Transgenicos

16

Click here to load reader

Transcript of Transgenicos

Page 1: Transgenicos

Transgénicos:

¿La solución o una relativa solución a los problemas de la

humanidad actual?

Jessica Paola Cruz Cruz.

Marzo 2012

1er Semestre De Medicina.

Bioqumica.

Page 2: Transgenicos

Los transgénicos, abarcan desde alimentos y animales que son modificados

genéticamente,

son producidos por la introducción de un gen extraño a un organismo, el cual

modifica algunas de sus cualidades, proporcionándoles así características que

pueden ser consideradas como beneficiosas para la comunidad, pero como

todo lo relativamente “bueno” debe tener algún defecto, ese es el meollo del

asunto, ya que los defensores de la naturaleza están en contra, causando así

una enorme polémica sobre si son la solución a nuestros problemas o si solo

serán una visión de lo que nos gustaría que fuera, dando más prejuicios que

beneficios.

Page 3: Transgenicos

Objetivos:

Definir la palabra “transgénicos”

Explicar de manera comprensible los principales tipos de transgénicos,

que se encuentran presentes en animales y plantas.

Documentar algunos de los casos más recientes de transgénicos.

Dar puntos de vista acerca de los transgénicos, para proporcionarle al

lector una visión más clara, para que pueda tomar una postura solida.

Page 4: Transgenicos

Justificación:

El porqué de esta pequeña investigación es para ampliar mis conocimientos

acerca de los transgénicos, profundizando y actualizando la información, y de

igual manera para que así el lector logre consolidad sus ideas acerca de los

Transgénicos, dando así un juicio acertado, y basado en información no en

prejuicios, creados por los medios de comunicación no formales.

Page 5: Transgenicos

Tabla de contenidos:

1. ¿qué son los organismos genéticamente modificados (ogm) o

transgénicos?

2. transgénesis?

3. ¿para qué crear transgénicos?

4. ¿quiénes han desarrollado la investigación y la tecnología hoy

incorporadas a los ogms

5. ¿dónde se ha investigado más a los ogms y qué país tiene más ogms

sembrados?

6. el alimento del futuro

7. maíz dulce

8. tomate de larga duración

9. arroz dorado 10. animales trasngenicos

11. uso de los animales transgénicos

12. mosquitos trasngenicos

13. referencias

Page 6: Transgenicos

¿QUÉ SON LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE

MODIFICADOS (OGM) O TRANSGÉNICOS?

Son organismos vivos cuyas características han sido cambiadas, usando

técnicas modernas en laboratorios especializados, para introducir genes que

proceden de otras especies. Estas técnicas permiten separar, modificar y

transferir partes del ADN de un ser vivo (bacteria, virus, vegetal, animal o

humano) para introducirlo en el de otro.

TRANSGÉNESIS?

Se conoce como transgénesis al proceso de transferir genes en un organismo.

La transgénesis se usa actualmente para hacer plantas y animales

transgénicos. Un ratón transgénico, por ejemplo, es uno al que se ha inyectado

ADN, en un óvulo fertilizado que se reimplanta a una madre adoptiva. El animal

que nace tiene no sólo su propio ADN, sino también el fragmento de ADN

exógeno que se reinyectó en la etapa de fertilización del óvulo. Podemos

estudiar qué efecto tiene este gen sobre todo el organismo, en vez de mirar tan

sólo una célula en un tejido de cultivo. Esto es muy importante porque muchas

enfermedades no afectan a un solo tipo de células, sino que afectan a las

interacciones entre muchos tipos diferentes de células. Este tipo de tecnología

permite modelar enfermedades humanas en otras especies donde se puede

estudiar la biología y posibles terapias para la enfermedad.

Page 7: Transgenicos

¿PARA QUÉ CREAR TRANSGÉNICOS?

Con el desarrollo de la ingeniería genética, se puede lograr que diversos

organismos tengan nuevas características o propiedades que no tenían. Por

ejemplo:

PLANTAS ANIMALES MICROORGANISMOS Y VIRUS

algodón, soya, arroz peces, mosquitos, ratones

Resistencia a plagas a virus y Enfermedades. Tolerancia a Herbicidas, Adaptación a ambientes extremos. Mejoras alimenticias

Resistencia a virus y Enfermedades. Impedir transmisión de Enfermedades. Crecimiento más rápido.

Producción de hormonas como la insulina. Descomponer contaminantes Terapia génica, Producción de fármacos y vacunas.

¿QUIÉNES HAN DESARROLLADO LA INVESTIGACIÓN Y LA TECNOLOGÍA HOY INCORPORADAS A LOS OGMS?

La mayoría de los centros de investigación que han desarrollado esta

tecnología pertenecen a grandes corporaciones, la mayoría de ellas de Estados

Unidos y Europa. Algo de investigación también se hace a nivel público y/o en

las universidades, pero la mayoría de la tecnología se ha hecho en grandes

empresas. En Estados Unidos ha sido notoria la abierta colaboración que ha

prestado el Departamento de Agricultura a las empresas líderes en esta

tecnología. Se trata de un subsidio fuerte hacia las empresas de ese país.

Además, en los 80, las empresas líderes del ramo de Estados Unidos y el

gobierno estadunidense modificaron las leyes de propiedad intelectual para

permitir el control y monopolio exclusivos de todos los productos y procesos

biológicos.

Esto tiene implicaciones obvias: unas pocas y grandes empresas han obtenido

las patentes sobre la tecnología y su uso. El desarrollo de la tecnología en este

Page 8: Transgenicos

campo ha sido tan rápido que la actual legislación no ha podido reformularse

adecuadamente en la mayoría de los países, permitiendo así el "control

monopólico y exclusivo sobre los genes, las plantas, los animales y otros

organismos vivientes--incluyendo material genético humano". (RAFI)

Las empresas agroquímicas más grandes del mundo son:

Empresa Ingresos en 1997 (miles de millones de dólares EUA)

Grupo Aventis (Francia) 4.6 Novartis (Suiza) 4.2 Monsanto (EUA) 3.1 Zeneca/Astra (Reino Unido) 2.7 DuPont (EUA) 2.5 Bayer (Alemania) 2.3 Dow AgroSciences (EUA) 2.2 American Home Products (EUA)

2.1

BASF (Alemania) 1.9 Sumitomo (Japón) 0.7

Estas diez empresas agroquímicas y sus US$26.2 mil millones en ingresos

representan el 85% del mercado agroquímico mundialmente, valorado en su

totalidad en US$30.9 mil millones

¿DÓNDE SE HA INVESTIGADO MÁS A LOS OGMS Y QUÉ PAÍS

TIENE MÁS OGMS SEMBRADOS?

El país líder en la investigación, promoción y uso de los OGMs es Estados

Unidos, como puede ser evidente de la lista de las 10 empresas más grandes

del ramo, ya que 4 de sus empresas la integran. Es en Estados Unidos donde

más OGMs han sido sembrados. Fueron 8.1 millones de hectáreas en 1997 y

20.5 millones de hectáreas sembradas con OGMs en Estados Unidos. Sólo en

ocho países (entre ellos México) hay sembradíos significativos de OGMs,

Page 9: Transgenicos

aunque México está lejos del puntero, con sólo 100,000 hectáreas de este tipo

de cultivos, según cifras oficiales.

Un dato interesante sobre la empresa Monsanto ayuda a entender hasta qué

grado está concentrado en pocas manos esta tecnología: de las 27.8 millones

de hectáreas sembradas en todo el mundo con plantas transgénicas, el 88% de

las semillas fueron de un solo proveedor, precisamente la Monsanto.

EL ALIMENTO DEL FUTURO

Los alimentos sometidos a ingeniería genética oalimentos transgénicos son

aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado

genéticamentemediante ingeniería genética. En la actualidad tienen mayor

presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la

cebada o la soja.

MAÍZ DULCE

Los científicos han modificado genéticamente el maíz dulce para producir un

veneno que mata insectos nocivos. Esto significa que el agricultor ya no

necesita combatir los insectos con insecticida. El maíz modificado

genéticamente se llama maíz Bt, porque el nuevo gen de la planta proviene de

la bacteria Bacillus thuringiensis

Page 10: Transgenicos

Ventajas:

El agricultor ya no necesita utilizar insecticidas para matar a los insectos. El

ambiente circundante ya no está, de este modo, expuesto a grandes

cantidades de insecticida nocivo.

El agricultor ya no necesita recorrer los campos con un pulverizador de

producto tóxico, una máscara y una ropa protectora.

Inconvenientes:

Existe el riesgo de que los insectos indeseables comiencen a tolerar el veneno.

El maíz modificado genéticamente envenena a los insectos durante un período

más largo que el agricultor que se limita a pulverizar el cultivo una o dos veces.

De este modo, los insectos pueden habituarse al veneno; si eso ocurre, tanto la

pulverización como el uso de maíz Bt genéticamente transformado serán

ineficaces.

Existe el riesgo de que se mate a otros insectos además de los indeseables.

Podrán ser los insectos predadores que se comen a los insectos nocivos, o

insectos atractivos como las mariposas monarcas.

Page 11: Transgenicos

TOMATE

El tomate modificado genéticamente para durar más tiempo fue el primer

producto alimenticio modificado genéticamente que los consumidores tuvieron

la posibilidad de adquirir. Este tomate fue lanzado en 1994 en el mercado de

EE.UU. Está modificado genéticamente para mantenerse firme y fresco durante

mucho tiempo; esto ocurre porque, como consecuencia de la modificación

genética, el tomate produce una cantidad inferior de la sustancia que causa su

deterioro.

Ventajas:

Si el tomate se mantiene fresco durante más tiempo, se puede dejar que

madure al sol antes de ser recogido, y así tendrá mejor sabor.

El tomate modificado genéticamente tiene una duración más prolongada y

aguanta un período de transporte también más prolongado, lo que significa que

los horticultores pueden evitar recoger el tomate aún verde con el fin de que

tolere el transporte. Los productores tienen la ventaja de poder recoger todos

los tomates al mismo tiempo.

Inconvenientes:

El primer tomate modificado genéticamente desarrollado por científicos

contiene genes que lo hacen resistente a los antibióticos. Los médicos y

veterinarios utilizan los antibióticos para combatir las infecciones. Si los genes

trasplantados se transmiten a los animales y a las personas, los médicos

podrían llegar a tener alguna dificultad para combatir las enfermedades

infecciosas. Hoy en día, los científicos pueden modificar genéticamente el

tomate sin introducir genes para la resistencia a los antibióticos.

Page 12: Transgenicos

ARROZ DORADO

El "arroz dorado" es un arroz modificado genéticamente que contiene una gran

cantidad de vitamina A. O, más correctamente, el arroz contiene el

elemento betacaroteno, que dentro del organismo se convierte en vitamina A.

Así, al comer arroz dorado, obtenemos más vitamina A.

El betacaroteno da el color naranja a las zanahorias y es la razón por la cual el

arroz modificado genéticamente es dorado. Para que el arroz críe

betacaroteno, se implantan tres nuevos genes: dos de los narcisos y el tercero

de una bacteria.

Ventajas:

El arroz puede considerarse una ventaja específica para las personas pobres

de los países en vias de desarrollo. Éstas tienen una dieta extremadamente

limitada en la que faltan las vitaminas esenciales que el organismo precisa.

Como consecuencia de esta dieta restringida, muchas personas acaban por

morir o quedar ciegos. Es lo que ocurre muchas veces en las regiones pobres

de Ásia, donde gran parte de la población se alimenta de arroz de la mañana a

la noche.

Inconvenientes:

Los críticos temen que las personas pobres de los países subdesarrollados se

estén volviendo demasiado dependientes de los países ricos del mundo

occidental. Generalmente, son las grandes empresas privadas de occidente las

que tienen los medios para desarrollar plantas modificadas genéticamente.

Page 13: Transgenicos

Convirtiendo estas plantas en estériles, las empresas pueden impedir a los

agricultores que obtengan semillas para el año siguiente y así obligarlos a

comprar nuevamente arroz.

Algunos opositores a la modificación genética consideran que el arroz dorado

puede ser un medio de conseguir una mayor aceptación de la ingeniería

genética. Estos opositores temen que, si esto ocurre, las empresas continúen

desarrollando otras plantas modificadas genéticamente para obtener más

ganancias. De ese modo, podría crearse una situación en la que las grandes

empresas posean los derechos sobre todas las buenas cosechas.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y RESISTENCIA A HERBICIDAS

A nivel mundial, los daños producidos por las malas hierbas destruyen casi el

10% de los cultivos, y para evitarlo los agricultores utilizan herbicidas, con el

consiguiente gasto económico y contaminación de aguas y suelos. El generar

plantas resistentes a estos cultivos mejoraría esta situación, y para lograrlo se

transfieren vectores que transportan genes de resistencia a herbicidas. Un

ejemplo es la resistencia al herbicida glifosato en la soja y maíz. Esta sustancia

es efectiva con bajas concentraciones, no es tóxico para el ser humano y los

microorganismos descomponedores del suelo del degradan fácilmente. La

acción del glifosato es sobre la enzima EPSP sintetasa, importante en la

biosíntesis de aminoácidos, y por tanto al inhibir dicha enzima la planta muere.

Actualmente ya se encuentra maíz y soja resistente a glifosato en mercados de

EEUU y otros países desde su aparición en 1996. Desde su introducción en

1996, la soja transgénica ha tenido un aumento espectacular en cuanto a los

cultivos que se han desarrollado. Algo parecido ha ocurrido con el maíz, el

algodón y la colza, que tambíen han tenido un elevado desarrollo casi a nivel

Page 14: Transgenicos

paralelo, pero inferior a la soja. De todos estos cultivos, los EEUU son los que

producen dos terceras partes de la producción mundial de plantas de cultivo

genéticamente modificadas.

Animales transgénicos

Se produce un animal transgénico insertando o suprimiendo un gen, para

cambiar su fenotipo, los animales transgénicos son mas difíciles de crear a

comparación de las plantas, porque las células animales no todas son

totipotenciales, las modificaciones genéticas deben ser realizadas sobre células

del embrión. Otras causas de la dificultad de creación del los animales

trasngenicos es, que los ciclos reproductores son mas largos y complejos.

El primer animal transgénico fue un raton gigante en el cual se le inserto las

hormona del crecimiento humano hGH. Actualmente, existen pollos, conejos,

ratas, cerdos, vacas, cebras y peces trasgenicos. Pero el 95% de los animales

trasngenicos son ratones, que son utilizados para la búsqueda de una nueva

alimentación

Page 15: Transgenicos

LOS ANIMALES TRASNGENICOS SE UTILIZAN PARA:

Estudiar el desarrollo y la fisiología del animal

Estudiar las enfermedades y los tratamientos.

Producir productos biológicos

Someter a un test las vacunas

Aumentar el peso de los animales y su calidad.

Obtener órganos para la trasplantación.

MOSQUITOS TRANSGENICOS:

La empresa británica Oxitec actualmente colabora con el Instituto Conmemorativo Gorgas

de Estudios en Salud de Panamá, para efectuar en este país estudios en laboratorio con el

objetivo de modificar genéticamente los mosquitos Aedes aegypti, transmisores del

dengue. Tras esa alteración, los mosquitos requieren el uso de un antibiótico, llamado

tetraciclina, para seguir con vida y tolerar esa “parte extraña de ADN”,

Así, las crías que surjan de esa unión necesitarán también la tetraciclina (antibiótico

natural), y, al no hallarla, morirán y la población de mosquitos bajará. “Apenas estamos en

fase de investigación y hay mucho por saber. Primero hay que ver todos los factores de

comportamiento que tiene el mosquito importado. Es probable que en unos dos a tres años

se vean los primeros resultados”, comentó a La NaciónNéstor Soza, director del Instituto

Gorgas.

Los investigadores de Oxitec ya han hecho ensayos de liberación de mosquitos en Gran

Caimán, Brasil y Malasia. Ellos aseguran que “esto ayudará a reducir la incidencia de una

enfermedad que afecta a dos millones de personas por año”.

Page 16: Transgenicos

http://www.ine.gob.mx/descargas/bioseguridad/folleto_ogm.pdf

http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=

http://es.wikipedia.org/wiki/Transg%C3%A9nesis

http://www.bionetonline.org/castellano/content/ff_cont3.htm

William S.Klug, Michael R. Cummings, Charlotte

A.Spencer. Conceptos de Genética. Editorial Pearson

http://aportes.educ.ar/biologia/nucleo-teorico/influencia-de-las-tic/manipulacion-y-

reprogramacion-de-genes/animales_transgenicos.php

http://genemol.org/biomolespa/organismo-transgenicos/animales-transgenicos.html

http://www.nacion.com/2012-03-23/AldeaGlobal/Mosquitos-transgenicos-contra-dengue-

generan-polemica-aqui.aspx

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/365213/6/mosquitos-transgenicos-contra-

el-dengue.htm

http://www.prensa.com/uhora/locales/analizan-riesgos-de-importar-mosquitos-transgenicos-

panama-en-la/76921