TRABAJO Y CAPITAL, FUERZAS OPUESTAS ENTRE...

23
1 TRABAJO Y CAPITAL, FUERZAS OPUESTAS ENTRE EL QUERER Y PODER: UN ESTUDIO A CERCA DE LOS DEVANEOS DE COLONOS VERSUS LAS POSIBILIDADES DEL PODER EN UNA CIUDAD DE LA AMAZONIA BRASILEÑA AL FINAL DEL SIGLO XX KAROLCZAK, Maria Eloisa. Ms em Administração. Professora do curso de Administração da Unemat/Sinop MT. Email: [email protected] ORLANDI, Marines. Dra em Desenvolvimento Regional e Agronegócio. Professora do curso de Administração da Unemat/Sinop. Email: [email protected] FRANCIO, Nilso. Ms em Ciências Sociais. Professor do Curso de Administração/Unemat Sinop MT. Email: [email protected] CHIOVETO, Arnaldo Taveira. Ms em Desenvolvimento Regional e Agronegócio. Professor do curso de Engenharia Civil da Unemat/Sinop. Email: [email protected] RESUMO El convivio en una sociedad transformada recientemente, nos instiga y estimula a cuestionamientos muchas veces no respondidos satisfactoriamente, requiriendo entonces, una analice ordenada por una lente teórica. Así, este estudio si destina a comprender las transformaciones ocurridas en las relaciones de trabajo, poder y los devaneos de los colonos de Sinop/MT-Brasil, al final del siglo XX. Estos devaneos se han transformado en una forma de dominio en el uso de la tierra, donde la intensificación tecnológica si configura en el espacio y impulsa el mercado en el proceso de división territorial del trabajo. Con esto, configuró distintas formas de ocupación en las regiones. En aquel momento la región estaba ocupada por los pueblos indígenas y ocupantes, que acá llegaron antes mismo de la región convertirse en uno proceso de integración del gobierno brasileño, implementada por políticas de ocupación de nuevas fronteras en las décadas entre 1940-1970. Como la territorialización acontece de forma diferente entre regiones, esta ciudad da Amazonia brasileña tornase polo de servicios, que cubre la atractividad de su entorno en 250 km, hecho que lo hace referencia en salud, educación y servicios públicos. Esta caracterización viene acontecer con mayor propiedad a partir da primer década del año 2000, cuando a populación de otros estados migran para la región y las relaciones de poder en el territorio comenzaron intensificarse con la reterritorialización del espacio. En este contexto, el dominio y las relaciones de poder si fortalecen no modelo capitalista entre empleado y empleador que divergen en el proceso de división territorial del trabajo, basado en la competitividad de las organizaciones, en lo que producen y negocian, influenciado por su localización. La discusión del contexto propuesto, se ha hecho por constructo teórico que llevo en cuenta el formato y la gestión da organización, territorio y el abordaje económica basada en la división del trabajo, aspectos sociales y las relaciones de producción que llevaran a cambios desde la territorialización y reterritorialización del espacio mencionado. Palabras clave: Amazonia; Poder; Territorio; Trabajo; Ocupación.

Transcript of TRABAJO Y CAPITAL, FUERZAS OPUESTAS ENTRE...

1

TRABAJO Y CAPITAL, FUERZAS OPUESTAS ENTRE EL QUERER Y

PODER: UN ESTUDIO A CERCA DE LOS DEVANEOS DE COLONOS VERSUS

LAS POSIBILIDADES DEL PODER EN UNA CIUDAD DE LA AMAZONIA

BRASILEÑA AL FINAL DEL SIGLO XX

KAROLCZAK, Maria Eloisa. Ms em Administração. Professora do curso de Administração

da Unemat/Sinop MT. Email: [email protected]

ORLANDI, Marines. Dra em Desenvolvimento Regional e Agronegócio. Professora do curso

de Administração da Unemat/Sinop. Email: [email protected]

FRANCIO, Nilso. Ms em Ciências Sociais. Professor do Curso de Administração/Unemat

Sinop MT. Email: [email protected]

CHIOVETO, Arnaldo Taveira. Ms em Desenvolvimento Regional e Agronegócio. Professor

do curso de Engenharia Civil da Unemat/Sinop. Email: [email protected]

RESUMO

El convivio en una sociedad transformada recientemente, nos instiga y estimula a

cuestionamientos muchas veces no respondidos satisfactoriamente, requiriendo entonces, una

analice ordenada por una lente teórica. Así, este estudio si destina a comprender las

transformaciones ocurridas en las relaciones de trabajo, poder y los devaneos de los colonos de

Sinop/MT-Brasil, al final del siglo XX. Estos devaneos se han transformado en una forma de

dominio en el uso de la tierra, donde la intensificación tecnológica si configura en el espacio y

impulsa el mercado en el proceso de división territorial del trabajo. Con esto, configuró distintas

formas de ocupación en las regiones. En aquel momento la región estaba ocupada por los

pueblos indígenas y ocupantes, que acá llegaron antes mismo de la región convertirse en uno

proceso de integración del gobierno brasileño, implementada por políticas de ocupación de

nuevas fronteras en las décadas entre 1940-1970. Como la territorialización acontece de forma

diferente entre regiones, esta ciudad da Amazonia brasileña tornase polo de servicios, que cubre

la atractividad de su entorno en 250 km, hecho que lo hace referencia en salud, educación y

servicios públicos. Esta caracterización viene acontecer con mayor propiedad a partir da primer

década del año 2000, cuando a populación de otros estados migran para la región y las

relaciones de poder en el territorio comenzaron intensificarse con la reterritorialización del

espacio. En este contexto, el dominio y las relaciones de poder si fortalecen no modelo

capitalista entre empleado y empleador que divergen en el proceso de división territorial del

trabajo, basado en la competitividad de las organizaciones, en lo que producen y negocian,

influenciado por su localización. La discusión del contexto propuesto, se ha hecho por

constructo teórico que llevo en cuenta el formato y la gestión da organización, territorio y el

abordaje económica basada en la división del trabajo, aspectos sociales y las relaciones de

producción que llevaran a cambios desde la territorialización y reterritorialización del espacio

mencionado.

Palabras clave: Amazonia; Poder; Territorio; Trabajo; Ocupación.

2

INTRODUCIÓN

Imaginase por colonizadores individuos con capacidad de criar colonias e que tengan en

el bagaje cultural la condición de extraer de regiones inhóspitas la posibilidad de criar una

populación y sociabilizar recursos del área elegida. En esta perspectiva muchos sueños se

desarrollan en las mentes de los exploradores, que pueden o no se realizar. De esta forma, el

objetivo de este estudio fue presentar los argumentos teóricos empíricos que explican las

condiciones que envolvieron la colonización del norte del Mato Grosso, región Amazónica del

Brasil.

La colonización del norte de Mato Grosso, básicamente fue realizada por personas

oriundas de los tres estados do sur del Brasil ( Rio Grande do Sul, Santa Catarina e Paraná), el

los meados del año de 1970, época de la dictadura militar y represión política no Brasil e que,

en contrapartida, os sueños fueron estimulados por eventos, como la copa de futbol mundial y

el milagro económico brasileño1, pero después el impacto de euforia sufre con las dos crises

del petróleo y la inflación surge y impensa a tener uno movimiento exponencial.

El proceso de modernización de la agricultura en el Brasil ocurrió durante los años de

1960 e 1970, momento en que hubo una expansión del capitalismo y evidente acumulo de

capital humano en el medio rural, sin entretanto, alterar la estructura fondearía. El resultado fue

el éxodo rural protagonizado por los procesos migratorios entre la regiones brasileñas para la

ocupación da Amazonia matogrossense, orquestado por programas y políticas públicas. En este

momento se evidencia que este proceso está relacionado a trasformación capitalista da

agricultura, vinculada à ocurrencias da economía brasileña (GRAZIANO NETO, 1985).

Toda la transformación fue acompañada por el movimiento industrial: en el campo lo

maquinarias; en la organización, empresas y grupos económicos que influenciaron las

operaciones agrarias (MÜLLER, 1989).

Se puede decir que en relatos informales los inmigrantes argumentan que lo conjunto de

condiciones, o sea, la precariedad en que se encontraban los pequeños y medios agricultores en

su orígenes y los estímulos del gobierno por medio de la colonización oficial del Instituto

Nacional de Colonización y Reforma Agraria – INCRA, más la colonización hecha por

cooperativas y particulares, motivaron la demandada de estos agricultores, siendo acompañado

por los sin tierra, sin trabajo, sin teto, entre otros, que ha hecho con que muchos lotes de tierras,

1 El “milagro económico” es la denominación para una época de excepcional crecimiento económico que se pasó durante la dictadura militar, o años de chumbo, especialmente entre 1969 e 1973, en el gobierno Medice.

3

mismo con la prohibición, fuesen repasados à aquellos que subiesen con los lotes (PICOLI.

2004;2005).

Muchos son los diálogos sobre el proceso de colonización, llenas de relatos de mucha

pelea contra todo y contra todos, enfermedades, indios, animales, asolamiento y abandono entre

otras condiciones relatadas, con ton de heroísmo y sin la preocupación con la cuestión ética de

la ocupación, pues había un sueño, para muchos se concretizó, para otros fue un inferno

(PICOLI, 2004; 2005).

Distarte la cuestión del trabajo por el trabajo, toma una dimensión diferente frente las

posibilidades de una región rica en diversidad, donde todo é colocado en el aumentativo, o que

lleva el sentimiento de poder no apenas por el querer, pero pelo que sea necesario hacer. Así la

lucha por el trabajo en la tierra tiene contornos que están de más allá ser criador o agricultor;

tiene inclinación de dominio.

Ese dominio da tierra inhóspita no se establece sin el conjunto social, procesando-se la

división de las tareas, mismo que de forma inadecuada frente los obstáculos del proceso, así

mismo, la división del trabajo se instaura bajo presión del capital.

El trabajo en sus relaciones pasa ser comprendido no en sus especificidades y

cualificaciones, más si en movimientos universales y repetitivos, que a se agregaren a las

adquisiciones del capital, como maquinas, resultan en producción con aumento del capital

investido inicialmente. Esa condición si establece porque la agricultura brasileña fue penalizada

por la expansión industrial, que atingió principalmente los pequeños productores y trabajadores

rurales para la región (Braverman, 1987; Delgado, 2001).

En esta perspectiva, algunos núcleos familiares que desarrollaran sus actividades a partir

del recurso da tierra en asentamientos no norte de Mato Grosso, lograran sus intentos, sin

embargo para otros, mucho lejos de la vocación de granero mundial pregonado por los medios

de comunicación nacional, sufrieron con la falta de políticas que promoviesen mejores

condiciones para el desarrollo de la agricultura familiar sustentable. Esta condición sugiere,

incluso, la posibilidad de cualidad de vida y respecto ambiental, pues conforme Ianne apud

Picoli (2005, p.18) “a desarrollar-se extensivamente, el capitalismo en la Amazonia, desarrollo

el proceso de monopolización de las tierras”.

Con todo el proceso de colonización de esta región, surgieron los reyes (de la soya, del

gado, del arroz, de la madera (…). Con esto, é deductivo decir que hubo una división, más que

aunque de la necesidad del social por producir resultados, el capital reposa en las manos y en

el poder de los reyes.

4

No obstante, faz-se míster esclarecer que este trabajo, no busca separas los sueños

realizados o no, más si busca el antagonismo de la ingenuidad cínica y la lucha pelo dominio y

por el poder advenido de él, en la ciudad de Sinop- MT.

Esta conquista gestionada provoca mudanzas, pues de inhóspito, el lugar pasa a tener una

configuración dictada por el conquistador - el colonizador – que con sus hábitos, cultura y

educación, adentran en el primitivo, transformado en la búsqueda de aumento del capital

humano, del dominio y del poder. Esta búsqueda é dictada por una forma de trabajo y vivir

andando junto a la irracionalidad animal en un primer momento, para en un segundo si

transformar en un proceso estructurado y mecanizado, convertido por el lucro y exploración, o

que proporciona la riqueza, el acumulo transformados en capital humano y consecuente

realización del sueño de conquista.

No sin antes, en el principio mismo, la brutalidad no tenga si establecido y la democracia

olvidada, sobretodo no que si refiere a las clases inferiores que participaron de la dominación

de la región y sumieron junto con las raíces desarraigadas con las propias manos,

diferentemente de lo que é el principio democrático que afirma que más allá de garantizar la

participación social y respectar la decisión de las mayorías, asegura la inmunidad contra

cualquier tendencia autoritaria, elitista o excluyente que puedan amenazar el conjunto de las

relaciones sociales (Lima, 1999).

El capital, tierra y trabajo, son la tríade de formación de la producción, y de la producción

en el campo como la forma explorada en este estudio, o sea, la colonización está relacionada al

poder e acumulo de capital, que ya fue caracterizado en otros siglos como cuantidades de

herramientas y utensilios que uno individuo pudiese tener. Actualmente esta definición tiene

mayor abregancias, entre ellas la caracterización del capital humano, que nada más es que la

posibilidad del individuo tiene a acumular su capital humano a través de variables del

conocimiento y, de esta forma obtener la condición de negociar su posición en el mercado, en

otras palabras, tiene el poder que advén del conocimiento para elegir las ventajas que puedan

garantizar cualidad de vida, anunciada en la teoría del capital humano – TCH ( Mincer, 1959;

Schultz, 1961; Becker, 1962).

De esta forma las ventajas en la cuestión de los colonizadores de la ciudad de Sinop-

MT, estaba relacionada al poder que el valor del capital tenía, o sea, que de una forma u otra

detenía el conocimiento, mismo que fuera de como las políticas públicas si establecían. Tenían

sin duda ventaja competitiva en relación aquellos oriundos de clases trabajadoras menos

favorecidas, como los migrantes de otras regiones, denominados como trabajadores sin tierra y

5

por tanto sujetos a la presión de uno que detenía el poder y el capital, mismo que el capital fuese

el privilegio de la información.

El sueño no fue para todos e Sinop transformo se en uno polo prestador de servicios, con

dos Universidades públicas y otras tantas particulares, entretanto mantiene viva la cultura y la

memoria de los conquistadores, en vista que algunos todavía en este mundo, ejercen el poder

de la autoridad conquistada e, lo que non si encuentran más en nuestro medio, dejaron los

descendientes, que igualmente alimentan el poder delegado por las autoridades colonizadoras.

El objetivo de este estudio está estructurado bajo los conceptos del trabajo, territorio,

poder, colonización y capital, conforme estoque de capital humano. Así se presentó el desarrollo

teórico empírico y as referencias correlacionadas à analice.

Este estudio se organizó en tópicos de la siguiente forma: à partir de la introducción,

justificativa y metodología, en la secuencia por tratar-se de estudio teórico empírico, fue

presentado dados y autores utilizados para analice y discusión del objetivo propuesto, bien

como, contribuciones para futuros estudios.

1.1 Justificación

Mucho se habla de la colonización de la Amazonia legal, los aspectos de crueldad del

inicio de la colonización, hasta las riquezas constituidas, pero no se explica la transformación

bajo la teoría, los sueños realizados y sobretodo los non realizados, los impactos sociales en

regiones que fueron transformadas y desfiguradas de sus culturas por cuenta de la conquista de

pocos y la tristeza de muchos. Donde uno sistema feudal si estableció y todavía hoy la ciudad

responde culturalmente al sentimiento de los conquistadores, no sabemos, entretanto si esta era

la condición anhelada, en momento que los señores de las tierras se consagraron como reyes,

tampoco sabemos, hasta qué punto esa des configuración cultural y en la forma de las relaciones

de trabajo, influenciaron los actuales sueños de estés conquistadores.

Así, realizar una pesquisa teórico empírica en el inicio del proceso de la colonización

en esta región del país, nos posibilita comprensión al respecto del mismo, en específico

correlacionando y explicando teóricamente la formación de uno territorio dentro de otro, y que

todavía así si mantén influenciando todo el modo operante de este microcosmo chamado Sinop.

La ciudad de Sinop fue emancipada en 1979, y su nombre advén del acrónimo que

significa Sociedad Inmobiliario Noroeste do Paraná, una colonizadora fuertemente actuante en

la ciudad, lo que efectivamente non nos deja olvidar la origen, pues tal empresa fue la

responsable por la colonización de las tierras, inicialmente por cerca de 400homens, el territorio

6

sinopense é de 3.194,339 km². El sentimiento desbravador se encuentra en la colonización de

Sinop, originado en los principios da colonización brasileña, la condición de dominio, pelo que

representa el poder y la riqueza do lugar, que conforme informa Holanda (1995, p.95)

La primacía acentuada de la vida rural concordó bien con el espíritu de la

dominación portuguesa, que renuncio a traer normas imperativas y absolutas,

que cede todas las veces que las conveniencias inmediatas asesoraran a ceder,

que cuidó menos en construir, planear o plantar aliceres , do feitorizar una

riqueza fácil y casi al alcance de las manos (grifo nuestro)

Comprenderlos mecanismos de esta colonización en pleno siglo XX, por una lógica

teórica, hará la diferencia para los futuros pesquisidores, donde los aspectos como violencia,

injusticias, crímenes, excesos, entre otros asuntos correlatos, fueron la tónica investigativa non

académica, o que requiere un constructo teórico empírico que posibilite una analice de los

impactos en la cultura, formas y relaciones de trabajos resultantes del circuito colonizado

llamado Sinop.

2. METODOLOGIA

El objetivo de este estudio está estructurado en conceptos de trabajo, territorio, poder,

colonización y capital. De esta forma, se presenta en el desarrollo teórico empírico las

referencias y dados que fueron utilizados para presenta las condiciones y para las analices de

forma global.

Cuanto al proceso metodológico, utilizamos una revisión bibliográfica, en la cual

“citaciones bibliográficas indican la linaje intelectual de la investigación académica” (Mowery

et al., 1996, p. 83).

Para ese estudio, llevó-se en consideración tres etapas distintas, dos de las qué en

plataformas de pesquisa y una basada en la tese de doctorado de Marines Orlandi Taveira

Chioveto (2014), de esta forma la lógica adoptada presenta tres momentos teóricos: Desarrollo

Regional (DR); Economía Relacional (ER) y Teoría del Capital Humano (TCH).

Para hacer la discusión DR relacionada à región, territorio e reterritorialización, fue

utilizado estudios de Haesbaert (1999); Storper (1997); Haesbaert e Limonad (2007); Benko

(2000, 2002); Benko e Pecqueur (2001); Limonad e Santos (2004). Con respecto a la ocupación

y estructuración productiva, la discusión fue à partir de los estudios Graziano da Silva (1997);

7

Higa (2005); Moreno (2005); Ross (2005), Vasconcelos e Castro Junior (2005), respaldado nos

trabalhos de Muller (1984); Prado Júnior (1999); Siqueira (1990).

Para el tema TCH, fue realizado una búsqueda en Web of science, con las palabras clave:

human capital theory em Títulos; en las categorías: economics or management or business; en

tipo de documento: article y como período: 2004 à 2014.

El criterio de selección para los artículos relacionados à TCH fueron los diez artigos con

mayor número de citaciones, los demás fueron descartados.

Los nombres Jacob Mincer, Theodore Schultz e Gary Becker fueron utilizados en esta

pesquisa por considerar que fueron los precursores de la TCH

3 REGIÓN Y TERRITORIO: UNA BASE TEÓRICA EMPÍRICA DE LAS

RELACIONES DE OCUPACIÓN Y PODER DEL ESPACIO EN LA AMAZÓNICO DE

MATO GROSSO

Hasta el siglo XVIII se sabía lo que el mundo era un conjunto de realidades de diferentes

espacios y la sociedad de gravitaba en esta diversidad. Desde entonces, la comprensión de este

espacio comienza a polarizar a la vista el nacimiento y fortalecimiento de nuevas fronteras que

abre oportunidades para incorporar nuevas dinámicas que trazará un mapa de las regiones,

difundido por el proceso de modernización que impulsaría el desarrollo de las regiones. Esto es

evidenciado por Santos (1996, p. 35), que menciona a la región como un sinónimo de la

territorialidad de un grupo, "con sus características de identidad, exclusividad y límites dada la

presencia única de este grupo, sin otra mediación". La tecnología industrial propiciado por la

Revolución Industrial, esta realidad comienza a intervenir en la forma de ocupación y

sistematización del espacio, la unificación de las zonas y el espacio. Según Moreira (2007) es

en la segunda revolución industrial, a finales del siglo XIX y principios del XX, que la

intervención se lleva a cierto volumen, que influye en la forma de vida y formas de organización

del espacio de producción.

Silveira (2011) menciona que un período histórico puede ser reconocido por una

característica particular del territorio, la existencia de una base técnica y una organización de la

vida política, económica y social. Por lo tanto, el territorio es el territorio utilizado, formado

por la acción del hombre, siendo visto como sinónimo de espacio geográfico.

Santos (1993, p.63) afirma que en este momento, los espacios incorporan la llamada

globalización, em una sola forma de producción, que concentra los mercados y el consumo, que

8

influyen en los valores de las sociedades y la supresión de la identidad de las sociedades

antiguas . La globalización aparece como “el estadio supremo de la internacionalización, la

introducción en el sistema-mundo de todos los lugares y de todos los individuos, aunque en

diversos grados”. La característica predominante de este proceso es la tendencia de formación

del medio técnico, científico e informativo que tiene el poder de transformación de la cultura,

economía, territorio y en la división de la forma de producción / trabajo. En este conflicto,

proporciona la uniformidad de la técnica por encima de los conocimientos y valores

individuales e de aspectos ambientales en los territorios, que influyen lo modo de vida de los

individuos.

Hay dos importantes momentos de ruptura en la forma de análisis mundo: uno en la

década de 1950 y otro en la década de 1970. En el primero momento es que la mirada que hace

acerca del mundo y el paisaje son "lo ojo sobre el espacio lento" (Matthews, 2007, p. 56). Pero

desde comienzos del decenio de 1970, las regiones no son vistas como homogénea en el

espacio, donde el crecimiento se produce en diversas formas, desde polos de crecimiento,

teniendo su importancia para el capital que se dispone. Este punto de vista es visto por nuevas

combinaciones orgánicas en una relación entre el campo y la ciudad, por medio del flujo de

trabajo, de productos, servicios y actividades agroindustriales (Müller, 1984). Pero el choque

se produce otra vez de esta unificación y polarización del espacio, donde comienza la idea de

conexión, de relación, de la red. Había visto una reorganización de los insumos, los productos

y la cultura, el fortalecimiento de la orden en una región. Cambia hacia una reorganización de

insumos, productos y cultura, en el intuito de fortalecimiento de una región.

Con esta perspectiva de fortalecimiento del espacio, renace la región, resucitado por la

proliferación, lo cual Haesbaert (1999, p.15-16) menciona "regionalismos, identidades

regionales y de nuevas-viejas desigualdades tanto globalmente como intranacionales". Esta

caracterización se fusiona con la expansión del concepto de globalización, que, a pesar de

predicar la homogeneización del espacio, lo que realmente (re) nace es la "reconstrucción de

heterogeneidad y fragmentación a través de nuevas desigualdades" y re-creación de la

diferencia en cada rincón del planeta, al que Santos (1996: p. 35) comenta como "las regiones

se han convertido en lugares de los espacios funcionales del todo, espacios de conveniencia".

Así, no hay como identificar o analizar una región sin relacionarla con su periodización,

delimitada por la acción de los sujetos y en la interacción que estos producen. Por lo tanto, es

importante la categorización de los problemas de la región y la regionalización por la forma de

la producción del espacio delimitado. Si la región se entiende como recorte espacial, se

9

distingue de otros por un vector dominante, que puede ser el ámbito funcional o natural. Ya la

regionalización presupone una práctica de planificación o de un plan de desarrollo regional.

Para Limonad (2004), la región y la regionalización son construcciones sociales, que atiende a

los intereses políticos específicos.

Este entrelazamiento de los sujetos e dimensiones se ve al principio del siglo XXI como

la nueva imagen en las nuevas realidades del mundo. Esta nueva realidad se muestra por

Moreira (2007, p. 55) como red global que es la nueva forma de espacio, tiene como

característica fundamental la fluidez en sus efectos de reestructuración de espacio: resurge

viejos conceptos con forma de nuevo y " conceptos nuevos aparecen haciendo renovar viejos

conceptos". Santos (1993) ha sostenido que lo que hace que la región es la regularidad funcional

que la distingue de otras entidades, cercanas o no. Entonces, la comprensión de la región no se

produce si no hay comprensión de las acciones humanas en el espacio y el tiempo. No hay

región si no existen fascinación de nuevas proyecciones de regionalización y desarrollo local,

que hace surgir el territorio.

3.1 OCUPACIÓN DE LA AMAZONIA BRASILEÑA Y LAS RELACIONES DE PODER

EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El territorio brasileño revela la coexistencia de zonas de densidad y de rarefacción. Este

cuadro ganó mayor complejidad remonta los años 1970 cuando impone un movimiento de

concentración industrial, que muestra una ampliación de la división social del trabajo (Silveira,

2011). La inclusión de nuevos espacios territoriales por medio de la ocupación en fronteras

agrícolas impuso nuevo ritmo al proceso de crecimiento y desarrollo del país, incluyendo

nuevas formas o formatos de territorialización múltiple (Haesbaert, 2005), que se inicia y

profundiza.

Cuando nos fijamos en el concepto de territorio bajo el prisma económico presentado por

Haesbaert y Limonad (2007), vemos efectivamente que el Mato Grosso (Amazonia brasileña)

es un producto de choque de las acciones del hombre por nuevos espacios para la generación

de empleo e ingresos entre las sociedades organizadas y la supervivencia de estos al mercado

globalizado.

Para que hubiese crecimiento, el Estado creó el Sistema Nacional de Crédito Rural

(SNCR) 2 con objetivo de financiar los costos operativos de producción y comercialización, la

2 Lei nº 4.829/65.

10

promoción de la formación de capital, acelerar la adopción y difusión de tecnología moderna y

fortalecer la economía de los pequeños y medianos agricultores, a través de la utilización de

créditos subvencionados, según Araújo et al. (2007). El crédito subvencionado es utilizado para

acceso a los fertilizantes, cubrir las pérdidas de producción por el mal tiempo, subvencionar el

precio del petróleo y el endeudamiento de los agricultores.

Con esto, la expansión de la oferta de préstamos se asignó al costo de los préstamos al

rededor de 60% del valor entre 1960 y 1985. El resto del crédito fue dividido entre

comercialización y préstamos de inversión para maquinaria, animales y cultivos permanentes.

(Araujo et al., 2007). En 1970, el crédito por la tierra y la construcción representó el 68% del

total de activos en la agricultura, con 18% en los animales de producción y de trabajo, 9% en

cultivos permanentes y 5% en maquinaria y vehículos. En 1980, el crédito fue del 74% para los

terrenos y edificios, 12% para los animales, 9,6% para los cultivos permanentes y el 4,4% para

maquinaria y vehículos, lo que demuestra que los terrenos y construcciones detenían gran parte

de la capital en la agricultura, lo que venía coincidir con el período de los aumentos de la

superficie de cultivo de la tierra y de los precios de la tierra por la expansión de las nuevas

fronteras agrícolas.

Con estas políticas del gobierno de créditos subvencionados, había efectivamente la

migración de la población a las nuevas zonas de Brasil, donde el estado de Mato Grosso se

convierte en la "nueva frontera agrícola." Para esto, el gobierno crea la Superintendencia para

el Desarrollo de la Amazonia (SUDAM), con la función de coordinar la acción federal en la

región, que incluye recursos nacionales y extranjeros a través de préstamos extranjeros para

poner en práctica una política federal de acceso a la tierra por medio de regularización de tierras

y colonización pública y privada. En este sentido, Mato Grosso tiene ahora varios programas y

proyectos para la agricultura y la explotación de los recursos minerales. (Moreno, 2005).

Fueron: Programa Integrado de Desarrollo del Noroeste de Brasil (POLONOROESTE);

Pasillos de Exportación (COREXPORT); Programa Nipon-brasileño de Cooperación al

Desarrollo del Cerrado (PRODECER); Programa de Incentivos a la Producción de Caucho

Vegetal (PROBOR); Programa de Desarrollo Integrado del Araguaia-Tocantins (PRODIAT);

Programa de Desarrollo Integrado Eje Norte BR-163 (PRODIEN); Programa de Desarrollo

Industrial de Mato Grosso (PRODEI) y el Programa Especial de Desarrollo del Estado de Mato

Grosso (PROMAT).

Con esto, el movimiento migratorio se pone con fuerza en la Amazonia. Los registros

censitados de los primeros habitantes de la región son de la década de 1940, con sólo 192,116

11

habitantes, según Moreno y Higa (2005). Pero, con la división Mato Grosso en 1977, cuando

se creó el Estado de Mato Grosso do Sul, las cifras de población de este "nuevo" Mato Grosso

son 1,141,661 habitantes por el censo de 1980 en el censo de 1991, el Estado contenida con

2,022,524 habitantes. Pero es después del año 2000 que la ocupación por el capital se presenta

con fuerza, como se muestra en la Tabla I.

Tabla I - Población, superficie y densidad de población de Mato Grosso – 1991, 2000 e 2010.

Población Total Superficie Dens. Total

(hab/km²)

Población

Urbana Población Rural

(km²)

1991 2.022.524 903.329,70 2,24 1.481.073 541.451

2000 2.504.353 903.329,70 2,77 1.987.726 516.627

2010 3.035.122 903.329,70 3,36 2.482.801 552.321

Fuente: Chioveto (2014) - datos de la encuesta a partir de IBGE (2010b).

En el caso de la población ocupación de Mato Grosso Amazonia, la población fue

censitada en 853,884 habitantes en 2000, distribuidos en 66 municipios en una área de

505,093,40 kilómetros cuadrados. A partir de las reterritorializaciones expresadas por las

redivisiones de los municipios, en 2010 había 74 municipios actuales, con el 55,91% de la

superficie del Estado (903,329.90 km²) y 1,020,723 habitantes (Chioveto, 2014).

Mediante la observación de la densidad de población (tabla), se observa un "vacío

ocupacional", que tiene, en primer lugar, la dificultad de acceso a las áreas de la Amazonía

debido a su característica de localización, acceso y uso de la tierra. Con la llegada de los

inmigrantes que vinieron alentado por las políticas públicas de ocupación, apoyados por el

crédito fácil, condujo a la ocupación de grandes extensiones de tierra, que impuso la

concentración de la tierra con la expulsión de los pequeños agricultores, lo que obligó a un

cambio a otra ubicaciones. Con la ocupación tecnificada con el uso de altas inversiones en

infraestructura, que surge del capital financiado, la tierra se convierte en un producto

comercializable, desde finales del siglo XX eran atractivas porque es barato y abundante.

(Siqueira, 1990).

En este levante, el municipio de Sinop se espesa en la ocupación del territorio. Es

colonizada en 1971 cuando la política de ocupación de los "espacios vacíos" del Centro-Oeste.

En 1979 si ha desmembrado del municipio de Chapada de los Guimarães, lo cual era distrito

desde 1976 (Chioveto, 2014). A comienzos del siglo XXI, se convirtió en una referencia por

amontonarse en torno a un mayor número de actividades económicas, que vino a facilitar la

mejora del trabajo y los ingresos de la población, siendo, por lo tanto, fuente de atracción de

población por medio de la migración, fortificada por el sector terciario, en las actividades de

12

salud y educación, convirtiéndose en polo regional. Este efecto se observa en el número de

ocupación del espacio del municipio: en el año 2000 tenía 74,831 habitantes; en 2007 tenía

105,762 habitantes y en 2010 fueron censitadas 113,099 personas.

Figura 1-Plano de localización del municipio de Sinop y de la capital, Cuiabá, 2012

Fuente: Chioveto, et al (2012, p.22).

Pero hay otra cara en la búsqueda de cambios estructurales en la vida de las familias

migrantes, además de la búsqueda de capital: la reconstrucción de la identidad relacional que

viene de un proceso de construcción de la identidad de un grupo, que se lleva a cabo a partir de

la relación de un grupo clasificado como similar y reconocidos como tales y "otros". Esta

construcción de la identidad en el proceso de migración viene si mostrar en participación

relacional entre el individuo y la sociedad. La nueva realidad representada por nuevas tierras

ocupadas por el migrante representa la desencuentro de distintas visiones del mundo y la

“coexistencia de distintos espacio-temporalidades"(Haesbaert; Santa Barbara, 2001, p. 3).

En Mato Grosso y Sinop, fue el Estado el gran articulador de la ocupación ordenada para

alcanzar los resultados deseados: la seguridad nacional, la resolución de conflictos de tierras en

otros estados de Brasil y la ocupación del hombre a través del trabajo y los ingresos con

productos necesarios hacia la inserción del país en el exterior. Sin embargo, mismo con las

políticas definidas para el logro de los objetivos, la forma de construcción de la identidad de la

13

población en el territorio de Mato Grosso se produjo de manera diferente y con resultados por

debajo a los esperados (Haesbaert, Santa Bárbara, 2001).

Esta nueva configuración se pasa por los recursos de proceso y el intercambio de

información sin límites, distorsión y forma intangible en su configuración. Esta nueva

configuración está dada por el proceso de intercambio de recursos e información sin fronteras,

cada vez más difusos e intangibles en su forma de configuración. Se convierte en un factor que

contribuye a la deterritorialization del espacio y, además, hacia a la nueva territorialización,

que viene a contribuir a la multiterritorializadade del espacio por Haesbaert (2005a), donde

cada vez más fluido, el conocimiento se convierte en acción en regiones y territorios,

proporcionando a este espacio, la mundialización/globalización de la economía (Benko, 2002;

Santos, 1993, 1996). Efectivamente la globalización de la economía, sostenida por las nuevas

propuestas tecnológicas de la información y de la comunicación por transporte de alta

velocidad, modifica las escalas territoriales o al menos muestra la relación con el espacio.

En este proceso de ocupación, la forma de relieve se considera como uno de los principales

factores que interfieren directamente en el uso que la sociedad hace de este territorio. Y los

aspectos culturales y económicos de la población tienden a influir en este espacio territorial

para el crecimiento y desarrollo de actividades económicas o la construcción de ciudades, de

acuerdo a los conocimientos, habilidades, técnicas y recursos que la población tiene que lidiar

con el medio. Esto implica el estado que en ciertas condiciones, suelo y clima, las poblaciones

se organizan y producen marco particular de las actividades económicas para su sustento y

comercialización. Esto implica afirmar que en determinadas condiciones de relieve, clima y

suelo, las poblaciones se organizan y producen determinada estructura de las actividades

económicas por su sustento y comercialización. O sea, na población que tiene acceso a la

tecnología y los recursos financieros, hace que el uso de este territorio más intensivamente que

las poblaciones tradicionales que allí se encuentran (Ross, Vasconcelos e Castro Junior, 2005).

Con esta lógica en la mente, las transformaciones de los social-económica-espacio

amazónico imponen cambios significativos en cuanto a la apertura de espacios para la

ocupación territorial de la migración. Las ciudades crecían; muchos otros han surgido, la

población ha crecido, haciendo con que nuevos espacios fueron incorporadas por la sociedad

favorecidos de implementación de técnicas modernas de producción. El proceso de desarrollo

tecnológico, los cambios de hábitos y costumbres y la necesidad de consumo de distintos

productos, que aportan comodidad, menos esfuerzo, más placer, hace con que sea impuesta una

mayor necesidad de apropiación de los recursos naturales. En esto están impuestos los factores

14

que proporcionan arreglos espaciales de los territorios, como el caso del estado de Mato Grosso

y sus municipios insertados en los biomas de la Amazonia, el Cerrado y el Pantanal, como se

muestra en la figura 1.

Figura 1-Brasil, Mato Grosso y sus biomas.

Fuente: Chioveto (2014).

Las áreas forestales en este espacio se están convirtiendo poco a poco la tierra para la

producción agrícola y la ganadería extensiva con pastos cultivados, como se ha mencionado

Ross, Vasconcelos y Junior Castro (2005). La apertura de las carreteras, la explotación

maderera, la minería, la ganadería y el despliegue de centros urbanos y el crecimiento de su

población ha proporcionado la alteración ambiental en el Estado.

Esto se evidencia en la forma en que las personas se asocian y se relacionan estos nuevos

espacios: la búsqueda de un grupo social, de un grupo de estatus o poder, o mismo el deseo de

ser reconocido como semejante cuando se le pregunta de su origen. Esta búsqueda de

pertenencia y los cambios en las condiciones de vida de los hogares que han tenido oportunidad

para el acceso a la tierra y la renta del espacio donde se encuentra la población, son vistos por

Benko y Pecqueur (2001), como proceso que reforzó el papel del desarrollo territorial.

Con la perspectiva de la acción de los actores (estado y comunidad), facilitando el acceso

de la población a una región, convirtiéndola en un territorio delimitado por un grupo de

individuos con sueños, valores, ingresos y empleo, el estado de Mato Grosso como área de

frontera nacional recurrió a "la colonización en el siglo XVIII para proteger y ampliar sus

15

límites territoriales y más recientemente, como una zona de frontera económica"(Moreno,

2005b, p. 53).

3.2 Desarrollo regional y territorio

La dinámica del sistema regional refleja la asignación geográfica de los recursos de

capital, el trabajo, las empresas, los individuos y sus familias. Esta dinámica contribuye a la

senda del crecimiento económico, el desarrollo social y el desarrollo tecnológico de ciertos

lugares o regiones. Algunas regiones tienen la infraestructura industrial más dispuestos a

utilizar las nuevas tecnologías, el entorno empresarial y la presencia de instituciones vinculadas

al conocimiento. Estas regiones pueden tener un sector privado más fortalecido que el público,

el aumento de la competitividad regional. El sector público necesita para evaluar y comparar

sus programas sistemáticos para mejorar las políticas locales y regionales para el crecimiento

económico. La política de crecimiento regional puede promover oportunidades para que las

personas y empresas ubicadas en regiones con menores tasas de crecimiento económico,

permitiéndoles el acceso a los centros económicos con el fin de fortalecer las regiones

periféricas con menor renta per cápita (Storper, 1997; McCann; Ortega-Argilés, 2013; Bathelt;

Glückler, 2011).

El autor Storper (1997) en su trabajo seminal sobre la Santísima Trinidad: territorios,

organizaciones y tecnologías argumenta que el papel de la región con locus de

interdependencias no negociadas, que asumen formas de convenciones, reglas informales y

hábitos que coordinan agentes económicos en condiciones de incertidumbre. Estas relaciones

constituyen activos específicos de cada región en la producción de las costumbres,

concepciones y valores.

Las regiones compuestas de sus territorios determinan el entorno natural, que a través

de la organización y localización de actividades genera condiciones de lenguaje de

comunicación y las formas colectivas existentes (formas de cooperación que crean

racionalidades organizacionales y tecnológicas) (Storper, 1997).

De acuerdo con Storper (1997) las organizaciones particularmente la empresa y los

grupos o redes de empresas involucradas en el sistema de producción no sólo dependen el

contexto territorial de insumos físicos e intangibles, pero tienen mayor o menor relaciones de

proximidad entre sí.

Las empresas, en todas las regiones, son capaces de generar nuevas posibilidades

tecnológicas; sin embargo, los modos de generación de nuevas tecnologías tienden a variar de

16

acuerdo con la estructura de una región, de su historia económica, el perfil tecnológico, los

arreglos institucionales y el grado de una región geográfica periférica. (OCDE, 2011).

El gobierno local puede construir sobre sus capacidades existentes, aprovechando el

potencial de la economía local y los conocimientos existentes. (McCann, Ortega-Argilés, 2013).

Por McCann y Ortega-Argilés (2013), en países con una baja capacidad para la adopción de la

tecnología en un entorno institucional fuerte, la prioridad debe ser la creación de conocimiento

local de la educación superior y de atracción de Inversión Extranjera Directa (FDI). Si el entorno

institucional es débil, para mejorarlo, el enfoque debe ser nichos de mercado y la promoción de

la exportación, mientras que, si el entorno institucional es débil, la prioridad debe ser la

modernización de la infraestructura institucional básica.

Las acciones políticas en las distintas regiones como foco debe promover la

colaboración, promover el intercambio de conocimientos, participación de pequeñas y

medianas empresas (PMEs) locales en redes y fortalecer las relaciones ya existentes con

universidades locales y centros de investigación. (McCann; Ortega-Argilés, 2013).

La distribución espacial desigual o el crecimiento puede observarse en diversas escalas

geográficas, pero es relevante al comparar las regiones dentro de un país. En la mayoría de los

países en desarrollo, con ingresos y empleo distintos en sus regiones, existen dificultades de

convergencia de crecimiento entre las regiones. Las disparidades regionales existen y persisten.

Las políticas de generación de empleo deben buscar a trasladarse a las regiones de escasa mano

de obra y el capital debe fluir a regiones de capital escaso. (Garretsen et al., 2013).

Las inversiones en la economía, en educación o infraestructura, por lo general se

benefician las regiones centrales, simplemente porque la actividad económica ya está más

concentrada. Las políticas basadas en las personas pueden terminar aumentando aún más las

disparidades en el ingreso regional. La promoción de un mayor crecimiento de las principales

regiones proporciona un crecimiento nacional como un todo, generando un trade-off con las

políticas regionales que tratan de difundir el crecimiento de una forma con mayor equilibrio

entre las regiones en riesgo, reduciendo el crecimiento nacional.(Garretsen et al., 2013). Las

opciones entre una política de crecimiento nacional y el crecimiento equilibrado es un desafío

para las políticas regionales.

En las regiones donde la atención se centra en el sector de los servicios y en el sector

público, la política de crecimiento regional podría alinear hacia las instituciones locales entre

sí y con las instituciones nacionales en el desarrollo de estrategias para la explotación del

potencial de cierta región. (McCann; Ortega-Argilés, 2013).

17

Algunas regiones, llamado "ciudades globales", tienen un papel fundamental a los

estándares emergentes de crecimiento de un país; sin embargo, la pregunta es cómo distribuir

por medio de varios sistemas urbanos de las actividades económicas, generando la distribución

de ingresos en las regiones periféricas. Garantizar la igualdad de acceso a las oportunidades,

independientemente de donde viven las personas, puede generar la mejora de vida de la

población (Barça; McCann; Rodrígues-Pose, 2012).

El cambio tecnológico y las nuevas tecnologías están reconocidos como uno de los

principales impulsores de cambio de patrones territoriales de desarrollo económico; el ascenso

y la caída de nuevos productos y procesos de producción se produce en los territorios, y depende

en gran medida, de su capacidad para tipos específicos de innovación. El cambio tecnológico, a

su vez cambia las dimensiones de los costes de producción, incluyendo sus patrones de

localización (Storper, 1997).

Las economías territoriales no sólo son creadas en una economía globalizada, por

proximidad en las relaciones de insumo-producto, pero aún más por la proximidad de las

dimensiones no negociables o relacionales de organizaciones y tecnologías. Sus principales

activos - porque los escasos y lentos para crear e imitar, no son más material, pero relacional

(Storper, 1997).

Cuando en una economía regional contiene una cantidad significativa de la producción

en un determinado sector, y esta industria está basada en tecnologías que están sujetos a una

dinámica evolutiva depende de la trayectoria, el entorno tecnológico puede verse afectado en

un entorno de crisis. Si la región no es una aglomeración del núcleo para que la industria, en el

sentido de que tiene varias ubicaciones, entre los cuales sus tecnologías clave y funciones están

divididas, o en el sentido de que hay muchos aglomerados similares y, por lo tanto, competitivo,

entonces, la pregunta es si hay dinámica en nivel regional que puede afectar el entorno

tecnológico. Aquí, si las empresas regionales tienen un poder de gestión para ajustar sus

técnicas (y esto es un gran "si" en un mundo de las corporaciones globales, podría ser

compatible con algunos modelos de gestión descentralizada (Storper, 1997).

El argumento de que Storper (2010) es que las multitudes son establecidas por la

geografía del cambio tecnológico, formando patrones de enlaces intermedios entre las

compañías, que esperan efectos en la división de los mercados del consumidor. Como dinámica

secundaria, existe el crecimiento de la población local y regional, mediante la implementación

de acciones de las nuevas tecnologías en el espacio geográfico. Las personas se mueven por

medio de la migración interregional, entre las zonas urbanas y rurales e también a través de la

18

migración de larga distancia. El enfoque de aglomerados geográfico sugiere que la

aproximación geográfica regional aumenta el número de empresas, la creación de subsidiarias

y el desplazamiento de las empresas de una región a otra. (Glückler, 2007).

Con esto, según Glückler Bathelt (2011) el desarrollo de una región bajo la perspectiva

de un enfoque relacional reconoce que los valores, las estructuras y prácticas de toma de

decisiones están sujetas a la aplicación simultánea de las instituciones sociales que caracterizan

las relaciones entre los agentes humanos. El análisis de la acción económica y interacción en

una perspectiva espacial permite interpretaciones alternativas de por qué aglomeraciones

industriales son exitosas, como los grupos locales y sus interacciones globales están

interrelacionados, y por qué algunos lugares prosperaron, mientras otros no. El desarrollo de

una región depende de varios aspectos económicos y sociales. El enfoque de las relaciones

existentes en ciertas regiones también depende del capital humano existente en la región.

3.3 Inventario de capital humano: posibilidades relacionadas

Es posible relacionar la condición de abrir nuevos frentes de territorios a partir del

inventario de capital humano individual de los colonizadores, no de todos, pero de muy pocos

los que han logrado con sus inventarios relacionados al conocimientos, desarrollar los sitios

colonizados de forma mantener su cultura propia.

Esta posibilidad se describe en la teoría del capital humano, que tiene en su concepto de

la prerrogativa de que cuanto más conocimiento, mayor es el poder de negociación de los

individuos. El hecho es que la mayoría de la gente capaz tienden a inversiones y estas dos

condiciones están positivamente correlacionadas, quizás muy fuertemente (Schultz, 1961;

Becker, 1962). Es decir, quien que en el momento de avances territoriales tenían conocimiento,

sería entonces el propietario de la tierra pues la condición en muchas frentes desbravadoras

estaban relacionados con el conocimiento de programas y las políticas gubernamentales como

ya mencionado. No todos tenían acceso a este conocimiento, que invariablemente daba ventaja

competitiva para romper, invertir, crear y mantener las estructuras sociales.

La teoría del capital humano, está siendo trabajado por muchos investigadores para tener

en su enfoque la posibilidad de ser discutido por las diferentes disciplinas. Por tener esta

amplitud podemos dirigir a la lógica de este estudio, o sea, las posibilidades de que el inventario

de capital humano puede ofrecer aquellos que se compromete en tierras que tenían una

configuración demográfica diferente y se convirtió en reductos de caballeros.

19

En 1958 Jacob Mincer (1922 a 2006), dirigía al análisis de las desigualdades de ingresos

personales para las consecuencias de la misma para el comportamiento de consumo, "tal vez la

conclusión más importante que se desprende de la investigación sobre la influencia de la

distribución del ingreso en el consumo es que los efectos de la desigualdad depende de sus

causas ", diremos que tales causas serían fuertemente relacionados con capital social individual.

Y que "las implicaciones de la distribución del ingreso de las diferencias individuales en la

inversión en capital humano se derivan de un modelo teórico en el que el proceso de inversión

está sujeta a libre elección" Mincer (1958, p. 281). Elección esta totalmente dirigida la

oportunidad de aquel momento.

Mincer (1958, p. 302), aún pone que la " igualdad aunque que perfecta, de capacidad y

oportunidad no implica igualdad de ingresos ni simetría de distribución". Este debate se calienta

por Schultz (1961), que dice que los trabajadores se convierten en capitalistas, no por la difusión

de la propiedad de una organización, pero sí por la adquisición de conocimientos y habilidades

que tienen valor económico.

La TCH dice que los individuos buscan stocks de capital humano en la intención

primordial por la mejora de la calidad de vida (Schultz, 1961; Becker, 1962). Esta calidad de

vida fue sin duda la búsqueda de aquellos que inicialmente y todavía hoy, buscan esta condición

de vida en estas tierras al norte de Mato Grosso.

Invariablemente, los textos sobre el capital humano no aborda el tema de este estudio

objeto directamente, pero indirectamente las discusiones si direccionan para cuestiones

relacionadas al poder que resuelta de altos sueldos, Zabojnik (Murphy, 2004), decisiones de

inversión de riesgo (Gimmon, Levie, 2009), financiamiento de formación de por el padrón

(Booth, Bryan, 2005), o aún, el coste de la formación general como la competencia del

trabajador (Kessler, Lulfesmann, 2006), desempeño en emprendimientos de riesgo asociados

con la experiencia y conocimiento (Dimov, pastor, 2005) y, finalmente, en la encuesta, texto

que relaciona educación con factor de producción específico y capital específico (Soukup,

2007). Todos los temas tratados en el estudio tuvieron en cuenta la TCH, de alguna manera

están relacionados con el poder del capital en lo rompimiento del territorio presente en el objeto,

y explican los comportamientos característicos de quien detiene el capital en forma de

inventario de capital humano, así como, la condición de expansión de las zonas nutrido por este

capital.

20

4. CONSIDERACIONES FINALES

El proceso ocupacionales de los municipios de la Amazonia brasileña si dio por la acción

del Estado, fomentador de políticas para el crecimiento económico del país, impulsado desde

la década de 1980, cuando Brasil se abre al mundo, en busca de la inclusión productiva de

productos exportables. Para que ocurriese este crecimiento, la tecnificación del campo fue

fundamental.

En este sentido, observando cómo la ocupación y organización de las zonas de las

fronteras agropecuarias, intensifican la ocupación poblacional por medio del uso de los suelos,

con la estructuración de las actividades primarias (extractivas, agrícola y ganadera) que se

propagan por las zonas rurales y fomentarían el surgimiento de nuevos municipios, en un

proceso de multiterritorialização del espacio, de acuerdo con Haesbart y Limonad (2007)

comentan.

Con la expansión productiva en las áreas de Brasil amazónico, el poder económico se

instala con fuerza, proporcionada por la cadena de producción exportable de productos

primarios. Este hecho favorece el poder por la fuerza económica de las familias e impone el

ritmo de ocupación en las regiones. Cuanto mayor la integración a los principios de la

productividad de los factores tierra, capital y trabajo, más "poder" detiene el sitio por la acción

de los individuos.

Este poder es visualizado en la estructuración de las regiones urbanas, cuando estas áreas

productivas son intensificados por la estructuración de las actividades económicas de los

sectores secundario y terciario, lo que favorece el comercio entre las regiones amazónicas,

haciendo el dinero girar y favorece el aumento del consumo, que volverá al centro productivo

de la región: el sector primario.

Correlacionado con este enfoque, el capital enrizado en el poder pionero, puede en sus

matices, se ha comentado desde el TCH, en que el inventario individual asume posición de

poder frente al proceso de territorialización establecido por el querer a la nación, ante las

presiones internas y externas, haciendo con que ocurran la ocupación de las nuevas fronteras

agrícolas, oportunizadas por las políticas del gobierno y instrumentalizados en el espacio de las

acciones de las empresas privadas, lo que resulta en la demarcación de gran extensión de tierras

para la ocupación efectiva por el colonizador.

El resultado se observa en cuanto a su establecimiento como un territorio y aún hoy, se

entiende que no podía ser de otra manera, el sentimiento arraigado en la cultura local como el

estándar proceden de territorios colonizados. La diferencia es que la expansión más que sueños

21

rotos, ofreció un expresivo número de personas condiciones de supervivencia ya escasos en

otras regiones, en esto, la región de Sinop se convirtió en un polo de servicios, factor de

desarrollo del territorio y el capital humano como una de las condiciones para el desarrollo y

atracción de nuevas tecnologías.

REFERENCIAS

Araújo, P. F. C. D., Barros, A. L. M. D., Barros, J. R. M. D., Shirota, R. (2007). Política de

crédito para a agricultura brasileira quarenta e cinco anos à procura do desenvolvimento.

Revista de Política Agrícola, 16(4), 27-51.

Barça, F., McCann, P., Rodrígues-Pose, A. (2012). The case for regional development

intervention: place-based versus place-neutral aproaches. Journal of Regional Science, v. 52,

n. 1, p. 134-152.

Bathelt, H., Glückler, J. (2011). The relational economy: geographies of knowing and

learning. New York: Oxford University Press.

Becker, G. S. (1962). Investment in human capital: A theoretical analysis. The journal of

political economy, 9-49.

Benko, G. (2000). La recomposición de los espacios. Geographicalia, (38), 5-12.

Benko, G. (2002). MUNDIALIZAÇÃO DA ECONOMIA, METROPOLIZAÇÃO DO

MUNDO. Revista do Departamento de Geografia, 15, 45-54.

Benko, G., Pecqueur, B. (2001). Os Recursos de Territórios e os Territórios de Recursos.

Geosul, 16(32), 32-50

Booth, A. L., Bryan, M. L. (2005). Testing some predictions of human capital theory: New

training evidence from Britain. Review of Economics and statistics, 87(2), 391-394.

Chioveto, A. T., Orlandi, M., Piffer, M., & de Andrade Gonçalves, C. F. (2012). Análise da

dimensão do desflorestamento por meio do uso de imagens de satélite em um município da

Amazônia Legal brasileira. Doi: 10.5212/Publicatio Ci. Soc. v. 20i1. 0002. Publicatio UEPG:

Ciências Sociais Aplicadas, 20(1), 17-33.

Chioveto, M. O. T. (2014). Desenvolvimento rural no Mato Grosso e seus biomas. 2014. Tese

(Doutorado em Desenvolvimento Regional e Agronegócio). Programa de Pós-Graduação em

Desenvolvimento Regional e Agronegócio. Toledo - PR: UNIOESTE. 243 f.

Dimov, D. P., Shepherd, D. A. (2005). Human capital theory and venture capital firms:

exploring “home runs” and “strike outs”. Journal of Business Venturing, 20(1), 1-21.

Garretsen, H. et al. (2013). The future of regional policy. Cambridge Journal of Regions,

Economy and Society, v. 6, p. 179-186.

22

Gimmon, E., Levie, J. (2009). Instrumental value theory and the human capital of

entrepreneurs. Journal of Economic Issues, 43(3), 715-732.

Glückler, J. (2007). Economic geography and the evolution of networks. Journal of

Economic Geography, v. 7, p. 619-634.

Haesbaert, R. (2005). Migração e desterritorialização. Cruzando fronteiras disciplinares: um

panorama dos estudos migratórios. Rio de Janeiro: Revan, 35-46.

Haesbaert, R. (2009). Região, diversidade territorial e globalização. Geographia, 1(1), 15-39.

Haesbaert, R., & Santa Bárbara, M. (2001). Identidade e migração em áreas transfronteiriças.

Revista De Pós-Graduação em Geografia. Rio de Janeiro, (5), 43-60.

Haesbaert, R., Limonad, E. (2007). O território em tempos de globalização. Revista do

Departamento de Geografia, UERJ, RJ, (5), 7-19.

Higa, T. (2005). A reordenação do território. HIGA, TC S.; MORENO, G. Geografia de Mato

Grosso: território, sociedade e ambiente. Cuiabá: Entrelinhas, 90-99.

Kessler, A. S., Lülfesmann, C. (2006). The Theory of Human Capital Revisited: on the

Interaction of General and Specific Investments*. The Economic Journal, 116(514), 903-923.

Limonad, E. (2004). Brasil século XXI, regionalizar para que? Para quem. In:

Limonad, E.; Haesbaert, R; Moreira, R; org. Brasil século XXI por uma nova regionalização–

agentes, processos e escalas. São Paulo: Max Limonad. 54-66

McCann, P., Ortega-Argilés, R. (2013). Modern regional innovation policy. Cambridge

Journal of Regions, Economy and Society, v. 6, p. 187-216.

Mincer, J. (1958). Investment in human capital and personal income distribution. The journal

of political economy, 281-302.

Moreira, R. (1997). Da região à rede e ao lugar: a nova realidade e o novo olhar geográfico

sobre o mundo. Ciência Geográfica, (6), 1-11.

Moreno, G. (2005). A colonização no século XX. In: MORENO. G.; HIGA, T. C. S (Orgs).

Geografia de Mato Grosso: território, sociedade, ambiente. Cuiabá: Entrelinhas, p.52-71.

Müller, G. (1984). A modernização do campo e a questão agrária: tem gente sobrando no

rumo das coisas. Dá para mudar. Encontro nacional de estudos populacionais, 4.

<http://www.abep.nepo.unicamp.br/docs/anais/pdf/1984/T84V01A11.pdf>. Acesso em:

out/2012.

Murphy, K. J., Zabojnik, J. (2004). CEO pay and appointments: A market-based explanation

for recent trends. The American Economic Review, 94(2), 192-196.

OECD. (2011). OECD Regional Outlook: Building resilient regions for stronger economies.

Organisation for Economic Cooperation and Development – OECD.

23

Ross, J., Vasconcelos, T. N. N., Castro Junior, P. R. de. (2005). Estrutura e formas de relevo.

In: Geografia de Mato Grosso: território, sociedade e ambiente. Cuiabá: Entrelinhas, p. 218-

237.

Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. GEOGRAFÍA. 1993. Madrid. Anales...:.

Madrid: Universidad Complutense, n. 13, Ed. Comp., p. 69-77.

Santos, M. (1996). O lugar: encontrando o futuro. RUA: Revista de Urbanismo e Arquitetura.

São Paulo: UNICAMP, v. 4, n.1, p.34-39.

Schultz, T. W. (1961). Investment in human capital. The American economic review, p. 1-17.

Scott, A. J., Storper, M. (2013). The Nature of Cities: The Scope and Limits of Urban Theory.

International Journal of Urban and Regional Research, p. 1-35.

Silveira, M. L. 2011). Território usado: dinâmicas de especialização, dinâmicas de

diversidade. In Ciência Geográfica. Bauru: AGB, v. 15, n. 01, p.4-12.

Siqueira, E. M. (1990). O processo histórico de Mato Grosso. 2. ed. Cuiabá: UFMT.

Soukup, A. (2007). Human capital, screening theory and education in agriculture. Zemedelska

ekonomika-praha-, v. 53, n. 10, p. 475.

Storper, M. (1997). The Regional World: Territorial Development in a Global Economy.

Guilford Press, New York.

Storper, M. (2010) Agglomeration, trade, and spatial development: bringing dynamics back

In. Journal of Regional Science, v. 50, n. 1, p. 313-342.