profesora tu eres un tesoro lleno de sabiduría, donde están las joyas

más preciosas para toda la vida, profesora tu eres un gran libro, en cada hoja se

encuentra su experiencia y su gran amor (sic), al momento de exponer me miras con tus

ojos tiernos, pero con mucha seguridad mi profesora es mi segunda madre, mis triunfos

son los tuyos, yo me siento muy contento de tener una profesora como tú. Que Dios la

bendiga profesora (…). (Estudiante, m.8)

El estudiante reconoce cuando es querido por su maestro, y lejos de discursos, identifica

el mensaje de su maestro en la práctica de valores como el amor y el respeto. Así como los

estudiantes aprenden contenidos desde las diferentes áreas del conocimiento, asimilan

Page 145: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

145

también las enseñanzas que el maestro desde el decir y el hacer les plantea en la

adopción de valores.

Como maestros no podemos negarnos al afecto. En primer lugar, amor por nosotros

mismos; en segundo lugar, amor por nuestros estudiantes y su contexto; y por último, amor

por nuestros anhelos, que son los que nos permiten hacer de nuestra práctica pedagógica un

espacio diferente, porque son anhelos que nacen del afecto y no de la obligación. Freire

(2010) manifiesta:

No temer a los sentimientos, a las emociones, a los deseos, y trabajar con ellos con el

mismo respeto con que nos entregamos a una práctica cognoscitiva integrada con ellos.

Estar prevenidos y abiertos a la comprensión de las relaciones entre los hechos, los datos

y los objetos en la comprensión de la realidad. Nada de eso puede escapar de la tarea

docente de la educadora en la “lectura” de su clase, con la que manifiesta a sus alumnos

que su práctica docente no se limita sólo a la enseñanza mecánica de los contenidos. Y

aún más, que la necesaria enseñanza de los contenidos no puede prescindir del

conocimiento crítico de las condiciones sociales, culturales y económicas del contexto

de los educandos. (p. 91)

Todos los maestros, pero sobre todo los que tenemos a nuestro cargo, grados iniciales de

la educación básica, estamos llamados a distinguirnos por nuestra capacidad para dar amor.

Que la expresión del afecto no se dé en nosotros como una imposición o como sinónimo de

amabilidad y cortesía. Que el amor se refleje en nuestro rostro al mirar a nuestros pequeños

estudiantes, que se sienta en cada palabra, incluso en el llamado de atención.

Page 146: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

146

3.5 Enseñanza para la vida: meta del maestro

Dulce María26 es una maestra de 58 años de edad. Lleva 39 años en la docencia, los

cuales ha ejercido en esta Institución. Es una mujer muy bella, se le ve alegre y divertida, a

pesar de que ha tenido durante algún tiempo, complicaciones de salud, por dificultades en

el manejo de la ansiedad y la depresión.

Nació en el suroeste antioqueño. Es una mujer casada, que vive en el municipio de La

Pintada junto a su esposo. Pero su verdadera felicidad, está en la ciudad de Medellín, y

hacia allá viaja todos los fines de semana, para ver a su hija y a su nieta, las cuales son el

motivo de su existencia.

Es una maestra profundamente apasionada por su profesión. Es jubilada y aún refleja un

gran amor por lo que hace. Canta, juega, ríe y hasta llora al lado de sus estudiantes del

grado segundo. Es una maestra enamorada de su profesión. Describo un evento que logré

apreciar en una de sus clases.

-¿En este momento estamos… en dónde estamos?- pregunta la profesora.

-En el templo- responden los niños.

-¿En dónde? Insiste la maestra

-En el templo- replican los niños

La profesora aclara: -Recuerden que el salón es un templo, un lugar sagrado-.

(Observación de clase. Grado 2°. m. 6. 27 de marzo de 2015)

26 Maestra 6, (m.6). En los capítulos I y II.

Page 147: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

147

El aula de clase es un lugar con un valor incalculable. Más que lugar es el espacio o

el momento donde se encuentran tantos mundos en torno a un objetivo que es el

conocimiento. Pero un conocimiento que no es meramente académico. El conocimiento se

mide también en la sabiduría para la convivencia, para la tolerancia y para la paz. Generar

en los estudiantes aprecio y respeto por el aula de clase, permite que reconozcan la

importancia que tiene la educación y la convivencia estudiantil, como sus primeros

encuentros, que son apertura a las relaciones sociales que como ciudadanos deberán

enfrentar y servir en adelante.

Cómo la definen Freire y Shor (2014), el aula “no es sólo un escenario y una

representación, y no es sólo un modelo de investigación, sino, además, un lugar que posee

dimensiones visuales y auditivas. Allí escuchamos y vemos muchas cosas” (p. 183). Todas

las situaciones que se presentan en el aula de clase, son vistas y escuchadas por los

estudiantes, lo que hace que se produzca una interpretación de ellas y que se conviertan en

objeto de aprendizaje. Momentos académicos, comportamentales, emocionales, hacen parte

de lo que los estudiantes perciben en este espacio escolar y la manera cómo logren

inferirlos serán traducidos y reconstruidos en sus vivencias cotidianas.

Por eso los maestros estamos en la obligación, no sólo de enseñar el respeto por el aula,

sino de propiciar los momentos y las experiencias adecuadas, para que toda representación

que se da dentro de ella, ofrezca un aprendizaje al estudiante, que pueda ser aplicado en sus

labores académicas y también en su vida diaria, en su relación con los demás dentro y fuera

del espacio escolar.

Page 148: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

148

Dulce María, es una maestra que se preocupa por la formación de sus estudiantes,

no sólo en su desempeño académico, sino también en su desarrollo como personas y como

ciudadanos. Lo expresa en el siguiente fragmento:

Anhelo que mis estudiantes en el futuro tengan un camino recto, que no cojan vicios. Por

eso trato que todas las actividades que hago en clase les sirvan para su formación

integral (…) quiero tener más herramientas para lograr que esa semilla que hay en mis

estudiantes germine, porque yo a pesar de tanto tiempo, sigo siendo sembradora. (m.6)

La formación del ser humano se da a través de un complemento de valores que se van

adquiriendo a lo largo de la vida. En esa misión formativa estamos inscritos los maestros

desde la escuela. Como adultos cercanos a los estudiantes, tenemos la posibilidad de

conocerlos y orientarlos, de brindarles escucha y ser esa voz que muchos de ellos desean y

necesitan escuchar. Como lo expresa Flórez (2005), “la ambigüedad de la educación

integral podría sustituirse por una enseñanza de las ciencias integrada con la vida” (p. 79).

Nuestro objetivo, más allá de ser mediadores del conocimiento, es también promover su

buena formación, como personas que sepan convivir y actuar de frente a las problemáticas

de su sociedad.

De nada sirve tener los mejores estudiantes en su desempeño académico, cuando no

saben solucionar sus problemas cotidianos. Perdemos nuestro tiempo y saber si el

aprendizaje de los estudiantes se está quedando encapsulado en sí mismos y no se ve

reflejado en nuevas formas de reconstruir su sociedad y su cultura. Porque no son mejores

las sociedades con mayor nivel educativo y científico, sino aquellas en las que sus

Page 149: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

149

habitantes saben convivir y dialogan en la búsqueda de beneficios comunes. Flórez

(2005), argumenta:

El nivel cultural de una sociedad no se puede medir por la cantidad de bienes, ni por la

cantidad de conocimientos científicos que en ella se producen, sino por la asimilación

creadora de toda esa riqueza material y espiritual por parte de los individuos que la

componen, por la calidad humana de las personas que se están generando en relación

consigo misma, con el colectivo social presente y futuro, con la naturaleza, con su

actividad cognoscitiva creadora, con el trabajo cotidiano, con el tiempo libre, el amor,

etc. (p, 80)

Es la transformación de la sociedad el objetivo central de la educación, a través de la

formación de hombres y mujeres que reconstruyan su cultura. La escuela tiene la

obligación de perfilar personas que sean capaces de humanizar su conocimiento, de poner

su creatividad al servicio de los demás, que sientan amor por sí mismos y por los demás.

Lo que Dulce María y todos los maestros deseamos conseguir en nuestros estudiantes, es

que tengan aprendizajes para la vida, que les permitan tener formas dignas de vivir, que se

reflejen en culturas sensibles, solidarias, creativas y críticas. Culturas que le apuesten a la

convivencia y a la búsqueda de la paz, a través de los conocimientos y la intelectualidad de

sus participantes. Si no es esa la función que debemos cumplir como maestros y como

escuela, entonces ¿cuál?

Es justamente en aspectos como la educación para la vida, en que debe ser configurada

nuestra práctica pedagógica. Los maestros tenemos una preocupación constante por el

tiempo. Necesitamos tiempo para terminar los contenidos escolares, para llenar formatos,

Page 150: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

150

para la revisión de las tareas, para la planeación y el registro de nuestras experiencias

pedagógicas. Sin embargo este tiempo que tanto nos preocupa debemos invertirlo dentro

del aula de clase, en conocer a nuestros estudiantes, conocer sus expectativas, carencias,

fortalezas, habilidades, contexto y trabajar por ello. Entablar una relación entre el

conocimiento, que no podemos dejar de lado, con aquello que el estudiante merece

reconstruir en su vida y en su comunidad.

3.6 La lectura y la escritura permean todos los procesos de aprendizaje

Beatriz27 es oriunda de un municipio del Valle de Aburrá, pero se ha radicado en el

municipio de La Pintada, donde formó su hogar. Vive con su esposo y sus cuatro hijos. Es

una mujer solidaria, que está atenta a las necesidades de los demás para brindar su ayuda.

Es una maestra de 63 años de edad, lleva 39 años en la docencia, los cuales ha trabajado

en su totalidad en esta Institución. Actualmente es maestra en el grado tercero. Durante tres

años consecutivos ha implementado un proyecto de aula dirigido a la promoción de la

lectura, por lo que resalta esta práctica y la de la escritura, por los beneficios que trae a los

estudiantes en todos los campos. Beatriz manifiesta:

Yo llevo varios años en el grado tercero, reforzando en los niños la lectura y la escritura

desde la lectura de cuentos, poemas, retahílas, me gusta darles actividades que les gusten

y les ayuden a mejorar esos procesos (…) porque la lectura y la escritura están en todas

las materias, y si se desenvuelven bien en eso, les irá bien en todo. (m. 9)

27 Maestra 9, (m. 9), en los capítulos I y II.

Page 151: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

151

Las prácticas de lectura y escritura, facilitan al estudiante su desempeño académico

en las diferentes áreas del conocimiento. Son también fundamentales, para que el niño

reconozca sus posibilidades de comunicarse con otros: otros textos, otras personas, otras

culturas. Esta experiencia en la que empieza a conocer posturas diferentes y a compartir las

suyas, le permiten ampliar su capacidad intelectual, emotiva y crítica, que se verán

reflejadas en su comunidad escolar, pero también en su espacio social.

Es necesario que el estudiante reconozca la funcionalidad de las prácticas de lectura y

escritura. Que dejen de verse como elementos meramente escolares. Que reconozca que

ambos procesos, lectura y escritura, son imprescindibles para su formación y su futuro.

Freire (2010), señala que leer y escribir son procesos “que deben organizarse de tal modo

que ambos sean percibidos como necesarios para algo, como algo que el niño necesita” (p.

54). Antes de que el niño reconozca el código escrito, debería ya tener una concepción del

uso de la lectura y la escritura desde lo que observa en su contexto familiar. Si esto no ha

sucedido en el niño antes de iniciar su etapa escolar, la escuela es quien se encargará de

hacerlo, para que este comprenda antes de ser alfabetizado la utilidad de estos procesos.

Cuando el niño entienda la necesidad de la lectura y la escritura en su vida, se verá mucho

más motivado en su aprendizaje y encontrará las maneras de practicarlas en su cotidianidad.

3.7 La enseñanza de la lectura y la escritura limitada a la solución de pruebas

externas

Maria Ángel28 es una maestra oriunda de la región de occidente y es allí donde también

reside actualmente. Lleva 17 años ejerciendo en la docencia. Antes de su labor en la

28 Maestra 7, (m.7), En los capítulos I y II. Es Maria, sin tilde.

Page 152: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

152

Institución Educativa La Pintada, trabajó en un municipio cercano al de su lugar de

origen, pero acá llegó debido a un traslado inconsulto que le hizo perder por un período de

tiempo su motivación por la docencia.

Sin embargo, poco a poco fue adaptándose a su nuevo lugar de trabajo y empezó a

retomar sus ganas y su laboriosidad, en esta profesión que se sostiene gracias al sacrificio

de muchos de los que en ella nos desempeñamos.

Vive alejada de su familia. De lunes a viernes permanece en el municipio de La Pintada,

teniendo como su único aliciente, el trabajo. Pero cada fin de semana, coge su moto y

recorre un largo trayecto, desde suroeste hasta occidente, para poder estar con toda su

familia: esposo, hijos, madre y hermanos. Ellos esperan año tras año, la posibilidad de un

traslado para Maria Ángel, que la lleve a vivir diariamente con ellos, en su pueblo.

Es una maestra muy ordenada, elegante, delicada. En su discurso cotidiano se le escucha

siempre una crítica y preocupación constante por las diferentes situaciones que sus niños

del grado tercero viven en su entorno familiar. Trata de tener una buena relación con los

acudientes de los niños, para que entre los dos se ofrezcan a los menores condiciones de

escucha, de acompañamiento y de comprensión adecuadas para su formación.

Sin embargo, el estar a cargo del grado tercero le ha generado una preocupación que es

ajena a su propio sentir como persona y como maestra, pero al que debe cumplir como

docente del sistema educativo colombiano. Se trata del entrenamiento para la resolución de

pruebas externas, a las que se presentan los estudiantes de este grado. Maria Ángel al

respecto manifiesta:

Page 153: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

153

Estoy trabajando mucho el refuerzo de la lectura y de la escritura en todas las áreas.

Siendo honesta quiero que todas estas actividades me sirvan para las pruebas Saber, mi

intención es que sepan responder a esas pruebas y para eso ellos necesitan saber leer y

saber responder. (m.7)

Es lamentable que la calidad de la educación se mida tras el análisis de resultados de

unas pruebas escritas, en las que realmente se evidencian las competencias de lectura y de

lógica matemática, pero no competencias para la vida. La educación limitada a la

resolución de exámenes no mide lo verdaderamente importante: la formación integral, la

capacidad para resolver conflictos, para escuchar, para tolerar, para convivir, para

relacionarse y para amar.

Nuestro sistema educativo está convirtiendo a los estudiantes en máquinas lectoras, de

las que se mide su efectividad con base en el número de respuestas acertadas. Se olvida

incluso este sistema que se ufana de propender por la formación de lectores, de lo ilimitada

que es realmente la lectura. Jurado (1999) dice al respecto:

La lectura de un texto literario, científico, filosófico, o de cualquier otro género es, sin

duda, una experiencia de iniciación o una prueba de paso: después del viaje por la selva

de los símbolos, en todo lector se opera una transformación. Pareciera sin embargo, que

los procesos regulativos escolares reprimieran esa posibilidad de la permanente

iniciación, (posibilidad del asombro y del autoreconocimiento), porque la lectura está

condicionada por el examen y la evaluación es asumida como algo externo a los

procesos interpretativos del texto. (p. 219)

Page 154: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

154

La lectura no sólo corresponde a la interpretación de los códigos representados en

el texto. Es preciso reconocer el sinnúmero de posibilidades que ofrece, tomarla como

facilitadora en los procesos de estructuración de las diferentes dimensiones del ser humano.

Adoptarla como una oportunidad de conocer, de soñar, de crear, imaginar y de relacionar su

mundo con el otro mundo que el texto le propone.

La enseñanza de la lectura y la escritura es mucho más que promover el conocimiento

del código escrito e interpretar la información de los textos. Esta enseñanza amplía los

aprendizajes de los estudiantes, para que hagan a través de las prácticas de lectura y

escritura, las críticas y las construcciones requeridas en su entorno. Freire (2010) expresa:

Enseñar no puede ser un simple proceso, como he dicho tantas veces, de transferencia de

conocimientos del educador al aprendiz. Transferencia mecánica de la que resulta la

memorización mecánica que ya he criticado. Al estudio crítico corresponde una

enseñanza también crítica, que necesariamente requiere de una forma crítica de

comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del

texto y la lectura del contexto. (p. 52)

No se puede negar que los maestros estamos bajo la exigencia de que los estudiantes

tengan resultados altos en las pruebas “Saber” y de que con estos resultados se mide nuestra

eficacia. Entonces, es preciso que nos propongamos mejorar esos resultados, pero, sin que

este propósito sea el centro de nuestra enseñanza.

Si les damos a los estudiantes herramientas para que hagan de la lectura y la escritura

prácticas con significación en sus vidas, con las que lleguen a ser sujetos críticos, ansiosos

de saber y de argumentos, conseguiremos por añadidura que respondan efectivamente a las

pruebas escritas. Jurado (1999) dice al respecto:

Page 155: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

155

En las aulas escolares se somete a los estudiantes a llenar cuestionarios, cuyas

preguntas se restringen a copiar meras informaciones de carácter literal, asumiendo a los

sujetos evaluados como si éstos fuesen minusválidos intelectuales que, supuestamente,

sólo pueden leer en el nivel superficial de los textos. (p. 219)

Empecemos a preocuparnos por las condiciones de los niños y por su formación, y

trabajemos por ello. Cuando logremos que las prácticas de lectura y escritura, toquen el

contexto real de los estudiantes y les aporten significativamente en su nivel intelectual,

emocional y trascienda a su cultura, los resultados serán satisfactorios en todos los campos

que ellos emprendan; incluso en las pruebas, que tanto le preocupan al Estado, y que no

deben ser la prioridad en nosotros.

3.8 Las problemáticas del aula hacen un nuevo maestro

Maria29, es una maestra que goza de su pensión por jubilación; pero aún trabaja, y dice

que lo hará hasta terminar de pagar los estudios universitarios de uno de sus hijos. Lleva 34

años en el ejercicio de su labor.

Dice no saber de dónde es, pues en su niñez, acompañada de sus padres recorrió muchos

pueblos, entre los departamentos de Antioquia y Quindío. Después de terminar su

bachillerato en una Escuela Normal, empezó a ejercer como maestra. Manifiesta haber

estudiado dos licenciaturas. La primera licenciatura la estudió completa, pero no se graduó,

no pudo obtener el título de licenciada por dificultades económicas. Con la segunda

licenciatura obtuvo el título de Licenciada en básica con énfasis en humanidades.

29 Es Maria, sin tilde. Maestra 5, (m.5), en los capítulos I y II.

Page 156: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

156

Vive en el municipio de La Pintada, con su esposo y su hijo menor. Sus hijos

mayores se encuentran en Medellín; su primera hija es bióloga y trabaja como docente en el

Sena, su siguiente hijo cursa sus estudios de pregrado con la Universidad de Antioquia,

haciendo una licenciatura en Ciencias Sociales –desea ser maestro al igual que su madre-, a

su hijo menor el estudio no le motivó, y ahora se desempeña como conductor.

Es una maestra que analiza todo cuanto sucede, tanto en la institución educativa, como

fuera de ella. Es reflexiva ante cualquier tipo de eventos; sociales, naturales, económicos,

políticos, religiosos, entre otros. Sostiene interesantes conversaciones y dice que todo ello

se lo debe a su esposo. Lo admira profundamente por ser un buen lector y una persona que

se entera de todo, y con la que se tienen buenos temas para tratar.

Tiene a su cargo el grado segundo y expresa sus preocupaciones con su grupo de

estudiantes de la siguiente manera:

Es muy difícil para mí dictar los contenidos en el grado segundo, porque en este

momento tengo un grupo de estudiantes, donde la mayoría no saben leer y escribir,

entonces a eso me he dedicado, a empezar de nuevo con ellos el proceso. Tal vez no

tuvieron un buen proceso de alfabetización, o el profesor del grado primero los tuvo que

pasar sin saber leer y escribir. Por otro lado, me preocupan los pocos niños que leen

porque ellos se me atrasan en los temas que deben saber en el grado segundo, y no sé

qué hacer. (m. 5)

La maestra trata de poner en la balanza los contenidos del grado segundo y las

necesidades de los estudiantes. Es una posición muy difícil en la que nos vemos

Page 157: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

157

enfrascados los docentes en nuestro afán por entregar buenos resultados al finalizar el

año escolar.

Las estrategias que los maestros emprendemos en nuestras clases, sea cual sea el área de

enseñanza, han de surgir del diagnóstico previo que se haga del estudiantado. Dicho

diagnóstico da cuenta de las dificultades de los niños, pero también nos permite conocer

sus posibilidades de mejoramiento. A partir de las fortalezas o los preconceptos de los

estudiantes, es posible encontrar la respuesta a aquellas necesidades que plantea su grupo

de estudiantes, generando planes en los que todos logren avanzar según sus capacidades.

Rafael Flórez (2005) expresa al respecto:

El educador debe describir y explicar la red de conceptos y experiencias previos que el

alumno trae al aula, para poder diseñar estrategias y experiencias pertinentes y eficaces

que le permitan romper los obstáculos que le impidan al alumno avanzar en su reflexión

sobre el mundo natural y social y sobre sí mismo. (p. 15)

Como maestros de la educación pública, no vamos a encontrar nunca grupos “ideales” y

homogéneos, a quienes tratar de la misma forma y de quienes recibir las respuestas

deseadas. Desde la heterogeneidad que se encuentra en los grupos es necesario emprender

proyectos de aula, que favorezcan a unos y a otros. Repensar la práctica pedagógica con

base tanto en las carencias, como en las habilidades que posean los estudiantes. Los

maestros aprendemos cada día a partir de las situaciones que presenta nuestro estudiantado

y nuestra actitud ha de estar dispuesta a emprender las reflexiones y transformaciones que

desde el aula se nos exijan. Freire (2010) expresa:

Page 158: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

158

El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que éste, humilde y

abierto, se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, para revisar

sus posiciones; se percibe en cómo busca involucrarse con la curiosidad del alumno y

los diferentes caminos y senderos que ésta lo hace recorrer. (p. 45)

En esta medida los maestros no podemos admitirnos dejar nuestra práctica pedagógica

amparada sólo en las preocupaciones que las problemáticas del aula nos confieren. Las

dificultades encontradas en el aula de clase, son oportunidades que favorecen al maestro y a

los estudiantes. Estas dificultades ayudan al maestro, ya que se convierten en propósito de

investigación y de análisis, que concluye en la generación de nuevas rutas de enseñanza. A

los estudiantes les permitirá, a partir de sus vacíos y las herramientas que el maestro

empiece a proporcionarles, generar interés por la obtención de nuevos aprendizajes.

A raíz de las preocupaciones que Maria manifiesta con su grupo de estudiantes, también

se preocupa por ella y el gremio en torno a su formación:

Los profesores necesitamos que nos enseñen nuevas maneras de enseñar a leer y a

escribir, para que todos los niños aprendan. Yo he tratado de retomar estrategias que

otros compañeros están usando, pero no me han dado resultado, por eso necesito que me

enseñen muchas estrategias. (m.4)

Si bien es cierto que los maestros somos fundamentales en la formación de los niños y

jóvenes, también es claro que nosotros mismos necesitamos ser formados y transformados

constantemente. Nuestro desempeño se ve reflejado en la formación del estudiante. De

manera que si deseamos ver en los niños buenos resultados, nuestro desempeño no puede

ser menor.

Page 159: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

159

Es preciso hacer una revisión permanente de los procesos, las estrategias y los

resultados de nuestra enseñanza. Como lo manifiesta Freire “su experiencia docente, si es

bien percibida y bien vivida, va dejando claro que requiere una capacitación constante del

educador, capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica” (2010, p. 46). Sin

embargo, la cuestión no es sólo autoevaluarnos o autocriticarnos. Es necesario que a partir

del reconocimiento de nuestras carencias en la enseñanza emprendamos acciones.

En este sentido urge la configuración de la práctica pedagógica. En los relatos de Maria

es posible reconocer el inicio de la reflexión sobre su enseñanza, pero se queda anclada en

manifestar que intenta un cambio, pero que no se le da. Bajo esas circunstancias, es

necesario ampliar la búsqueda de estrategias, la indagación de metodologías y formas de

reconstruir la enseñanza de la lectura y la escritura y la solución de las dificultades

encontradas en el aula.

3.9 La formación del maestro es el comienzo de la transformación educativa

Bien, aquí estoy yo, Nancy Adriana Trujillo Puerta30, maestra de la Institución Educativa

La Pintada. Estudiante del programa de Maestría en Educación, Línea de enseñanza de la

lengua y la literatura, de la Universidad de Antioquia. Investigadora de este proyecto.

Nací en el municipio de Fredonia, suroeste Antioqueño, en el seno de una familia

compuesta por mis padres y mis dos hermanos. Amo mi pueblo, pese a no vivir en él, pues

allí crecí y tuve la oportunidad de conocer grandes personas, que han aportado a lo que

ahora soy, como persona y como maestra.

30 Maestra 4, (m.4), en los capítulos I y II.

Page 160: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

160

Recuerdo que una de mis tías maestras, cuando yo era muy pequeña y aún no

estaba escolarizada, me llevaba a su escuela y a su salón de preescolar. La verdad se me

hacía difícil relacionar con los otros niños, entonces permanecía quieta, al lado de su

escritorio, fijando la mirada en las cosas que ella hacía. Me encantaba la manera como

trataba a los niños, incluso para regañar tenía las palabras indicadas, la dulzura y la

templanza equilibradas.

Llega también a mi memoria mi profesora del grado quinto, quien siempre tenía una

sonrisa en sus labios, cada vez que yo me dirigía a ella. Cuando nos encontrábamos fuera

del aula de clase, en los pasillos de la escuela, me acariciaba la cabeza. En ese entonces, eso

para mí era una enorme expresión de cariño.

En el bachillerato recuerdo con agrado a mi maestra de sociales del grado sexto, por su

delicadeza y buen trato; a mi maestra de Español del grado séptimo, porque valoraba mis

trabajos en el área; a mi maestro de sociales del grado décimo por su sabiduría; a mi

directora de grupo de los grados décimo y undécimo por preocuparse tanto por sus

estudiantes y mantener una relación tan cercana con nosotros, sus estudiantes.

En mi formación de pregrado y posgrado no hay ningún recuerdo en particular. Porque,

creo que todas las cosas que aprendí con todos los maestros en estos programas, fueron

muy relevantes. Tal vez porque al estar en una edad madura, me hacía consciente de

retomar cada una de sus enseñanzas, de aplicarlas y tratar de no olvidarlas.

Hay maestros, tanto de la primaria como de la secundaria a quienes recuerdo de manera

poco amigable, porque tuvieron acciones que me parecieron erradas, pero que no preciso

Page 161: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

161

mencionar. Sin embargo procuro no olvidar lo que hicieron, para no ser yo quien

repita sus equivocaciones con mis estudiantes.

El recuerdo que tengo de todos mis maestros son las huellas que en algunos casos

procuro seguir, pero en otros procuro borrar. Me gusta demostrar la dulzura, la delicadeza,

el respeto, el estímulo y la sabiduría que aprendí de algunos. Excluyo en mi trato hacia los

estudiantes las palabras hirientes, la humillación, la imponencia y la generación de miedo.

Soy una enamorada de mi profesión, me encanta trabajar con niños pequeños, no

importa cuál sea el reto que tenga que asumir con ellos. Amo profundamente mi profesión y

soy muy feliz con mi vida y con lo que hago.

No obstante, el sentirme tan feliz, no hace que me sienta satisfecha del todo. Ahora soy

consciente de tantos errores, que en más de una década de trabajo he cometido en mi oficio,

y que ya no los puedo remediar. Por ignorancia, negué a aquellos pequeños que pasaron por

mi aula, un sinnúmero de posibilidades de conocimiento y ahora, con ellos, ya no lo puedo

enmendar.

Mi historia como maestra empezó hace 14 años después de haberme graduado como

Normalista Superior del ciclo complementario, en mi Normal Mariano Ospina Rodríguez

de Fredonia.

Era el año 2002, empecé a laborar en un colegio rural en el municipio de Angostura. Me

asignaron las áreas de lengua castellana e inglés, en los grados de tercero a séptimo.

Empecé con esta experiencia a encontrar mi perfil en la educación, pues descubrí que el

trabajo con jóvenes no era para mí, me sentía cohibida, intimidada, sin autoridad. Pero otra

situación se presentaba cuando estaba con los niños de la básica primaria. Se me llenaba el

Page 162: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

162

alma de alegría, cantaba, saltaba, me reía, y ellos reían conmigo. Desde ahí empezó a

definirse mi destino como maestra de primaria.

Al año siguiente le pedí a mi directora que me diera sólo los grados de primaria. Ella

aceptó generosa, poniéndome el gran reto de mejorar en los niños los procesos de lectura y

escritura, sobre todo en los grados tercero y quinto, con miras a ascender en los resultados

de las pruebas Saber. De manera que me fueron asignados el grado tercero, cuarto y quinto,

bajo el modelo de escuela nueva.

Ahí empezó la razón de mi preocupación por los procesos de lectura y escritura. Lo que

yo alcanzaba a ver en mis estudiantes era que todos, los de tercero, los de cuarto y los de

quinto, leían y escribían de la misma forma, y esa forma lamentablemente no era buena,

ningún grado superaba al otro. Su lectura se limitaba a la decodificación, no había el

mínimo indicio de comprensión textual. Ver su escritura me causaba angustia, no sabían lo

que era separar una palabra de otra. La caligrafía era poco estética, sus letras eran muy

pequeñas, torcidas y no se entendían.

Mis estudiantes sólo reconocían las letras, y había que hacer mil cosas por ellos. “Para

colmo de males”, yo, su maestra, esa que iba a “mejorar los resultados de las pruebas

Saber”, estaba aun más confundida que ellos. Yo no sabía qué hacer y la verdad no supe.

Me dediqué al trabajo con las guías de Escuela Nueva. Recuerdo que me preocupaba

muchísimo que los niños lograran el aprendizaje de las tablas de multiplicar, y a esto le

invertí mucho tiempo, mejoraron en matemáticas, resolviendo operaciones básicas, pero

nada más.

Page 163: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

163

Llegó el día en que los niños debían presentar las pruebas. Ese día fue terrible, lo

recuerdo claro. Ellos intentaban leer pero no podían, sus caras continuamente me miraban

angustiadas, queriéndome decir ¿qué es esto? y mi preocupación se trasladaba a un par de

meses adelante, pensando en el análisis de los resultados de esas pruebas que ellos apenas

estaban desarrollando. Ellos aprendieron a manejar el instrumento de evaluación y

rellenaban los óvalos correctamente, pero yo sabía que no estaban leyendo nada. Fijaban

sus ojos sobre las letras, pero no ocurría nada más. Como era de esperarse, meses después,

conocimos los resultados de las pruebas, y fueron una barbaridad. Vergonzosamente, yo

como maestra no hice nada.

Ahora, distante de ese lugar, me apena la inexperiencia y falta de creatividad. Pero no lo

siento por los malos resultados en las pruebas, sino porque no les dejé tentados, no los

seduje. No supe coquetear con esa tierra que me daba todas las herramientas para leer y

escribir lo que quisieran. Debí enseñarles a leer su campo y a escribir sobre él. Divisar sus

montañas, describir el olor a panela, escuchar las historias en las moliendas y volverlas al

salón de clases. Inventar mil novelas de amor o de terror, con los tantos locos31 que había

en la vereda, o escribir la historia propia de mis pequeños enamorados, que sólo soñaban

casarse. Porque no, retomar sus conflictos sociales, ese dolor silencioso que les dejaba la

guerra. Fue mi primer error imperdonable, aunque les dejé mi amor y mi gratitud

incalculable.

De allí, pasé a seguir equivocándome. Mis víctimas estaban ahora en el municipio de

Alejandría, en una escuela rural, también con el modelo de escuela nueva. En ella era

31 Personas con diferentes enfermedades mentales que hacían parte incluso de las familias de algunos estudiantes del centro educativo.

Page 164: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

164

maestra y directora. ¡Ah! pero también enfermera, psicóloga, vendedora, asesora, era

nutricionista y hasta mensajera.

Aquí se acrecentaron mis miedos, pues además de atender los niños de todos los grados,

en todas las áreas, tenía que enseñar a leer y a escribir a los niños del grado primero. Eran

tan pequeños, ¡tan pequeños! que me aterrorizaba verlos. No tenía idea de qué hacer con

ellos. Empecé con lo típico, las planas de palitos y bolitas, aprender a manejar el renglón y

el cuaderno. Llamé a mis tías maestras, quienes sin muchas recomendaciones me indicaron

enseñar letra por letra, dedicarle una semana al aprendizaje de cada una y combinarlas con

las vocales, siguiendo el orden establecido por las cartillas escolares formuladas para

orientar el proceso de lectura.

Así lo hice, y que errores tan grandes cometí. Recuerdo tanto a un chiquito, Camilo, que

lloraba cada vez que lo ponía a leer. A él se le dificultaba mucho leer, y cómo iba a

aprender, si yo le hacía repetir como lorito- ma me mi mo mu- y él lloraba repitiendo. Al

final aprendió y los demás niños del grado primero también; sin embargo, sucedió lo

mismo que en el anterior colegio, no quedaron contagiados. La lectura pasó por ellos sin

causarles nada.

En Alejandría había también tantos lugares y momentos para inspirarse. Las represas de

agua, las hermosas caídas de los ríos y quebradas, el atardecer, la extensa e infaltable lluvia

que se tornaba romántica, el Río Nare con su pasividad y transparencia. Aunque también

tenían para contar la impunidad y el horror; muertos inocentes en cada una de sus casas, y

los rostros de la maldad que aun convivían con ellos. De sus gentes se podía escribir una

novela sobre cómo vivir con el dolor, el silencio y el rencor. Sus historias sobre la guerra,

Page 165: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

165

me parecían dolorosas, pero atractivas, al mismo tiempo; me sentía tentada a escribir

sobre ellas. Sin embargo, sus almas ya estaban cansadas y al parecer querían cerrar no sólo

sus labios, sino también los recuerdos sobre su tragedia.

En las escuelas de Angostura y de Alejandría, no había recursos suficientes para el

trabajo con los niños, no había material didáctico, ni literatura para compartir con ellos,

pero creo que si los hubiesen tenido, yo no habría sabido aprovecharlos.

Nada interesante dentro de mi práctica pedagógica pasaba aún. Y después de trabajar

dos años en Alejandría, y de haber pasado el concurso de vinculación docente, llegué al

municipio de La Pintada. Aquí llevo diez años, en los que me he desempeñado siempre en

los grados primero y segundo de educación básica. Creo que los directivos de mi

Institución me han encargado estos grados, por mi forma delicada de tratar a los niños,

porque si se tratara de mis procesos de enseñanza tal vez me hubiesen despedido.

Afortunadamente no los conocían.

La enseñanza de la lectura y la escritura en el grado primero, que yo impartía era la

misma que un par de décadas atrás me enseñaron a mí. Le dedicaba unas semanas a hacer el

aprestamiento en los niños, basado en prácticas de motricidad fina, manejo del cuaderno,

espacialidad y lateralidad. Luego enseñaba las vocales una por una, después empezaba con

las consonantes, apoyada en las cartillas y textos escolares, en las cuales se registra

básicamente el mismo orden: m, p, s, l, n, t, etc. La enseñanza de estas se acompañaba con

canciones, fichas, dibujos y versos que tuvieran relación, además de las planas y la

recitación de sílabas.

Page 166: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

166

Así sucedió por ocho años, en los que hice mis estudios de licenciatura en

Educación básica con énfasis en Lengua Castellana en el Tecnológico de Antioquia. Mi

pregrado fue muy importante, me gustó porque leí muchas obras, había que escribir mucho

y a mí eso me encantaba. Tuve excelentes maestros. Sin embargo, no obtuve las

herramientas para mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura, que era en lo que me

desempeñaba.

Más adelante hice una especialización en Administración de la informática educativa

con la Universidad de Santander, y aunque muchos maestros que también la hicieron no

hablan muy bien de ese posgrado, a mí me pareció interesante. Realicé un proyecto para

mejorar las habilidades comunicativas a través del uso de las TIC, y me dio muy buenos

resultados. Con este posgrado aprendí a buscar recursos para el aprendizaje de los niños, a

ser más creativa y dinámica, pero el método de enseñanza de la lectura y la escritura

empleado era el mismo, el método tradicional. También hubo excelentes maestros en ese

programa y me dejaron ansiosa por estudiar y por saber más.

En el año 2014 y gracias a la beca de maestría otorgada por la gobernación de Antioquia,

ingresé a la Universidad de Antioquia, para realizar esta maestría. A partir de la primera

asesoría, mi práctica pedagógica cambió. Mi asesora, quien para el momento era la

profesora Ángela Cardona, me proporcionó dos libros de Bruno Bettelheim. Recuerdo que

los leí durante un fin de semana que se celebraba el día de las madres, y no le presté mucha

atención a la celebración porque estaba entusiasmadísima con la lectura.

En ese momento tenía a mi cargo el grado primero, ya había avanzado con los niños en

la enseñanza de algunas letras y empecé a fijarme un plan de enseñanza diferente. Tenía

Page 167: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

167

miedo, lo admito. Era la primera vez en mi carrera docente, que me arriesgaba a hacer

algo diferente. Los niños iban a ser mi conejillo de indias. Pero la decisión ya estaba

tomada. La lectura del libro Aprender a leer, de Bettelheim y Zelan, me había dejado

angustiada sobre los errores que cometemos los maestros que enseñamos a leer y escribir.

Nos equivocamos por ignorancia, pero no hay excusa para el error, y ya no hay posibilidad

de devolver el tiempo para resarcir lo hecho.

Tomé entonces la literatura como mi escudera. Seleccioné cuentos tradicionales y

realizaba en el aula la lectura en voz alta. Relacionaba junto con los niños, la historia del

cuento con situaciones de su vida cotidiana y extraíamos palabras de un lado y del otro, de

donde se desplegaban varios fonemas.

Los resultados fueron impresionantes. En un mes y medio, los niños aprendieron todas

las letras del abecedario y aunque su lectura era aún muy lenta, les gustaba leer. En los

descansos se iban para la biblioteca de la institución a prestar libros para leer. De ello me

enteré, porque la bibliotecaria me lo contó, decía que mis niños de primero, eran los que

más visitaban la biblioteca. Me sentía sorprendida porque no les había sugerido hacerlo.

El experimento funcionó, y después de eso, me sentía dispuesta a enfrentar cualquier

reto. Ya me sentía una maestra diferente, dispuesta a cambiar mi práctica las veces que

fuera necesario. Aprendí, aunque suene cliché, que se aprende a leer leyendo y a escribir

escribiendo. Estos procesos no se pueden enseñar distanciados del uso y la práctica. El niño

ve desde el testimonio de su maestro, que leer y escribir son prácticas amenas, que se

disfrutan, que son de acceso para todos. Esto le ayuda a aprender a leer y a escribir con la

intención de ser partícipe funcional de estos procesos. Freire (2010) menciona al respecto:

Page 168: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

168

Si nuestras escuelas, desde la más tierna edad de sus alumnos, se entregasen al trabajo

de estimular en ellos el gusto por la lectura y la escritura, y si ese gusto continuase

siendo estimulado todo el tiempo de su escolaridad, posiblemente habría un número

bastante menor de posgraduados hablando de su inseguridad o de su capacidad para

escribir. (p. 56)

Seguramente si los niños continúan con un buen proceso de lectura y escritura, serán

habituados a estas prácticas, las harán vivas en su cotidianidad y no sólo en el espacio

escolar, como normalmente se cree.

Ahora, me encuentro con el mismo grupo de estudiantes, pero cursando en este

momento el grado segundo. Con ellos intento hacer un trabajo de refuerzo de las prácticas

de lectura y escritura, desde el análisis de diferentes obras de literatura infantil. Este análisis

lo distribuí durante todo el año así: en el primer período lectura de varios libro álbumes

digitales; en el segundo periodo, “El Superzorro” de Roalh Dalh; en el tercer período,

“Raúl pintado de azul” de Ana María Machado; y en el cuarto período, abordar la lectura de

poesía infantil, con el fin de formar un recital poético.

Aunque privilegio la lectura de obras literarias dentro del área de lenguaje, obviamente

enseño los contenidos del grado segundo. Pero, me interesa generar en los niños un gusto

por la literatura, para que sus prácticas de lectura y escritura sean mucho más motivadas y

tengan las bases suficientes para que por su propia voluntad se acerquen a la lectura e

intenten escribir algo.

Page 169: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

169

Los textos literarios que selecciono para los niños, los busco entre muchos textos de

literatura infantil y trato de ser cuidadosa para que las obras cumplan las expectativas de

lectura de los pequeños. Al respecto Jurado (1999) dice:

Los criterios para seleccionar los textos de lectura para nuestros estudiantes: estos

criterios tendrían que surgir no de los programas estandarizados –es lo peor que le puede

ocurrir a un profesor, quien al repetir contenidos estatuidos se despoja de su propia voz-

sino de la competencia crítica que, como lectores expertos, ha de ser inherente al oficio

de ser profesor. (p. 208)

La verdad, me he convertido en una fanática de la literatura infantil, soy una muy buena

usuaria de la biblioteca infantil de Comfenalco32. Todos los libros que conozco los presto

de allí. La literatura infantil se ha vuelto para mí una pasión. En este momento lidero en mi

colegio un proyecto denominado “La literatura recrea mi mundo”, donde involucré a los

grados preescolar, procesos básicos y todos los grados de la básica primaria. Creé un plan

de actividades para cada período. Se lo propuse a mi rector desde el año anterior. A él la

idea le pareció muy buena y empezamos a ejecutarla.

Ofrezco a los maestros varias obras de literatura infantil y juntos definimos los textos a

analizar por cada periodo en cada grado y las actividades a realizar con ellas. El proyecto

ha sido bien adoptado por la mayoría de los maestros. Los niños que tienen una actitud

dispuesta para todo, han asumido las lecturas con motivación, y espero que el objetivo de

32 Caja de compensación familiar, que presta entre muchos servicios, el de promoción de lectura y una amplia bibliografía para sus usuarios

Page 170: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

170

formar lectores y escritores en esta comunidad tan distante de estas prácticas, empiece

a lograrse paulatinamente.

Después de esta historia ilustrada de mi vida como maestra, comprendo que para que el

maestro logre reflexionar sobre su práctica, es necesario que se acerque a la teoría que la

sustenta. La práctica pedagógica no puede basarse sólo en la experiencia, porque se

convierte en tradición, de allí que los métodos tradicionales tengan tanta aceptación en la

enseñanza y haya tanta resistencia en la escuela para salir de ellos.

Esa idea de que es posible formar a una educadora en la práctica enseñándole como

decirles “buen día” a sus alumnos, enseñándole a guiar la mano del educando en el trazo

de una línea, sin ninguna convivencia seria con la teoría, es tan científicamente

equivocada como la de hacer discursos o peroratas teóricas sin tomar en consideración la

realidad concreta, ya sea la de las maestras o la de las maestras y sus alumnos. (Freire,

2010, 129)

Teoría y práctica son indispensables en la enseñanza. La una sin la otra, extravían los

propósitos educativos. La teoría ofrece las bases necesarias para hacer una reflexión

constante de los procesos que se efectúan en el aula, y la práctica permite el conocimiento

del contexto, de los saberes y las oportunidades de aprendizaje que posee el estudiantado,

con quienes se aplicará la enseñanza.

A través de este proceso de formación emprendido en la maestría, comprendo y lo aplico

ahora en mi práctica pedagógica en la enseñanza de la lectura y la escritura, varios aspectos

que a lo largo de la investigación han sido expresados por mis compañeras de trabajo y que

han sido sustentados por diversas teorías.

Page 171: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

171

En primer lugar, resaltar la importancia del ingreso de los niños a la escolaridad y

sobre todo a la adquisición del código escrito. En ello los maestros somos los responsables,

de hacer que nuestros estudiantes sientan el deseo cada día de acercarse a la institución y

aprender. Posibilitar que el aprendizaje de la lectura y la escritura, sea un redescubrimiento

para el niño, que vea el mundo letrado como una extensión de lo que sabe y conoce en su

vida y no como una meta para la que hay que sufrir, si se desea alcanzar.

Es necesario revisar las estrategias de enseñanza que estamos utilizando. Analizar su

pertinencia, según la edad, el contexto y las necesidades de los estudiantes. Atrevernos a

aventurar y a tomar riesgos en la enseñanza, teniendo objetivos claros de aprendizaje para

los estudiantes. Desligarnos de la tradición, ser conscientes de que a nosotros puede

parecernos cómodo trabajar bajo modelos antiguos de enseñanza, pero que esto no es lo que

nuestros estudiantes nos están solicitando.

En segundo lugar, los maestros no podemos temerle a las expresiones de afecto hacia

nuestros estudiantes. Es necesario tejer lazos afectivos con ellos, que nos sientan cercanos

para la escucha, para la comprensión, para la resolución de dudas dentro de las áreas del

saber y en su vida cotidiana. Conociendo las condiciones familiares desfavorables

afectivamente de muchos de nuestros estudiantes, es indispensable que seamos esos adultos

cercanos que les demuestran cariño y respeto, que podamos guiarlos, para cooperar en su

formación como personas y ciudadanos.

Por último, lo más importante, es la reflexión constante que debemos hacer de nuestra

práctica pedagógica. Si los maestros no tenemos claro que la enseñanza es nuestra

responsabilidad, no podemos ejercer. Excusar, por ejemplo, los fracasos escolares de

Page 172: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

172

nuestros estudiantes en la falta de acompañamiento de los padres de familia, que

aunque es necesario para el desarrollo de los niños, es un error, no podemos exigirlo,

porque sabemos que no todos los padres están en condiciones de apoyar a sus hijos en sus

labores académicas, por la situación que sea.

No hay que permitir la deserción escolar, la reprobación de un alto número de

estudiantes y asignar la culpa a la sociedad o a las políticas educativas, cuando quienes

tenemos gran influencia en los procesos que se desarrollan dentro del aula de clase somos

nosotros los maestros. Si nosotros nos proponemos metas de enseñanza y aprendizaje para

el grado y el área que nos corresponda, generaremos nuevas estrategias de trabajo,

buscaremos recursos, segundas opiniones, y adoptaremos una disposición renovada para

emprender la enseñanza.

Sin embargo, la formulación de metas de enseñanza y aprendizaje, la búsqueda de

estrategias y la transformación de nuestra práctica pedagógica, no se dan por el simple

deseo de mejoramiento de nuestra labor. Esto debe estar acompañado de procesos de

formación que nos conduzcan a trabajos de investigación y al análisis de teorías de la

educación, que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas de enseñanza, las

posibilidades y las carencias que los modelos educativos que planteamos en nuestras

instituciones aportan a nuestra práctica y al aprendizaje requerido por nuestros estudiantes.

Pero los maestros no podemos esperar a que los procesos de formación que requerimos

vengan planteados por las propuestas que asigna al Estado. Nosotros como responsables del

proceso educativo en nuestras escuelas, conocemos las necesidades que nos plantea el

contexto, las cuales empiezan a ser nuestras propias necesidades de capacitación. Desde allí

Page 173: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

173

debe surgir nuestro plan de formación, desde lo que necesitamos conocer, refinar o

replantear en nuestra práctica pedagógica, para que impacte y se vea reflejado en el

conocimiento de nuestros estudiantes y en el mejoramiento cultural de sus comunidades.

Frente al tema de la formación de los maestros, es importante mencionar la relevancia

que tiene la experiencia y el diálogo entre pares. Los procesos de capacitación siempre se

dan por personas externas a las instituciones educativas, a las que nosotros desde nuestros

contextos, realmente los vemos como idealistas, porque llegan a darnos consejos y recetas

mágicas sin conocer las problemáticas que atendemos a diario. Pero si emprendemos

procesos de consulta, investigación e intervención al lado de colegas que convivan con

nuestras realidades, los hallazgos, las estrategias y los resultados serán más significativos,

para nosotros y para nuestra comunidad estudiantil.

No podría cerrar estas conclusiones, sin dejar de mencionar algo que reconocí a través

de las biografías de cada una de mis compañeras de trabajo y también de la mía, y que

aunque hace parte de nuestra vida personal repercute en la labor educativa:

Los maestros entregamos nuestra vida a contextos en los que no nos formamos, que no

son nuestros. Nos alejamos de nuestras familias, pasamos por situaciones difíciles

independientes a nuestra labor. Nos hacemos responsables de situaciones que se dan ajenas

a nuestra voluntad. Somos seres humanos con temores, necesidades, nos equivocamos y

lamentablemente nuestros errores en la educación son imperdonables. Sin embargo

seguimos ahí. Porque para esto nacimos y no hay otra cosa que podamos hacer mejor.

Damos nuestra vida por la formación de otros.

Page 174: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

174

Yo he dicho siempre que incluso si me pagaran menos dinero, seguiría siendo

maestra, y la maestra “Beatriz” termina la entrevista que le hice en este trabajo de

investigación, diciéndome entre risas: “si volviera a nacer volvería a ser maestra” (m.9). Yo

también lo haría.

Page 175: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

175

Aperturas

Este trabajo de investigación me ha llevado a analizar y criticar algunos aspectos en los

que debemos desenvolvernos los maestros y que sugiero como temas de indagación e

investigación, debido a que pueden aportar a comprender mejor nuestra labor para el

sistema educativo colombiano.

En primer lugar, preciso el análisis del pensum académico de los programas de

formación de los maestros de básica primaria. Lo que incluye los programas de formación

complementaria de las escuelas normales, las licenciaturas y posgrados. Dentro del

currículo se establecen las didácticas de las diferentes áreas del conocimiento, pero, ¿Cuál

es el trabajo que se hace con la formación en la enseñanza de la lectura y la escritura? ¿De

qué manera se aborda la investigación para que el maestro en su trabajo de campo siga

siendo un investigador? ¿Cuáles son las teorías que abordan los maestros en formación y

cuál es su aporte a la práctica pedagógica?

En segundo lugar, es conveniente identificar la propuesta educativa de las instituciones

en cuanto a la formación de personas dispuestas a transformar su sociedad. Esto quiere

decir, de qué manera las instituciones y los maestros adecuan su currículo: planes de área,

proyectos de aula, mallas curriculares y planeaciones de clase dirigidas a la humanización

del conocimiento. ¿Está diseñado el currículo institucional a la formación en valores, al

reconocimiento del contexto y a la transformación social desde el trabajo de las distintas

áreas del saber?

Por último, hay algo que quisiera hacer de manera personal, después de convertirme en

una apasionada por la literatura infantil, se trata de investigar el lugar que ocupa la

Page 176: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

176

literatura en los primeros grados de la básica primaria. ¿Con qué frecuencia y bajo qué

propósitos es utilizada la literatura infantil en los grados iniciales? ¿Cuál es el conocimiento

que tienen los maestros acerca de obras literarias infantiles? ¿Cuáles son las estrategias

desarrolladas en el análisis de obras literarias infantiles?

Page 177: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

177

Referencias bibliográficas

Acosta, R. M. (2010). La enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado de

primaria. México: Recuperado en:

http://upn011.edu.mx/publicaciones/revistas/UPNenlinea/0007.html#3. Fecha de

consulta 6 de septiembre de 2014.

Aragón, V. (2010). La observación en el ámbito educativo. Revista digital innovación y

experiencias educativas. N° 35. Granada.

Bettelheim, Bruno y Zelan, Karen. (1981). Aprender a leer. Barcelona: Editorial Crítica.

Bolivar. A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación

biográficonarrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1).

Recuperado en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html

Borja, M. (2010). La vida en escena. El valor de la subjetivación en la construcción de

mundos posibles. (Tesis de maestría). Medellín: Universidad de Antioquia.

Bruner. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Calvo, G. (2002). El Docente: Responsable de la Investigación Pedagógica.

Recuperado en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen5c.htm,

[email protected]

Chartier,A. M. y Hébrard, J. (2000). Saber leer y escribir: unas “herramientas mentales”

que tienen su historia. Francia: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Page 178: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

178

Connelly, M. y CLandinin, J. (1995). "Relatos de experiencias e investigación

narrativa", en LARROSA, y otros: Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y

educación. Barcelona: Laertes.

Delory-Momberger, Christine. (2013). “El relato de sí como dato antropológico”. Simposio

internacional de narrativas en educación. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad

de Educación.

Demetrio, Duccio. (1999). Escribirse. Barcelona: Paidós.

Derechos básicos de aprendizaje. (2015). Colombia: Recuperado de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-

341057_recurso_DBA.pdf.

Echeverri, A. y Zambrano, I. (2013). Memorias de Congreso Investigación y pedagogía.

Tunja: Recuperado en:

http://tics.uptc.edu.co/eventos/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag/paper/vie

wFile/21/21

Enkvist, Inger. (2006). Repensar la educación. Pamplona: Ediciones Internacionales

Universitarias.

Estándares del Lenguaje. (2003).Colombia: Recuperado en:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-70799_archivo.pdf.

Fecha de consulta: 16 de mayo de 2014.

Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y Educación. México: Fondo de Cultura Económica.

Ferreiro, E. (2001). Alfabetización: Teoría y práctica. México: Siglo XXI.

Page 179: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

179

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1982). Los sistemas de escritura en el desarrollo del

niño. México: Siglo XXI.

Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Colombia: Editorial Nomos.

Freire, P. (1981). La importancia de leer. Recuperado de:

http://formacionbiblioteca.udea.edu.co/moodle/file.php/27/Lectura_2_y_3/inmportancia

_de_leer.pdf

Freire, P. (1991).La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.

Freire, P y Shor, I. (2014). Miedo y Osadía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Flórez, R. y Gómez, D. P. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gadamer, H. (2005). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Galeano, E. (2014). Introducción a la Metodología cualitativa. Recuperado en:

https://www.youtube.com/watch?v=8LFZldYnQRE.

Gallón. (2009). Recuperado de:

http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articuloimpreso154907-radionovela-de-

piedad-bonnett

Gelvez, L. D. (2011). Sentido de pertenencia. Recuperado en:

http://valores200904.blogspot.com.co/2011/02/sentido-de-pertenencia.html

Page 180: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

180

Goodman,Y. (1991). Los niños construyen su lectoescritura. Argentina: Aique.

Hernández, F. (2007). “Narrativas en torno a las subjetividades en la escuela primaria”.

En revista Perspectiva. Floriariopolis. Vol. 25 No. 1. Pp. 171-206.

Jurado, F. (1999). La Literatura como provocación en la escritura. Cuadernos pedagógicos,

septiembre, número 9. . Medellín: Universidad de Antioquia. P. 212. 218.

Jurado, F. (2008). Revista Iberoamericana de Educación. Abril Número 46. Rio de Janeiro:

Fundación Santillana. p. 94, 98.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de

conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de

Investigación Educativa. enero-abril. vol. 8, núm. 17. pp. 37-66.

Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista

Iberoamericana de educación. Abril, Numero 46. Rio de Janeiro: Fundación Santillana.

pp. 107 a 135

Lerner, D. (1996). Revista Lectura y vida. Marzo. Pp 6-7.

Lerner, D., Lotito, L., Levy, H. y otros. (1997). Documentos N° 2 y N°4 de Actualización

curricular en Lengua Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires. Argentina.

Lerner, D. (2001). Leer y Escribir en la Escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México:

Fondo de cultura económica

Martínez, E. La motivación en el aprendizaje. Recuperado de:

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0083motivacion.htm

Page 181: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

181

Martínez, P. (2001). Historia de la experiencia de la enseñanza de la lectura y la

literatura: sujetos, objetos, narraciones y ficciones, entre 1974 y 1998. (Tesis de

maestría). Medellín: Universidad de Antioquia.

McEwan y Egan. (2005). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.

Argentina: Amorrotou editores.

Meek, M. (2004). En torno a la cultura escrita. México: Fondo de cultura económica.

Meirieu, P. (2002). Aprender si… pero ¿cómo? España: Octaedro.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua

Castellana. Bogotá: Editorial Magisterio.

Monsivaís. (2004). Revista Numero 41. Pp. 14-21. Recuperado en: http://cyp2-

2012.blogspot.com/2012/08/lectura-y-globalizacion-elogio.html

PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) (2011). Diagnóstico Psicosocial. Institución

Educativa La Pintada.

Quiceno, H. (2008). El maestro, el docente y el formador .Santiago de Cali, Monteniebla:

Univalle.

Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Vol. 25, nº 2: 9-22. ÁGORA

Sardi, V. (2013). Relatos inesperados, la escritura de incidentes críticos en la formación

docente en letras. Argentina, La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Page 182: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

182

Strauss, A y Corbin, J. (2012). Bases de la Investigación cualitativa. Medellín.

Editorial Universidad de Antioquia.

Suarez, D. (2015) Documentar narrativas pedagógicas. Recuperado en

https://hearthis.at/movamedellin/01-documentar-narrativas-pedagogicas/

Vasco, E. (1990). Pedagogía, Discurso y Poder. Recuperado en: http://cyp2-

2012.blogspot.com/2012/08/lectura-y-globalizacion-elogio.html

Vasco, E. (2001) Maestros, alumnos y saberes, Investigación y docencia en el aula.

Colombia: Editorial Magisterio.

.Zuluaga, Olga Lucia. (1999). Pedagogía e Historia: La historicidad de la pedagogía, la

enseñanza, un objeto de saber. Colombia: Universidad de Antioquia

Page 183: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

183

Anexo 1

Estrategia 1: Relato autobiográfico de la experiencia de lectura y escritura personal del

maestro participante.

1. Identificación

Fecha: Del 2 al 27 de febrero

Participantes: 7 maestros de los grados 1°, 2° y 3° de educación básica de la Institución

Educativa La Pintada

Cantidad: 7 Biografías de lectura y escritura

Propósito:

Develar los encuentros fortuitos, esperados, equívocos o acertados, que hemos tenido los

docentes en el trasegar de nuestras vidas con los actos de lectura y escritura, a través de un

relato autobiográfico, que remueva las telarañas de aquellos episodios que quizás dejaron

cicatrices, tatuajes del alma que nos condujeron a ser maestros en los procesos de lectura y

escritura.

2. Criterios de participación:

El valioso compromiso de llevar a cargo como maestros de lenguaje, los procesos de

lectura y escritura, que tienen como base los primeros grados de la educación básica y que

marcarán por siempre, afortunada o infortunadamente, el destino académico, intelectual y

crítico de los estudiantes que llegan a nuestros espacios escolares. Esto hace que sea

Page 184: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

184

relevante en nuestra vida hacer una regresión frente a lo que significó en nosotros la

inserción al universo letrado y el viaje infinito por su inmensidad.

3. Desarrollo de la estrategia

Se posibilita en los docentes la escritura de un relato autobiográfico, desde aquellos

momentos que han permitido en su existencia la adopción de la lectura y la escritura, a

partir de mi propio testimonio, pues además de investigadora, soy también una maestra,

testigo de advertir las grafías que conectan mi cerebro con mis más íntimas fibras y de

dibujar con mis manos y mi alma los delirios que concibo y que recreo.

4. Sistematización de la estrategia

Se recolectarán los escritos de los maestros, para luego clasificar la información por

categorías.

Page 185: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

185

Anexo 2

Estrategia 2: Entrevista 1

1. Identificación

Fecha: 3 al 13 de marzo

Participantes: 4 maestros de los grados 1°, 2° y 3° de educación básica de La

Institución Educativa La Pintada.

Cantidad: 4 entrevistas

Duración: 25 minutos

Propósito:

Hurgar aquello que está tras la piel de los maestros de lenguaje, remover en la memoria

aquellos eventos que hicieron parte de la experiencia en su introducción a la lectura y la

escritura, evocar sentimientos, actos y momentos que han definido su ejercicio de maestros

y como efectúan su rol en tiempo presente.

2. Criterios de participación

Las maestras de lenguaje de los grados primero, segundo y tercero, quienes se hacen

protagonistas de la inserción de las letras al mundo de los estudiantes, quienes además de

ser maestras son universos poseídos de recuerdos, de bondades, de adopciones y deseos.

Son seleccionadas por que las edades, el tiempo de servicio en la docencia y sus lugares de

origen, son muy dispersos, y ello permitirá ampliar la interpretación de la información.

3. Desarrollo de la estrategia

Page 186: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

186

Se propicia el espacio para llevar a cabo una conversación de la que se extrae la

información requerida para la investigación

Saludo

¿Cómo está?, ¿cómo se ha sentido últimamente?

¿Su familia cómo ha estado?

En el trabajo, ¿cómo ha estado?

¿Cómo va la relación con sus estudiantes y compañeros?

Nombre completo

Edad

Tiempo en la docencia

Formación

¿Recuerda sus profesoras de los primeros grados de educación básica, en especial aquella

que le enseñó a leer y a escribir? ¿Qué recuerda de ellas?

¿Qué momento recuerda que haya sido difícil en ese proceso de aprendizaje?

¿Qué momento recuerda que haya sido significativo en ese proceso de aprendizaje?

¿En qué año fue o qué edad tenía?

¿En casa recibía ayuda para estos procesos, de quién?

¿Había mayores lectores o escritores en casa? ¿Qué leían o escribían?

Page 187: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

187

¿Cree que ha tenido configuraciones su labor como docente de lenguaje desde que

inició su carrera hasta ahora, cuáles?

¿Ha recibido procesos de formación en enseñanza de la lectura y la escritura? ¿Cuáles?

¿Qué le aportaron?

¿Cómo enseña usted a leer y a escribir, bajo qué método?

¿Conoce otros métodos de enseñanza de la lectura y la escritura?

¿Qué es lo que le parece más difícil en la enseñanza de la lectura y la escritura?

¿En qué textos se apoya usted cómo docente?

¿Pide textos a los niños, Cuáles?

¿Qué estrategias utiliza para que los estudiantes se motiven hacia la lectura y por ende

mejoren su ejercicio lector según su grado? (1°, 2° o 3°)

¿Qué estrategias utiliza para que los estudiantes mejoren en sus producciones escritas según

su grado? (1°, 2° o 3°)

¿Por qué cree que los niños se ausentan, reprueban y desertan tanto en los primeros grados

de educación Básica?

¿Cuál es su meta en la enseñanza de la lectura y la escritura, que espera que los niños

logren de acuerdo al grado en el que enseña? (1°, 2° o 3°)

¿Cómo evalúa el proceso lector de sus estudiantes?

¿Bajo qué dinámicas evalúa la producción escrita de los estudiantes?

Page 188: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

188

¿En este momento aborda alguna lectura con su grupo de estudiantes, cuál?

¿A usted qué le gusta leer?

¿Qué está leyendo ahora mismo?

¿A usted qué le gusta escribir?

¿Con qué frecuencia escribe?

¿Qué cree que tiene por mejorar como docente de lenguaje?

4. Sistematización de la estrategia

Se tomarán audios de las entrevistas y luego se digitará la información. Los datos

registrados se clasificarán a través de convenciones de colores.

Page 189: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

189

Anexo 3

Estrategia 2: Entrevista 2

1. Identificación

Fecha: 1 al 15 de mayo

Participantes: 9 maestros de los grados 1°, 2° y 3° de educación básica de La

Institución Educativa La Pintada.

Cantidad: 9 entrevistas

Duración: 10 minutos

Propósito:

Reconocer los sentimientos que emergen de las maestras por sus estudiantes, así como

las metas que cada una se propone en su enseñanza, basado en el grado que atiende y los

aspectos que prioriza en su práctica pedagógica.

2. Criterios de participación

Las maestras de lenguaje de los grados primero, segundo y tercero, quienes por trabajar

con niños de edades cortas, desarrollan una sensibilidad especial y una enseñanza

particular, de acuerdo a la comprensión que hacen de las necesidades y habilidades de sus

estudiantes, frente al nivel de desarrollo de los menores.

Page 190: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

190

3. Desarrollo de la estrategia

Se propicia el espacio para llevar a cabo una conversación de la que se extrae la

información requerida para la investigación

Saludo

¿Cómo está?, ¿cómo se ha sentido últimamente?

¿Su familia cómo ha estado?

En el trabajo, ¿cómo ha estado?

¿Cómo va la relación con sus estudiantes y compañeros?

Nombre completo

Edad

Tiempo en la docencia

Formación

¿Qué palabra o nombre quisieras tener para identificarte, pero que no sea el tuyo?

¿Por qué esa palabra?

¿Qué privilegia en la enseñanza de la lectura y la escritura en su grado?

¿Cuáles son sus anhelos como docente?

¿Cuáles son sus preocupaciones como docente?

¿Qué sentimiento emerge en usted por sus estudiantes?

Page 191: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

191

4. Sistematización

La información suministrada por los maestros será registrada y clasificada bajo las

categorías que surgen de los mismos datos, a través de convenciones determinadas por

colores.

Page 192: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

192

Anexo 4

Estrategia 3: Observación de clase

1. Identificación

Fecha: 27 de marzo

Participantes: 3 grupos de los grados 1°, 2° y 3° de educación básica de la Institución

Educativa La Pintada, un grupo por cada grado.

Cantidad: 3 observaciones

Duración: 60 minutos

Propósito:

Rastrear algunos aspectos visibles dentro del desarrollo de una clase de Lenguaje, en la

que esté en juego la enseñanza de la lectura y la escritura. Entre los criterios a indagar

estarán la relación docente-estudiante, las actividades a realizar y su metodología, la

receptividad de los niños por el desarrollo de las actividades y la apropiación del docente en

la aplicación de las mismas. Se tendrá en cuenta además el espacio físico en cuanto a

iluminación, ventilación, decoración, estado y el número de estudiantes con relación al

tamaño del aula de clase.

2. Criterios de participación:

La observación tendrá su objeto en los grados primero, segundo y tercero. Se

desarrollarán en diferentes horas de la jornada (dentro de una clase de lenguaje), para

analizar además de los elementos propios de una clase la disponibilidad de los estudiantes,

Page 193: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

193

en la medida en que avanza la jornada escolar, teniendo en cuenta que el contexto en

el que se desarrolla la investigación posee un clima cálido. Para la elección de los grupos a

observar se tendrá en cuenta un grupo por cada grado, en donde se encuentran docentes

dinámicas e inquietas por mejorar su práctica pedagógica.

3. Desarrollo de la estrategia

Me integraré al desarrollo de la clase, haciendo a los estudiantes un saludo y una

presentación sobre mi presencia en su aula. Me ubicaré en un lugar estratégico del aula o el

espacio asignado por el docente para el desarrollo de la clase, en donde logre tener una

óptica completa de los actores de la clase. La estrategia se sintetiza en describir los detalles

que puedan ser observados en el desarrollo de la clase y que sean susceptibles de

interpretación.

4. Sistematización de la estrategia

Se sistematizará la observación a través de un diario de campo. En él se clasificarán los

datos con base en las convenciones establecidas tras las categorías que de la misma

información se puedan extraer.

Page 194: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

194

Anexo 5

Estrategia 4: Taller con maestros

1. Identificación

Fecha: 14 de mayo

Participantes: 9 maestros de los grados 1°, 2° y 3° de educación básica de la Institución

Educativa La Pintada

Cantidad: 1 taller

Duración: 60 minutos

Propósito:

Aflorar en los docentes sueños y deseos frente a la construcción de prácticas

pedagógicas humanizadas que partan desde nuestras propias experiencias y el ejercicio

mismo de educar.

2. Criterios de participación:

Dentro del taller estaremos los nueve docentes que ejercemos en los grados 1°, 2° y 3°,

con el ánimo de tocar nuestras fibras y permitirnos un espacio para conocer nuestras

debilidades y posibilidades personales pero también los anhelos que como docentes

tenemos en común.

3. Desarrollo de la estrategia

Page 195: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

195

El taller partirá de una presentación donde visibilizaremos algunos de los episodios

y las expresiones que han hecho parte de nuestros relatos desde la relación con la lectura y

la escritura como personas y como docentes,(que se han dado dentro de la investigación),

de algunos dibujos y mensajes de estudiantes dirigidos a sus maestros y de imágenes donde

se pone de manifiesto la relación estudiante-docente, además de una lectura y análisis de

los estándares básicos del área de lenguaje en el conjunto de grados de 1° a 3°. Desde allí

posibilitar la discusión de aquellos aciertos y desaciertos de los procesos educativos en la

enseñanza de la lectura y la escritura y logremos construir un escrito donde se plasmen

nuestros sueños por la transformación de las prácticas pedagógicas frente a estos procesos.

Se pondrán en consenso los siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es su concepto de lectura?

2. ¿Cuál es su concepto de escritura?

3. ¿Por qué es importante que los estudiantes aprendan a leer?

4. ¿Por qué es importante que los estudiantes aprendan a escribir?

5. ¿Fundamentan su práctica pedagógica en teorías o autores específicos? SI___ NO

____

En caso de que su respuesta ser afirmativa respondan ¿cuáles teorías o autores?

En caso de su respuesta ser negativa, respondan entonces ¿desde dónde la ejecutan (por

investigación, observación, tradición, experiencia, etc.)?

6. ¿Integra otras áreas del conocimiento a la enseñanza de la lectura y la escritura?

¿Cómo? ¿Cuáles?

Page 196: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

196

7. ¿Cuáles son las dificultades que encuentra en la enseñanza de la lectura y la

escritura?

8. Elaboren un cuadro donde describan los aciertos y desaciertos que han tenido a lo

largo de su profesión como maestros que enseñan a leer y a escribir.

9. ¿Han tenido a lo largo de sus vidas algún encuentro afortunado con los libros o la

biblioteca? (una experiencia o anécdota que recuerden)

10. ¿Es la lectura una posibilidad de encuentro entre ustedes y alguien de su núcleo

familiar en este momento? (madre, padre, esposo, hijos) ¿Cómo se da?

11. ¿Cómo se relacionan ustedes afectivamente con sus estudiantes?

12. Después de leer los mensajes que sus estudiantes les han escrito, dediquen un

minuto para escribirles algo frente a lo que sienten por ellos y a lo que desean

conseguir en ellos. (individual)

4. Sistematización de la información

Se realizará un acta del encuentro donde se reúnan las temáticas trabajadas y las

observaciones hechas por los maestros. Se clasificará la información de acuerdo a

categorías y líneas de análisis que surgen de los mismos datos.

Page 197: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

197

Anexo 6

Sistematización de la información

Se hacen visibles dos páginas de: las convenciones que se crearon para la clasificación

de la información de los relatos autobiográficos y las entrevistas, Además se pondrán

también dos páginas de la sistematización del taller de maestros. La información completa

se pondrá como archivo anexo a la tesis. ( Se suprime información dentro de este informe

por su gran extensión).

Estrategia 1: Relato autobiográfico de la experiencia de lectura y escritura personal del

maestro participante

Instrumento de sistematización

Las convenciones que se emplean responden a los siguientes conceptos

articuladores y sus correspondientes líneas de análisis, también fijados en el

análisis de otras estrategias.

Memorias del docente

Encuentros iniciales de los docentes con la lectura y la escritura en el ambiente escolar

Influencia familiar en el acercamiento de los docentes a la lectura y la escritura

La oralidad y la escucha: puente de acercamiento a la lectura y la escritura y a la formación

como docentes

Page 198: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

198

Rescatando de la memoria del docente algunos encuentros afortunados con los libros

Los sucesos de lectura y escritura trasegados por el docente como sujeto en formación

Recapitulación de la trayectoria literaria de los docentes

Prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura

Las transformaciones de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la

escritura

La enseñanza de la lectura y la escritura basada en los ejercicios mismos de lectura

Los conceptos de lectura y escritura desde el lenguaje docente

Inseparabilidad del docente y la lectura

Las prácticas de lectura y escritura en la vida personal de los docentes

La lectura y la escritura tocando las fibras del docente que enseña a leer y a escribir

La lectura y la escritura que vivencian los docentes

El docente que traslada las prácticas de lectura y escritura a su entorno familiar

Page 199: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

199

Empiezo con mi propio relato autobiográfico, ya que ha sido el suministro ofrecido a

los docentes participantes para la redacción de sus propias narraciones

Relato Autobiográfico Elementos sujetos a interpretación

Docente e investigadora: M.4

Grado 2-1

Es increíble pensar en lo que ha hecho la lectura y la

escritura en nuestra vida, ambos procesos evocan

momentos, personas y sentimientos; he aquí una de las

razones por las que la lectura es sencillamente maravillosa,

porque aún sin haber tenido la intención nos esculpe la

vida en mayor o menor intensidad.

En este momento de mi vida la lectura y la escritura

atraviesan todos los campos en los que me desenvuelvo.

Dentro del proceso de la maestría estos procesos son una

práctica obligada, como medio que sustenta la

investigación; para ser sincera inicialmente el abordaje de

teorías se me hacía aburrido, de hecho creí que ese sería

mi talón de Aquiles en la investigación, debido a que me

parecían teorías idealistas y alejadas de la realidad

La lectura es sencillamente

maravillosa, porque aún sin haber

tenido la intención nos esculpe la vida

en mayor o menor intensidad.

Empecé a hacer una reflexión sobre

mi propia práctica pedagógica;

conocer a Bettelheim, Zelam, Petit,

Lerner, Ferreiro, han permitido que

ahora la idealista sea yo, y que sueñe

con procesos de lectura y escritura

iniciales mucho más elaborados, más

pensados y menos mecánicos y

conceptuales,

Me ha sido posible ver las grandes

capacidades de los niños y dejar de

subestimarlos

Page 200: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

200

educativa, sentía que me traicionaba a mí misma, por

tener que apoyarme en ideologías que no compartía y en

las que no creía.

Pero me enamoré, en primer lugar me enamoré de mi

proyecto, porque estoy convencida de que puede aportarle

a la educación, en segundo lugar porque a partir de ella

empecé a hacer una reflexión sobre mi propia práctica

pedagógica; conocer a Bettelheim, Zelam, Petit, Lerner,

Ferreiro, han permitido que ahora la idealista sea yo, y que

sueñe con procesos de lectura y escritura iniciales mucho

más elaborados, más pensados y menos mecánicos y

conceptuales, además porque me ha sido posible ver las

grandes capacidades de los niños y dejar de subestimarlos,

permitirme transformar procesos que antes me parecían

imposibles de modificar.

Ahora estoy convencida de la importancia de la lectura

para la labor docente, que no debe ser un hábito sino una

necesidad en una profesión de tal responsabilidad y

trascendencia.

La literatura es mi complemento en la práctica docente, ya

que cada día comparto con mi grado primero la lectura en

voz alta de cuentos, este ejercicio nace en primer lugar del

Ahora estoy convencida de la

importancia de la lectura para la labor

docente, que no debe ser un hábito

sino una necesidad en una profesión

de tal responsabilidad y

trascendencia.

A través de la lectura de cuentos de

hadas y cuentos fantásticos pretendo

crear en ellos una experiencia que

además de proporcionarles un escape

momentáneo del mundo en el que

subsisten, logren también comparar

su realidad con la de los héroes y

protagonistas de los cuentos quienes

también tienen que sufrir mucho para

conseguir un final feliz.

Veo sus caras concentradas en mi voz,

en mis palabras y mis gestos, como

ansiosos de conocer otra cosa

Page 201: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

201

deseo de aproximar a los niños a la literatura, como acto

motivador en su proceso inicial de lectoescritura, además

porque a través de la lectura de cuentos de hadas y cuentos

fantásticos pretendo crear en ellos una experiencia que

además de proporcionarles un escape momentáneo del

mundo en el que subsisten, logren también comparar su

realidad con la de los héroes y protagonistas de los cuentos

quienes también tienen que sufrir mucho para conseguir

un final feliz.

Exigen cada día la lectura de un nuevo cuento, veo sus

caras concentradas en mi voz, en mis palabras y mis

gestos, como ansiosos de conocer otra cosa diferente, y no

sé qué cosa, será otros lugares, otros personajes o amigos,

o situaciones que tal vez les son parecidas o

completamente desconocidas. Mientras les leo, pienso que

pasará por sus cabecitas, cuales son las imágenes que

estarán formando, cómo serán esos personajes que están

creando, esto hace que la experiencia de lectura sea

inquietante tanto para ellos como para mí.

No podría dejar de mencionar aquí a la persona que me

condujo a elaborar este hábito en mi quehacer educativo,

se trata de mi asesora de maestría de primer semestre

diferente, y no sé qué cosa, será otros

lugares, otros personajes o amigos, o

situaciones que tal vez les son

parecidas o completamente

desconocidas

No le gusta realizar actividades

típicas de la escuela, como las planas,

no le gusta sentarse con su mamá a

estudiar, ni siquiera jugar a la

escuelita

A ella le encanta escuchar o leer

cuentos y dibujar

Nunca me han gustado los libros de

superación personal o autoayuda,

siempre me he considerado, con

cierto egoscentrismo una mujer

autosuficiente, me creo con la

Page 202: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

202

Ángela Cardona, por quien siento un afecto inmenso desde

el momento en el que la conocí. La primera impresión que

me dio en ese momento, es la misma que ahora tengo, una

mujer atareada, rapidísima para hablar, con muchas cosas

para decir y difícil para concretar, con la que valdría la

pena grabar las conversaciones para no perderse de nada.

Me identifiqué con sus pecas, sus gafas y su voz dulce.

En mi labor de mamá comparto con mi hija también la

lectura de cuentos, a ella le encantan, a veces es ella quien

me pide leerle un cuento, otras veces soy yo quien la invita,

nos tiramos al piso, o acostadas en la cama compartimos

la lectura, el problema es que esta actividad toma mucho

tiempo, porque a ella no le basta con uno solo, hay que leer

muchos cuentos y ella no se cansa, al final cae la noche y

yo tengo que hacer lista de mis múltiples ocupaciones para

dar por terminada nuestra tertulia literaria.

Lo más lindo de todo es cuando es ella quien lee los

cuentos, nos reúne a papá y mamá entorno a su lectura,

supone leer y tiene una inventiva magnifica, además hace

uso de un vocabulario muy elocuente, explica lo que lee y

frente a nosotros se para como una profesora, quien

haciendo uso de su dedo índice en señal de autoridad,

capacidad de autoaconsejarme y de

tomar decisiones por mi propia cuenta

La Sagrada Biblia es mi guía

espiritual, infaltable al lado izquierdo

de mi cama

Una pasión que desde pequeña me

violenta los sentidos es la poesía,

siento que el corazón bombea con

más fuerza cuando leo un buen

poema, sobre todo si es de amor no

correspondido, o algún amor ingrato.

Siento que la sangre circula

apresurada pero por momentos se

mueve tan despacio que parece que el

aire me faltara.

Page 203: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

203

ilustra con propiedad la moraleja del cuento que acaba de

inventar.

Me encanta leer poesía y también

intento escribir, a veces escribo

tonterías, otras veces me parece tan

Estrategia 2: entrevista 1

Instrumento de sistematización

Las convenciones que se emplean responden a los siguientes conceptos

articuladores y sus correspondientes líneas de análisis, también fijados en el

análisis de otras estrategias

Memoria de los docentes

Recuerdos de aquellas primeras maestras

Influencia familiar en el acercamiento de los docentes a la lectura y la escritura

Practica pedagógica en la enseñanza de la lectura y la escritura

Configuraciones de la practica pedagógica

Dificultades encontradas en la enseñanza de la lectura y la escritura

Estrategias pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura

La evaluación de los procesos de lectura y escritura

Los textos que utilizan los estudiantes en el aprendizaje de la lectura y la escritura

Page 204: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

204

Procesos de Formación de los docentes en enseñanza de la lectura y la

escritura

Diferentes tipos de enseñanza bajo el mismo sistema educativo

Las prácticas de lectura y escritura en la vida personal de los docentes

La lectura y la escritura que vivencian los docentes

Una mirada reflexiva del docente del conjunto de grados de 1° a 3°

Ausentismo, deserción y reprobación en el conjunto de grados de 1° a 3°

Reflexiones de los docentes

Los anhelos de los docentes

Page 205: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

205

Registro de la entrevista Elementos claves para la

interpretación

Docente e investigadora

M.4

Detrás del tablero están mis anhelos, detrás de mis

libros las metas, detrás de mi piel un suspiro

profundo de lo que ha sido una vida trasegada por

letras; letras que aún escribo, letras que seguiré

escribiendo, hasta que se acabe la tinta de esta

pluma que vive, de esta pluma que sueña, de esta

pluma que recuerda.

Revivir el momento de una madre, de una buena

madre, sentada al comedor de la humilde casa, con

su pequeña hija, desprovistas ambas de lo que es el

futuro, de lo que hay más allá de la casa. Solo

interesa encontrarse con las letras, la madre como la

mejor maestra, la pequeña como aquella discípula

capaz de superarla y de escribirle los versos más

hermosos con las mismas letras que ella le ha

enseñado.

Revivir el momento de una

madre, de una buena madre,

sentada al comedor de la

humilde casa, con su pequeña

hija, desprovistas ambas de lo

que es el futuro, de lo que hay

más allá de la casa. Solo

interesa encontrarse con las

letras, la madre como la mejor

maestra, la pequeña como

aquella discípula capaz de

superarla y de escribirle los

versos más hermosos con las

mismas letras que ella le ha

enseñado.

Las maestras de la escuela, no

superan a la madre, de ellas

aprendí canciones, pero

también aprendí los gritos,

Page 206: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

206

Las maestras de la escuela, no superan a la madre,

de ellas aprendí canciones, pero también aprendí los

gritos, aprendí el pellizco, aprendí el estrujón, no el

abrazo que me enseñó mi madre. Tenía 5 años

cuando ingresé a la escuela, ya sabía leer, ya sabía

escribir, ya quería empezar a vivir.

Crecí viendo como mi hermano mayor nos deleitaba

con sus escritos, describía paisajes, hablaba al

amor, incluso escribía a las tragedias de un pueblo

azotado por aludes de tierra que sepultaban sus

gentes.

Me hice maestra y con ello adquirí un compromiso

con las vidas de los pequeños que pasan por mi aula.

He cometido grandes errores, como negarlo, he

querido hacer lo posible para llegar a sus mentes y a

sus corazones, pero hubo procedimientos que desde

la ignorancia los creí correctos. Sin embargo los

aciertos de la vida me trajeron hasta acá, hasta la

maestría, donde la educación se torna ilimitada,

donde no hay excusas, ni lamentaciones.

La literatura se volvió mi cómplice, juntas hemos

conseguido que los niños en el grado primero

aprendí el pellizco, aprendí el

estrujón, no el abrazo que me

enseñó mi madre

Tenía 5 años cuando ingresé a

la escuela, ya sabía leer, ya

sabía escribir, ya quería

empezar a vivir.

Hubo procedimientos que

desde la ignorancia los creí

correctos. Sin embargo los

aciertos de la vida me trajeron

hasta acá, hasta la maestría,

donde la educación se torna

ilimitada, donde no hay

excusas, ni lamentaciones.

La literatura se volvió mi

cómplice, juntas hemos

conseguido que los niños en el

Page 207: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

207

aprendan a leer y a escribir de una manera dinámica,

comprensiva y sobretodo estableciendo

grado primero aprendan a leer

y a escribir de una manera

dinámica, comprensiva y

Sistematización Taller de maestros

Fecha: 14 de mayo de 2015

Asistentes: las docentes del grado primero m. 2 y m. 3, del grado segundo m.5 y m. 6,

del grado tercero la docente m.8 y docente e investigadora m. 4 del grado segundo.

La reunión tuvo inicio a las 11:00 a.m. en el aula múltiple de la Institución Educativa La

Pintada, se inició con un saludo de agradecimiento de mi parte por la asistencia de las

docentes, pasé luego a indicar el propósito de la reunión, el cual consistía en compartir con

las docentes de los grados primero, segundo y tercero la forma cómo se ha utilizado la

información suministrada por las docentes en las diferentes estrategias utilizadas dentro de

la investigación, y agradecerles por el tiempo que han dedicado a la realización de las

actividades, al espacio que me han brindado y a la disponibilidad que han demostrado en

todo momento. Seguidamente hice lectura de una reflexión sobre la función del maestro.

Pasé entonces a compartir con mis compañeras la sábana categorial, donde iba

mostrándoles la información contenida en cada columna, la manera como se agruparon y se

nombraron las ideas, los análisis que se hicieron y las citas bibliográficas que se buscaron

con relación a las ideas seleccionadas.

Page 208: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

208

Las docentes expresaban lo dispendioso que parecía el trabajo, pero lo interesante

que se veía, incluso algunas estuvieron tomando nota de citas bibliográficas y de los

análisis contemplados en algunos fragmentos brindados por ellas mismas.

Con anterioridad yo había programado esta reunión, justo para esta fecha, es decir

vísperas del día del maestro, entonces les había pedido a los estudiantes de los grados

primero, segundo y tercero la escritura de un mensaje para sus profesoras. De manera que

en la reunión con las docentes les hice entrega de los detalles elaborados por los

estudiantes.

Las expresiones de las docentes fueron diversas:

M. 2 expresaba: -“Es hermoso lo que niños hacen, y se nota que las mamás les ayudaron,

eso quiere decir que me tienen cariño, tan bellos”.-

M. 3 decía: -“Si es muy bonito, es un gesto de agradecimiento, cuando las mamás les

ayudan significa que ellas y los niños valoran lo que uno hace”.-

M. 5 manifestó: -“Esas mamás son muy hipócritas, lo hacen para que el niño no quede

muy mal”.-

A lo que M. 2 le replica: “M. 5 no puede pensar así, nadie va a hacerle un detalle si no la

quiere y por lo menos los niños se afanan por traerle algo que la haga sentir bien a usted, si

las mamás les ayudan a los niños es porque en algo le agradecen”.

M. 5 continúa negando con la cabeza.

M. 6 hojea todos los mensajes de los niños y sin ningún entusiasmo dice: “todos

escriben lo mismo”.

Page 209: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

209

M. 8 se dedica a leer lo que sus niños le han escrito y sin decir cómo le parece el

detalle, muestra algunos de ellos, lo que pone de manifiesto que le agradan los mensajes de

sus estudiantes.

Entre los escritos que más les llamaron la atención a las docentes están:

“M. 8: doy gracias a Dios por tener una maestra que nos ama, nos da amor y mucha

comprensión. Nunca olvides que te quiero mucho. Feliz día del maestro”.

“Feliz Dia del profesor. M. 5: en este día tan especial, quiero darte gracias por ser mi

maestra, por enseñarnos tantas cosas. De Cristoffer “.

“Profesora gracias por tu enseñanza. Te quiero necesitamos en nuestros caminos y por

tenernos tanta paciencia. Que Dios te bendiga mucho. Maria Camila”.

“M. 8 muchas gracias por brindarme sus enseñanzas que nos sirve de mucho para poder

ser alguien de bien en la vida. Feliz Día del profesor".

Page 210: Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5223/1/Nancytrujillo... · ... y con el buscador de internet como mi ...

210

Anexo 7

Sábana Categorial

Esta es una imagen que deja ver la manera cómo se establecieron categorías y líneas de

análisis según los datos recolectados en la investigación; además cómo se consignaron

dichos datos, citas bibliográficas y análisis con el fin de triangular la información. La

sábana categorial se anexa como archivo PDF junto a la tesis.