Traccion en pediatria

22
TRACCIÓN La aplicación de tracción sobre una extremidad permite reducir el acortamiento y alinear los fragmentos mientras se consolida la fractura. Puede ser un tratamiento definitivo de las fracturas, pero requiere que durante todo el tiempo de la consolidación el paciente esté inmovilizado y cuando se trata de una extremidad inferior es necesario que permanezca hospitalizado. La tracción se puede utilizar de forma temporal en espera de un tratamiento definitivo, ortopédico o quirúrgico, y de forma habitual en la fractura diafisaria de fémur en el niño.

Transcript of Traccion en pediatria

Page 1: Traccion en pediatria

TRACCIÓN

La aplicación de tracción sobre una extremidad permite

reducir el acortamiento y alinear los

fragmentos mientras se consolida la fractura.

Puede ser un tratamiento definitivo de las fracturas, pero

requiere que

durante todo el tiempo de la consolidación el

paciente esté inmovilizado y cuando

se trata de una extremidad inferior es

necesario que permanezca

hospitalizado.

La tracción se puede utilizar de forma

temporal en espera de

un tratamiento definitivo, ortopédico o quirúrgico, y de forma habitual en la fractura diafisaria de fémur en

el niño.

Page 2: Traccion en pediatria

EL NIÑO EN TRACCIÓN

Proporcionar descanso a una

extremidad

Impedir la aparición de

contracturas o mejorarlas

Corregir deformidades Tratar luxaciones

Permitir la colocación y

alineamiento pre opostosoperatori

os

Inmovilizar ciertas zona del

cuerpo

Reducir espasmos

musculares (raro, en pediatria)

Page 3: Traccion en pediatria

TRACCIÓN

Los tres componentes esenciales de este tratamiento son: la tracciónla contratracción la fricción.

Page 4: Traccion en pediatria

objetivos

Tracción

Se utiliza para reducir o alinear un

foco de fractura

Se produce la tracción (fuerza que tira hacia delante) uniendo un peso al

fragmento óseo distal.

Contratracción

El peso del cuerpo proporciona la contratracción

Fuerza que tira hacia atrás.

Fricción

Contacto del paciente con la cama

Page 5: Traccion en pediatria

TRACCIÓN Y CONTRATRACCIÓN

Para lograr el equilibrio, la magnitud de fuerza de tracción se ajusta añadiendo o quitando peso a la línea de tracción.

La cotratracción puede incrementarse elevando el pie de la cama con el fin de aumentar el componente gravitacional.

Page 6: Traccion en pediatria

LOS TRES OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA TRACCIÓN EN LA REDUCCIÓN DE FRACTURAS SON:

Inducir fatiga en los músculos implicados,

produciendo en ellos su espasmo, de forma que

los extremos óseos puedan realinearse

Realinear los extremos óseos distal y proximal,

para lograr una consolidación, ósea

satisfactoria

Inmovilizar el foco de fractura, hasta que los

extremos óseos se hayan alineado y se haya

producido una consolidación suficiente para permitir el uso de

férula o de yeso cerrado.

Page 7: Traccion en pediatria

LEY DEL TODO O NADA

Cuando se elonga el músculo, el espasmo muscular desaparece y permite que los extremos óseos vuelvan a alinearse.

Durante esta fase es importante que la tracción sea continua, ya que si se interrumpe se pierde el alineamiento óseo debido a la capacidad contráctil normal del músculo.

Page 8: Traccion en pediatria

TIPOS DE TRACCIÓN

Tracción Manual Tracción cutánea Tracción esquelética

Page 9: Traccion en pediatria

TRACCIÓN MANUAL

Se aplica al miembro colocando

la mano distal al foco de fractura

Existe poco acabalgamiento

de los fragmentos y la tensión

muscular que debe vencerse resulta mínima

Se emplea en fracturas de brazo

o pierna, NO complicadas

Es frecuenta duarte la

colocación de escayolas

Page 10: Traccion en pediatria

TRACCIÓN CUTÁNEA

Se aplica de forma directa a la superficie e indirectamente a

las estructuras esqueléticas

El mecanismo de acción se une a la

piel mediante cinta adhesiva o venda

elástica. Ambos tipos se aplican sobre tiras

de tracción almohadilladas para distribuir la tensión

Se utiliza en casos en los que existe un desplazamiento mínimo y escasa

espacidad muscular

Esta contraindicada si existen lesiones en la

piel La cantidad de peso que puede utilizarse según este método sin producir lesiones tisulares es limitada.

Page 11: Traccion en pediatria

TRACCIÓN ESQUELÉTICA

Se aplica directamente a las estructuras

esqueléticas mediante una aguja, alambre

insertados en el extremo óseo distal a la fractura

Se aplica en los casos donde se debe lograr un

alineamiento y la inmovilización de los de

los fragmentos

Se inserta una aguja o alambre en el hueso y así la tensión se aplica

sobre este y no sobre las partes blandas

Page 12: Traccion en pediatria

NOTA IMPORTANTE

El tipo de tracción se ve determinada fundamentalmente por:

La edad del niño, El estado de las partes blandas El tipo y grado de desplazamiento de

las fracturas

Page 13: Traccion en pediatria

FRACTURAS QUE SE TRATAN CON MAYOR FRECUENCIA SON:

Fémur Humero vértebras

Page 14: Traccion en pediatria

TIPOS DE TRACCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE FRACTURAS ESPECIFICAS

Poner imágenes

Page 15: Traccion en pediatria

PAUTAS SOBRE EL CUIDADO DE LA TRACCIÓN

Comprender el tratamiento

Comprender el objetivo de la

tracción

Comprender la función de la tracción

en cada situación concreta

Page 16: Traccion en pediatria

MANTENER LA TRACCIÓN

Valorar la línea de tensión deseada y la relación entre los fragmentos proximal y distal.Comprobar si el fragmento se dirige en dirección ascendente, si se separa o se aproxima.

Page 17: Traccion en pediatria

VALORAR LA FUNCIÓN DE CADA COMPONENTE

Posición de vendas, bastidores

y fédulas.

Cuerdas: en el centro de las

poleas, tensas, sin

deshilacharse, nudos seguros

Page 18: Traccion en pediatria

POLEAS

En su posición original o en una barra supletoria; no deben realizarse desde su posición original

Las ruedas deben moverse con libertad

Pesas

Peso adecuado

Cuelgan libremente

En posición segura

Valorar la posición de la cama

Page 19: Traccion en pediatria

MANTENER EL ALINEAMIENTO

Observar que el alineamiento corporal es

correcto, haciendo hincapié en el de los hombros, las

caderas y la pierna.

Comprobar el alineamiento después de

moverse el niño.

Aplicar dispositivos de inmovilización,

cuando esté indicado.

Mantener las articulaciones en

los ángulos correctos.

Page 20: Traccion en pediatria

TRACCIÓN CUTÁNEA

Cambiar las vendas no adhesivas y /o las vendas elásticas de la tracción

cutánea cuando este permitido y /o sea muy necesario asegurándose de

que alguien mantiene la tracción durante el proceso.

Valorar los vendajes, para asegurarse de que están bien colocados

(diagonales o espirales) y de que no resutan demasiado tensos o sueltos.

Page 21: Traccion en pediatria

TRACCIÓN ESQUELÉTICA

Comprobar las agujas con frecuencia, para detectar

posibles signos de hemorragia, inflamación o

infección.

Limpiar y vendar las zonas de introducción de la gujas, como

este indicado.

Aplicar antisépticos o antibióticos tópicos, según prescripción

facultativa

Recubrir la punta de las agujas con algún

almohabillado protector, para impedir que arañen

la piel del niño

Apreciar que la tensión que ejerce sobre la

aguja, debe ser uniforme

Comprobar los tornillos de la aguja, para asegurarse de que no quedan sueltos en la pieza metálica que conecta aquella con el aparato de tracción.

Page 22: Traccion en pediatria

REVENIR LESIONES CUTÁNEAS

Explorar la piel del niño, para

detectar posibles eritemas o

erosiones sobre todo en las zonas

sometidas a mayor presión

Lavar y secar la piel, al menos una

vez al día

Estimular la circulación

mediante masaje suave sobre todo en las zonas de

presión