TRADICIONES RELIGIOSAS ENTRE LOS BORUCAS: … · se refieren a los mitos y a las figuras míticas...

32
1. Delimitación del tema El presente trabajo enfoca las tradicio- nes religiosas ancestrales de la etnia boruca, haciendo hincapié en las funciones que tie- nen los seres míticos o deidades y las actitu- des de los creyentes hacia ellos. Queda fuera del alcance de la investigación toda la cos- movisión, existente hoy en día en dicho gru- po indígena, que tiene sus raíces en la tradi- ción cristiano-católica, importada por los misioneros franciscanos durante la Colonia y reforzada por la Iglesia diocesana con la reti- rada de los monjes, a pesar de que, como afirmaba décadas atrás la antropóloga esta- dounidense D. Stone (1946: 24-28), “The Boruca are professed Roman Catholics [...] Very lit- tle vestige of old beliefs remains, and those that do, are generally well disguised with a covering of Catholicism. [...] Very little remains in the field of legends or myths”. Por consiguiente, un estudio como el presente muestra muchas limitaciones, ya que es poco lo que queda de la religión ancestral. Cuadernos de Antropología Nº12, 75-86, 2002 TRADICIONES RELIGIOSAS ENTRE LOS BORUCAS: CREENCIAS Y ACTITUDES Miguel Ángel Quesada Pacheco RESUMEN Se analizan tradiciones religiosas borucas en el ámbito de la mitología. Los borucas resi- den en el sureste de Costa Rica; son alrededor de 5 000 habitantes del cantón de Buenos Aires. La base teórica del artículo parte de estudios de fenomenología de las religiones. Aunque la gente boruca es cristiana, recuerda relatos de su cosmovisión indígena y ha sacralizado figuras legendarias mediante actos rituales, reuniones y manifestaciones hie- rofánicas. Es de resaltar que una investigación similar no se ha realizado aún entre los boru- cas, y los investigadores que tocan el tema lo hacen de modo parcial y sucinto. Por ejem- plo, la mencionada Stone (1946: 28) relata cuatro leyendas, hoy todavía en vigencia: las Mamrán, El anciano del volcán (Cuasrán), la Serpiente y la leyenda de Kagyrá. Por su par- te, A. Constenla y E. S. Maroto (1979: 33-37) se refieren a los mitos y a las figuras míticas de los borucas, tales como Cuasrán, los espí- ritus, la Gran Serpiente, el chamanismo y los encantos. En mitos como el del Espíritu de las Aguas y la Gran Serpiente, los autores mencionados intentan, a manera de esbozo comparativo, sentar relaciones con mitos análogos entre los indígenas de la parte nor- te de América del Sur. Por su parte, H. Mén- dez (1980) hace, en una perspectiva general sobre las costumbres indígenas costarricen- ses, un esbozo del mundo mítico de los borucas, pero centrado en la figura de Cuas- rán, dejando de lado todo el resto del mundo mítico boruca.

Transcript of TRADICIONES RELIGIOSAS ENTRE LOS BORUCAS: … · se refieren a los mitos y a las figuras míticas...

1. De li mi ta ción del te ma

El pre sen te tra ba jo en fo ca las tra di cio­nes re li gio sas an ces tra les de la et nia bo ru ca, ha cien do hin ca pié en las fun cio nes que tie­nen los se res mí ti cos o dei da des y las ac ti tu­des de los cre yen tes ha cia ellos. Que da fue ra del al can ce de la in ves ti ga ción to da la cos­mo vi sión, exis ten te hoy en día en di cho gru­po in dí ge na, que tie ne sus raí ces en la tra di­ción cris tia no­ca tó li ca, im por ta da por los mi sio ne ros fran cis ca nos du ran te la Co lo nia y re for za da por la Igle sia dio ce sa na con la re ti­ra da de los mon jes, a pe sar de que, co mo afir ma ba dé ca das atrás la an tro pó lo ga es ta­dou ni den se D. Sto ne (1946: 24­28),

“The Bo ru ca are pro fes sed Ro man Cat ho lics [...] Very lit­tle ves ti ge of old be liefs re mains, and tho se that do, are ge ne rally well dis gui sed with a co ve ring of Cat ho li cism. [...] Very lit tle re mains in the field of le gends or myths”.

Por con si guien te, un es tu dio co mo el pre sen te mues tra mu chas li mi ta cio nes, ya que es po co lo que que da de la re li gión an ces tral.

Cuadernos de Antropología Nº12, 75­86, 2002

TRA DI CIO NES RE LI GIO SAS EN TRE LOS BO RU CAS:CREEN CIAS Y AC TI TU DES

Mi guel Án gel Que sa da Pa che co

RE SU mEN

Se ana li zan tra di cio nes re li gio sas bo ru cas en el ám bi to de la mi to lo gía. Los bo ru cas re si­den en el su res te de Cos ta Ri ca; son al re de dor de 5 000 ha bi tan tes del can tón de Bue nos Ai res. La ba se teó ri ca del ar tí cu lo par te de es tu dios de fe no me no lo gía de las re li gio nes. Aun que la gen te bo ru ca es cris tia na, re cuer da re la tos de su cos mo vi sión in dí ge na y ha sa cra li za do fi gu ras le gen da rias me dian te ac tos ri tua les, reu nio nes y ma ni fes ta cio nes hie­ro fá ni cas.

Es de re sal tar que una in ves ti ga ción si mi lar no se ha rea li za do aún en tre los bo ru­cas, y los in ves ti ga do res que to can el te ma lo ha cen de mo do par cial y su cin to. Por ejem­plo, la men cio na da Sto ne (1946: 28) re la ta cua tro le yen das, hoy to da vía en vi gen cia: las Mam rán, El an cia no del vol cán (Cuas rán), la Ser pien te y la le yen da de Kagy rá. Por su par­te, A. Cons ten la y E. S. Ma ro to (1979: 33­37) se re fie ren a los mi tos y a las fi gu ras mí ti cas de los bo ru cas, ta les co mo Cuas rán, los es pí­ri tus, la Gran Ser pien te, el cha ma nis mo y los en can tos. En mi tos co mo el del Es pí ri tu de las Aguas y la Gran Ser pien te, los au to res men cio na dos in ten tan, a ma ne ra de es bo zo com pa ra ti vo, sen tar re la cio nes con mi tos aná lo gos en tre los in dí ge nas de la par te nor­te de Amé ri ca del Sur. Por su par te, H. Mén­dez (1980) ha ce, en una pers pec ti va ge ne ral so bre las cos tum bres in dí ge nas cos ta rri cen­ses, un es bo zo del mun do mí ti co de los bo ru cas, pe ro cen tra do en la fi gu ra de Cuas­rán, de jan do de la do to do el res to del mun do mí ti co bo ru ca.

76 Cuadernos de Antropología

De lo di cho an te rior men te se des pren­de que ha ce fal ta un tra ba jo de in ves ti ga ción más sis te má ti co y con da tos re cien tes, la gu na que pre ten de lle nar, en la me di da de lo po si­ble, el pre sen te es fuer zo in ves ti ga ti vo.

2. Ob je ti vos

El ob je ti vo prin ci pal del pre sen te es tu­dio es el aná li sis de las tra di cio nes re li gio sas y mí ti cas de ori gen pre his pá ni co que exis ten aún en tre los in dios bo ru cas. Co mo ob je ti vos es pe cí fi cos se se ña lan los si guien tes:

1. Ha cer un in ven ta rio de los se res o fi gu­ras mí ti cas vi vas to da vía en la po bla­ción de ori gen bo ru ca.

2. In da gar la fun ción que tie nen di chos se res mí ti cos en tre los in dí ge nas.

3. Es tu diar las ac ti tu des de los bo ru cas ha cia es tos se res.

4. Res ca tar, en la me di da de las po si bi li da­des, di chas tra di cio nes co mo par te del pa tri mo nio re li gio so­mí ti co na cio nal.

3. mar co teó ri co-me to do ló gi co

El pre sen te tra ba jo se ha rá to man do co mo ba se teó ri ca los es tu dios re la ti vos a la fe no me no lo gía de las re li gio nes, tal co mo fi gu ra es bo za da en C. Lé vi­Strauss (1984), R. Pe taz zo ni (1996), V. Her nán dez (1972), E. O. Ja mes (1973), así co mo lo re fe ren te a la ex pe­rien cia re li gio sa, a los ele men tos de la es truc­tu ra re li gio sa, al sím bo lo y al mi to, re fle ja dos en los es cri tos de J. M. Ve las co (1993) y G. Ber taz zo (1998). Se par te, por lo tan to, y con pa la bras del ci ta do Ve las co (1993: 1155), del he cho re li gio so co mo un

“as pec to del fe nó me no hu ma no que ha acom pa ña do al hom bre a lo lar go de to da su his to ria y que cons ti tu ye el ob je to de la his to ria de las re li gio nes”.

A su vez, el mun do de lo re li gio so tie­ne co mo len gua je prin ci pal el mi to, a tra vés del cual, se gún G. Ber taz zo (1998: 1083),

“os po vos ex pres sam o que é im por tan te e sig ni fi ca ti vo pa ra a sua vi da. São meios de ma ni fes tar in tui ções e re la­ções que exis tem, mas que não é lin gua gem co ti dia na que po de ria fa ze­lo”.

Si guien do los ras gos esen cia les que com par te to do he cho re li gio so, ya se ña la dos por J. M. Ve las co (1993: 1156­1163), te ne mos en pri mer lu gar el ám bi to de lo sa gra do, al es tar ins cri to es te he cho en un am bien te es pe cial que lo ha ce por lo mis mo sa gra do. El se gun do ras go es el mis te rio, de fi ni do co mo la rea li dad que es tá an tes y des pués del ser hu ma no, que apa re ce en su me dio vi tal cuan do és te se me te en el mun do de lo sa gra do. El mis te rio es ab so lu ta men te su pe­rior, es tras cen den te y afec ta to tal men te al su je to, el cual lo vi ve co mo al go tre men do pe ro a la vez fas ci nan te. Aho ra bien, la ex pe rien cia del mis te rio cau sa en el su je to dos ac ti tu des: a) la lla ma da “ex pe rien cia de lo sa gra do”, a tra vés de la cual el ser hu ma­no en tra en re la ción con cier tas rea li da des mun da nas o con cier tos su ce sos de su vi da per ci bi dos des de una di men sión más pro­fun da; b) la vi ven cia de esa ex pe rien cia a tra vés de su au sen cia (in sa tis fac ción, in quie­tud, nos tal gia de lo otro), de lo que no lo gra di lu ci dar ni iden ti fi car co mo cau san te de ese va cío exis ten cial. Es ta vi ven cia ha ce que el su je to bus que y re co noz ca el mis te rio, pro­ce so me dian te el cual la re li gión se trans for­ma en ac ti tud sal ví fi ca, en sal va do ra de una ex pe rien cia vi vi da co mo un mal (ex pre sa do de muy di ver sas ma ne ras en las cul tu ras: ser ma lig no su pe rior y que do mi na, con di ción te rre na a la que se ve sub yu ga do el ser hu ma no, si tua ción de su fri mien to o de pe ca­do, etc.). A su vez, es ta ac ti tud sal ví fi ca lle va al ser hu ma no a sen tir se ple no, sa tis fe cho, a tra vés de una trans for ma ción del ser al co lo­car el mis te rio —Dios, el Ser Su pre mo, etc.— co mo úni ca po si bi li dad de sal va ción y de fe liz en cuen tro con Él.

77QuESADA: Tradiciones religiosas entre los Borucas: creencias...

En esa bús que da del mis te rio, el su je­to ve en ob je tos mun da nos ras gos que pier­den tal con di ción pa ra ad qui rir ras gos sa gra­dos, es to es, hie ro fá ni cos, ta les co mo el cie lo, las es tre llas, la lu na, el sol, la tie rra y sus fe nó me nos na tu ra les (ce rros, pie dras, mon ta ñas, bos ques, etc.), el mar, la his to ria, y has ta las mis mas per so nas con sus ac tos. A tra vés de es tos ob je tos se ma ni fies ta el mis­te rio. De ca ra a es tas no cio nes, se de be te ner pre sen te el va lor del he cho re li gio so en tan to pro duc to de una cul tu ra y de la cos mo vi sión de un pue blo. De acuer do con E. O. Ja mes (1973: 34),

“la re li gión só lo pue de ser co rrec ta men te en ten di da si se la si túa en su ade cua do con tex to cul tu ral, vien do ade más en ella la fuer za es pi ri tual que ha da do co he sión a la so cie dad y que se ha de sa rro lla do a par tir de las exi gen­cias de la vi da.

Pues to que la re li gión es an te to do el cau ce en que se ex pre san las fuer zas me dian te las cua les los gru pos hu ma nos man tie nen su so li da ri dad y ase gu ran, por tan to, su con ti nui dad y su uni dad, de ahí se si gue, co mo in sis ten el pro fes sor Ma li nows ki y Rad clif fe Brown, que la aten ción ha de cen trar se en la fun ción que ca da cos tum bre o creen cia, lo mis mo que cual­quier ob je to ma te rial con fec cio na do por el hom bre, cum ple den tro de la es truc tu ra so cial de la que es par te in dis pen sa ble”.

To man do en cuen ta los con cep tos an te rio res y ha cien do re fe ren cia a la me to­do lo gía que se ha se gui do, las ba ses em pí ri­cas so bre las cua les se fun da men ta el pre­sen te es tu dio pro vie nen de dos fuen tes: ma te rial es cri to y ma te rial oral. El ma te rial es cri to con tie ne tan to le yen das y re la tos pu bli ca dos por an tro pó lo gos (Sto ne 1946) y lin güis tas (Cons ten la y Ma ro to 1979, Que sa­da Pa che co 1996 y 1998), ade más co men ta­rios —por lo de más muy es cue tos— de di chas le yen das y de los mi tos (Mén dez 1980). El ma te rial oral ha si do obra de re co­pi la ción del au tor del pre sen te es tu dio, reu­ni do a tra vés de va rios via jes a los pue blos de Bo ru ca, Cu rré y Ca ña blan cal y ob te ni do de seis in for man tes que, con ex cep ción de dos, son to dos del se xo fe me ni no.

5. mar co geo grá fi co e his tó ri co

En la ac tua li dad se cuen tan unos 5.012 ha bi tan tes de ori gen bo ru ca (un 14% del to tal de la po bla ción in dí ge na de Cos ta Ri ca), si tua dos en la zo na sur de la pro vin cia de Pun ta re nas, es pe cí fi ca men te en el can tón de Bue nos Ai res,1 cer ca de la fron te ra con Pa na­má. Los bo ru cas ha bi tan un te rri to rio de 24.000 hec tá reas, y el pue blo prin ci pal es Bo ru ca, con una po bla ción de apro xi ma da­men te 2.600 ha bi tan tes. Di cho pue blo tie ne to dos los ser vi cios mo der nos ta les co mo elec­tri ci dad, agua po ta ble, te lé fo no, es cue la, co le gio (fun da do re cien te men te), y se une a la ciu dad de Bue nos Ai res, ca be ce ra del can­tón del mis mo nom bre, por me dio de un ca mi no las trea do de 25 km de lon gi tud, el cual es tran si ta ble só lo du ran te la épo ca se ca. Tie ne ser vi cio de trans por te co lec ti vo dos ve ces al día, cuan do tan to las con di cio nes me te reo ló gi cas co mo el áni mo del due ño de la em pre sa de au to bu ses lo per mi ten, pe ro es po si ble tran si tar con ve hí cu los de do ble trac­ción du ran te to do el año. La co mu ni dad bo ru ca cuen ta con una es ta ción de ra dio (Ra dio Bo ru ca), la cual en un prin ci pio se fun dó con la idea de fo men tar la cul tu ra bo ru ca, pe ro en la ac tua li dad fun cio na co mo una ra dio cual quie ra y no se dis tin gue de las de más ra dioe mi so ras co mer cia les del país.

En 1569, po cos años des pués de que los bo ru cas en tra ran en con tac to con los con­quis ta do res, se con ta ban úni ca men te 350 ha bi tan tes de di cha et nia (Fer nán dez 1976: 26­30). A prin ci pios del si glo XVII se abrió un ca mi no ha cia Pa na má que pa sa ba cer ca de su te rri to rio. Con la en tra da de los mi sio ne ros su frió gran des cam bios la con cep ción re li gio­sa de su mun do, la cual se fue adap tan do a la re li gión ca tó li ca. Ade más, los bo ru cas fue­ron obli ga dos a cam biar sus pa tro nes de vi da co mo nú cleos fa mi lia res ais la dos y, de acuer­do con los in te re ses eco nó mi cos y re li gio sos rei nan tes, a vi vir en con glo me ra dos. De sa pa­re ció la po li ga mia; la eco no mía de sub sis ten­cia y de re co lec ción fue aban do na da pa ra

78 Cuadernos de Antropología

con for mar un ti po de vi da si mi lar a la de los cam pe si nos mes ti zos; tam bién se ol vi dó el tra ba jo con jun to en fa vor del tra ba jo au tó no­mo, or ga ni za do en fa mi lia, con lo cual la vi da pri va da se an te pu so a la vi da co mu ni ta ria (cfr. Sa na bria 1992; Lei va 1908); a su vez, desa pa re ció el ca ci caz go.

Res pec to del ám bi to de la re li gión, los do cu men tos co lo nia les no re gis tran na da acer ca de sus mi tos y tra di cio nes, co mo sí ocu rre, en par te, con los in dios ta la man que­ños (cfr. J. M. Pe ral ta 1890). Hay, no obs tan te, cier tos pa sa jes de prin ci pios del si glo XVIII, en los que fray Pa blo de Re bu lli da na rra la re ti cen cia de los bo ru cas a aten der los de be­res im pues tos por la Igle sia Ca tó li ca y la tra­di ción de ma tar sus es cla vos cuan do el di fun­to era ri co (cit. por M. Ruz 1991: 280), ade­más de la pre sen cia de ído los que, a prin ci­pios del si glo XIX, ado ra ban los bo ru cas, así co mo de he chi ce ras, y del uso de cier tas pie­dras re don das con po de res so bre na tu ra les (cfr. V. M. Sa na bria 1992: 155).

En la dé ca da de 1960, la aper tu ra de la Ca rre te ra In te ra me ri ca na pro vo có la de sa pa ri­ción del trán si to y del co mer cio bo ru cas, rea­li za dos en bo tes por el río Gran de de Té rra­ba, y con ello se per dió el mun do cul tu ral per ti nen te (cos tum bres ma ri ne ras, lé xi co de la pes ca, etc.). Des de la dé ca da de 1980 los bo ru cas han re ci bi do sub si dio y ayu da de or ga ni za cio nes gu ber na men ta les e in ter na­cio na les pa ra la cons truc ción de la vi vien da, con lo cual los ran chos de pa ja y de pal ma tra di cio na les han da do pa so a las ca sas de ca ña de ma de ra, bam bú y ce men to con te cho de zinc, de mo do que tam bién se ha ido per­dien do el lé xi co bo ru ca re fe ren te a la cons­truc ción de la ca sa abo ri gen.

No obs tan te, va rios ras gos cul tu ra les tra di cio na les —in clu so de or den mí ti co— han con ti nua do has ta la ac tua li dad. Al gu nos de ellos se han vis to re for za dos, en vis ta de que se han in ser ta do en las re des co mer cia les na cio na les, in clu so in ter na cio na les. Me re fie­

ro an te to do a la ar te sa nía, en par ti cu lar la con fec ción de te las de al go dón y de más ca­ras, la cual ha po di do sub sis tir gra cias al éxi­to que tie ne en el mer ca do. Ade más, se no ta to da vía el don de man do de las mu je res so bre la fa mi lia y la so cie dad; los an cia nos en ge ne ral to da vía go zan de pres ti gio y de mu cho res pe to.

Pa ra re su mir, el de sa rro llo de la vi da bo ru ca, a par tir de la Co lo nia, de ja en tre ver un con flic to ideo ló gi co de gra ves con se cuen­cias pa ra el fu tu ro cul tu ral del país, pues pa re cie ra que no es po si ble man te ner va lo res pro pios y lo ca les a la vez que el abo ri gen na cio nal se adue ña de los nue vos pa tro nes de vi da. El de sa rro llo cul tu ral se plan tea en tér mi nos de opo si cio nes en vez de ver se co mo com ple men ta rio, por me dio del cual la vi da hu ma na se pue de en ri que cer a tra vés de la in cor po ra ción de di ver sos ras gos cul tu ra­les. En es te res pec to, los bo ru cas han op ta do por acep tar los me ca nis mos de asi mi la ción ofre ci dos por la cul tu ra do mi nan te y ol vi dar, pa so a pa so, sus ras gos cul tu ra les pro pios.

4. Fi gu ras mí ti cas y le gen da rias de los bo ru cas y sus fun cio nes

4.1 Si bú

Al igual que en tre los ca bé ca res, los bri bris (ba jo Si bö), los te ri bes (Zbo) y los guay míes (Ngo bu), los bo ru cas con ser van el nom bre de Si bú2 con el cual de sig nan en la ac tua li dad al Ser Su pre mo cris tia no, crea dor del uni ver so, om ni po ten te y om ni pre sen te. Ade más, con la mis ma pa la bra nom bran a Je su cris to, lo cual, a la ho ra de tra du cir tex tos bí bli cos, con bas tan te fre cuen cia aca rrea pro­ble mas cuan do se tra ta de dis tin guir en tre Dios y Je sús (cfr. Que sa da Pa che co 1998: 47). De acuer do con la in for ma ción re co pi la da, a Si bú no se le aso cia con nin gún ti po de ras­gos de los cua les par ti ci pa su ho mó lo go en la tra di ción ca bé car o bri bri. Por lo de más, no hay tes ti mo nios es cri tos que nos des cri ban a

79QuESADA: Tradiciones religiosas entre los Borucas: creencias...

Si bú en la an ti güe dad, ni los bo ru cas re cuer­dan que tu vie ra otro pa pel dis tin to al ac tual. Al pa re cer, los mi sio ne ros to ma ron el nom bre de Si bú pa ra apli car lo al Dios cris tia no, lo cual ex pli ca la au sen cia de ras gos pre his pá ni­cos en su fi gu ra ac tual.

4.2 Cuas rán y su li na je

De acuer do con la tra di ción bo ru ca, Cuas rán (pro nun cia do [kwa s\a\N]), co no ci­do más fa mi liar men te con los nom bres de Abue lo, Ta ti ca Cuas rán o Bo ru qui ta, es un in di vi duo con po de res so bre na tu ra les, cu yo ori gen tie ne dos le yen das. Se gún al gu nos, «es pro ba ble que sea un rey bo ru ca, que en de sa ve nien cia con un dios an ti guo, fue con­fi na do a esa cue va por si glos» (Mén dez 1980: 80); otros di cen que «es te per so na je (un su quia) hu yó de los con quis ta do res an ti ci­pán do se a su lle ga da y se es ta ble ció en el ce rro Vol cán don de se cree que to da vía vi ve a la an ti gua usan za» (Cons ten la y Ma ro to 1979: 36). El da to es in te re san te por cuan to es un ser que —se gún se ve rá más ade lan­te— ha co bra do mu chí si ma im por tan cia en la ac tua li dad, y hoy en día es res pe ta do co mo un hé roe cul tu ral. Se di ce que Cuas rán ha bi­ta la cue va de un ce rro cer ca no a Bo ru ca, al cual na die pue de as cen der; quien lo in ten te, trans gre de el pre cep to y pue de ser blan co de ma les y en fer me da des. De he cho, se cuen ta de ha bi tan tes del pue blo que han pa de ci do por atre ver se a su bir a la cue va y que al gu nos han te ni do que pa gar has ta con la vi da.3

Cuas rán vi ve en un mun do pa ra di sía­co, con oro, ga na dos y to do ti po de ali men­tos; gus ta de te ner jun to a sí a jó ve nes —hem bras y ma chos— bo ru cas pa ra que lo sir van; es tos jó ve nes com par ten ese mun do pa ra di sía co jun to a él du ran te to da la vi da. Por aho ra he re co gi do dos re la tos re fe ren tes a dos jó ve nes que de sa pa re cie ron de sus pue blos: uno era de Cu rré; el he cho su ce dió ha ce apro xi ma da men te 15 años (1985­1986), sien do ado les cen te el be ne fi cia do; el otro jo ven, de unos 22 años, pro ve nía de Bo ru ca;

su de sa pa ri ción ocu rrió en 1999. La gen te cree fir me men te que fue ron lle va dos por Cuas rán pa ra asis tir lo. Es de no tar que es un ho nor en tre los bo ru cas sa ber que al gún jo ven ha de sa pa re ci do de la co mu ni dad pa ra unir se a Cuas rán. A ma ne ra de ejem plo, los pa dres del jo ven de Cu rré se sien ten ha la ga­dos por tal ac ción.

La ma ne ra a tra vés de la cual se sa be que de ter mi na do in di vi duo vi ve jun to a Cuas­rán es por me dio de re ve la cio nes que ha ce el de sa pa re ci do miem bro de la fa mi lia a sus se res que ri dos. A ve ces lo ven, pe ro es te de sa­pa re ce rá pi da men te; otras ve ces se les pre sen­ta por me dio de sue ños y los con sue la, ar gu­men tán do les que vi ve muy fe liz con otros mu cha chos jun to a Cuas rán. Tam bién se cuen­ta que en el mo men to en que al gún jo ven no quie ra se guir vi vien do con es te ser mí ti co, es de vuel to a sus fa mi lia res, pe ro muer to.

un ras go pe cu liar de Cuas rán es el amor por los ni ños. Na rra ba una in for man te de Cu rré que, vi nien do su sue gra, una an cia­na muy res pe ta da de la co mu ni dad de Bo ru­ca, con sus nie tos, de vi si ta a su ca sa, en el ca mi no vie ron una luz re ful gen te que los acom pa ñó por un tre cho en tre las par tes más re cón di tas del ca mi no. «Di gan lo que di gan —afir ma la se ño ra— yo di go que Cuas rán exis te.» Otro re la to si mi lar lo re co ge H. Mén­dez en 1978, se gún el cual un ni ño fue res ca­ta do por Cuas rán de caer en un abis mo, al que dar sus pen di do de un be ju co (Mén dez 1980: 81). Cuas rán tie ne tan to afec to por los ni ños, que en cual quier mo men to po dría lle­var se uno a su gua ri da.

Cuas rán pue de apa re cer en el pue blo, en par ti cu lar cuan do hay al gu na ce le bra ción. En ton ces se pre sen ta en for ma de an cia no con ras gos fe no tí pi cos bo ru cas, el cual se po ne a con ver sar con los ma yo res, en idio ma bo ru ca, pa ra lue go de sa pa re cer.

Por úl ti mo, Cuas rán tie ne a su car go ve lar por el pue blo y sus tra di cio nes. Re la ta

80 Cuadernos de Antropología

cier ta an cia na del pue blo, a quien no le im por ta con tar le yen das a los que no son ori­gi na rios de Bo ru ca, que su cu ña da la re pri­mió por eso; le di jo que las des gra cias que es ta ban ocu rrien do en el pue blo eran en via­das por Cuas rán por su cul pa.

De acuer do con la tra di ción (Sto ne 1946: 28, Cons ten la & Ma ro to 1979: 77, 88 y 146), Cuas rán tie ne va rias mu je res y seis hi jos va ro nes; con una de ellas, lla ma da Ra mo na, tu vo un hi jo a quien pu so el nom bre de San­cra hua. una no che bo rras co sa, Cuas rán co gió a su hi jo y, tal co mo se lo ha bía anun cia do a Ra mo na, se lo lle vó a un mon te al otro la do del Río Gran de de Té rra ba, lla ma do Ce rro Pe lón. A San cra hua su pa dre le dio mu chos chan chos de mon te, ra zón por la cual exis ten mu chos en ese pa ra je. San cra hua tie ne a su vez dos hi jas.

4.3 Tá ru huá

En tre los bo ru cas exis te la creen cia en un hom bre lla ma do Tá ru huá, el cual vi ve en un fa ra llón cer ca no a una ca ta ra ta que dis ta es ca sos dos ki ló me tros del pue blo de Bo ru ca. A Tá ru huá se le ad ju di ca el po der má gi co de apa re cer se des nu do en si tios le ja nos al pue­blo y de lle var se a hom bres y mu je res pa ra su gua ri da (al es ti lo de Cuas rán). En tre sus fun­cio nes es tá el ofi cio de vi gi lar el buen es ta do de co sas de la na tu ra le za y de su ex plo ta ción ra cio nal; el que in cum pla es tos de sig nios na tu ra les se rá cas ti ga do. Por ejem plo, a él no le gus ta que la gen te va ya a ba ñar se en la ca ta ra ta de Bo ru ca, an tes men cio na da, a avan za das ho ras de la no che. Se han da do ca sos en que Tá ru huá ha mos tra do su eno jo cuan do la gen te trans gre de es ta pro hi bi ción.4

El mo do ca rac te rís ti co de cas ti gar es gol pean­do la ma no de la per so na trans gre so ra, pa ra que és ta ti re al sue lo lo que lle va de más.

A di fe ren cia de Cuas rán, a Tá ru huá no se le ha re gis tra do nin gún ti po de ce le bra ción o ri tual, aun que la gen te lo res pe ta y le te me co mo a un ser so bre na tu ral.

4.4 Trór co ra o Xo crás

Es una an cia na con po de res so bre na tu­ra les, la cual vi ve cer ca de una la gu na en can­ta da, lle na de to do ti po de aves y ani ma les. Es muy ri ca y es tá cui da da por dos ti gres. Cuen ta la tra di ción que es ta se ño ra hi zo amis tad con una fa mi lia a cu yos miem bros les dio to do lo ne ce sa rio pa ra que vi vie ran bien. Es ta fa mi lia, em pe ro, abu só de su con­fian za, ob tu vo más te rre no y ga na dos de los que ella le asig na ra; y has ta qui sie ron en fren­tár se le; a lo cual ella res pon dió qui tán do les to das las ri que zas y de ján do los en la mi se ria. La an cia na op tó por de jar es te mun do e ir se a vi vir en com pa ñía de San cra hua, el hi jo de Cuas rán.

4.5 El Duen de del Agua

Es un ser que cui da las aguas dul ces; se en cuen tra ha bi tan do los cau ces de los ríos. En una épo ca cuan do los bo ru cas de pen die ron del mar, has ta que se cons tru yó la Ca rre te ra In te ra­me ri ca na Sur, es te ser tu vo mu cha im por tan cia, por que vi gi la ba el Río Gran de de Té rra ba, an ta­ño prin ci pal me dio de co mu ni ca ción ha cia el mar. Hoy to da vía lo re cuer dan los bo ru cas; a él se le atri bu ye ha ber se apo de ra do de un re cién na ci do, pro duc to de un par to no de sea do. El Duen de del Agua se adue ñó de es te ni ño por­que su ma dre lo ti ró en un ria chue lo cer ca no al pue blo, en tre Bo ru ca y San Joa quín (Que sa da Pa che co 1996: 31­33).

Tam bién se le re cuer da en una le yen da mo ra li zan te muy di fun di da en tre los bo ru cas, la his to ria de las Mam rán, que na rra el ro man ce del Duen de del Agua con una mu cha cha, la cual que dó em ba ra za da de és te y tu vo ge me las. Las ni ñas cre cían a la ori lla del río y se ali men ta ban ex clu si va men te de olo mi nas y mo ja rras. Al cum plir diez años, los su quias in ter vi nie ron por que veían en ellas una ame na za: Por ser hi jas del Duen de del Agua, co mo cre ye ran que por cu ya cau sa el río po dría cre cer y des bor dar se, de ci die ron sa car las del pue blo; las de ja ron en un si tio

81QuESADA: Tradiciones religiosas entre los Borucas: creencias...

lla ma do Ba rran co. Al pa sar por Ve ra gua, se sen ta ron las ni ñas en unas pie dras pa ra des can­sar y allí de ja ron las hue llas de las nal gas. Allí es tán aún (Cons ten la & Ma ro to 1979: 57­61).

4.6 El Es pí ri tu o Due ña del mar

Es una fi gu ra fe me ni na, des cri ta co mo muy her mo sa, de ca be llos lar gos, que ha bi ta en la ori lla del mar. Con fre cuen cia se le tra­du ce co mo si re na, pe ro no tie ne ni la for ma ni los ras gos mí ti cos de la si re na de la tra di­ción clá si ca oc ci den tal. Tie ne la cua li dad de se du cir a los hom bres que se des cui dan, cuan do van a pes car o a bus car tin tes mo ra­dos. Fa mo sa es la le yen da de un jo ven que fue con un gru po de fa mi lia res y ami gos al mar, el cual se ale jó de ellos, pa seó por la pla ya, se en con tró con “la si re na”, ca yó en sus bra zos y tu vo re la cio nes con ella. De re gre so a Bo ru ca, es te jo ven sin tió que le cre­cía el pe ne. Cuan do lle ga ron a Bo ru ca era tan gran de, que me día va rios me tros. Al po co tiem po mu rió a cau sa de es ta de for ma ción.

4.7 Se res dia bó li cos

Hay dos fi gu ras que ca ben den tro de es ta ca te go ría; es tos se res son el cag brú o ca grú (pro nun cia do [kag b\u\?] o [ka g\u\?]) y los bi chí. El pri me ro tie ne co mo fun ción sa lir en la fa mo sa Fies ta de los Dia bli tos, ce le bra da la vís pe ra de Año Nue vo, en que se con me mo ra una ba ta lla que tu vie ron los bo ru cas con tra los es pa ño les du ran te la Co lo nia, de la cual sa lie ron vic to rio sos los bo ru cas. En es ta fes ti vi dad los ca grú re pre­sen tan a los bo ru cas —el es pa ñol es re pre­sen ta do en for ma de to ro— y van de ca sa en ca sa ha cien do rui do y bai lan do du ran te tres días. La otra fun ción que cum ple es te ser mi to ló gi co es la de dia blo con las ca rac te rís­ti cas cris tia nas: ser ma lig no, re pre sen tan te del mal. No obs tan te, si nos fi ja mos en la eti­mo lo gía del tér mi no y en sus fun cio nes, hay un as pec to que de ja du das so bre su fun ción pri mor dial. Cag brú se com po ne de dos pa la­bras: cac, que sig ni fi ca ‘sol, día, cie lo, fir ma­

men to’ y brú ‘se ñor prin ci pal, je fe’, em pa ren­ta da con la pa la bra bu lu de la len gua bri bri, que sig ni fi ca ‘rey’. El con te ni do de es ta voz nos re mi te sin lu gar a du das a un ser su pre­mo ce les tial de una épo ca an ti gua. De acuer­do con Pe taz zo ni (1996: 86):

“El cie lo, con su ili mi ta da in men si dad, con su pe ren ne pre sen cia, con su ma ra vi llo sa lu mi no si dad, es par ti cu lar­men te ade cua do pa ra su ge rir al es pí ri tu del hom bre la idea de lo su bli me, de la ma jes tad in com pa ra ble y de un po der so be ra no y mis te rio so. Pro du ce en el hom bre el sen ti mien to de una teo fa nía, de una ma ni fes ta ción de lo di vi no, que ha lla ade cua da ex pre sión en la no ción de un Ser Su pre mo”.

De es ta for ma, si guien do la es truc tu ra fe no me no ló gi ca del Ser Su pre mo ex pues ta por R. Pe taz zo ni, se gún la cual exis ten dos teo fa nías, una del cie lo y otra de la tie rra y to man do en cuen ta que mu chos Se res Su pre­mos sig ni fi can ‘cie lo, ra yo, luz’,5 la teo fa nía bo ru ca pa re ce re mon tar se a una teo fa nía del cie lo. Por otra par te, y ate nién do nos al sig ni fi­ca do de cac, ex pues to an te rior men te, es muy pro ba ble que an ti gua men te el cag brú fue ra el Ser Su pre mo Ce les tial de los bo ru cas, pe ro que, por ra zo nes que no han si do le ga das a la ac tual tra di ción oral, fue ra de gra da do a la con­di ción de “dia blo” des de tiem pos in me mo ra­bles, sea por Si bú, que hoy tie ne ca rac te rís ti­cas en te ra men te cris tia nas, o, en tiem pos más re cien tes, por los mi sio ne ros de la Co lo nia.6

En cuan to a los bi chí, es tos se res mí ti­cos tie nen las fun cio nes de asus tar por gus to, sin nin gu na ra zón apa ren te; se le apa re ce a la gen te en di ver sas for mas: co mo una mu jer de ca be llos lar gos, co mo ji ne tes en es tam pi da en me dio de la no che, co mo un vie ji to, etc. En es te sen ti do, la fi gu ra del bi chí se acer ca a la es pan to lo gía de los in dios ta la man que ños, don de los bë tie nen las mis mas fun cio nes (y has ta es tán lin güís ti ca men te em pa ren ta dos).

Hay que te ner pre sen te que en la cos­mo go nía tra di cio nal de los pue blos in dí ge nas cos ta rri cen ses, a la que es tá ín ti ma men te li ga­da la de los bo ru cas, el dia blo no tie ne na da

82 Cuadernos de Antropología

que ver con el con cep to cris tia no de ser mal­he chor, si no más bien con una fi gu ra de tem­pe ra men to ca pri cho so, que gus ta de bur lar se de los hu ma nos, de ha cer les tram pas, cu ya mi sión en la Tie rra es más bien la de vi gi lar el buen uso que se le dé a la na tu ra le za. Tie nen, en mi opi nión, al go de tricks ter, el cual, se gún las ca rac te rís ti cas da das por V. Her nán dez (1973: 95­98), es una fi gu ra emi nen te men te am bi gua, que pue de ha cer el bien a la vez que el mal, es un se duc tor, en ga ña dor, as tu to pe ro a la vez es tú pi do. Se gún Her nán dez (ubi su pra), “se tra ta pro ba ble men te del per so na je mí ti co prin ci pal en el mun do pa leo lí ti co.”

4.8 Los Pro tec to res de Bo ru ca

Exis ten, de acuer do con la tra di ción oral de los bo ru cas, cua tro per so na jes mas cu­li nos que cui dan el pue blo de Bo ru ca por cua tro de sus cos ta dos. Es tos se res eran an ti­guos ca ci ques que sa bían de an te ma no de la lle ga da de los es pa ño les, ra zón por la cual pu sie ron tram pas y to da cla se de en ga ños pa ra que no se acer ca ran a los bo ru cas. Hoy en día se de di can a vi gi lar el pue blo y a pro­te ger a sus ha bi tan tes de in fluen cias ex tra ñas (Que sa da Pa che co 1996: 123). Sin em bar go, no he re co pi la do nin gún cuen to par ti cu lar o ha za ña de es tos per so na jes en un tiem po mí ti co o pri mor dial, ni de al gu na re la ción con los bo ru cas ac tua les en re la ción con es tos cua tro per so na jes.

4.9 Re la cio nes en tre ani ma les y hu ma nos

Exis te, al igual que en tre las de más et nias cos ta rri cen ses, un ci clo de le yen das bo ru cas que tie nen re la ción con la unión de ani ma les con se res hu ma nos. Los ani ma les más fre cuen tes son la ser pien te, el ra tón, el pá ja ro car pin te ro, el gu sa no, el ja ba lí, el mo no y la hor mi ga,7 los cua les pa re cen res pon der a un tiem po mí ti co pri mor dial. Do ña Pau li na Lei va ­na ci da en 1908, una de las fi gu ras más co no ce do ras de la len gua y cul tu ra bo ru cas en la ac tua li dad­ se re fie re así a una mu jer que se ena mo ra de un pá ja ro car pin te ro:

“Vi no un jo ven y le di jo que él la que ría, en ton ces ella le di jo que no, por que ella que ría era un saí no, que ría un mo no, que ría un ti gre, que ría un to ro, que ría un ca bro, un ve na do, por que esos sí les da ba. El ca bro y el ve na do lle ga ban a con so lar la, a con ver sar con ella, el ti gre le lle­ga ba a de jar car ne, el mo no le ha cía mue cas, el ja ba lí la lle va ba a pa sear on de quie re, on de po día ir y el ve na do tam bién, pe ro hom bre no que ría ella, por que el hom bre no, no sa bía ha cer na da, na da más que so lo ha cer... te ner­le hi jo a una mu jer. Por eso ella no que ría un hom bre”.

En el pa sa je an te rior dos da tos de im por tan cia se de jan en tre ver. En pri mer lu gar, son las mu je res quie nes bus can a los ani ma les ma chos, no los hom bres a ani ma les hem bras; en se gun do lu gar, los ani ma les se mos tra ban más efi cien tes y co la bo ra do res con la mu jer, lle na ban más la con di ción de pa re ja, por cu ya cau sa és ta los pre fie re fren te a los hom bres. Por otra par te, se cree que los ani ma les —has ta los pe ces— tie nen una pie­dra en la ca be za, la cual sir ve pa ra cu rar, por con si guien te se de be bus car el mo men to opor tu no pa ra ex traér se la (Pit tier 1941: 131, Cons ten la & Ma ro to 1979: 152).

5. Lo mí ti co, lo di vi no y lo hie ro fá ni co

To das las fi gu ras del apar ta do an te rior for man par te esen cial y son ac tan tes, es de cir, per so na jes o ac to res de los re la tos de or den mi to ló gi co bo ru cas. En pa la bras de J. M. Ve las co (1993: 829):

“En el re la to del mi to in ter vie nen unos ac to res que no son per so na jes del mun do de la ex pe rien cia or di na ria del ser hu ma no. Son per so na jes so bre hu ma nos, fa bu lo­sos, ce les tia les, muy fre cuen te men te ca rac te ri za dos co mo di vi nos. Co rres pon dien te men te, sus ac cio nes son tam bién so bre hu ma nas por el po der que ejer cen o la tras cen den cia y la efi ca cia que tie nen en al gu nos as pec­tos im por tan tes de la vi da del ser hu ma no”.

Si guien do los ras gos esen cia les da dos por Ve las co (ubi su pra) res pec to del mi to, di chos per so na jes ocu rren “en un es pa cio no lo ca li za ble por las coor de na das de la geo gra­fía del mun do de la vi da dia ria”; ade más, son ac tan tes de re la tos anó ni mos. Por otra par te, di chas fi gu ras son con si de ra das se res su pe­

83QuESADA: Tradiciones religiosas entre los Borucas: creencias...

rio res, los cua les in fun den res pe to y mie do en tre la po bla ción. Es ta re la ción de los bo ru­cas con los per so na jes mí ti cos es lo que se po dría ca ta lo gar, en pa la bras de J. M. Ve las co (1993: 478), co mo un pri mer acer ca mien to al fe nó me no re li gio so:

“To do fe nó me no re li gio so, en efec to, con tie ne la pues ta en re la ción de una per so na o un gru po de per so nas con una rea li dad a la que con si de ran su pe rior”.

Al gu nas fi gu ras son em plea das co mo per so na jes ejem pla ri zan tes; los re la tos que gi ran en tor no a ellas es tán lle nos de mo ra le­jas, son edi fi can tes y pe da gó gi cos. Tal es el ca so del Duen de del Agua, de Trór co ra o Xo crás, de la Due ña del Mar, así co mo los re la cio na dos con Tá ru huá y Cuas rán.

Por otra par te, los si tios don de ha bi tan di chos per so na jes son te ni dos co mo lu ga res de res pe to; al gu nos de ellos son vis tos co mo sa gra dos, tal co mo su ce de con las mo ra das de Tá ru huá y Cuas rán, a don de no se pue de ir ni as cen der. Es tos si tios es tán lo ca li za dos en par tes al tas y ca si inac ce si bles, co mo es el ca so de la mo ra da de Cuas rán, o en par tes es ca bro sas, pe ñas co sas, co mo la ca sa de Tá ru huá. Otros, co mo el Duen de del Agua y la Due ña del Mar, tie nen co mo vi vien das si tios acuá ti cos, por lo tan to tam po co son es tas mo ra das ac ce si bles al ser hu ma no.

Sin em bar go, con la ex cep ción de Si bú, por las ra zo nes adu ci das en lí neas an te rio res, hay dos fi gu ras que cum plen con los re qui si­tos pa ra ser ca ta lo ga das co mo den tro del ám bi to de lo sa gra do: Cuas rán y Tá ru huá. Tan to Cuas rán co mo Tá ru huá se pre sen tan co mo se res su pe rio res, tras cen den tes, in fun­den mie do y res pe to en tre la po bla ción. Am bos se han apa re ci do en tre jó ve nes y ni ños, y am bos se han lle va do pa ra sí a al gu­nos de esos a quie nes se han apa re ci do, lo cual, co mo que da se ña la do, en vez de cau sar ira, eno jo o de ses pe ra ción en tre los fa mi lia res, los lle na de ale gría y sa tis fac ción, pues se sien ten en cier ta ma ne ra ele gi dos. Ade más, las per so nas rap ta das tie nen ca rac te rís ti cas

que bien pue den ser aso cia das con san tos, co mo por ejem plo el de ha ber si do bue nas, ca ri ta ti vas y muy que ri das en tre los bo ru cas.

Pe ro hay una gra da ción im por tan te

en tre es tos dos per so na jes. En tre los bo ru cas es Cuas rán el per so na je con si de ra do co mo más al to en tre to dos. Con es to se pa sa, se gún mi opi nión, a otra di men sión, a la di men sión de lo re li gio so. Es to ex pli ca por qué al gu nos bo ru cas de sis ten de ha blar de la fi gu ra de Cuas rán, eva den pre gun tas en tor no a él y le tie nen un pro fun do res pe to al ce rro don de se cree que ha bi ta. Por con si guien te, es Cuas rán quien ha lo gra do de sa rro llar en tre los bo ru­cas una ac ti tud de mis te rio, de ab so lu ta su pe­rio ri dad y de tras cen den cia. Con es to juz go que se lle ga a la ac ti tud re li gio sa, se gún la cual, de acuer do con Flo ris tán y Ta ma yo (199: 1161),

“El fi nal del pro ce so es la re la ción re li gio sa efec ti va men­te vi vi da, en la que el mis te rio, sin per der su con di ción mis te rio sa, se ha ce pre sen te al ser hu ma no; és te lo re co­no ce, lo ado ra, se en tre ga en tre sus ma nos y en cuen tra en él su sal va ción”.

Por es ta cau sa, Cuas rán ha lo gra do de sa rro llar ce re mo nias ri tua les. una de ellas ha si do re co pi la da por Mén dez (1980: 82), quien es cri be:

“El 24 de ju nio de ca da año, los bo ru cas tie nen co mo tra di­ción y ri to, ba ñar se en la que bra da de los Bo ru cas a las do ce de la no che. A esa ho ra y en esa fe cha, las aguas de esa que bra da, crea da por el Ta ti ca, son tan pu ras que al ba ñar se en ellas, lim pian el cuer po y pu ri fi can el es pí ri tu”.

Con ti nuan do con Mén dez (ubi su pra), en ese ri tual no de jan ba ñar se a los ni ños, ya que te men que Cuas rán rap te a al gu no y se lo lle ve a su cue va. Aun que la re co pi la ción de Mén dez da ta de ape na dos de ce nios, de acuer do con mis pro pias ob ser va cio nes, no he re gis tra do ese ri tual co mo vi gen te en la ac tua li dad.8 No obs tan te, se in for ma de reu­nio nes pe rió di cas pre si di das por un se ñor de la co mu ni dad de Cu rré, con el ob je to de ce le­brar la par ti da de un hi jo su yo que Cuas rán se lle vó a su rei no.

84 Cuadernos de Antropología

Por úl ti mo, los jó ve nes rap ta dos por Cuas rán pa ra que le sir van en su mo ra da, se han con ver ti do en per so na jes mí ti cos y sim­bó li cos, los cua les ge ne ran his to rias: son se res que con ti núan vi vien do, aun que no en lo te rre nal, si no en lo tras cen den tal, en un es pa cio que no es el hu ma no; se cuen ta que los ven, que de jan se ña les de su pa so por las ca sas que vi si tan (ge ne ral men te las de los fa mi lia res y ami gos más cer ca nos), pe ro que no se pue den to car. Por úl ti mo, si Cuas rán no los quie re re te ner con si go, los de vuel ve muer tos a sus fa mi lia res.

6. Con clu sio nes

Si guien do de cer ca a J. M. Ve las co (1993: 1164), quien afir ma que

“To da his to ria re li gio sa es un pro ce so per ma nen te de sa cra­li za ción de de ter mi na das rea li da des an tes te ni das por pro fa­nas y de se cu la ri za ción de otras, an tes sa gra das,”

es mi opi nión que los bo ru cas, en el trans cur so de tres o cua tro si glos, han vis to mo rir pau la ti na men te su an ti gua re li gión pa ra sus ti tuir la por la re li gión cris tia na, en su ver­sión ca tó li ca. Por es to mu chas ac ti tu des re li­gio sas an ces tra les fue ron bo rra das o pa sa ron al cam po de la sim ple cu rio si dad po pu lar, al re cuer do de an ti guas le yen das. Por otra par­te, en los úl ti mas de ce nios, por ra zo nes que no han si do to ca das en es ta mo no gra fía, se ha lo gra do sa cra li zar fi gu ras le gen da rias que an tes no te nían cua li da des sa gra das ni mis te­rio sas, has ta el pun to de crear ac tos ri tua les, reu nio nes y ma ni fes ta cio nes hie ro fá ni cas.

Por otra par te, to do da a en ten der que Cuas rán ha em pe za do a ocu par el pa pel de Hé roe Cul tu ral o de Ser Su pre mo, pues en mi opi nión cum ple con los ras gos da dos por R. Pet taz zo ni (1996: 86­94) pa ra di cho pa pel, a sa ber:

a) po see as pec tos urá ni cos (se apa re ce en for ma de luz a los ni ños);

b) es un ser in ter ven cio nis ta, ya que par­ti ci pa en las fies tas, guía a los ni ños;

c) es un ser cas ti ga dor, que re pri me a los bo ru cas cuan do, por ejem plo, re ve lan se cre tos de la cul tu ra bo ru ca a los ex tran je ros y es ca paz de en viar ca tás­tro fes na tu ra les.

Por otra par te, hay que des ta car que mu chos bo ru cas, en par ti cu lar los más ca tó li­cos, ven en Cuas rán un ser no su pe rior a Si bú, pe ro con mu chí si mos po de res.

Otro as pec to dig no de re sal tar en es te nue vo fe nó me no re li gio so bo ru ca es que no se dan ex pe rien cias re li gio sas in di vi dua les, si no que siem pre son ri tua les. Así, cuan do Cuas rán o Tá ru huá se apa re cen, nor mal men te es a un gru po de per so nas; cuan do se apa re­cen a una so la per so na, es ta no que da pa ra con tar su ex pe rien cia, pues pa sa al mun do de lo so bre na tu ral. Por otra par te, los bo ru cas cuen tan de per so nas a quie nes di chos se res se han apa re ci do, pe ro es tas lo gran huir y con tar su vi ven cia. Lo que es tas per so nas vi ven no se po dría ca ta lo gar co mo ex pe rien­cia re li gio sa, ya que el efec to cau sa do en ellas es te rror, mie do y de seo in me dia to de huir.

Que da, por úl ti mo, dar le se gui mien­to a es tas si tua cio nes mí ti cas que es tán vi vien do hoy en día los bo ru cas, pa ra ver, en un fu tu ro cer ca no, sus al can ces y su de sa rro llo ul te rior.

Notas

1. Los da tos es ta dís ti cos pro vie nen de C. Ro jas (1997­1998: 9)

2. Cons ten la (1979: 35) ha ce no tar que la pa la bra Si bú es tá pre sen te en va rias cul tu ras de tra di ción su ra me ri ca na, pa ra de sig nar un ser su pre mo.

3. Se gún la na rra ción de Pau li na Lei va (Que sa da Pa che co 1996: 80­81), tres jó ve nes vie ron a un vie je ci to en una pul pe ría, com pran do ví ve res. Co mo no lo co no cie ran, de ci die ron se guir lo

85QuESADA: Tradiciones religiosas entre los Borucas: creencias...

pa ra ave ri guar su pa ra de ro y su vi vien da. Al lle gar a un ce rro, el vie ji to se in ter nó en la mon­ta ña, y los jó ve nes vie ron que dos mu cha chas sa lían a to par lo. En tre tan to, el an cia no des cu­brió que lo se guían. Les pre gun tó qué que rían, y por qué lo se guían. Los jó ve nes di je ron que que rían sa ber quién era él y las dos mu cha chas; el se ñor les di jo que eran sus nie tas, pe ro que más ra zo nes no les que ría dar, y que aban do na­ran in me dia ta men te el lu gar. Así lo hi cie ron los jó ve nes, quie nes con ta ron lo su ce di do a la gen te del pue blo. Días más tar de mu rie ron.

4. Por ejem plo, su ce dió que cier ta no che, a eso de las 20 ho ras, ha bien do ido a ba ñar se tres fo ras te­ros a la ca ta ra ta, de re gre so al pue blo de Bo ru ca le fue arre ba ta do, de ma ne ra mis te rio sa, el fo co a uno que ve nía alum bran do el ca mi no y el fo co fue vo lan do a pa rar al sue lo. Al lle gar al pue blo con ta ron lo su ce di do, la gen te in me dia ta men te y sin ti tu bear aso ció el su ce so con Tá ru huá co mo au tor del per can ce.

5. En pa la bras de R. Pe taz zo ni (1996: 91), “mu chos Se res Su pre mos son Se res Ce les tia les; in clu so al gu nos tie nen nom bres re la ti vos al cie lo co mo, por ejem plo, el Tien chi no, el Tan gri mon gol, el Zeus grie go, el Jú pi ter ro ma no y otros.”

6. C. Ja ra y A. Se gu ra (1997: 19­24) re co pi la ron una his to ria mí ti ca bri bri, de acuer do con la cual Si bö, Ser Su pre mo en tre los bri bris, des pla zó a los Sòr bu lu, se res que eran con si de ra dos una es pe cie de dia blo, y a Si bö ko mo, que per te ne cía a los Sòr bu lu, el cual fue el pri me ro que pen só en la crea ción del mun do. Al go si mi lar pu do ha ber ocu rri do con el Cag brú de los bo ru cas, que a la lar ga fue des pla za do por Si bú, por te ner cua li da des ma lé vo las, al igual que los Sòr bu lu.

7. Es te ti po de le yen das se pue den leer en Sto ne 1949: 28, Cons ten la & Ma ro to 1979: 42­51 y Que­sa da Pa che co 1996: 41­53, 68­71, 77­79, 124.

8. Se gún in for mes de los bo ru cas en tre vis ta dos pa ra es te tra ba jo, el 24 de ju nio era más bien una ce le bra­ción en ho nor de San Juan Baus tis ta, ra zón por la cual se me tían en el agua a me dia no che. Es te ri tual de jó de ce le brar se por cau sa de un ac ci den te.

Bi blio gra fía

Ber taz zo, Gui sep pe (1998): “Mi to e re li gião.” Fragm. Cult. Goia na v. 8, n. 5; 1083­1099.

Cons ten la, Adol fo; Ma ro to, Es pí ri tu San to (1979). Le yen das y tra di cio nes bo ru cas. San Jo sé: Edi to rial de la uni ver si dad de Cos ta Ri ca.

Elia de, Mir cea; Ki ta ga wa, Jo seph (1996). Me to do lo gía de la his to ria de las re li­gio nes. Bar ce lo na: Edi cio nes Pai dós.

Eli zon do, Jo sé Ma ría, ed. (1987). Le yen das bo ru cas re co pi la das por los ni ños de la es cue la ba jo la di rec ción de su pro fe sor Jo sé Ma ría Eli zon do. San Jo sé: Tea tro Me li co Sa la zar.

Fer nán dez Bo ni lla, León (1976). In dios, re duc cio nes y el ca cao. San Jo sé: Edi to­rial Cos ta Ri ca.

Flo ris tán, Ca sia no; Ta ma yo, Juan­Jo sé, eds. (1993). Con cep tos fun da men ta les del cris tia nis mo. Va lla do lid: Edi to rial Trot ta.

Her nán dez Ca ta lá, Vi cen te (1972). La ex pre sión de lo di vi no en las re li gio nes no cris tia­nas. Ma drid: La Edi to rial Ca tó li ca S.A.

Ja mes, E. O. (1973). In tro duc ción a la his to­ria com pa ra da de las re li gio nes. Ma drid: Edi cio nes Cris tian dad.

Ja ra, Car la Vic to ria; Gar cía Se gu ra, Alí (1997). Kó Kés ka. El lu gar del tiem­po. His to rias y otras tra di cio nes ora­les del pue blo Bri bri. San Jo sé: Edi to­rial de la uni ver si dad de Cos ta Ri ca: Co mi sión Cos ta rri cen se de Coo pe ra­ción con la uNES CO.

Lei va, Elías (1908): “un via je a la re gión del Ge ne ral, Té rra ba y Bo ru ca.” Pá gi nas Ilus tra das [San Jo sé] 181; 2999­3019.

Lé vi­Strauss, Clau de (1984). El pen sa mien to sal va je. Mé xi co: Fon do de Cul tu ra Eco­nó mi ca.

86 Cuadernos de Antropología

Mén dez Sa la zar, Her nán (1980). Los abo rí ge­nes cos ta rri cen ses en 1978. San Jo sé: Mi nis te rio de Edu ca ción Pú bli ca.

Pe ral ta, Ma nuel Ma ría (1890). Lí mi tes de Cos­ta Ri ca y Co lom bia. Nue vos do cu men­tos pa ra la his to ria de su ju ris dic ción te rri to rial, con no tas, co men ta rios y un exa men de la car to gra fía de Cos ta Ri ca y Ve ra gua. Ma drid: Im pren ta Vda. de Tas so.

Pit tier, Hen ri (1941). Ma te ria les pa ra el es tu­dio de la len gua brun ca ha bla da en Bo ru ca, re co gi dos en los años de 1892 a 1896. San Jo sé: Im pren ta Na cio nal ­ Mu seo Na cio nal. Se rie Et no ló gi ca I, par te II.

Que sa da Pa che co, Mi guel Án gel (1996). Na rra cio nes bo ru cas. San Jo sé: Edi to­rial de la uni ver si dad de Cos ta Ri ca: Co mi sión Cos ta rri cen se de Coo pe ra­ción con la uNES CO.

Que sa da Pa che co, Mi guel Án gel (1998): “Con si de ra cio nes lin güís ti co­et no grá fi­cas en tor no a la tra duc ción del Evan­ge lio de San Mar cos al bo ru ca.” Thean­dri ka. Re vis ta Teo ló gi ca y Bí bli ca del Se mi na rio Cen tral 10; 37­88.

Ro jas, Car men (1997­1998). “Re vi ta li za ción lin güís ti ca de las len guas in dí ge nas de

Cos ta Ri ca.” Es tu dios de Lin güís ti ca Chib cha [uni ver si dad de Cos ta Ri ca] XVI­XVII; 9­17.

Sa na bria Mar tí nez, Víc tor M. (1992). Da tos cro no ló gi cos pa ra la his to ria ecle siás ti­ca de Cos ta Ri ca. Re co pi la ción de Ver­nor Mu ñoz y Mi guel Pi ca do. San Jo sé: Edi cio nes CE COR.

Sto ne, Do ris Z. (1949). The Bo ru ca of Cos ta Ri ca. Mas sa chu setts: Pa pers of the Pea­body Mu seum of Ame ri can Ar chaeo­logy and Eth no logy, Har vard uni ver­sity, vol. XX VI ­ No. 2.

Ve las co, Juan Mar tín (1993): “Ex pe rien cia re li­gio sa”. Flo ris tán, Ca sia no; Ta ma yo, Juan­Jo sé, eds. (1993). Con cep tos fun­da men ta les del cris tia nis mo. Va lla do­lid: Edi to rial Trot ta; 478­496.

Ve las co, Juan Mar tín (1993): “Mi to”. Flo ris tán, Ca sia no; Ta ma yo, Juan­Jo sé, eds. (1993). Con cep tos fun da men ta les del cris tia nis mo. Va lla do lid: Edi to rial Trot­ta; 827­837.

Ve las co, Juan Mar tín (1993): “Re li gión (fe no me no lo gía)”. Flo ris tán, Ca sia no; Ta ma yo, Juan­Jo sé, eds. (1993). Con­cep tos fun da men ta les del cris tia nis­mo. Va lla do lid: Edi to rial Trot ta; 1154­1171.

Cuadernos de Antropología Nº12, 87­106, 2002

In tro duc ción

Se pre sen ta un avan ce par cial de los re sul ta dos de la in ves ti ga ción ar queo ló gi ca de sa rro lla da en el Can tón de Co to Brus, Pro vin­cia de Pun ta re nas, zo na sur, por la Sec ción de Ar queo lo gía de la uni ver si dad de Cos ta Ri ca.

Den tro del Pro yec to de in ves ti ga ción las au to ras for mu la ron y lle va ron a ca bo un sub­pro yec to de na tu ra le za in ter dis ci pli na ria (Ro jas y Sán chez, 2000) don de se con ci lia ron in te re ses con in ves ti ga do res co mo Sally P. Horn, pa li nó­lo ga de la uni ver si dad de Ten nes see, Ro bert San ford, ecó lo go de la uni ver si dad de Co lo ra­do, pa ra com ple men tar es tu dios eco ló gi cos so bre los bos ques tro pi ca les, ahon dan do en las par ti cu la ri da des de los an ti guos asen ta mien tos hu ma nos aso cia dos a la gu nas de ori gen na tu ral. Ejem plo de ello son La gu na Vuel tas, San ta Ele­na, Gam boa y la Es ta ción Bio ló gi ca de la Or ga­ni za ción de Es tu dios Tro pi ca les en Las Cru ces. Fue ron vi si ta das las zo nas ve ci nas ale da ñas a esas la gu nas, con el pro pó si to de am pliar los da tos dis po ni bles y ob te ner un pa no ra ma re gio nal del po bla mien to en épo cas pa sa das.

Con el apo yo eco nó mi co de la uni ver­si dad de Cos ta Ri ca y la Fun da ción An drew Me llon, se ini ció el tra ba jo de cam po en el año 2000.

Co mo re sul ta dos ob te ni dos a la fe cha, se lo ca li za ron 24 asen ta mien tos pre co lom bi nos,

no re por ta dos en es tu dios an te rio res, (Cua­dros Nº1 y Nº2). Se re de fi nie ron los lí mi tes de dos de ellos y se ini ció el aná li sis de la evi­den cia cul tu ral re cu pe ra da, ac ti vi dad que aún no se ha con clui do, co mo tam po co las vi si tas a las co mu ni da des in dí ge nas de la zo na (Re ser va Abro jos Mon te zu ma, Con te Bu ri ca, Brus ma lis y Guay mí de Osa), vi si tas que con­fia mos pue dan con tri buir al di se ño en un fu tu ro pró xi mo, de un es tu dio de ca rác ter et noar queo ló gi co, apo yan do sig ni fi ca ti va­men te las in fe ren cias so bre la for ma de uso del am bien te y sus re cur sos, en épo cas an ti­guas.

Fi nal men te se ex po nen al gu nas ob ser­va cio nes ge ne ra les, las cua les es pe ra mos pro­fun di zar más, una vez con clu yan los aná li sis de los ves ti gios ma te ria les re co bra dos.

An te ce den tes de in ves ti ga ción

La in ves ti ga ción ar queo ló gi ca en el Pa cí­fi co Sur de Cos ta Ri ca, sur ge a par tir del aná li sis de los ar te fac tos re mi ti dos por via je ros y co lec­cio nis tas a los mu seos e ins ti tu cio nes nor tea me­ri ca nas y eu ro peas. Las pri me ras re fe ren cias de es tos tra ba jos se die ron a fi na les del si glo XIX y la pri me ra mi tad del Si glo XX (Wi lliam Hol mes, 1888; Mc Curdy, 1911; Os good, 1935 ).

A par tir de la se gun da mi tad del si glo vein te las in ves ti ga cio nes ar queo ló gi cas se

ASEN TA mIEN TOS HU mA NOS AN TI GUOS EN LAS TIE RRAS IN TER mE DIAS DEL CAN TÓN DE CO TO BRUS

(Avan ce de In ves ti ga ción)

Mau reen Sán chez Pe rei raPa tri cia Ro jas Her nán dez

88 Cuadernos de Antropología

in cre men ta ron, en nú me ro y com ple ji dad. Se ca rac te ri za ron por el es ta ble ci mien to de una his to ria de la ocu pa ción hu ma na en el Pa cí fi­co Sur, con pro pues tas de se cuen cias cul tu ra­les lo ca les y re gio na les. Du ran te las dé ca das de 1940 a 1970, las ex ca va cio nes se de sa rro­lla ron en dis tin tos si tios ar queo ló gi cos, prin­ci pal men te aque llos que mos tra ban ras gos fu ne ra rios, co mo lo de mues tran di ver sos es tu dios de Do ris Sto ne (1966, 1968, 1972); Wolf gang Ha ber land (1955, 1958, 1959) y Sa muel K. Loth rop (1963).

En la dé ca da de 1960, Lau ra Lau ren­cich Mi ne lli y Lui gi Mi ne lli (1966, 1973) rea li­za ron ex ca va cio nes cien tí fi cas en San Vi to. Tra ba ja ron zo nas de ce men te rio en dis tin tos lu ga res de ese cen tro de po bla ción, des ta can­do el tra ba jo eje cu ta do en el si tio El Zon cho, ubi ca do en los al re de do res de la la gu na del mis mo nom bre. El mis mo es ob je to de es tu­dio ac tual men te (Gó mez y So to, 2000). Es tos acer ca mien tos ini cia les a la ar queo lo gía de San Vi to, per mi tie ron re co no cer el po ten cial ar queo ló gi co de la zo na, ca rac te ri zar al gu nos asen ta mien tos re por ta dos y es ti mar una am plia se cuen cia de ocu pa ción hu ma na, des­de 300 a.C. has ta el mo men to del con tac to con los eu ro peos.

Ca si 30 años des pués del tra ba jo de Mi ne lli y Ha ber land en la zo na de San Vi to y Aguas Bue nas, la in ves ti ga ción ar queo ló gi ca se re du jo con si de ra ble men te, li mi tán do se a bre ves re por tes de al gún si tio por par te del Mu seo Na cio nal de Cos ta Ri ca, la uni ver si dad de Cos ta Ri ca o de in ves ti ga do res co mo Luis Hur ta do de Men do za, quien en 1985, rea li zó una pros pec ción asis te má ti ca en los al re de­do res de la Es ta ción Bio ló gi ca de Las Cru ces, en apo yo a la re cien te crea ción del Par que In ter na cio nal La Amis tad (PI LA), ac tual Par­que Na cio nal La Amis tad.

La eva lua ción de la in for ma ción ar queo ló gi ca exis ten te pa ra la zo na sur y en un pri mer acer ca mien to, me dian te un tra ba jo de re co no ci mien to en el cam po, per mi tió

que la Sec ción de Ar queo lo gía de la uni ver­si dad de Cos ta Ri ca plan tea rá un pro yec to de in ves ti ga ción y ac ción so cial en una am plia re gión que in cluía, geo grá fi ca men te, par te del Gol fo Dul ce has ta los al re de do res de San Vi to, (Fi gu ra 1). Tam bién, per mi tió que se for ma ra un cri te rio en cuan to al co no ci mien­to y los pro ble mas exis ten tes (don de se des­ta ca la di ver gen cia de opi nio nes y la au sen­cia de in for ma ción) en la zo na en cues tión; así co mo asu mir opi nio nes y adop tar pers­pec ti vas pa ra el tra ba jo fu tu ro (Arias et al, 1998) (Figura 1).

Te mas co mo la re gión: sus lí mi tes y di vi sio nes; la cro no lo gía: re gio nal y su bre­gio nal sus ne ce si da des; la in te rac ción en tre las tie rras ba jas y las tie rras in ter-me dias: (po si bi li da des pa ra for ta le cer los es tu dios de pa tro nes de asen ta mien to); la di ná mi ca so cio cul tu ral: el Pa cí fi co Sur de Cos ta Ri ca en el con tex to de la Gran Chi ri­quí; y la preo cu pa ción por con ser var el pa tri mo nio ar queo ló gi co in vo lu cran do a las co mu ni da des lo ca les, fue ron y son mo ti vo de aten ción por par te de la Sec ción de Ar queo lo gía.

Con si de ra cio nes ge ne ra les de ti po me to do ló gi co

El tra ba jo de cam po con tem pló la ubi­ca ción y el re co no ci mien to de si tios ar queo­ló gi cos ya re por ta dos, pa ra fa mi lia ri za se con la evi den cia ma te rial, de ter mi nar el es ta do ac tual de los mis mos y va lo rar las po si bi li­da des fu tu ras de in ves ti ga ción. Se rea li zó un tra ba jo de cam po más de ta lla do en la Es ta­ción Bio ló gi ca de la Or ga ni za ción de Es tu­dios Tro pi ca les en Las Cru ces y la de no mi­na da la gu na Gam boa. En los dos lu ga res se hi cie ron re co lec cio nes en su per fi cie y po zos de prue ba.

La es ta ción co no ci da co mo Jar dín Bo tá­ni co Ro bert y Cat he ri ne Wil son, tie ne una ex ten sión de 266 hec tá reas, diez de las cua les

89SÁNCHEZ y ROJAS: Asentamientos humanos antiguos en las tierras...

Figura 1

90 Cuadernos de Antropología

co rres pon den al jar dín bo tá ni co, sec tor que po see una to po gra fía on du la da, con pre sen­cia de pe que ñas lo mas re don dea das, en las cua les ac tual men te se en cuen tran las ins ta la­cio nes ad mi nis tra ti vas y de in ves ti ga ción. (Fi gu ra 2).

La re ser va fo res tal de la es ta ción bio ló­gi ca com pren de las 256 hec tá reas res tan tes y es bos que den so, se cun da rio, pe ro en avan­za do es ta do de su ce sión. El tra ba jo de re co­no ci mien to y pros pec ción sis te má ti ca se apo­yó en el sis te ma de re fe ren cia de la re ser va bio ló gi ca, fa ci li tan do el ubi car los po zos de prue ba y la evi den cia cul tu ral lo ca li za da. Es te sis te ma de re fe ren cia, con tie ne el lí mi te de la re ser va fo res tal, las que bra das, ríos, y los sen­de ros que la ro dean, hay pun tos fi jos, de bi­da men te se ña la dos y ro tu la dos ca da 25 m., ca da 100 m. se in di ca la al ti tud. (Fi gu ra 3).

Otro as pec to fue, la crea ción de una ba se de da tos en la que se con si de ra ron no só lo los si tios re por ta dos pa ra el Can tón de Co to Brus, si no to dos aque llos re gis tra dos pa ra el sur de Cos ta Ri ca. Se des ta có la ubi­ca ción es pa cial y tem po ral, y el ca rác ter de ca da asen ta mien to. En es te mo men to, se ana li zan to dos los in for mes iné di tos de los si tios que cons ti tu yen esa ba se de da tos, en to tal se re gis tra ron has ta el año pa sa do, 442 si tios ar queo ló gi cos, sin in cluir los si tios re por ta dos re cien te men te por la Sec ción de Ar queo lo gía, 41 a la fe cha.

Con el in te rés de sis te ma ti zar la in for ma­ción y fa vo re cer la in ter pre ta ción de los da tos, se uti li za un sis te ma de in for ma ción geo grá fi ca que per mi te con si de rar as pec tos co mo:

a. La ubi ca ción es pa cio tem po ral del si tio.

b. Su ex ten sión

c. Las ca rac te rís ti cas de la dis tri bu ción de la evi den cia cul tu ral en ca da si tio, por ejem plo; ti pos de con cen tra cio nes y ras gos ar qui tec tó ni cos.

d. La re la ción de ca da asen ta mien to con los re cur sos geo grá fi cos más cons pi­cuos, co mo, geo mor fo lo gía, pen dien­te, zo nas de vi da, ti po de sue lo, re lie­ve, al ti tud, hi dro gra fía, in clui dos los hu me da les.

Presentación y discusión de resultados

Co mo se in di có se ubi ca ron y es tu dia­ron 24 si tios ar queo ló gi cos (Cua dro 1). Los aná li sis del ma te rial cul tu ral es tán en pro ce so.

A con ti nua ción se de ta llan los prin ci­pa les ras gos de los 24 si tios ar queo ló gi cos es tu dia dos:

Las Cru ces UCR-173

Es te si tio fue re por ta do ini cial men te por el ar queó lo go Car los Agui lar Pie dra en 1976, él vi si tó la pro pie dad de Ro bert y Cat he ri ne Wil son, lo ca li zan do frag men tos de ce rá mi ca y lí ti ca, cer ca de una de las vi vien das, po si ble­men te la de no mi na da Ca sa Wil son, (ac tual­men te fun cio na co mo bi blio te ca, dor mi to rios y ofi ci nas ad mi nis tra ti vas). Ca si diez años des­pués, Luis Hur ta do de Men do za (1985) rea li zó una pros pec ción asis te má ti ca en las zo nas pro te gi das, co mo par te de lo que se de no mi­nó el Par que In ter na cio nal La Amis tad (PI LA), ac tual Par que Na cio nal La Amis tad.

Hur ta do de Men do za ubi có ves ti gios cul tu ra les al la do del Jar dín Bo tá ni co Wil son, en una pro pie dad lla ma da Pi no Co li na. Al fren te de la mis ma, a lo lar go de la ca rre te ra prin ci pal, se re co gió ma te rial cul tu ral, 44 frag men tos de ce rá mi ca, tres bor des fue ron ubi ca dos co mo Aguas Bue nas y otro ma te rial per te ne cien te al ti po ce rá mi co Ta rra gó Ga lle­ta, co rres pon dien te a la Fa se Chi ri quí, el ma te rial se ha lló en un de pó si to cul tu ral muy su per fi cial. Iden ti fi có es te ma te rial co mo el si tio Pi no Co li na, asig nán do le un có di go in de pen dien te al del si tio Las Cru ces uCR­173 de Agui lar.

91SÁNCHEZ y ROJAS: Asentamientos humanos antiguos en las tierras...

Figu

ra 2

Tour

Aut

ogui

ado

Cam

ino

Áre

a de

l Jar

dín

Send

eros

con

Gra

va

Serv

icio

sSa

nita

rios y

Agu

a

Sepu

ltura

s de

los W

ilson

Telé

fonoPa

rada

de A

utob

ús

92 Cuadernos de Antropología

Figura 3

Jardín Botánico Catherine y Robert Wilson,mapa de la reserva con los senderos y el sistema de referencia

Localización hojaCañas Gordas

93SÁNCHEZ y ROJAS: Asentamientos humanos antiguos en las tierras...

Co mo se in di có en la me to do lo gía, la Es ta ción Bio ló gi ca de las Cru ces, tie ne una ex ten sión to tal de 266 hec tá reas, diez de ellas co rres pon den al jar dín bo tá ni co, ahí se lo ca­li zan las ins ta la cio nes, el alo ja mien to del

di rec tor, in ves ti ga do res y los la bo ra to rios. Es te es el sec tor que co lin da con la pro pie­dad de Pi no Co li na. Co mo re sul ta do del tra­ba jo de pros pec ción, re co lec ción de su per fi­cie y la ex ca va ción de 58 po zos de prue ba,

Cua dro N°1

Si tios ar queo ló gi cos lo ca li za dos y es tu dia dos

Sitio Cronolog. Ext. Profundidad Vestigios Rasgos en Características del aprox. del terreno culturales superficie asentamiento

Las Cruces ab/ch 1 km2 50 cms. cerámica, lítica petroglifos hab/fun/aldea nucleada.(ucr­173) Las Cruces ? 500 m2 50 cms. cerámica no hay evidencias asent. pequeño, estacional(ucr­173) localidad # 1 Las Cruces ? 500 m2 50 cms. cerámica no hay evidencias asent. pequeño, estacional(ucr­173) localidad # 2 Las Cruces ? 200 m2 50 cms. cerámica no hay evidencias asent. pequeño, estacional(ucr­173) localidad # 3 El Sendero ch 800 m2 1.5 a 2 mts. cerámica estruct. huaqueado fun.Melissa ab/ch 3.000 m2 50 cms. cerámica, lítica no hay evidencias hab. y carbónDon Jesús ? 500 m2 50 cms. cerámica y lítica no hay evidencias hab.Gonzalez ch 5000 m2 no definido cerámica estruct. huaqueado fun.El Mirador ch 1000 m2 50 cms. cerámica, lítica no hay evidencias hab. y carbónGamboa ab/ch ....m2 50 cms. cerámica, lítica no hay evidencias hab. y carbónSombrero ? ? no definida no se recupero no hay evidencias no definidoValle Azul ab 5000 m2 50 cms. cerámica y lítica no hay evidencias hab.El Cafetal ab/ch 30.000 m2 50 cms. cerámica y lítica no hay evidencias hab.Los Planes ? 10.000 m2 no definida cerámica muy huaquedo fun.Santa Elena ab 30.000 m2 50 cms. cerámica y lítica no hay evidencias hab. peq. viviendas dispersas Fila Tigre ab/ch 1 km2 se desconoce cerámica y lítica no hay evidencias hab/fun/aldea nucleada.Manchuria ab/ch 1.000 m2 se desconoce cerámica y lítica no hay evidencias se desconoceColonia ab/ch 20.000 m2 se desconoce cerámica y lítica petroglifos hab/funMenonita “tumbas” Los Altos ch 1 km2 mas de 1 mt. cerámica y lítica muy huaqueado, de abundantes cantos hab/ fun profundidad rodadosVueltas ab 25.000 m2 50 cms. cerámica y lítica no hay evidencias hab.Vueltas ab 1.000 m2 50 cms. cerámica y lítica no hay evidencias hab.localidad # 1 Quirós ? ? no definido petroglifos petroglifos pet.Romero ? 10.000 m2 no definido petroglifos petroglifos pet.Hernández ? ? no definido petroglifo no hay pet. evidencias. pet

Simbología. ab=fase aguas buenas (300 a.c._700 d.c.). ch=fase chiriqui (700/1500 d.c.) hab: habitacional; fun: funerario; pet: petroglifo; asent: asentamiento.

94 Cuadernos de Antropología

Cuadro n°2

Asentamientos y variables naturales

Sitio Altitud Relieve Hidrografia

(m.s.n.m)

Las Cruces (ucr­173) 1200 ligeramente ondulado, pequeñas quebradas, río Java

lomas redondeadas

Las Cruces(ucr­173) 1007­1025 en lo alto de una angosta loma quebrada Lutite y laguna natural

localidad # 1

Las Cruces (ucr­173) 1005­1065 en lo alto de una angosta loma río Java

localidad # 2

Las Cruces (ucr­173) 1025 en lo alto de una angosta loma quebrada Gamboa

localidad # 3

El Sendero 1120 en lo alto de una angosta loma quebrada Gamboa y río Java

Melissa 1130 en lo alto de una loma amplia río Java

Don Jesús 1200 plano quebradas

Gonzalez 1100 en lo alto de una loma quebradas

El Mirador 1370 en una terraza río Java, laguna natural

Gamboa 1440 en lo alto de una loma amplia río Java

Sombrero 1490 en lo alto de una angosta loma laguna natural y río salto

Valle Azul 1140 en lo alto de una loma laguna natural

El Cafetal 860 ligeramente ondulado. pequeñas río Abrojo y quebradas

lomas redondeadas

Los Planes 800 ligeramente ondulado. pequeñas río Abrojo

lomas redondeadas

Santa Elena 1080 siguiendo el contorno de laguna natural y rio La Palma

una loma alargada

Fila Tigre 1140 ligeramente ondulado. pequeñas río La Palma

lomas redondeadas

Colonia 977 ligeramente ondulado. pequeñas Quebrada Salitre

Menonita lomas redondeadas

Manchuria 860 plano río Java

Los Altos 340 ligeramente ondulado. pequeñas nacientes, Quebrada Caracol

lomas redondeadas

Vueltas 270 ligeramente ondulado. pequeñas ojos de agua río Limón

lomas redondeadas

Vueltas localidad #1 260 en una pequeña terraza ojos de aguario Limón

Quirós 700 ligeramente ondulado quebrada Huacal

Romero 620 ligeramente ondulado pequeñas río Limón

lomas redondeadas

Hernández 1100 ligeramente ondulado quebrada San Antonio

95SÁNCHEZ y ROJAS: Asentamientos humanos antiguos en las tierras...

se de ter mi nó la exis ten cia de ves ti gios ma te­ria les dis tri bui dos en for ma am plia e inin te­rrum pi da en el de no mi na do sen de ro Ma ran­tas, al la do de la pro pie dad de Pi no Co li na (Fi gu ra 3). Es ta zo na, aun que al te ra da por los sen de ros del jar dín, es al pa re cer la que ha su fri do me nos re mo cio nes, da do que no hay cons truc cio nes ahí.

A pe sar de la exis ten cia de res tos ma te­ria les vi si bles en su per fi cie en el sen de ro Ma ran tas, y en me nor gra do en el sec tor He li­co nia, los po zos de prue ba mos tra ron muy po co ma te rial, des pués del se gun do ni vel (20 cms.) en con tran do, que el de pó si to cul tu ral es bas tan te su per fi cial, co mo ya lo ha bía se ña la do Hur ta do de Men do za (1985) pa ra Pi no Co li na.

La evi den cia cul tu ral con ti nua has ta la ca rre te ra prin ci pal, cru zan do la mis ma es tá la pro pie dad de la Se ño ra Ana He rra, de 3 hec­tá reas de ex ten sión, en con tra mos en su per fi­cie frag men tos ce rá mi cos y lí ti cos, prin ci pal­men te fren te a la ca sa de la se ño ra, ubi ca da en lo al to de una lo ma, las ca rac te rís ti cas de es te ma te rial nos hi cie ron su po ner que es ta aso cia­do al sec tor de Ma ran tas en Las Cru ces.

En el res to de las diez hec tá reas del Jar dín Bo tá ni co, la pros pec ción nos in di có que los ves ti gios cul tu ra les se aso cia ban ma yor men te a la pre sen cia de va rias lo mas de pe que ña al tu ra, de re lie ve sua vi za do, las cua les co rres pon den a las ac tua les cons truc­cio nes de la OET, ellas son;

a. Lo ma Wil son; en don de se ubi ca la Ca sa Wil son

b. Lo ma del Co me dor­La van de ría y La bo­ra to rios

c. Lo ma del Di rec tor, en don de se en cuen­tra la re si den cia del Di rec tor de la Es ta­ción Bio ló gi ca.

d. Lo ma del Vi ve ro

No fue po si ble lo ca li zar ni en el sec tor Ma ran tas, zo na me nos al te ra da, ni en el res to del jar dín res tos de es truc tu ras aso cia das a vi vien das o en tie rros, es po si ble que las mis­mas ha yan si do re mo vi das en el pro ce so de cons truc ción y di se ño de los sen de ros del jar dín, o que las vi vien das fue ran cons trui das de ma te rial pe re ce de ro. Al pa re cer las ca sas de bie ron de es tar ubi ca das en lo al to de es tas lo mas, evi tan do la hu me dad del sue lo. Al igual que en el sec tor Ma ran tas y don de Ana He rra, los sue los aso cia dos a los ves ti gios ma te ria les, son muy ne gros.

Se vi si tó con la anuen cia del ad mi nis­tra dor de la fin ca Pi no Co li na, se ñor Eu ge nio Cro ta, es ta pro pie dad. En un cor te del ca mi­no que ro dea la lo ma de Las Cru ces, den tro de Pi no Co li na, lla ma da así por los lu ga re ños, pues la his to ria po pu lar ha bla de unas cru ces de ma de ra que es ta ban ahí des de ha ce más de 40 años, se ob ser va ron res tos ma te ria les en abun dan cia. So bre otra lo ma, se ha lla ron va rios hue cos de hua que ro de apro xi ma da­men te 1x2 mts., de bi do a la ma le za no se apre cia ron frag men tos ce rá mi cos o lí ti cos.

Cer ca de es ta lo ma se lle gó a un pe tro­gli fo el cual es ta muy des gas ta do, al la do de una na cien te. En los jar di nes de la ca sa prin­ci pal, en con tra mos otro pe tro gli fo, me jor con­ser va do con di se ños abs trac tos de lí neas y cír cu los, es te ras go fue mo vi do de otro sec tor de la pro pie dad, ade más se ha lló un ba rril con un mo ti vo de mo no en una ca ra, bas tan te re cu rren te en la zo na; de acuer do a Luis Die go Gó mez, di rec tor de la Es ta ción Bio ló gi ca Las Cru ces, el ba rril pro ce de de Li mon ci to. Tam­bién se en con tró una es fe ra de pie dra, al pa re­cer pro vie ne de las ve cin da des, de 50 cms. de diá me tro. Se re co rrió el res to de la pro pie dad de Pi no Co li na pe ro no se en con tra ron res tos cul tu ra les en su per fi cie.

Lue go de eva luar las ca rac te rís ti cas y el ti po de evi den cia ma te rial lo ca li za da en la zo na del Jar dín Bo tá ni co, en la pro pie dad de Pi no Co li na, par te de la pro pie dad de Do ña

96 Cuadernos de Antropología

Ana He rra, y unos dos cien tos me tros ha cia el nor te, des pués de Pi no Co li na, si guien do la ca rre te ra que con du ce ha cia Lin da Vis ta, se lle gó a la con clu sión que es un so lo asen ta mien to, muy ex ten so (Cua dro 1 y 2). La dis tri bu ción del ma te rial se da en for ma con ti nua, apre cian do ma yor men te res tos de la Fa se Aguas Bue nas, aun que hay ma te rial co rres pon dien te a la Fa se Chi ri quí. La ex ten sión de es te asen ta mien to es de apro­xi ma da men te, 1 Km2, se dió un pun to de ubi ca ción, la de no mi na da por no so tros Lo ma Wil son, las coor de na das son 577 500 y 304 500, to ma das de la ho ja car to grá fi ca Ca ñas Gor das.

Las Cru ces (UCR-173), Lo ca li dad N°1.

Den tro de la re ser va fo res tal, la cual se en cuen tra en una eta pa muy avan za da de su ce sión ve ge tal, el tra ba jo de in ves ti ga ción ar queo ló gi ca se tor na más di fí cil, exis ten pro ce sos trans for ma cio na les, pro pios del bos que, que im pac tan so bre el re cur so ar queo ló gi co, por ejem plo, las raí ces de los ár bo les des pla zan ma te ria les, o la ca pa or gá­ni ca es más den sa, cu brien do ras gos. Con si­de ra mos que la me to do lo gía em plea da per­mi tía ubi car asen ta mien tos que se en con tra­ban no más de 80­90 cms. de pro fun di dad, sin em bar go los ves ti gios ma te ria les no son muy abun dan tes, así las co sas, en tres ca sos, se de ci dió ha blar me jor de lo ca li da des, y no de si tios, por las si guien tes ra zo nes: el es ca so ma te rial ha lla do, la con cen tra ción y ubi ca ción de los ves ti gios ma te ria les, su gie re una ocu pa ción es ta cio nal o bien un asen ta­mien to pe que ño y de muy cor ta du ra ción. Es tu dios fu tu ros, per mi ti rán de li mi tar si las lo ca li da des pue den de fi nir se co mo si tios, su re la ción tem po ral con el si tio Las Cru ces, en tre otras in te rro gan tes.

La Lo ca li dad N°1 se ubi có den tro de la re ser va fo res tal, en los pun tos del sis te ma de re fe ren cia, Ft 14 al Ft 21, ba jo las coor de na­das 577 100 y 304 400 en la ho ja car to grá fi ca Ca ñas Gor das.

El ma te rial se ha lló den tro del sen de ro y en al gu nos po zos de prue ba que se hi cie­ron a los la dos del mis mo, bus can do lo ca li zar los pun tos ade cua dos pa ra el asen ta mien to, al to de las lo mas y en las zo nas de re lie ve más pla no.

El ma te rial no es abun dan te, no se en con tró en ni ve les ma yo res de 50 cms., sin em bar go com par te el co lor ne gro os cu ro del sue lo, se lo ca li zó en lo al to de una lo ma, cer­ca de que bra das y de una la gu na na tu ral, el ma te rial ha lla do en el sen de ro que pa sa por los pun tos Ft 14 a Ft 21, con si de ra mos lle gó ahí por arras tre.

Las Cru ces (UCR-173), Lo ca li dad N°2.

Es ta lo ca li dad se ubi có den tro del sis te ma de re fe ren cia en tre los pun tos Ft 27 al Ft 31, so bre una lo ma. Las coor de na das son 576 420 y 304 530 de la ho ja car to grá fi ca Ca ñas Gor das.

Se lo ca li za ron frag men tos ce rá mi cos, siem pre so bre el sen de ro, sin em bar go los po zos de prue ba no re por ta ron al igual que en la pri me ra lo ca li dad una evi den cia im por­tan te. Los ves ti gios ma te ria les se dis tri bu ye­ron so bre lo al to de una lo ma, ex tre mo de la de no mi na da fi la mon ta ño sa de To rre Al ta que ter mi na abrup ta men te en el ca ñón del río Ja va, muy cer ca de es ta lo ca li dad.

Las Cru ces (UCR-173), Lo ca li dad N°3.

Con ras gos si mi la res a las lo ca li da des arri ba des cri tas, se ubi có es ta en las coor de­na das 575 950 y 304 930 en la ho ja car to grá­fi ca Ca ñas Gor das. En los al re de do res del pun to WG 29.

El Sen de ro (P-649)

Des de que lle ga mos al Jar dín Bo tá ni co el di rec tor Luis Die go Gó mez co men tó acer ca de un si tio que años atrás ha bían hua quea do, ob te nien do ce rá mi ca, oro y uno o más ba rri­les de pie dra, es te si tio se en cuen tra, den tro

97SÁNCHEZ y ROJAS: Asentamientos humanos antiguos en las tierras...

del sis te ma de re fe ren cia en tre los pun tos WG 16 a WG 17, en las coor de na das 576, 450 305 700 co rres pon dien te a la ho ja Ca ñas Gor das.

Se lo ca li za ron en su per fi cie es truc tu ras com pues tas por can tos ro da dos, las pie dras mi den en tre 20 a 28 cms, for man do, al lim­piar va rios hue cos, un se mi cír cu lo, cu yas di men sio nes eran de 1.5X2 mts., la pro fun di­dad de es tos era de 1.50 cms. Se en con tra ron cer ca de 20 hue cos de hua que ro en lo al to de una an gos ta lo ma.

La lim pie za de va rios de es tos hue cos no re por tó ma te rial, so lo tres frag men tos de ce rá mi ca, aso cia dos al ti po Ta rra gó Ga lle ta, en su per fi cie no se ha lla ron res tos de ce rá mi ca o lí ti ca.

me lis sa (P-638 me)

La de no mi na da por los fun cio na rios de la Es ta ción Bio ló gi ca Las Cru ces, co mo la pra­de ra Me lis sa de 31 hec tá reas de ex ten sión, co rres pon de a la más re cien te ad ju di ca ción de tie rras a es ta re ser va. Pa ra lle gar a la mis­ma, se cru za el río Ja va, es tá cu bier ta de pas­ti za les y ac tual men te se re fo res ta, pa ra ello se han he cho hue cos de 25 cms. de diá me tro por 30 cms. de pro fun di dad ca da 5 mts, es ta si tua ción fa vo re ció el re co no ci mien to, lo ca li­zan do los po zos que te nían evi den cia ma te­rial. Se hi zo una trin che ra de 1x0.60 mts. y 7 po zos de prue ba en di fe ren tes pun tos.

El ma te rial cul tu ral se en cuen tra en tre los 8 y los 20 cms., a los 30 cms. el ma te rial de sa pa re ce, en los pri me ros ni ve­les se en cuen tra la ca pa de sue lo de co lor ne gro in ten so, que “acom pa ña a” los si tios ar queo ló gi cos.

El si tio es tá ubi ca do en la par te pla na de una lo ma, se pue de ob ser var des de ahí el si tio Las Cru ces, Pi no Co li na, el si tio El Zon­cho, el ac tual va lle de San Vi to y la cor di lle ra de Ta la man ca. La ubi ca ción pre ci sa co rres­pon de a las coor de na das 576, 800, 304, 950, de la ho ja Ca ñas Gor das.

Se ac ce de fá cil men te al río Ja va, exis­ten tam bién pe que ñas que bra das y ojos de agua que la ro dean.

Don Je sús (P-646 Dj)

Es te si tio se ubi ca en la pro pie dad del se ñor Je sús Ila ma, con ti guo a la ca rre te ra que se di ri ge ha cia Las Cru ces, en la ca pa or gá ni­ca ne gra se lo ca li za ron res tos ce rá mi cos y unos po cos frag men tos de pie dra, al exis tir una ca sa de ha bi ta ción y el ca mi no, no fue po si ble en con trar res tos de es truc tu ras de vi vien da o bien fu ne ra rias aso cia das al ma te­rial. El si tio es pe que ño, se asien ta en una par te re la ti va men te pla na.

Las coor de na das de ubi ca ción co rres­pon den a los pun tos 577 550 y 304 150 de la ho ja Ca ñas Gor das.

Gon zá lez (P-650 Go)

Es te si tio, re por ta do por Ju lio Gon zá­lez, quien tra ba ja en el Jar dín Bo tá ni co, es tá ubi ca do en la ho ja Ca ñas Gor das, en las coor de na das 577 600 y 304 000. Se asien ta en lo al to de una pe que ña lo ma, sem bra da de ca fé, en su per fi cie se ob ser van can tos ro da­dos de 20 a 30 cms. de diá me tro, es tá muy al te ra do por la ac ción de hua que ros. El in for­man te in di ca que se ob tu vo oro y ce rá mi ca po li cro ma da, nos fa ci li tó tres pie zas com ple­tas de ce rá mi ca y un so por te frag men ta do que pro vie nen de es te lu gar.

El re co no ci mien to de las evi den cias en la zo na, nos per mi ten su po ner que es te asen­ta mien to pa re ce co rres pon der a la Fa se Chi­ri quí, po si ble men te fue un ce men te rio, pa ra más de ta lles re mi tir se a los Cua dros 1 y 2.

Gam boa (P-639 Ga)

Se ubi ca en una fin ca de 130 hec tá reas de ex ten sión, po see una la gu na na tu ral, el pro pie ta rio Se ñor Jo sé Gam boa la tie ne re fo­res ta da y se de di ca tam bién a criar ga na do.

98 Cuadernos de Antropología

En es ta la gu na na ce el río Ja va y el río Li mon ci to, así co mo nu me ro sas que bra das y ojos de agua. De to po gra fía irre gu lar, pre­sen ta lo mas muy re don dea das, que bra das muy in cli na das y zo nas pla nas. Du ran te la ma yor par te del año la zo na se cu bre de nu bes, la tem pe ra tu ra es li ge ra men te más ba ja que la de San Vi to.

Se hi cie ron 42 po zos de prue ba en to da la pro pie dad, ade más de la lim pie za de nu me ro sos per fi les en los cor tes de los ca mi­nos in ter nos y de ser vi dum bre que cru zan y ro dean la fin ca. Co mo re sul ta do de es te tra­ba jo se en con tra ron dos si tios, Gam boa y El Mi ra dor, del cual se ha bla rá pos te rior men te.

El si tio Gam boa se ubi có en las coor­de na das 575 050 y 304 600, de la ho ja Ca ñas Gor das. Se lo ca li zó si guien do lo al to de la fi la mon ta ño sa, en una zo na pla na, a po cos me tros se en cuen tra la na cien te del río Ja va, la la gu na, dis ta 200 me tros del asen ta mien to.

La re co lec ción en su per fi cie y los po zos de prue ba in di ca ron que la con cen tra­ción del ma te rial se ini cia ba a par tir del se gun do por tón, en tre una lo ma cu bier ta de ve ge ta ción y la na cien te del río Ja va, a par tir de es te pun to, en di rec ción a un co rral el ma te rial es cons tan te, el co rral es el pun to más al to y li ge ra men te pla no de una fi la mon ta ño sa de no mi na da Fi la To rre Al ta, la cual ter mi na ha cia el es te en la re ser va fo res­tal de Las Cru ces, sec tor en don de se ubi ca­ron al gu nos si tios. un ca mi no de ac ce so im pac tó sen si ble men te al si tio Gam boa.

No se pu do de tec tar nin gún ti po de can tos ro da dos, pue de que la cons truc ción del co rral y un pe que ño ga le rón hu bie ra re mo vi do las pie dras, no obs tan te, so lo ha lla­mos un pe que ño can to de río de unos 30 cms. de diá me tro.

Ha cia el no res te y su res te del si tio, no se de tec ta ron evi den cias de ocu pa ción, so lo

la pre sen cia de frag men tos de pie dra, sí li ce, a lo lar go del ca mi no que ro dea la la gu na. Es tos res tos es tán com pues to por ma te rial de de se cho, al gu nas las cas y ar te fac tos con ex tre mos fi lo sos. Es te sí li ce no fue de po si ta­do en el lu gar por el pro pie ta rio, con sul tan­do a es pe cia lis tas, nos in di ca ron que es te ma te rial crip to cris ta li no, no es pro pio de la zo na, pro vie ne de la cor di lle ra de Ta la man­ca o bien del sec tor mon ta ño so de Pa na má, (Geó lo go Gui ller mo Al va ra do, co mu ni ca­ción per so nal, 2000).

El due ño de la fin ca nos in di có que ha ce mu chos años es tu vie ron hua quean do en una lo ma a la ori lla de la la gu na, vi si tan­do ese sec tor apre cia mos lo que po drían ser al gu nos hue cos he chos por hua que ros, se hi cie ron va rios po zos de prue ba, pe ro no se lo ca li zó ma te rial cul tu ral, hay que in di car que es ta zo na es ta cu bier ta por una den sa ve ge ta ción que li mi ta la ob ser va ción del te rre no (Figura 4).

El mi ra dor (P-641 Em)

Lo ca li za do en un lí mi te de la pro pie dad de Don Jo sé Gam boa, cer ca de la re ser va fo res tal de Las Cru ces. Es te asen ta mien to se ubi có en las coor de na das 575 400 y 304 900.

Dis ta 400 me tros del si tio Gam boa, se lo ca li zó en el ex tre mo fi nal de una te rra za, al la do de una na cien te de agua, en una zo na li ge ra men te pla na, con sua ves on du la cio nes, ha cia el ex tre mo fi nal de la de no mi na da Fi la To rre Al ta. Des de es te asen ta mien to se apre cia per fec ta men te el si tio Las Cru ces­Pi no Co li na, el si tio El Zon cho en Lin da vis ta, el ac tual va lle de San Vi to y la cor di lle ra de Ta la man ca.

La dis tri bu ción de los ma te ria les no es muy am plia, por lo que el si tio pa re ce ser un pe que ño asen ta mien to, se en con tró en uno de los po zos de prue ba car bón en tre 30 a 40 cms. de pro fun di dad, aso cia do al ma te­rial cul tu ral, el cual no se pro lon gó más allá de los 50 cms. El car bón fue en via do a la bo­

99SÁNCHEZ y ROJAS: Asentamientos humanos antiguos en las tierras...

Figura 4

100 Cuadernos de Antropología

ra to rios es pe cia li za dos pa ra ob te ner aná li sis ra dio mé tri cos, que ve ri fi quen su an ti güe dad.

El Som bre ro (P-658 Es)

Se vi si tó el sec tor del si tio El Som bre ro, 2 km al Oes te del si tio Gam boa, por que los lu ga re ños nos ha bla ron de la exis ten cia de va rias la gu nas de ori gen na tu ral, bus can do las la gu nas se en con tró es te lu gar.

Se asien ta so bre la fi la Las Cru ces, el ac ce so al mis mo no es fá cil, se re co mien da vi si tar de nue vo el lu gar pa ra ve ri fi car la ex ten­sión del si tio, su cro no lo gía y otros ras gos. Las coor de na das de ubi ca ción son 304750 y 572850 co rres pon dien tes a la ho ja Pie dras Blan cas.

Va lle Azul (P-640 Va)

Se lo ca li zó en el Can tón de Co to Brus, 2.5 Kms al sur de la co mu ni dad de Aguas Bue nas, al la do de una pe que ña la gu na, al pa re cer na tu ral, la fin ca es pro pie dad de la Fa mi lia de Ma rio Mu ñoz, la evi den cia cul tu­ral se ubi ca en las pe que ñas lo mas que ro dean la la gu na. La siem bra de ca fé con tri­bu yó a lo ca li zar res tos ma te ria les. Se ubi ca en la ho ja Ca ñas Gor das, ba jo las coor de na­das 302490 579800.

Es un si tio, cu yos ves ti gios cul tu ra les, fun da men tal men te ce rá mi ca y lí ti ca, son muy ho mo gé neos, de la Fa se Aguas Bue nas. Se de ter mi nó una in dus tria cla ra de mi cro li­tos, to da la mues tra es ta com pues ta de sí li­ce, con evi den tes hue llas de uso, mu chos ar te fac tos son mues tras pe que ñas, mi cro las­cas o as ti llas, su gi rien do una po si ble área de ta ller. Hay evi den cia de in ser cio nes pa ra ra llar tu bér cu los en la mues tra. Es te ma te rial crip to cris ta li no, al igual que en el si tio Gam­boa, no es pro pio de la zo na, pro vie ne, co mo se in di có de las mon ta ñas de Ta la­man ca o bien del la do de Pa na má, (Geó lo­go Gui ller mo Al va ra do, co mu ni ca ción per­so nal, 2000). Aún no se ter mi na el aná li sis lí ti co de es te si tio.

En va rios cor tes del ca mi no se ob ser vó una ca pa or gá ni ca muy ne gra, si mi lar a la en con tra da en Las Cru ces, Gam boa y otros si tios de la zo na.

El Ca fe tal (P-642 Ec)

Se ha lla en la pro pie dad de Ma rio Mu ñoz, es ta fin ca co lin da con la fron te ra, que da a 2 ki ló me tros al su res te de la co mu­ni dad de Los Pla nes, en lo al to de un ce rro, es tá sem bra da ex clu si va men te de ca fé. Se ubi ca ba jo las coor de na das 588 000 y 293 000 de la ho ja Ca ñas Gor das, des de lo al to se ob ser va al si tio Los Pla nes, to do el va lle de Ciu dad Neilly y la cos ta de Gol fi to.

El ma te rial se dis tri bu ye por to da la pro pie dad, cu ya ex ten sión es más de 20 man­za nas, se lo ca li za ron frag men tos de ce rá mi ca, lí ti ca, me ta tes de gran ta ma ño, sin so por tes y ma nos de mo ler, ti po can tos ro da dos mo di fi­ca dos en los ex tre mos. El si tio al pa re cer es tu vo ha bi ta do des de la Fa se Aguas Bue nas, no obs tan te la ma yor par te co rres pon de a la Fa se Chi ri quí, es abun dan te la ce rá mi ca Ta rra gó Ga lle ta.

No se ob ser va ron res tos de can tos ro da dos o es truc tu ras en la pro pie dad.

Los Pla nes (P-645 Lp)

Es te si tio se en cuen tra en la fin ca del Se ñor Ma rio Mu ñoz, él nos lle vó a co no cer el si tio, el cual fue per tur ba do ha ce más de 20 años. La gen te re por ta oro, se ob ser van múl ti ples po zos de hua que ro, sin em bar go no fue po si ble en con trar pie dras, can tos ro da dos, ni ce rá mi ca o lí ti ca, en nin gu no de los hue cos.

El asen ta mien to se lo ca li za en lo al to de una lo ma, en las coor de na das 587 800 es te y 292 650, muy cer ca de la fron te ra con Pa na­má po see una ex ce len te vis ta a to do el va lle de Vi lla Neilly y la cos ta. Cer ca del si tio se ob tu vie ron res tos de ce rá mi ca.

101SÁNCHEZ y ROJAS: Asentamientos humanos antiguos en las tierras...

San ta Ele na (P- 651 Se)

Es te asen ta mien to, ubi ca do en lo al to de una lo ma que ro dea la mi tad de la la gu na San ta Ele na, pre sen ta ras gos muy par ti cu la res, en pri me ra ins tan cia, los aná li sis pre li mi na res del ma te rial ce rá mi co in di can que es te si tio co rres pon de a la Fa se Aguas Bue nas, en su ma yo ría. Por otra par te los ves ti gios cul tu ra­les en con tra dos, se lo ca li za ron en pe que ñas can ti da des, siem pre en lo al to de la lo ma, en di fe ren tes pun tos. Es te he cho nos in di ca que pu die ron ha ber es ta do pe que ñas vi vien das, dis per sas, más de 100 me tros en tre sí, si los aná li sis con fir man que eran con tem po rá neas, pro ba ble men te eran par te de una mis ma fa mi lia o clan.

El si tio se en cuen tra en las coor de na­das 581 300 y 320 150, co rres pon dien te a la ho ja car to grá fi ca unión. Al pa re cer la la gu na era más ex ten sa, no fue po si ble en con trar nin gu na evi den cia en los al re de do res de la mis ma.

Fi la Ti gre (P- 652 Ft)

El se ñor Al va ro Hi dal go nos ha bló de un si tio en don de ha bían mu chos ma te ria les cul tu ra les, el due ño de la pro pie dad es su her ma no Luis Hi dal go, es te si tio lla ma do Fi la Ti gre, por en con trar se so bre es ta fi la, se ubi­có en las coor de na das 583 400 y 319 770 de la ho ja La unión.

un ki ló me tro an tes de lle gar al si tio so bre y a los la dos del ca mi no se em pe zó a ob ser var ma te rial cul tu ral en for ma abun dan­te, con ver san do con los ve ci nos, es tos nos re por ta ron gran can ti dad de si tios ar queo ló­gi cos en la zo na.

La zo na se de di ca al cul ti vo del ca fé. En la pro pie dad de Luis Hi dal go la den si dad de ma te ria les es muy al ta, el ma te rial re cu pe­ra do en su ma yo ría co rres pon de a la Fa se Aguas Bue nas, aun que vi mos tres frag men tos de ce rá mi ca pro pios de la Fa se Chi ri quí. Se

re por tan ras gos que pue den ser fu ne ra rios o ha bi ta cio na les.

Es te es un asen ta mien to que guar da mu chas si mi li tu des con el si tio Las Cru ces, por la dis tri bu ción, ex ten sión y tem po ra li dad de los ma te ria les cul tu ra les. Se en cuen tra me jor con ser va do que Las Cru ces, por lo tan­to es con ve nien te rea li zar es tu dios más de ta­lla dos en el mis mo.

man chu ria (P-653 ma)

Es te si tio es tá a 1.5 km al su res te del si tio Co lo nia Me no ni ta, la par ce la es tá cul ti­va da de ár bo les fru ta les y ca fé, se apre cian mu chos frag men tos de ce rá mi ca y lí ti ca aso­cia dos a una ca pa de tie rra muy ne gra, los ma te ria les que se ob ser va ron co rres pon den a la Fa se Aguas Bue nas y Chi ri quí.

Se ubi ca en el Can tón de Bue nos Ai res, en las coor de na das 571450 y 311 620 de la ho ja Co to Brus.

Co lo nia me no ni ta (P-648 Cm)

Se ubi ca en el Can tón de Co to Brus, dos ki ló me tros al su res te de la co mu ni dad de la unión, en las par tes ba jas del ce rro de no­mi na do Al to del Agua ca te, con ti guo a la ca rre te ra prin ci pal.

Se ubi có en las coor de na das 569 950 y 311 010 de la ho ja Co to Brus, la pro pie dad es de va rias per so nas ads cri tas a la re li gión Me no ni ta, es una gran ja aví co la, hay ga na do y ellos pre pa ran y ven den pro duc tos al mer­ca do lo cal.

La to po gra fía es irre gu lar, el pun to más al to mi de 977 m.s.n.m., se lo ca li za ron en los al re de do res pe tro gli fos y pie dras pla nas con hue llas de ha ber si do uti li za das co mo me ta tes, jun to a ma nos de mo ler de gran ta ma ño, for­ma dos por can tos ro da dos de 40 cms de diá­me tro, con evi den tes hue llas de uso. Es tas pie dras pla nas, me ta tes, han se gui do sien do

102 Cuadernos de Antropología

uti li za das por los in dí ge nas Bri brís, ellos le lla man “tum bas” y tie nen una ce re mo nia es pe­cial pa ra con se guir es tas pie dras, en la cual par ti ci pan so lo los hom bres, (Dra. Ma ría Eu ge­nia Boz zo li, co mu ni ca ción per so nal, 2000).

Se lo ca li za ron 3 pe tro gli fos, y dos pie­dras con mar cas de des gas te so lo en la par te cen tral, ti po re cep tá cu lo, aso cia do a es tos ras gos, se ha lla ron va rios frag men tos ce rá mi­cos, por ejem plo asas ator za la das, del ti po ce rá mi co Fon cho Ro jo (Ha ber land, 1976).

Con si de ra mos que es te si tio tie ne más evi den cia cul tu ral, de be es tu diar se con ma yor de ta lle.

Los Al tos (P-655 La)

Es te asen ta mien to se en cuen tra ubi ca­do a 1 km al Es te de la La gu na Vuel tas, el pro pie ta rio de la fin ca es el se ñor Hu go Blan­co, mi de 55 hec tá reas. Se lo ca li za ron tres sec to res que con tie nen di ver sos ras gos cul tu­ra les, com pues tos por can tos ro da dos con pie dras de 25 a 30 cms. de diá me tro, al te ra­das por las la bo res agrí co las y el in ten so sa queo de los hua que ros.

Va rias per so nas de la zo na ha bla ron acer ca de es te si tio y de los ob je tos de ce rá­mi ca y oro que de ahí se lle va ron. En las pro pie da des ve ci nas al fren te y a am bos la dos se re por tan evi den cias de ce men te rios, si mi la res a los ha lla dos en los tres sec to res que se en cuen tran en es te si tio. Es un si tio muy gran de, al pa re cer sus es truc tu ras co rres­pon den a la Fa se Chi ri quí.

La ubi ca ción pre ci sa co rres pon de a las coor de na das 554 900 y 324 200 de la ho ja Co to Brus.

Vuel tas (P-654 Vu)

El re co no ci mien to y pros pec ción lle va­do a ca bo en la fin ca del se ñor An to nio Ló pez, en la la gu na del mis mo nom bre, per mi tió

en con trar un si tio ubi ca do en el ex tre mo sur­oes te de la la gu na, en la can cha de fút bol y ha cia un sec tor de 2 hec tá reas de ex ten sión, ro dea do de que bra das y ojos de agua.

El ma te rial es abun dan te en ese pun to, co rres pon de en su ma yo ría a la Fa se Aguas Bue nas, no se lo ca li za ron ves ti gios de es truc­tu ras de vi vien das o de tum bas.

La ubi ca ción del asen ta mien to es tá en las coor de na das 553 700 y 324 450 de la ho ja Co to Brus.

Vuel tas (P-654 Vu) Lo ca li dad N°1

A unos 400 me tros al es te del Si tio Vuel tas se en con tró una con cen tra ción de ma te rial ce rá mi co y lí ti co, en las coor de na das 554 000 y 324 200 de la ho ja Co to Brus. Es tu dios fu tu ros van a de ter mi nar la re la ción de es ta lo ca li dad con el Si tio Vuel tas, si son con tem po rá neos o no.

Qui rós (P-656 Qu)

Ca mi no ha cia la Re ser va In dí ge na Guay­mí en Brus ma lis, se lo ca li zó una pie dra de gran­des di men sio nes, la cual se ha bía des pla za do de su lu gar ori gi nal ha cia la Que bra da Hua cal, es te pe tro gli fo, es ta ba en la pro pie dad de Ray mun do Qui rós, él re por tó otras pie dras con gra ba dos en la pro pie dad ve ci na, ahí el Pro fe sor Ser gio Chá­vez en con tró un pe tro gli fo con un mo ti vo de ra na, a es tos dos se les to ma ron fo to gra fías y se hi cie ron cal cos. Se ubi ca ron en las si guien tes coor de na das 565 800 y 313 250 de la ho ja Co to Brus, dos cien tos me tros ha cia la co mu ni dad de San Ge rar do, se en con tró otro pe tro gli fo co lo ca­do so bre la ca rre te ra, el mis mo se des pren dió de un pa re dón, pre sen ta una fi gu ra abs trac ta, el res to del mo ti vo no pu do ob ser var se pues que­dó vol tea do so bre el pa vi men to.

Ro me ro (P-657 Ro)

Es te asen ta mien to se lo ca li za en las coor de na das 311650 561500, en lo al to de

103SÁNCHEZ y ROJAS: Asentamientos humanos antiguos en las tierras...

una pe que ña lo ma, cer ca del río Li món, fui­mos al si tio con la hi ja del pro pie ta rio, se ño ra Pa tri cia Ro me ro Or tíz, la pro pie dad es del se ñor Elié cer Ro me ro. Se ha lla ron 5 pe tro gli­fos, al gu nos muy de te rio ra dos, no en con tra­mos otro ti po de evi den cia. Los mo ti vos más cla ros eran las es pi ra les y las fi gu ras geo mé tri­cas, se to ma ron me di das so lo de dos de ellos, los de más es ta ban par cial men te en te rra dos.

Her nán dez (P-647 He)

En es te si tio se lo ca li zó un pe tro gli fo de gran ta ma ño que se en cuen tra al la do de una que bra da, en las pro pie da des ve ci nas se en cuen tran frag men tos dis per sos de ma te rial ce rá mi co y lí ti co aso cia dos a los sue los or gá ni cos de to no ne gro in ten so, ca rac te rís ti cos de los si tios Gam boa y Las Cru ces, en tre otros.

La ubi ca ción pre ci sa co rres pon de a las coor de na das 578 700 302 650 de la ho ja Ca ñas Gor das.

Ob ser va cio nes fi na les

La eta pa en la cual nos en con tra mos, en don de el tra ba jo de cam po no ha con clui­do y el aná li sis de la bo ra to rio aún es tá en pro ce so, per mi te se ña lar al gu nos as pec tos esen cia les en la in ves ti ga ción ar queo ló gi ca en el Can tón de Co to Brus.

Res pec to a la ubi ca ción tem po ral, 4 si tios son mo no com po nen tes de la Fa se Aguas Bue nas (300 a.C.­600­700 d.C.), 4 co rres pon­den a la Fa se Chi ri quí, (700­1500 d.C.), 7 son mul ti com po nen tes y 9 no pu die ron ser ubi ca­dos cro no ló gi ca men te, (Cua dro Nº 1).

Se lo ca li za ron nu me ro sos pe tro gli fos, con di se ños en re lie ve de fi gu ras geo mé tri cas abs trac tas así co mo mo ti vos más cla ros, aso­cia dos a que bra das y ríos im por tan tes. Se en con tró un ba rril y una es fe ra, apa ren te­men te fue ra de con tex to, ras gos muy si mi la­res en es ta zo na.

La ex ten sión apro xi ma da de los asen­ta mien tos va ría de los 200 m2, has ta al can zar 1 km2, es te es el ca so del si tio Las Cru ces uCR­173 y el si tio Pi no Co li na, re co no ci do por Hur ta do de Men do za, en una pro pie dad ve ci na al Jar dín Bo tá ni co. Des pués de va lo rar la dis tri bu ción y los ras gos del ma te rial cul tu­ral, se con si de ró que es un so lo asen ta mien­to, ma yor men te de la Fa se Aguas Bue nas, bas tan te al te ra do en el sec tor del Jar dín Bo tá­ni co, de bi do al di se ño de los jar di nes y a la cons truc ción de otras edi fi ca cio nes.

Otro si tio ar queo ló gi co, de es tas di men­sio nes, en San Vi to, es sin du da El Zon cho, ac tual men te en es tu dio (Gó mez y So to, 2000). Cer ca de la La gu na San ta Ele na, se lo ca li zó en acep ta bles con di cio nes de pre ser va ción un asen ta mien to muy ex ten so, Fi la Ti gre, mul ti­com po nen te, pe ro con mues tras de ocu pa­ción más in ten sa du ran te la Fa se Aguas Bue­nas. Es pre ci so se ña lar la exis ten cia de al gu­nos si tios ads cri tos a Aguas Bue nas, los cua les po seen una ex ten sión im por tan te, res pec to de otros de me nor ta ma ño, ob ser va cio nes de es te ti po ya ha bían si do ex ter na das por Dro let (1983) pa ra la zo na del río Té rra ba. Otro ele­men to im por tan te pa ra eva luar la con fi gu ra­ción de los asen ta mien tos, es que es tos se ubi can, en su ma yo ría, en lo al to de lo mas, si guien do fi las mon ta ño sas.

Fue ra de es te sec tor y cer ca de la la gu­na Vuel tas, se lo ca li zó un asen ta mien to muy al te ra do, el si tio Los Al tos, con ras gos ar qui­tec tó ni cos, aún no de fi ni dos, com pues tos por can tos ro da dos, si mi la res a los del si tio Cu rré, se re por ta el sa queo de pie zas del ti po Ta rra­gó Ga lle ta y evi den te men te oro. Su ex ten sión apro xi ma da es de 1 Km2 .

Otros si tios con es truc tu ras, ade más de Los Al tos, se ob ser va ron en El Sen de ro, el ma te rial ce rá mi co aso cia do co rres pon de al igual que el ti po de es truc tu ras, a la Fa se Chi ri quí. Otros si tios tar díos en la zo na son el Si tio Ja va uCR­490, re por ta do por Ser gio Chá vez y ex ca va do por él y Os car Fon se ca

104 Cuadernos de Antropología

en di ciem bre del 2000, es te si tios pre sen ta mon tí cu los, es fe ras y ba rri les ade más de un gran nú me ro de pe tro gli fos aso cia dos. Otro asen ta mien to, igual men te com ple jo, y ads cri­to a pe río dos tar díos, es el si tio Bon ga, de gran ex ten sión, com pues to por di ver sas es truc tu ras de can tos ro da dos.

Re cien te men te, Ser gio Chá vez y Mau­reen Sán chez lo ca li za ron un si tio tar dío, en San Car los, en lo al to de una lo ma que do mi­na el río Co to Brus, pre sen ta es truc tu ras apa­ren te men te fu ne ra rias, aun que no se des car ta la pre sen cia de vi vien das.

En cuan to al aná li sis de los ins tru men­tos lí ti cos, lla mó la aten ción el si tio Va lle Azul, el cual pre sen ta una cla ra in dus tria de mi cro­li tos. La mues tra es ta com pues ta de sí li ce. Hay in ser cio nes pa ra ra llar tu bér cu los, ar te fac­tos con ex tre mos cor tan tes, nú cleos y ma te rial de de se cho, el Ar queó lo go Wil son Va le rio, ama ble men te co la bo ró en la re vi sión de la co lec ción. Es te ma te rial crip to cris ta li no, apa­re ce tam bién en el si tio Gam boa, de acuer do al Geó lo go Gui ller mo Al va ra do, no es pro pio de la zo na, pro vie ne, se gún él, de las par tes mon ta ño sas de Ta la man ca del la do Cos ta rri­cen se o bien Pa na me ño. De be ex plo rar se en un fu tu ro las po si bi li da des de in ter cam bio de ma te ria pri ma en tre dis tin tos sec to res.

To dos los si tios lo ca li za dos en San Vi to, Fi la Ti gre y Con cep ción, es tán aso cia dos a un sue lo or gá ni co, de co lor ne gro cu ya com po si­ción y ori gen es ob je to de es tu dio. Se for mu­lan dos pre gun tas, son sue los de ori gen vol­cá ni co, aso cia dos a erup cio nes pro ve nien tes del ma ci zo vol cá ni co del Ba rú, o son sue los que han ad qui ri do esa tex tu ra y com po si ción de bi do a un uso in ten so en el pa sa do. Ro bert San ford rea li za aná li sis es pe cí fi cos pa ra me dir la pre sen cia de fós fo ro en mues tras sue lo ob te ni das en los si tios ar queo ló gi cos. Sally Horn y sus es tu dian tes bus can in di cios de cul­ti vos y que mas en el pa sa do, me dian te el aná li sis po lí ni co del fon do de las la gu nas.

Las ob ser va cio nes an te rio res nos con­du cen a pun tua li zar va rios as pec tos que de ben ser te ma de es tu dio, en el mar co de las in ves ti ga cio nes que rea li za la Sec ción de Ar queo lo gía en la zo na sur.

La ne ce si dad de dis cu tir la pro ble má­ti ca de las se cuen cias cul tu ra les, pe río dos y fa ses cul tu ra les pro pues tos, in cen ti van do los fe cha mien tos ra dio mé tri cos, así co mo otros es tu dios, co mo los aná li sis de pas tas ce rá mi cas.

Bus car y se lec cio nar si tios ar queo ló gi­cos ha bi ta cio na les y fu ne ra rios, de di fe ren tes fa ses, con el pro pó si to de rea li zar ex ca va cio­nes ho ri zon ta les, pa ra te ner un pa no ra ma ca da vez más cla ro de los ras gos que de fi nen a los múl ti ples asen ta mien tos en la re gión, a par tir de la se cuen cia cul tu ral.

Re to mar el en fo que re gio nal, pa ra ir au men tan do el co no ci mien to so bre las for­mas y ca rac te rís ti cas de los asen ta mien tos.

Es tre char más el vín cu lo con la so cie­dad ci vil, pa ra pro cu rar ar ti cu lar la in ves ti ga­ción con la ac ción so cial, di vul gan do y con­cien ti zan do el sen ti do de pa tri mo nio ar queo­ló gi co en la zo na.

Bibliografía

Arias, A.C., S. Chá vez, O. Fon se ca, P. Ro jas y M. Sán chez

1998. El po ten cial ar queo ló gi co del Gol fo Dul ce, Pa cí fi co Sur de Cos ta Ri ca: in ves ti ga ción ­ ac ción. Pro yec to de In ves ti ga ción, Es cue la de An tro po­lo gía y So cio lo gía, De par ta men to de An tro po lo gía, Sec ción de Ar queo lo gía.

Dro let, R. 1983. Al otro la do de Chi ri quí, el

Di quís: nue vos da tos pa ra la in te gra­

105SÁNCHEZ y ROJAS: Asentamientos humanos antiguos en las tierras...

ción cul tu ral de la re gión de la Gran Chi ri quí. En: Re vis ta Vín cu los, Vol. 9, Nº1­2, pp. 15­76. Mu seo Na cio nal de Cos ta Ri ca, San Jo sé.

Gó mez, L. y K. So to 2000. In ves ti ga ción ar queo ló gi ca en el

si tio ar queo ló gi co El Zon cho, San Vi to, zo na sur de Cos ta Ri ca. Di se ño del tra ba jo fi nal de gra dua ción pa ra op tar por la li cen cia tu ra en An tro po lo­gía con én fa sis en Ar queo lo gía, uni­ver si dad de Cos ta Ri ca, Es cue la de An tro po lo gía y So cio lo gía, De par ta­men to de An tro po lo gía.

Ha ber land, Wol fang. 1955. Pre li mi nary Re port on the Aguas

Bue nas Com plex, Cos ta Ri ca. Eth nos 20 (4), pp. 224­230. Stock holm.

Re­ap prai sal of Chi ri quian Pot tery Ty pes. Ac tas del 33° Con gre so In ter na cio nal de Ame ri ca nis tas 2, pp. 339­346. San Jo sé.

Chi ri quian Pot tery Ty pes. Pa na má Ar chaeo lo gist 2, pp. 52­55.

1976. Gran Chi ri quí. En: Re vis ta Vín cu­los, Vol. 2, Nº1. Mu seo Na cio nal de Cos ta Ri ca, pp 115­121. San Jo sé.

Hol mes, Wi lliam H. 1888. An cient Art of the Pro vin ce of Chi­

ri quí, Co lom bia. Bul lle tin of Ame ri can Eth no logy, 6th An nual Re port; Smith so­nian Ins ti tu tion. Was hing ton, D.C.

Hur ta do de Men do za, L. 1985. Las Cru ces: Re gis tro de si tios

ar queo ló gi cos. Ser vi cio de Par ques Na cio na les, Cen tro Agro nó mi co Tro pi­cal de In ves ti ga ción y En se ñan za (CA TIE). In for me, ma nus cri to.

Loth rop, S. 1963 Ar chaeo logy of the Di quis Del ta,

Cos ta Ri ca. Pa pers of the Pea body Mu seum

Ar chaeo logy and Eth no logy Vol. 51.

Mac Curdy, Geor ge. 1911. A study of Chi ri quian An ti qui­

ties. Me mo ries of the Con nec ti cut Aca demy of Arts and Scien cies. Vol. III. New Ha ven ,Con nec ti cut ya le. uni ver­sity Press.

Mi ne lli, L. y L. Mi ne lli. 1966. In for me pre li mi nar so bre ex ca va­

cio nes al re de dor del San Vi to de Ja va. Ac tas del 36° Con gre so In ter na cio nal de Ame ri ca nis tas 1, pp. 415­427. Se vi lla.

1973. La Fa se Aguas Bue nas en la Re gión San Vi to de Ja va (Cos ta Ri ca). At ti del 40° Con gres so In ter na zio na le de gli Ame ri ca nis ti 1, pp. 219­224. Ro ma­Ge no va.

Sto ne, D. 1966. In tro duc ción a la Ar queo lo gía de

Cos ta Ri ca. Mu seo Na cio nal. San Jo sé, Cos ta Ri ca.

1966. Fa ses cul tu ra les y su sig ni fi ca do en la Ar queo lo gía de Cos ta Ri ca. En: Se pa ra­ta del Bo le tín Nº 35. Aso cia ción de Ami­gos del Mu seo Na cio nal de Cos ta Ri ca.

1972 Pre­Co lum bian Man in Cos ta Ri ca. A Pea body Mu seum Press Book. Har vard uni ver sity.

Os good, C. 1935 The ar chaeo lo gi cal pro blem in Chi­

ri quí. In: Ame ri can Anth ro po lo gist Nº32.

Ro jas, P. y M. Sán chez 2000. Asen ta mien tos y trans for ma cio­

nes del me dioam bien te en las tie rras in ter me dias Can tón de Co to Brus. Pro­yec to de in ves ti ga ción ar queo ló gi co pre sen ta do en la Es ta ción Bio ló gi ca Las Cru ces y Jar dín Bo tá ni co Ro bert y Cat he ri ne Wil son, Or ga ni za ción pa ra Es tu dio Tro pi ca les. Es ta ción Bio ló gi ca Las Cru ces y Jar dín Bo tá ni co Ro bert y Cat he ri ne Wil son. uni ver si dad de Cos ta Ri ca, Es cue la de An tro po lo gía y So cio lo gía.