Transparencias T1 1011 Bolonia

Click here to load reader

description

Son las diapositivas de Interacción Social, asignatura de la Universidad de Granada, de Psicología.

Transcript of Transparencias T1 1011 Bolonia

  • Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 11

    MODULO I

    EL MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO DE LA PSICOLOGA SOCIAL

    TEMA 1: DEFINICIN Y OBJETO DE LA PSICOLOGA SOCIAL. HISTORIA DE LA

    PSICOLOGA SOCIAL

    I.- INTRODUCCINII.- DEFINICIN Y OBJETO DE ESTUDIO DE

    LA PSICOLOGA SOCIAL

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 22

    III.- EL DESARROLLO HISTRICO DE LA DISCIPLINA

    3.1.- El pensamiento psicosocial

    3.2.- Los orgenes de la Psicologa Social contempornea

    3.2.1.- La Psicologa de los Pueblos ("Vlkerpsychologie")

    3.2.2.- La Psicologa de las masas

    3.3.- La moderna Psicologa Social

    3.3.1.- La Psicologa Social en EEUU3.3.2.- La Psicologa Social en Europa3.3.3.- La crisis de la Psicologa Social

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 33

    3.4.- PRINCIPALES ORIENTACIONES TERICAS

    3.4.1.- El psicoanlisis 3.4.2.- La gestalt 3.4.3.- La teora del campo 3.4.4.- El conductismo 3.4.5.- La teora cognitiva 3.4.6.- El interaccionismo simblico y la Teora del rol.

    HEWSTONE, M.; STROEBE, W.; CODOL, HEWSTONE, M.; STROEBE, W.; CODOL, J.PJ.P. Y STEPHENSON, . Y STEPHENSON, G.MG.M. (1990). . (1990). IntroducciIntroduccin a la Psicologn a la Psicologa Social: una perspectiva europeaa Social: una perspectiva europea. . Barcelona, Ariel. Barcelona, Ariel. PPgs. 23gs. 23--3535))

    IV.IV.-- INDIVIDUO Y SOCIEDAD: PROCESOS DE SOCIALIZACIINDIVIDUO Y SOCIEDAD: PROCESOS DE SOCIALIZACINN

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 44

    I.I.-- INTRODUCCIINTRODUCCINN La PsicologLa Psicologa Social estudia los procesos sociales a Social estudia los procesos sociales

    que influyen en el comportamiento humano.que influyen en el comportamiento humano.

    Los seres humanos > Los seres humanos > seres socialesseres sociales (desde que (desde que nacen viven en grupos, comunidadesnacen viven en grupos, comunidades).).

    Las actividades que definen su vida > Las actividades que definen su vida > productos productos socialessociales (lenguaje, leyes, religi(lenguaje, leyes, religin, educacin, educacinn))

    Para estudiar el comportamiento Para estudiar el comportamiento psicosocialpsicosocialhabrhabr que tener en cuenta tres factores:que tener en cuenta tres factores: InteracciInteraccin socialn social Contexto socialContexto social MMtodo todo cientcientficofico..

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 55

    INTERACCIINTERACCIN SOCIAL:N SOCIAL:RelaciRelacin de influencia entre las n de influencia entre las personaspersonas

    Procesos psicolProcesos psicolgicos (percibir, pensar, gicos (percibir, pensar, sentir, desear) sentir, desear) bidireccionalesbidireccionales..

    En un ambiente social organizado (familia, En un ambiente social organizado (familia, grupo, comunidad), con reglas, valores...grupo, comunidad), con reglas, valores...

    CONTEXTO SOCIALCONTEXTO SOCIALFactores situacionalesFactores situacionalesCaracterCaractersticas del ambiente socialsticas del ambiente social

    MMTODOTODOGrupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 66

    II.II.-- DEFINICIDEFINICIN Y OBJETO DE LA N Y OBJETO DE LA PSICOLOGPSICOLOGA SOCIALA SOCIAL

    1.1. DEFINICIDEFINICIN DE LA PS. SOCIALN DE LA PS. SOCIAL

    1.1. LA PS. SOCIAL FRENTE AL LA PS. SOCIAL FRENTE AL REDUCCIONISMO Y EL DETERMINISMO REDUCCIONISMO Y EL DETERMINISMO SOCIALSOCIAL

    2.2. ANTECEDENTES HISTANTECEDENTES HISTRICOS Y RICOS Y NACIMIENTO DE LA PS. SOCIALNACIMIENTO DE LA PS. SOCIAL

  • Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 77

    1.1. DEFINICIDEFINICINNQuQu estudia la estudia la PsPs. Social?. Social?

    DEFINICIDEFINICIN N (G. ALLPORT, 1968, (G. ALLPORT, 1968, HandbookHandbook, p, pg3):g3):

    Es un intento por comprender y explicar cEs un intento por comprender y explicar cmo los mo los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos se ven influidos por la presencia, real, imaginada o implse ven influidos por la presencia, real, imaginada o implcita cita de otras personasde otras personas

    OBJETOOBJETO::

    Los Los psps. sociales se interesan por el impacto de la vida social . sociales se interesan por el impacto de la vida social sobre las sobre las cognicionescogniciones (sus procesos mentales), los (sus procesos mentales), los estados estados afectivosafectivos (sentimientos y emociones) y las (sentimientos y emociones) y las conductas conductas de la de la gente normalgente normal

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 88

    DEFINICIDEFINICIN: N: QUQU ESTUDIA LA PS. ESTUDIA LA PS. SOCIAL REALMENTE?SOCIAL REALMENTE?

    PROCESOS GRUPALESPROCESOS GRUPALES Son mejores las decisiones grupales que las Son mejores las decisiones grupales que las

    individuales?individuales? QuQu llderes son los mejores?deres son los mejores? Cambia el comportamiento del individuo Cambia el comportamiento del individuo

    cuando estcuando est en una multitud?en una multitud? RELACIONES PERSONALESRELACIONES PERSONALES Por quPor qu sentimos atraccisentimos atraccin hacia alguien?n hacia alguien? Bajo quBajo qu circunstancias ayudamos mcircunstancias ayudamos ms a los s a los

    demdems?s? ACTITUDESACTITUDES Nos comportamos de acuerdo con lo que Nos comportamos de acuerdo con lo que

    pensamos?pensamos? Somos fSomos fciles de persuadir? ciles de persuadir?

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 99

    2. LA PSICOLOG2. LA PSICOLOGA SOCIAL FRENTE AL A SOCIAL FRENTE AL REDUCCIONISMO Y EL DETERMINISMO REDUCCIONISMO Y EL DETERMINISMO SOCIALSOCIAL

    1.1. REDUCCIONISMOREDUCCIONISMO Lo Lo psicolpsicolgicogico es lo es lo nico, o lo crucialnico, o lo crucial Niega la existencia de los Niega la existencia de los

    ordenamientos sociales como ordenamientos sociales como entidades independientes.entidades independientes.

    2.2. DETERMINISMO SOCIALDETERMINISMO SOCIAL Lo Lo socialsocial es lo es lo nico, o lo crucial.nico, o lo crucial. El individuo es un producto social.El individuo es un producto social.

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 1010

    CONCLUSICONCLUSIN: PSICOLOGN: PSICOLOGA SOCIALA SOCIAL

    ORDENAMIENTOS ORDENAMIENTOS SOCIALESSOCIALES

    PROCESOS PROCESOS PSICOLPSICOLGICOSGICOS

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 1111

    III.III.-- DESARROLLO HISTDESARROLLO HISTRICORICO

    3.1. El pensamiento 3.1. El pensamiento psicosocialpsicosocial

    3.2. Or3.2. Orgenes de la Psicologgenes de la Psicologa Social contempora Social contemporneanea

    3.3. La moderna Psicolog3.3. La moderna Psicologa Sociala Social

    3.4.3.4.-- Principales orientaciones tePrincipales orientaciones tericasricas

    LECTURA OBLIGATORIALECTURA OBLIGATORIA

    HEWSTONE, M.; STROEBE, W.; CODOL, HEWSTONE, M.; STROEBE, W.; CODOL, J.PJ.P. Y STEPHENSON, . Y STEPHENSON, G.MG.M. . (1990). (1990). IntroducciIntroduccin a la Psicologn a la Psicologa Social: una perspectiva a Social: una perspectiva europeaeuropea. Barcelona, Ariel. . Barcelona, Ariel. PPgs. 21gs. 21--3434))

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 1212

    3.1.3.1.-- DESARROLLO HISTDESARROLLO HISTRICO: LRICO: LNEAS NEAS BBSICAS DEL PENSAMIENTO SOCIALSICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

    CENTRADOS EN LO CENTRADOS EN LO SOCIALSOCIAL--SOCIOLSOCIOLGICASGICAS

    PlatPlatnn HegelHegel, , MarxMarx,,(XIX)(XIX)

    ------------------------

    PsPs. de los Pueblos. de los Pueblos PsPs. de las Masas. de las Masas DurkheimDurkheim

    CENTRADOS EN EL INDIVIDUOCENTRADOS EN EL INDIVIDUO--PSICOLPSICOLGICASGICAS

    AristAristtelesteles Hedonismo (Griegos, Hedonismo (Griegos, BenthamBentham)) Utilitarismo (Utilitarismo (BenthamBentham XVIIIXVIII--

    XIX)XIX) EgoEgosmo y Poder (smo y Poder (HobbesHobbes XVIXVI--

    XVII)XVII)--------------------

    -- G.TardeG.Tarde

    OTRAS CONTRIBUCIONESSOCIOLOGA (COMTE, DURKHEIM)

    TEORAS EVOLUCIONISTAS

  • Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 1313

    3.2.3.2.-- ANTECEDENTES HISTANTECEDENTES HISTRICOS Y ORRICOS Y ORGENES GENES DE LA PS. SOCIAL CONTEMPORDE LA PS. SOCIAL CONTEMPORNEANEA

    SOCIOLOGSOCIOLOGA (A. COMTE; E. DURKHEIM)A (A. COMTE; E. DURKHEIM) G. TARDE: LA IMITACIG. TARDE: LA IMITACINN EVOLUCIONISMO (CH. DARWIN; H. EVOLUCIONISMO (CH. DARWIN; H.

    SPENCER)SPENCER) PSICOLOGPSICOLOGA DE LOS PUEBLOSA DE LOS PUEBLOS PSICOLOGPSICOLOGA DE LAS MASASA DE LAS MASAS ..

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 1414

    PSICOLOGPSICOLOGA DE LOS PUEBLOS A DE LOS PUEBLOS VLKERPSYCHOLOGIE

    ((LazarusLazarus, , SteinthalSteinthal, , WundtWundt, s. XIX), s. XIX)

    COMUNIDAD CULTURAL COMUNIDAD CULTURAL (VOLK)(VOLK)

    MENTE COLECTIVA MENTE COLECTIVA (VOLKSGEIST)(VOLKSGEIST)

    LENGUAJE, COSTUMBRES, FOLKLORE,LENGUAJE, COSTUMBRES, FOLKLORE,. . RASGOS QUE IDENTIFICAN A LA RASGOS QUE IDENTIFICAN A LA COMUNIDAD Y LA DIFERENCIAN DE COMUNIDAD Y LA DIFERENCIAN DE OTRASOTRAS

    PSICOLOGPSICOLOGA CULTURAL SOCIALA CULTURAL SOCIAL

    WUNDT: Psicologa Experimental-Psicologa Social (Observacin de la sociedad)

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 1515

    PSICOLOGPSICOLOGA DE LAS MASASA DE LAS MASAS(G. LE BON, 1895)(G. LE BON, 1895)

    ANTECEDENTES:ANTECEDENTES:

    MODELOS MMODELOS MDICOS > SUGESTIDICOS > SUGESTIN HIPNN HIPNTICA Y TICA Y CONTAGIOCONTAGIO

    CRIMINOLOGCRIMINOLOGAA CONTEXTO SOCIAL Y POLCONTEXTO SOCIAL Y POLTICO DE LA TICO DE LA POCA POCA

    (REVOLUCIONES, HUELGAS, FUERZA SINDICAL...(REVOLUCIONES, HUELGAS, FUERZA SINDICAL...

    EL INDIVIDUO EN MULTITUD, EXPERIMENTA EL INDIVIDUO EN MULTITUD, EXPERIMENTA CAMBIOS EN SU PSICOLOGCAMBIOS EN SU PSICOLOGA:A:

    AMPARADO EN EL ANONIMATO, DA RIENDA AMPARADO EN EL ANONIMATO, DA RIENDA SUELTA A SUS IMPULSOS (SE HACE MSUELTA A SUS IMPULSOS (SE HACE MS S PRIMITIVO). ANOMIAPRIMITIVO). ANOMIA

    SON MSON MS SUGESTIONABLESS SUGESTIONABLES SE PRODUCE CONTAGIO POR IMITACISE PRODUCE CONTAGIO POR IMITACINN

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 1616

    3.3.3.3.-- LA MODERNA PSICOLOGLA MODERNA PSICOLOGA SOCIALA SOCIAL

    1898, TRIPLETT1898, TRIPLETT

    PRIMER EXPERIMENTO EN PS. SOCIALPRIMER EXPERIMENTO EN PS. SOCIAL

    1908, WILLIAM MCDOUGALL Y EDWARD 1908, WILLIAM MCDOUGALL Y EDWARD A. ROSSA. ROSS

    PUBLICACIPUBLICACIN DE LOS PRIMEROS MANUALESN DE LOS PRIMEROS MANUALES

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 1717

    3.3.3.3.-- LA MODERNA PSICOLOGLA MODERNA PSICOLOGA SOCIALA SOCIAL

    LA PS. SOCIAL EN LA PS. SOCIAL EN EE.UUEE.UU

    1.1. AAOS 20: ALLPORTOS 20: ALLPORT2.2. AAOS 30OS 30--40: 40:

    INVESTIGACIINVESTIGACIN N EN ACTITUDESEN ACTITUDES

    3.3. AAOS 50OS 50--60: 60: COGNITIVISMOCOGNITIVISMO

    LA PS. SOCIAL EN LA PS. SOCIAL EN EUROPAEUROPA

    1.1. ANTES DE LA ANTES DE LA GUERRA: GUERRA: INVESTIGADORES INVESTIGADORES INDIVIDUALES. INDIVIDUALES.

    2.2. AAOS 60: PRIMERA OS 60: PRIMERA ASOCIACIASOCIACIN N EUROPEA.EUROPEA.

    3.3. TAJFEL, TAJFEL, MOSCOVICIMOSCOVICI

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 1818

    LA CRISIS DE LA PSICOLOGLA CRISIS DE LA PSICOLOGA A SOCIAL (ASOCIAL (AOS 70)OS 70)

    PRINCIPALES PROBLEMASPRINCIPALES PROBLEMAS::

    1.1. FALTA DE ACUERDO EN LAS FALTA DE ACUERDO EN LAS INVESTIGACIONESINVESTIGACIONES

    2.2. CRCRTICAS AL MTICAS AL MTODO EXPERIMENTALTODO EXPERIMENTAL

    3.3. ESTUDIOS INDIVIDUALISTAS, SIN ESTUDIOS INDIVIDUALISTAS, SIN TENER EN CUENTA EL MEDIO SOCIALTENER EN CUENTA EL MEDIO SOCIAL

  • Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 1919

    CONSECUENCIAS DE LA CRISISCONSECUENCIAS DE LA CRISIS

    DESARROLLO DE PERSPECTIVAS DESARROLLO DE PERSPECTIVAS COGNITIVASCOGNITIVAS

    USO DE PROCEDIMIENTOS NO REACTIVOSUSO DE PROCEDIMIENTOS NO REACTIVOS

    MEJORA DE LA UTILIDAD EXPERIMENTOMEJORA DE LA UTILIDAD EXPERIMENTO

    LA INVESTIGACILA INVESTIGACIN SE DIRIGE A LA N SE DIRIGE A LA APLICACIAPLICACIN DE LAS TEORN DE LAS TEORAS A LOS AS A LOS PROBLEMAS DEL MUNDO REALPROBLEMAS DEL MUNDO REAL

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 2020

    LA PSIQUE TIENE TRES FUNCIONES:

    1.- ELLO (ID)

    ES INCONSCIENTESE RIGE POR EL PRINCIPIO DEL PLACER. DOMINADO POR LOS INSTINTOS NUNCA SE SOCIALIZA

    2.- YO (EGO)

    MEDIA ENTRE EL ELLO Y EL SUPERYOEST REGIDO POR EL PRINCIPIO DE REALIDADUTILIZA MECANISMOS DE DEFENSA:- PROYECCIN- NEGACIN- REPRESIN- DESPLAZAMIENTO ...

    3- SUPERYO (SUPEREGO)

    INTERIORIZACIN DE LAS NORMAS SOCIALES Y DE LA MORALIDADINCORPORA SENTIMIENTOS DE CULPA Y MIEDO AL CASTIGO, ASI, ES A LA VEZ CONCIENCIA MORALY YO IDEAL O MODELO A SEGUIR.

    - FUNCIONES:** INHIBIR LOS IMPULSOS SEXUALES Y AGRESIVOS DEL ELLO(SON CONDENADOS POR LA SOCIEDAD)** LUCHAR POR LA PERFECCIN

    ORIENTACIN PSICOANALTICA

    3.4.- PRINCIPALES ORIENTACIONES TERICAS

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 2121

    LA CULTURA (LA SOCIEDAD), A TRAVS DEL SUPERYO, EJERCE UNA DOBLE REPRESIN SOBRE LOS INDIVIDUOS:

    - SOBRE EL SEXO - SOBRE LA AGRESIVIDAD - HAY QUE BUSCAR UN TIPO DE SOCIEDAD DISTINTA,

    MENOS REPRESIVA

    AS, EL PSICOANLISIS ADQUIERE UNA DIMENSIN POLTICA, PUES POSIBILITA LA CRTICA SOCIAL (Munn, pg: 35), QUE ES RECOGIDA POR EL FREUDOMARXISMO. (REICH, FROMM, MARCUSE...).

    APLICACIONES EN PSICOLOGA SOCIAL

    - SOCIALIZACIN (FASES DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL). - ACTITUDES (SARNOFF) - GRUPOS (IDENTIFICACIN CON EL LIDER) - TEORAS SOBRE LA AGRESIN - FREUDOMARXISMO. PERSONALIDAD AUTORITARIA

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 2222

    LA GESTALTPRINCIPIOS RELATIVOS

    A LA BUENA ORGANIZACIN PERCEPTIVA

    PRINCIPIOS DE LA GESTALT APLICADOS A LA PSICOLOGPRINCIPIOS DE LA GESTALT APLICADOS A LA PSICOLOGA SOCIALA SOCIAL

    PRINCIPIO GENERAL:PRINCIPIO GENERAL:

    EL TODO TIENE CARACTEREL TODO TIENE CARACTERSTICAS DISTINTASSTICAS DISTINTASA LA SUMA DE LAS PARTES.A LA SUMA DE LAS PARTES.

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 2323

    PRINCIPIOS DE LA GESTALT APLICADOS A LA PSICOLOGPRINCIPIOS DE LA GESTALT APLICADOS A LA PSICOLOGA SOCIAL A SOCIAL (2)(2)

    DE DONDE SE DERIVA QUE:DE DONDE SE DERIVA QUE:

    1.11.1. SI LAS RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA . SI LAS RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA SITUACISITUACIN PERCIBIDA NO VARN PERCIBIDA NO VARAN, LA PERCEPCIAN, LA PERCEPCIN N PERMANECE CONSTANTE AUNQUE CAMBIEN LOS ELEMENTOS.PERMANECE CONSTANTE AUNQUE CAMBIEN LOS ELEMENTOS.

    EJEMPLO, UN EQUIPO DE FEJEMPLO, UN EQUIPO DE FTBOL. TBOL.

    PRINCIPIOS ESPECPRINCIPIOS ESPECFICOSFICOS

    1.1.-- LOS ESTLOS ESTMULOS SE PERCIBEN DE FORMA ORGANIZADAMULOS SE PERCIBEN DE FORMA ORGANIZADA

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 2424

    1.21.2. . LA PERCEPCILA PERCEPCINN DE CUALQUIER ELEMENTO ESTDE CUALQUIER ELEMENTO ESTINFLUIDA POR EL CAMPO TOTAL, DEL QUE ES UNA PARTE.INFLUIDA POR EL CAMPO TOTAL, DEL QUE ES UNA PARTE.

    EJEMPLO, HOMBRE QUE SE DESNUDA EN MEDIO DE UNA EJEMPLO, HOMBRE QUE SE DESNUDA EN MEDIO DE UNA CALLE.CALLE.

    1.31.3. LAS CARACTER. LAS CARACTERSTICAS DE LA ORGANIZACISTICAS DE LA ORGANIZACIN N PERCEPTIVA VIENEN DADAS POR LAS RELACIONES ENTRE PERCEPTIVA VIENEN DADAS POR LAS RELACIONES ENTRE LAS UNIDADES QUE INTERVIENEN Y NO POR LAS LAS UNIDADES QUE INTERVIENEN Y NO POR LAS ENTIDADES EN SENTIDADES EN S MISMAS.MISMAS.

    EJEMPLO: ROL DE ESPOSO.EJEMPLO: ROL DE ESPOSO.

    PRINCIPIOS DE LA GESTALT APLICADOS A LA PSICOLOGPRINCIPIOS DE LA GESTALT APLICADOS A LA PSICOLOGA SOCIALA SOCIAL(3)(3)

  • Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 2525

    ESTO SIGNIFICA QUE:ESTO SIGNIFICA QUE:

    2.12.1. LA ORGANIZACI. LA ORGANIZACIN PERCEPTIVA TIENDE A N PERCEPTIVA TIENDE A MINIMIZAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS MINIMIZAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTESTMULOS (MULOS (ASIMILACIASIMILACINN))

    O A MAXIMIZARLAS (O A MAXIMIZARLAS (ACENTUACIACENTUACINN), SI ), SI EXCEDEN DE CIERTO NIVEL O HAY UNA EXCEDEN DE CIERTO NIVEL O HAY UNA ABRUPTA DISCONTINUIDAD ENTRE LAS ABRUPTA DISCONTINUIDAD ENTRE LAS PARTES DEL CAMPO VISUAL.PARTES DEL CAMPO VISUAL.

    PRINCIPIOS DE LA GESTALT APLICADOS A LA PSICOLOGPRINCIPIOS DE LA GESTALT APLICADOS A LA PSICOLOGA SOCIALA SOCIAL(4)(4)

    2.2.-- LA ORGANIZACILA ORGANIZACIN PERCEPTIVA TIENDE A SER TAN N PERCEPTIVA TIENDE A SER TAN BUENA, EN ORDEN Y EN SIMPLICIDAD, COMO LO BUENA, EN ORDEN Y EN SIMPLICIDAD, COMO LO PERMITEN LAS CONDICIONES ESTIMULARES, O SEA DEL PERMITEN LAS CONDICIONES ESTIMULARES, O SEA DEL CAMPO PERCEPTUAL.CAMPO PERCEPTUAL.

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 2626

    2.2.2.2. SE PERCIBEN COMO AGRUPADOS, SE PERCIBEN COMO AGRUPADOS, ES DECIR, ORGANIZADOS FORMANDO ES DECIR, ORGANIZADOS FORMANDO UN TODO, LOS ELEMENTOS:UN TODO, LOS ELEMENTOS:

    2.2.1. CON UN DESTINO COM2.2.1. CON UN DESTINO COMN.N. 2.2.2. SIMILARES.2.2.2. SIMILARES. 2.2.3. PR2.2.3. PRXIMOS.XIMOS. 2.2.4. CON L2.2.4. CON LMITES COMUNES.MITES COMUNES. 2.2.5. QUE CONSTITUYEN UNA BUENA 2.2.5. QUE CONSTITUYEN UNA BUENA

    FORMA.FORMA.

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 2727

    EL ENFOQUE GESTEL ENFOQUE GESTLTICO SOCIAL LTICO SOCIAL DEFIENDE UNA VISIDEFIENDE UNA VISIN EN TN EN TRMINOS DE RMINOS DE LA TOTALIDAD DEL FENLA TOTALIDAD DEL FENMENO MENO PERCIBIDO.PERCIBIDO.

    LA LA INFLUENCIA DEL GESTALTISMOINFLUENCIA DEL GESTALTISMO ENEN LA LA PSICOLOGPSICOLOGA SOCIAL HA SIDO ENORME. A SOCIAL HA SIDO ENORME.

    POR SU TRABAJO EXPERIMENTAL. POR SU TRABAJO EXPERIMENTAL.

    PORQUE HA CONDUCIDO A UNOS PORQUE HA CONDUCIDO A UNOS PLANTEAMIENTOS ABIERTAMENTE PLANTEAMIENTOS ABIERTAMENTE SOCIOCOGNITIVOS. SOCIOCOGNITIVOS.

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 2828

    KURT LEWIN:KURT LEWIN:APORTACIONES A LA PSICOLOGAPORTACIONES A LA PSICOLOGA SOCIALA SOCIAL

    TEORTEORA DEL CAMPOA DEL CAMPO

    CAMPOCAMPO: Todos los hechos que coexisten y que se conciben como : Todos los hechos que coexisten y que se conciben como mutuamente dependientes.mutuamente dependientes.

    Fuerzas que determinan el comportamiento del individuo.Fuerzas que determinan el comportamiento del individuo.

    ESPACIO VITALESPACIO VITAL: PERSONA + AMBIENTE PSICOL: PERSONA + AMBIENTE PSICOLGICOGICO

    El mundo que experimenta una persona El mundo que experimenta una persona en un momento dado, en un momento dado, realidad realidad psicpsicllgicagica..

    PRINCIPIO DE CONTEMPORANEIDADPRINCIPIO DE CONTEMPORANEIDAD

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 2929

    LEWIN:LEWIN: TEORTEORA DEL CAMPO (2)A DEL CAMPO (2)

    CONDUCTACONDUCTA: Funci: Funcin de ese espacio vital, producto de la n de ese espacio vital, producto de la interacciinteraccin persona/ambiente psicoln persona/ambiente psicolgico.gico.

    VALOVALO: Representaci: Representacin del espacio vitaln del espacio vital Regiones del Regiones del valovalo: : aspectos importantes aspectos importantes

    para el individuo en ese momentopara el individuo en ese momento..

    Una de ellas: localizaciUna de ellas: localizacin actual de la n actual de la persona (P)persona (P)

    Las otras regiones: distintas Las otras regiones: distintas valenciasvalencias, + , + o o --, atracci, atraccin o rechazon o rechazo

    C = f (EV) = f (P x A)

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 3030

    I

    P

    PM

    A

    F

    TEORA DEL CAMPO (KURT LEWIN, 1948)

    Espacio vital: Persona (P) + Ambiente (A)

    F: Corteza exterior. I: Regin interpersonal

    PM: Regin perceptivo-motora

  • Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 3131

    LEWIN:LEWIN: TEORTEORA DEL CAMPO (3)A DEL CAMPO (3)

    La persona se mueve de una regiLa persona se mueve de una regin a otra como n a otra como resultado del campo de fuerzas existente.resultado del campo de fuerzas existente.

    El sistema estEl sistema est en tensien tensin cuando se dirige a n cuando se dirige a alguna meta (alguna meta (LOCOMOCILOCOMOCINN).B).Bsqueda del squeda del equilibrioequilibrio

    TensiTensinn: disposici: disposicin para la accin para la accin. Surge por:n. Surge por:

    Necesidad interior de la personaNecesidad interior de la persona AlgAlgn rasgo del ambienten rasgo del ambiente O de ambasO de ambas

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 3232

    KURT LEWIN:KURT LEWIN:APORTACIONES A LA PSICOLOGAPORTACIONES A LA PSICOLOGA SOCIALA SOCIAL

    INVESTIGACIINVESTIGACINN--ACCIACCIN (ACTIONN (ACTION--RESEARCH)RESEARCH)

    CAMBIO DE ACTITUDESCAMBIO DE ACTITUDES

    LIDERAZGOLIDERAZGO

    DINDINMICA DE GRUPOMICA DE GRUPO

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 3333

    KURT LEWIN:KURT LEWIN:INFLUENCIA EN LA PSICOLOGINFLUENCIA EN LA PSICOLOGA SOCIALA SOCIAL

    TEORTEORA DEL EQUILIBRIO (HEIDER)A DEL EQUILIBRIO (HEIDER)

    DISONANCIA COGNITIVA (FESTINGER)DISONANCIA COGNITIVA (FESTINGER)

    DINDINMICA DE GRUPOSMICA DE GRUPOS

    INVESTIGACIINVESTIGACINN--ACCIACCINN

    EXPERIMENTOS CON GRUPOSEXPERIMENTOS CON GRUPOS

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 3434

    CONDUCTISMOCONDUCTISMO

    Considera sConsidera slo la conducta: rechaza el papel lo la conducta: rechaza el papel activo de la personaactivo de la persona

    CONDICIONAMIENTO CLCONDICIONAMIENTO CLSICO (PAVLOV)SICO (PAVLOV)

    EstEstmulos condicionadosmulos condicionados

    CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDICIONAMIENTO OPERANTE (THORNDIKE; SKINNER)(THORNDIKE; SKINNER)

    Ley del EfectoLey del Efecto: La probabilidad de respuesta aumenta : La probabilidad de respuesta aumenta cuando va seguida de consecuencias positivas cuando va seguida de consecuencias positivas ((ReforzamientoReforzamiento) y disminuye si son negativas.) y disminuye si son negativas.

    E R

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 3535

    CONDUCTISMO: CONTRIBUCIONES A LA CONDUCTISMO: CONTRIBUCIONES A LA PSICOLOGPSICOLOGA SOCIALA SOCIAL

    APRENDIZAJE SOCIALAPRENDIZAJE SOCIAL

    IMITACIIMITACIN (MILLER Y DOLLARD)N (MILLER Y DOLLARD) INCENTIVO (HOVLAND)INCENTIVO (HOVLAND) MODELADO SOCIAL (BANDURA, WALTERSMODELADO SOCIAL (BANDURA, WALTERS

    ACTITUDESACTITUDES

    FORMACIFORMACIN DE RELACIONES SOCIALESN DE RELACIONES SOCIALES

    TEORIA DEL INTERCAMBIOTEORIA DEL INTERCAMBIO

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 3636

    EL COGNITIVISMOEL COGNITIVISMO

    Esta orientaciEsta orientacin se desarrolla rn se desarrolla rpidamente gracias a la pidamente gracias a la contribucicontribucin de la n de la GestaltGestalt: : LEWIN,LEWIN, ASCH, HEIDER y ASCH, HEIDER y SHERIFSHERIF..

    Las personas desarrollan Las personas desarrollan estructuras COGNITIVASestructuras COGNITIVAS(estructuras psicol(estructuras psicolgicas de conocimiento) como:gicas de conocimiento) como:

    -- Creencias, Opiniones, Expectativas.Creencias, Opiniones, Expectativas.-- CategorCategoras, Esquemas.as, Esquemas.-- TeorTeoras, Hipas, Hiptesis.tesis.

    que utilizan para interpretar los estque utilizan para interpretar los estmulos de forma selectiva.mulos de forma selectiva.

    La conducta estLa conducta est mediada por estas interpretaciones.mediada por estas interpretaciones.

    El individuo es un activo procesador de informaciEl individuo es un activo procesador de informacinn, y , y el efecto que tenga un estel efecto que tenga un estmulo dependermulo depender de su de su significado significado psicolpsicolgicogico, de la interpretaci, de la interpretacin del receptor.n del receptor.

  • Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 3737

    CONTRIBUCIONES DEL COGNITIVISMO A LA CONTRIBUCIONES DEL COGNITIVISMO A LA PSICOLOGPSICOLOGA SOCIALA SOCIAL

    La moderna PsicologLa moderna Psicologa es cognitiva desde los aa es cognitiva desde los aos 60. Pero os 60. Pero la Psicologla Psicologa social ha sido cognitiva pra social ha sido cognitiva prcticamente desde el cticamente desde el principio.principio.

    Las teorLas teoras y estudios han sido muy importantes en temas as y estudios han sido muy importantes en temas psicosocialespsicosociales como:como:

    PercepciPercepcin social (n social (TT Equilibrio y PsicologEquilibrio y Psicologa ingenua).a ingenua). CogniciCognicin social (Tema 6).n social (Tema 6). Influencia social (Tema 15).Influencia social (Tema 15). Grupos, liderazgo. DinGrupos, liderazgo. Dinmica de gruposmica de grupos Conformidad, etc.Conformidad, etc. TT Disonancia (FESTINGER).Disonancia (FESTINGER). TT Congruencia...(Congruencia...(TannenbaumTannenbaum).).

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 3838

    INTERACCIONISMO SIMBINTERACCIONISMO SIMBLICOLICO

    Desarrollado en EEUU y elaborado principalmente por Desarrollado en EEUU y elaborado principalmente por G.HG.H. Mead. Mead (1863(1863--1931).1931).

    CONCEPTOS FUNDAMENTALES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

    MEAD se preguntMEAD se pregunt::

    De quDe qu manera el ser humanomanera el ser humano (ser sobre todo (ser sobre todo social) social) pasa de ser un organismo biolpasa de ser un organismo biolgico a un gico a un organismo conorganismo con capacidad de crear scapacidad de crear smbolos y mbolos y autoconscienteautoconsciente?.?.

    Para responder, utilizPara responder, utiliz el concepto deel concepto de INTERACCIINTERACCINN

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 3939

    PREMISAS DEL INTERACCIONISMO SIMBPREMISAS DEL INTERACCIONISMO SIMBLICO:LICO:

    1.1.-- No respondemos directamente al estNo respondemos directamente al estmulo, mulo, sino a su significado.sino a su significado.

    2.2.-- El significado surge de la interacciEl significado surge de la interaccinn entre entre los sujetos.los sujetos.

    SIGNIFICADO SIGNIFICADO ------> PRODUCTO SOCIAL> PRODUCTO SOCIAL

    3.3.-- Estos significados son manejados y Estos significados son manejados y modificados mediante el proceso modificados mediante el proceso interpretativo (seginterpretativo (segn la situacin la situacin) y se n) y se intercambian a travintercambian a travs de las de la comunicacicomunicacinn..

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 4040

    Gracias al lenguaje, el actor puede adoptar Gracias al lenguaje, el actor puede adoptar la actitud que le ha comunicado el otro y la actitud que le ha comunicado el otro y puede ponerse en su lugar (puede ponerse en su lugar (ROLE ROLE TAKING)TAKING)..

    Al adoptar la posiciAl adoptar la posicin del otro, puede saber n del otro, puede saber lo que opina sobre lo que opina sobre l mismo, surgiendo l mismo, surgiendo asiasiel el SELF (SSELF (S MISMO).MISMO).

    La interacciLa interaccin no se entiende aqun no se entiende aqu como en como en el conductismo (mera reacciel conductismo (mera reaccin a los n a los estestmulos sociales), sino como una actividad mulos sociales), sino como una actividad simbsimblica, por la cual las conductas se lica, por la cual las conductas se interpretan seginterpretan segn los significados adquiridos n los significados adquiridos en interacciones previasen interacciones previas

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 4141

    ACTO SOCIALACTO SOCIAL

    Unidad mUnidad mnima de interaccinima de interaccin entre dos o mn entre dos o ms organismos.s organismos.

    ESTRUCTURA DE LA PERSONA (ESTRUCTURA DE LA PERSONA (La produce la interacciLa produce la interaccin)n)

    EL SELFEL SELF::

    -- Es la Es la reflexibilidadreflexibilidad de la persona como sujeto que le hace ser un de la persona como sujeto que le hace ser un objeto para sobjeto para s mismo al tomar las actitudes de los demmismo al tomar las actitudes de los dems hacia o s hacia o sobre sobre l/ella mismo/a y verse a travl/ella mismo/a y verse a travs de los otros.s de los otros.

    -- El niEl nio (4o (4--5 a5 aos) se da cuenta de que es independiente, os) se da cuenta de que es independiente, vivindose a travndose a travs de los ojos de los dems de los ojos de los dems.s.

    EL YO:EL YO: aspecto innovador y creativo de la personaaspecto innovador y creativo de la persona

    EL OTRO GENERALIZADOEL OTRO GENERALIZADO::

    Cuando el niCuando el nio (8o (8--9 a9 aos) empieza a comprender los valores y la os) empieza a comprender los valores y la moralidad por la que se rige la vida social. Asume y acepta las moralidad por la que se rige la vida social. Asume y acepta las reglas que todos aceptanreglas que todos aceptan

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 4242

    CONTRIBUCIONES DEL INTERACCIONISMO CONTRIBUCIONES DEL INTERACCIONISMO SIMBSIMBLICO A LA PSICOLOGLICO A LA PSICOLOGA SOCIALA SOCIAL

    -- IDENTIDAD SOCIALIDENTIDAD SOCIAL

    -- AUTOESTIMAAUTOESTIMA

    -- DESARROLLO DEL LENGUAJEDESARROLLO DEL LENGUAJE

    -- SOCIALIZACISOCIALIZACINN

  • Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 4343

    Modelo de hombre como actor que representa un personaje Modelo de hombre como actor que representa un personaje a trava travs de acciones dotadas de significacis de acciones dotadas de significacin social.n social.

    ROLROL::

    Conjunto de Conjunto de conductasconductas o de funciones o de funciones apropiadas apropiadas para para una persona en tanto que perteneciente una persona en tanto que perteneciente a una posicia una posicinnparticular en un contexto social particular en un contexto social asasmismomismo particular (particular (BiddleBiddley Thomas, 1966).y Thomas, 1966).

    METMETFORA:FORA:

    La La vida socialvida social humana es como un gran humana es como un gran teatroteatro donde hay donde hay personajespersonajes que que actactan segan segn unos papelesn unos papeles dados por dados por unos unos guionesguiones, en un , en un escenarioescenario, con un director y , con un director y ante un ante un ppblicoblico que aprueba o desaprueba las actuacionesque aprueba o desaprueba las actuaciones

    TEORTEORA DEL ROLA DEL ROL

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 4444

    EL ENFOQUE DRAMATEL ENFOQUE DRAMATRGICORGICOGOFFMAN, 1959GOFFMAN, 1959

    Regiones traseras/fondo: se Regiones traseras/fondo: se prepara la actuaciprepara la actuacinn

    Regiones frontales/fachada: se ofrece Regiones frontales/fachada: se ofrece la actuacila actuacinn

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 4545

    IV.IV.-- INDIVIDUO Y SOCIEDAD: PROCESOS DE INDIVIDUO Y SOCIEDAD: PROCESOS DE SOCIALIZACISOCIALIZACINN

    Este apartado se prepararEste apartado se preparar a trava travs de las s de las siguientes lecturas y actividades:siguientes lecturas y actividades:

    1.1. Lectura obligatoria: Procesos de socializaciLectura obligatoria: Procesos de socializacin (en el n (en el gora)gora)

    2.2. Actividad prActividad prctica 1: ctica 1: IIndividuondividuo y sociedad: procesos y sociedad: procesos de socializacide socializacin.n.

    3.3. Lecturas recomendadas (ver siguiente transparencia)Lecturas recomendadas (ver siguiente transparencia)

    Grupos T1,T2 y T3Grupos T1,T2 y T3 4646

    LECTURAS RECOMENDADASLECTURAS RECOMENDADAS

    VIKTOR E. FRANKLVIKTOR E. FRANKLEl hombre en busca de sentidoEl hombre en busca de sentido,,Barcelona, Editorial Barcelona, Editorial HerderHerder, 1991, 1991Con un prefacio de Con un prefacio de GordonGordon W. W. AllportAllport

    http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Libros_electronicos/360/hombre_busca_sentido.pdf

    Marlo Marlo MorganMorgan"Las Voces del Desierto""Las Voces del Desierto"Ediciones: BEdiciones: B--Bolsillo.Bolsillo.20052005