Trabajos extra clase

17
TRABAJOS EXTRA CLASE

Transcript of Trabajos extra clase

Page 1: Trabajos extra clase

TRABAJOS EXTRA CLASE

Page 2: Trabajos extra clase

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

INVESTIGACION DE BIOLOGÍA

Nombre:Katherine Noboa

Curso:Área De La Salud “A”.

Tema: Células Eucariotas y Procariotas.

CÉLULA EUCARIOTA

Se denominan como eucariotas a todas las células con un núcleo celular

delimitado dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, además que

tienen su material hereditario, fundamentalmente su información genética.

La Célula Eucariota de divide en dos células q son:

Célula Animal

Célula Vegetal.

DIFERENCIA ENTRE CÉLULA ANIMAL Y CÉLULA VEGETAL

CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL

Presenta una membrana celular simple. Presenta una membrana celulósica o

pared celular rígida.

La célula animal no lleva plastidios. Presentaplastidios o plastos como el

cloroplasto.

El número de vacuolas es muy

reducido.

Presenta numerosos grupos de

vacuolas.

Tiene centrosoma. No tiene centrosoma.

Presenta lisosomas Carece de lisosomas.

No se realiza la función de fotosíntesis. Se realiza función de fotosíntesis.

Nutrición heterótrofa. Nutrición autótrofa.

Page 3: Trabajos extra clase

SEMEJANZAS ENTRE CÉLULA ANIMAL Y CÉLULA VEGETAL

Ambas Células poseen MEMBRANA PLASMÁTICA, que cumple la función

de realizar la Permeabilidad Selectiva.

Ambas tienen CITOPLASMA, que es un gel donde se encuentran

suspendidos los organelos celulares.

Ambas Células poseen RIBOSOMAS, que son los encargados de realizar la

Síntesis de proteínas.

Ambas Células poseen APARATO de GOLGI, que interviene en la Secreción

celular.

Tanto la Célula Vegetal como la Animal poseen MITOCONDRIAS, que son

las encargadas de realizar la Respiración celular.

Ambas Células tienen NÚCLEO con envoltura Nuclear o Carioteca, que

cumple la función de ser depósito de información genética.

Ambas Células poseen CROMOSOMAS, que contienen y controlan el uso

del ADN y se encuentran dentro del Núcleo.

CÉLULA PROCARIOTA

Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo

material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona

denominada nucleoide.

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA

CÉLULA EUCARIOTA CÉLULA PROCARIOTA

Si tiene núcleo. No tiene núcleo.

Mida más de 10 micrómetros. Miden menos de 10 micrómetros.

Si poseen organelos. No poseen organelos.

Si tiene cito esqueleto. No tienen cito esqueleto

Hay unicelulares y pluricelulares Siempre son unicelulares

Pertenecen a los Reinos Protistas,

Fungí, Plantas y Animalia

Pertenecen a los Reinos Bacteria y

Archea.

Hay de Reproducción Sexual y

Asexual

Son de Reproducción Asexual

Page 4: Trabajos extra clase

SEMEJANZAS ENTRE CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA

Son células.

Son parte de la vida.

Son la unidad anatómica funcional de todos los seres vivos.

Poseen membrana plasmática.

Poseen citoplasma y núcleo.

Poseen pared celular.

Page 5: Trabajos extra clase

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Nombre: Katherine Noboa.

Curso: Área de la Salud “A”

Evolución Histórica del Microscopio

1590: En Middelburg (Holanda), Juan y ZachariasJanssen, construyen el que

sería el primer microscopio compuesto de la historia, media25 cm de largo.

1612: El creador fue Galileo Galilei, sus medidas fueron de 12 cm.

1632:(Holanda), su creador fue Antoni Van Leeuwenhoek, media 10 cm.

1665: Su creador fue: Giuseppe Campana, media 9 cm.

1668: Su creador fue: EustacchioDivini,

Page 6: Trabajos extra clase

1670: Su creador fue: Christopher Cock y Robert Hooke, media 50 cm.

1680: Creado por Juan Crisóstomo Martínez, media unos 50 cm.

1693: En Inglaterra, fue creado por John Marshall, media unos 50 cm.

1715: Este microscopio fue creado por Johann N. Lieberkuhn

1720: Es Edmund Culpeper quien creo este modelo, media 40 cm.

Page 7: Trabajos extra clase

1750: Este es obra del alemán Núremberg, su medida era de 40 cm.

1744:El que construye este modelo fue John Cuff.

1770: Su creador fue Benjamín Martin, este microscopio media20 cm.

1850: Pequeño microscopio de 15 cm, modelo Oberhauser.

1850: Microscopio invertido modelo Lawrence Smith.

Page 8: Trabajos extra clase

1860: Su creador fue John Dollond, su medida era de 32 cm.

1880: Fue creado por Camille SebastienNachet, su medida fue de 28 cm.

1900: Microscopios de disección de Carl Zeiss.

Siglo XX: El microscopio va a conservar sus características generales. Pequeñas

modificaciones solo mejoran algunas prestaciones sin apartarse de la esencia

alcanzada. Alguna de éstas, fueron la incorporación de un carro para desplazar la

muestra sobre la platina, el sistema eléctrico de iluminación incorporado, etc. En la

actualidad, la utilización de Microscopios Electrónicos de Transmisión y los de

Barrido han permitido obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos,

metálicos y orgánicos.

Page 9: Trabajos extra clase

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

MODÚLO DE BIOLOGÍA

Nombre: Katherine Noboa

Curso:Área De La Salud V01.

CLASIFICACION TAXONÓMICA DE ANIMALES Y PLANTAS.

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LAS PLANTAS.

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DEL DURAZNO

REINO: Plantae

DIVISIÓN Tracheophyta

SUBDIVISIÓN: Pterópsida

CLASE: Angiospermae

SUBCLASE: Dicotiledonae

ORDEN: Rosales

FAMILIA: Rosaceae

GENÉRO: Phynes

ESPECIE: malus

TAXONOMIA Y NOMENCLATURA DEL TOMATE

REINO: Plantae

DIVISIÓN: Magnoliophyta

CLASE: Magnoliopsida

SUBCLASE: : Asteridae

ORDEN: Solanales

FAMILIA: Solanaceae

GÉNERO: Solanum

ESPECIE: S. lycopersicum

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LA PAPA

REINO: Plantae

DIVISIÓN: Magnoliophyta

CLASE: Magnoliopsida

SUBCLASE: Asteridae

ORDEN: Solanales

FAMILIA: Solanaceae

GÉNERO: Solanum

ESPECIE: S. tuberosum

Page 10: Trabajos extra clase

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LA ZANAHORIA

REINO Plantae

DIVISION Magnoliophyta

CLASE Magnoliophyta

ORDEN Magnoliophyta

FAMILIA Apiaceae

GÉNERO Daucus

ESPECIE : D. carota

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DEL PLÁTANO

REINO Plantae

DIVISIÓN Magnoliophyta

CLASE Liliopsida

ORDEN Zingiberales

FAMILIA Musa

ESPECIE Musa

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DEL CACAO

REINO Plantae

DIVISIÓN Magnoliophyta

CLASE Magnolipsida

ORDEN Malvales

FAMILIA Sterculiaceae

GÉNERO Theobroma

ESPECIE T. cacao

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DEL POROTO

REINO Plantae

DIVISIÓN Magnoliophyta

CLASE Magnoliopsida

SUBCLASE Rosidae

ORDEN Fabales

FAMILIA Fabaceae

SUBFAMILIA Faboideae

TRIBU Phaseoleae

GÉNERO Phaseolus

ESPECIE P. vulgaris

Page 11: Trabajos extra clase

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LA ARVEJA

REINO Plantae

DIVISIÓN Magnoliophyta

CLASE Magnoliopsida

ORDEN Fabales

FAMILIA Fabaceae

SUBFAMILIA Faboideae

GÉNERO Pisum

ESPECIE : P. sativum

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DEL GANDUL

REINO Plantae

DIVISIÓN Magnoliophyta

CLASE Magnoliosida

ORDEN Fabales

GÉNERO Cajanus

ESPECIE C. Cajan

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LA PALMA REAL

REINO Plantea

DIVISIÓN Magnoliophyta

CLASE Liliopsida

ORDEN Arecales

FAMILIA Arecaceae

GÉNERO Roystonea

ESPECIE R. borinquena

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LOS ANIMALES

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LA LIEBRE

REINO Animalia

FILA Chordata

CLASE Mammalia

ORDEN Lagomorpha

FAMILIA Leporidae

GÉNERO Lepus

ESPECIE Lepuseuropaeus

Page 12: Trabajos extra clase

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LA ARAÑA

REINO Animalia

FILO Arthropoda

CLASE Arachnida

ORDEN Araneae

SUBORDEN Mygalomorphae

FAMILIA Atypidae

GÉNERO Atypus

ESPECIE Atypusaffinis

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DEL CERDO

REINO Animalia

FILO Chordata

CLASE Mammalia

ORDEN Artiodactyla

FAMILIA Suidae

GÉNERO Sus

ESPECIE Sus scrofa

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DEL JAGUAR

REINO Animalia

FILO Chordata

CLASE Mammalia

ORDEN Carnivora

FAMILIA Felidae

GÉNERO Panthera

ESPECIE Pantheraonca

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LA COBRA

REINO Animalia

FILO Chordata

CLASE Reptilia

ORDEN Squamata

SUBORDEN Serpentes

FAMILIA Elapidae

GÉNERO Naja

ESPECIE Naja naja

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DEL HIPOPOTAMO

REINO Animalia

FILO Chordata

CLASE Mammalia

ORDEN Artiodactyla

FAMILIA Hippopotamidae

GÉNERO Choeropsis

ESPECIE Choeropsisliberiensis

Page 13: Trabajos extra clase

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DEL ELEFANTE

REINO Animalia

FILO Chordata

CLASE Mammalia

INFRACLASE Placentalia

SUPERORDEN Afrotheria

ORDEN Proboscidea

FAMILIA Elephantidae

GÉNERO Loxodonta

ESPECIE Loxodonta africana

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DEL AGUÍLA

REINO Animalia

FILO Chordata

SUBFILO Vertebrata

CLASE Aves

ORDEN Falconiformes

FAMILIA Accipitridae

GÉNERO Harpyhaliaetus

ESPECIE Harpyhaliaetussolitarius

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DEL ORANGUTÁN

REINO Animalia

FILO Chordata

CLASE Mammalia

ORDEN Primates

SUBORDEN Haplorrhini

INFRAORDEN Simiiformes

SUPERFAMILIA Hominoidea

FAMILIA Hominidae

GÉNERO Pongo

ESPECIE Pongo pygmaeus

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LA JIRAFA

REINO Animalia

FILO Chordata

CLASE Mammalia

ORDEN Artiodactyla

FAMILIA Giraffidae

GÉNERO Giraffa

ESPECIE Giraffacamelopardalis

Page 14: Trabajos extra clase

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

ACTIVIDAD EXTRACLASE

NOMBRE: Katherine Noboa.

Curso: Nivelación General. Paralelo: “A” V01

Docente: Bioq. Carlos García MsC.

Módulo: Biología.

Fecha: Martes, 9 de Julio del 2013.

Tema:DIVISIÓN CELULAR.

CITOCINESIS

Definición e introducción:

La citocinesis (o citodiéresis), significado: división de la célula, es un proceso

celular paralelo a la mitosis cuya finalidad es la división del citoplasma de la

célula madre entre las células hijas.

No es igual en las células animales y vegetales debido a las características

fisiológicas de cada una. La citocinesis puede ser afectada por la cariocinesis

(división nuclear), que es previa la división del citoplasma. Por ejemplo en

casos en que se somete a una célula a cafeína no se produce citocinesis, lo

que hace que la célula experimente cariocinesis y que el resultado sea una

célula polinucleada. Por curiosidad también puede haber citocinesis sin

cariocinesis, al someterse la célula a bromuro de etilo, o citocinesis en células

anucleadas.

Citocinesis en células animales:

Las células animales experimentan una división de su citoplasma mediante un

proceso de estrangulación y ello se acentúa tras la telofase. Todo comienza

antes de la profase (durante los preparativos de la célula para su división:

interfase) con la aparición del anillo preprofásico formado por microtúbulos que

se sitúa en la mitad del huso mitótico (el lugar donde los cromosomas se

dividen en dos) y que está unido a la membrana.

Page 15: Trabajos extra clase

La razón de la localización del huso en ese lugar es que ahí se encuentra un

surco de miosina y actina. Tras la retirada de los cromosomas, en el centro, el

anillo empieza a estrangular la célula por la mitad y al final consigue su división

en dos, cayendo en las células hijas más o menos igual cantidad de

citoplasma. Los restos del anillo preprofásico quedan en las células hijas y se

utilizan para la formación del citoesqueleto de las células hijas.

¿Cómo se produce una tabicación?

Citocinesis en células vegetales:

Las células vegetales se caracterizan por una citocinesis basada en la

tabicación, ya que la pared celular no permite la estrangulación. A finales de la

telofase se forma el fragmoplasto, vesículas de Golgi asociadas a microtúbulos

polares, esta es el resultado de la fusión de los microtúbulos residuos de la

mitosis y que se fusionan con los componentes de las vesículas formando una

nueva pared celular. La división en un principio no es total sino que solo se

divide los citoplasmas y están interconectados por plasmodesmos, unos poros

de comunicación entre ambas células.

Diferencias entre ambas citocinesis:

- En las células animales se produce la citocinesis por estrangulamiento

mientras que en las vegetales se produce por tabicación.

- Las células animales hijas están, tras las citocinesis, completamente

separadas mientras que las vegetales permanecen unidas por plasmodesmos.

- La célula vegetal utiliza sus vacuolas para aumentar su volumen frente a la

citocinesis mientras que las animales lo hacen por medio de síntesis, lo que

ocasiona un mayor gasto energético.

- En las células vegetales el proceso de citocinesis se produce de dentro a

fuera mientras que en las animales es al contrario.

- Durante la citocinesis las células vegetales no pierden anchura en el centro

mientras que con las animales debido al estrangulamiento se estrechan.

Page 16: Trabajos extra clase
Page 17: Trabajos extra clase