Trabajo Teoria de Comercio Internacional

download Trabajo Teoria de Comercio Internacional

of 16

Transcript of Trabajo Teoria de Comercio Internacional

TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

I. INTRODUCCIN

El modelo de Heckscher-Ohlin es una teora neoclsica del comercio internacional. Los modelos clsicos de Ricardo and Smith que fueron desarrollados al principio del comercio internacional eran muy reducidos. Se pueden considerar esos modelos como base del modelo de Heckscher-Ohlin que ampla los pensamientos de sus predecesores con otros factores.Esa ampliacin adems toma en consideracin dos pases, dos bienes y sobre todo, dos factores como el trabajo y el capital que antes no haban sido atendidos en los modelos economistas. En este trabajo los factores se expresan como T = trabajo y C = capital.Los modelos anteriores explicaron el comercio internacional por medio de diferencias en la productividad de dos pases, como el modelo de los costes comparativos. El modelo de los economistas suecos dice que el comercio se produce entre dos o ms pases por diferencias en el precio y equipamiento de los distintos factores. Eso quiere decir que la razn para las distintas posibilidades de produccin en los pases se atribuye a las ya mencionadas diferencias en cuanto a los factores.Para explicarlo, un ejemplo podra ser que un pas dispone de ms capital y otro dispone de ms trabajo o mano de obra. En resumen se puede decir que este modelo explica por qu hay diferencias entre los costes relativos de los pases.El modelo Heckscher-Ohlin asume que las funciones de produccin de los pases son iguales y que no hay costes de transporte dentro de un mismo pas. Los factores en los pases son de misma calidad, ningn pas tiene ventaja en cuanto a la calidad. Adems se supone que las preferencias de los consumidores son iguales, lo que lleva a la determinacin de que se consumen los bienes de la misma forma en cada pas.Esas simplificaciones permiten la concentracin en los factores, trabajo y capital, y su efecto en el comercio internacional. Los diferentes pases usan los factores con intensidades diferentes para la produccin de un bien, es decir que lo esencial del modelo es la relacin entre capital y trabajo. Esa relacin revela el precio de un factor en comparacin con otro. Revela si un factor de produccin, aqu capital y trabajo, se encuentra de forma abundante en disposicin para un pas o no.Por ejemplo, si un pas en que el trabajo se dispone de manera abundante en relacin con el capital, da como resultado altos costes de capital (inters) en relacin con los salarios. En conclusin, este pas puede producir de manera ms barata productos que requieren ms trabajo, por ejemplo alfombras, en cuanto a estos productos este pas tiene una ventaja de costes comparativos. (Bajo, 1991)Si en un pas el trabajo se considera un bien limitado en relacin con el capital, los costes salariales en relacin con el inters pareceran altos. Este pas tiene ventaja de costes comparativos en la produccin de productos que tienen una intensidad de capital muy alta, por ejemplo mquinas, porque los puestos de trabajo necesitan mucho capital.En resumen, se puede explicar la diferencia entre los pases como diferencias en los costes de produccin por diferentes dotaciones factoriales.La diferencia en las dotaciones factoriales se puede exponer as: Pas A: (T,C)1 Pas B: (T,C)2 (T,C)1 (T,C)2Se deriva el comercio internacional cuando hay diferencias en los precios relativos y eso sucede por las diferencias en las dotaciones factoriales y las ventajas comparativas que surgen. Por consiguiente, el modelo supone que un pas importara los productos exigiendo los bienes limitados desde su punto de vista, porque su produccin conlleva costes elevados. Por otro lado exportara productos en los que tiene ventaja de costes comparativos porque su produccin no requiere mucho capital y produce mayor beneficio. (Strbele, 2000).El modelo de los economistas Heckscher y Ohlin muestra la estructura del comercio internacional que surge por el distinto equipamiento de factores.En realidad se renuncia a una especializacin total de los bienes intensivos de trabajo porque no tienen tanto potencial econmico como los bienes intensivos de capital.

II. PRINCIPALES AUTORES Y SUS INVESTIGACIONES

1. TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA Y TEORIA DE LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO-Adam Smith, en la riqueza de las naciones, estableci que la verdadera riqueza de los pases no radicaba en tener grandes pilas de oro y plata en la tesorera, sino en un constante incremento en la calidad de vida de sus ciudadanos.

2. TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA-DAVID RICARDODavid Ricardo observ que aun cuando un pas tuviera ventaja absoluta en la elaboracin de dos productos, podra ser relativamente ms eficiente que el otro en un producto determinado, a lo que denomin principio de la ventaja comparativa.Un pas puede ser mejor que otro pas en producir varios artculos pero solo debe desarrollar aquel que produce mejor. Su curva de posibilidades de produccin lo determina. 3. TEORIA DE LA DEMANDA RECIPROCA-John Stuart MillJohn Stuart Mill, afirma que dentro de un sistema de costos comparativos y de divisin internacional del trabajo, el comercio de exportacin de un pas se fortalecer en la medida en que el mismo compre o importe mercancas producidas en otro. De acuerdo con esta teora, el intercambio comercial entre naciones de diferente tamao beneficiar ms al pas pequeo, porque la relacin real de intercambio tiende a situarse ms acerca del pas grande que del pequeo, debido a que la oferta del pequeo es inferior a la demanda del grande, con lo que tiende a aumentar el precio del bien exportado por el pequeo.4. TEORIA SINGER-PREBISH-H.Singer y R.PrebishDos economistas sudamericanos del Centro de Estudios para Amrica Latina CEPAL, H.Singer y R. Prebish, en 1950 analizaron el comercio de mercancas entre pases desarrollados y en desarrollo, observando que la relacin real de intercambio era desfavorable para l os pases en desarrollo. Los productos primarios (materias primas, alimentos frescos, etc.), en los cuales se especializan, suelen ser sustituidos por materias primas artificiales y alimentos procesados y por ello su precio se comporta a la baja.5. TEORIA DE LA DEMANDA REPRESENTATIVA- S. B. LinderEn 1961, S. B. Linder, otro economista de la escuela neoclsica, elabor una teora para explicar el comercio intraindustrial entre los pases desarrollados y con similar dotacin de factores productivos. Para Linder, el comercio intra industrial tiene lugar si previamente existe en el pas una demanda representativa del producto que permita aumentar la produccin y reducir los costos. El producto bajo estas condiciones puede ser competitivo y exportable.

6. TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO-Raymond VernonRaymond Vernon se centr en el producto ms que en el pas, tecno loga o proporciones del producto. El comercio exterior y las inversiones directas estn relacionadas con las etapas del ciclo de vida del producto. Utiliza en esta teora las mismas herramientas bsicas de la teora de la proporcin de factores, pero agradndole que: Las innovaciones tcnicas requieren grandes cantidades de capital y mano de otra calificada. Estos se encuentran predominantemente en pases altamente industrializados. Estas innovaciones atraviesan por tres etapas de maduracin.

7. TEORIAS DEL INTERCAMBIO DESIGUAL MYRDAL (1957)Aborda los efectos del liberalismo comercial y admite a corto plazo puede ser beneficioso, pero a largo plazo favorece con frecuencia a los pases desarrollados. Las inversiones industriales se desplazarn hacia regiones donde ya existen industrias, conduciendo al empobrecimiento de otras regiones donde no existen. La poblacin se desplazar hacia las regiones en expansin, buscando oportunidades de empleo y ampliando la brecha entre las regiones.

8. TEORIAS DEL INTERCAMBIO DESIGUAL EMMANUEL (1969)Presenta un enfoque distinto, considera que el capital se mueve libremente hacia donde encuentra la mayor tasa de ganancia, mientras que el factor trabajo permanece relativamente inmvil. Luego, la diferencia de precios entre los pases con salarios ms bajos tendrn un intercambio desigual respecto de aquellos donde los salarios son ms altos.9. TEORIAS DE LA ESCUELA DE KRUGMANEstos nuevos desarrollos tericos surgen en el ltimo tercio del siglo XX, en torno a Paul Krugman. Analizan el comercio internacional considerando el poder de las organizaciones, que establecen estrategias de precios e i nfluyen mediante la publicidad en el comportamiento de los consumidores. Hacen clara distincin entre comercio interindustrial y el intraindustrial.10. NUEVA TEORIA DEL COMERCIO O TEORIA DE LA VENTAJA COMPETITIVAPretenda examinar la competitividad de las industrias sobre una base global en lugar de considerar factores especficos de los pases para determinar su competitividad. Michael Porter, seala que el factor esencial del xito de la empresa reside en su posicionamiento estratgico. La empresa internacional debe analizar las fuerzas en los pases donde opera y considerar que son variables.Segn Porter, existen cuatro factores que pueden ser determinantes en la competitividad: La dotacin del pasCantidad de factores productivos (capital, trabajo, recursos naturales.), habilidades, conocimientos y tecnologas que determinan capacidad para innovar. La naturaleza de la demanda internaDemandantes exigentes que presionan a los oferentes con sus demandas de artculos innovadores y que se anticipen a sus necesidades. La existencia de una demanda productivaConformada por empresas de distintos tamaos, pero eficientes en escala internacional, que aliente la competitividad mediante una oferta interna.III. RELACION CON LA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALLa ampliacin y profundizacin de la globalizacin en su dimensin econmica, ha tenido notable incidencia sobre el comercio internacional. Sobresalen la creciente interconexin entre los diferentes mercados; los cambios en procesos de produccin, distribucin, cambio y consumo; la forma en que se afianza el protagonismo de las empresas transnacionales; y el papel que desempean las nuevas tecnologas en el mercado mundial.En este contexto, se destaca la participacin mayoritaria de las economas desarrolladas en los flujos comerciales, tanto de mercancas como de servicios. Este grupo de economas explica el 62 % del comercio mundial de bienes y el 66 % del comercio mundial de servicios. Ms de la mitad del comercio mundial de productos agrcolas, de manufacturas y de servicios le corresponde a la Unin Europea y los Estados Unidos. En cambio, las economas subdesarrolladas de manera conjunta representan solo el 38 % de las mercancas y el 34 % de los servicios que se intercambian a escala mundial (OMC, 2010).En el contexto de crisis econmica global, resulta oportuno seguir el impacto que esta tiene sobre los intercambios de bienes y servicios. Aunque ha sido relativamente corto el tiempo transcurrido desde que se desat la crisis, es posible realizar este anlisis tomando en cuenta tres rasgos esenciales que caracterizan la actual crisis global en su dimensin econmica: la profundidad, por la magnitud de la cada en los indicadores macroeconmicos; la extensin, por su carcter global; y la rapidez, por la velocidad de propagacin de sus impactos.

Esta situacin se expresa en las principales tendencias del comercio internacional, que a su vez estn presentes, directa o indirectamente, en la agenda de negociaciones multilaterales de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). A partir de estos aspectos es posible construir el panorama actual con los rasgos distintivos de las relaciones comerciales internacionales, objetivo que se persigue con este trabajo.

La primera parte se dedica a la caracterizacin del comercio internacional a travs de las tendencias ms representativas en los ltimos aos. En la segunda parte se realiza una evaluacin de los impactos ms significativos que ha tenido la crisis econmica global sobre el comercio internacional, incluyendo la perspectiva sobre el comportamiento del comercio, que refleja el debate sobre las distintas percepciones en cuanto a la recuperacin o no del comercio internacional.

Evolucin reciente del comercio internacional: principales tendencias

Mediante la identificacin de las principales tendencias de los intercambios mundiales de bienes y servicios, es posible caracterizar y evaluar el comportamiento de las relaciones comerciales internacionales. En unos casos se trata de tendencias que se mantienen desde dcadas pasadas y se han profundizado; mientras que otras son tendencias ms recientes. Entre las principales se destacan las siguientes:

1. Protagonismo de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).2. Variacin del volumen del comercio de mercancas superior a la delPIB mundial.3. Predominio de una estructura oligoplica en el mercado mundial4. Notable participacin del comercio intrafirma5. Papel significativo del comercio intraindustrial6. Ampliacin del efecto del cambio tecnolgico, las marcas y lapublicidad en los precios del mercado mundial7. Alta concentracin de la composicin y orientacin geogrfica del comercio8. Expansin del comercio internacional de servicios9. Crecimiento del comercio electrnico10. Mayor uso de barreras no arancelarias por pases desarrollados11. Peso significativo del comercio intrarregional12. Auge del comercio Sur- Sur13. Inestabilidad en los precios de productos primarios

EVOLUCIN HISTRICA DELCOMERCIO INTERNACIONAL, DEL SIGLO XV AL XX

Existen importantes nexos entre elcomercio exterior, elcomerciointernacional, elmercadomundial y eldesarrollodel modo deproduccincapitalista;procesoal que se asocian los fenmenos anteriores en su devenir histrico. Ello se puede constatar si se analiza al desenvolvimiento histrico delcapitalismoy el rol del comercio en el mismo.Los regmenes econmico-sociales pre capitalistas se desarrollaban sobre la base de lareproduccinsimple. En ellos predominaba laeconomanatural y el mercado estaba dbilmente desarrollado, el intercambio se realizaba slo con una parte insignificante de laproduccin. La mayor parte de la produccin era consumida dentro de la propiaeconoma.En esta etapa del desarrollo del capitalismo, llamada de acumulacin originaria delcapital, o de preparacin del modo de produccin capitalista laleyeconmica fundamental era la repeticin del proceso de produccin en las mismas proporciones, puesto que elproductoadicional iba totalmente para elconsumopersonalde las clases dominantes.Exista en esa poca un nivel insuficiente de desarrollo de la produccin mercantil, un pobre nivel de desarrollo de las fuerzas productivas que no contribua al establecimiento de una divisin internacional deltrabajoy una reducida esfera de circulacin internacional de las mercancas, formada por unas pocas ciudades (importantes centros comerciales de aquella poca). Por consiguiente, el comercio internacional en ese periodo tena uncarcterembrionario.Con los grandes descubrimientos geogrficos del siglo XV, la actividadcomercialinternacional recibe un gran impulso, lo que se reflej en el establecimiento de vnculos comerciales entre las potencias europeas devenidas en colonialistas con sus territorios de ultramar.A medida que avanzaban la colonizacin deAmricay la ocupacin de nuevas colonias enAsia, nuevos pases eran incorporados al comercio exterior; se aceleraron considerablemente por esta va los vnculos comerciales, lo cual posibilit el surgimiento y posterior consolidacin del comercio internacional y del mercado mundial.La particularidad caracterstica del mercado mundial y del comercioexterioren este periodo era el lugar predominante del capital de los comerciantes, que intervena encalidadde intermediario en el proceso de circulacin de las mercancas.Esta etapa fue escenario de un fuerte proteccionismo comercial asociado con elmercantilismo, y se caracteriz por un intercambio bastante limitado de mercancas tanto en lo que respecta a las cantidades como con el surtido. En los primeros tiempos predominaban los artculos exticos y de lujo para la aristocracia feudal y posteriormente fueron incorporados metalespreciosos, las especias, lostejidos, algunasmateriasprimas comoproductosalimenticios.As, los intercambios establecidos entre los pases en esos aos, reflejaron que existan diferencias apreciables en las formas de insercin de las naciones al naciente mercado mundial,derivadasde tipos y niveles -distintos de desarrollo de las fuerzas productivas.Espaa y Portugal, iniciadores de la ola de descubrimientos y colonizacin de nuevos territorios ocuparon los primeros lugares en el comercio mundial y elmonopolioque ejercan sobre las nuevas vas martimas durante cerca de cien aos. Sin embargo, apartirde la segunda mitad del siglo XVI, su importancia en el comercio mundial comenz a disminuir, como consecuencia del debilitamiento de laindustriamanufacturera y de laagriculturade ambos pases.EnInglaterray Holanda, donde haban tenido lugar las revoluciones burguesas que acabaron con elfeudalismo, la industria manufacturera aument considerablemente.Espaay Portugal compraban artculos de lasindustriasmanufactureras inglesa y holandesa, sin desarrollar en sus propios pases esas producciones, y pagaban por ellasoroy plata. De esta manera, los metales preciosos que afluan de Amrica a Espaa y Portugal eran dirigidos a Holanda e Inglaterra en pago de mercancas. Ello contribua a un rpido crecimiento de la industria, de la agricultura y, principalmente del comercio exterior de esos dos ltimos pases, los cuales fueron desplazando de manera paulatina a Espaa y Portugal de sus posiciones en el Nuevo Mundo y otras regiones.Ya a finales del siglo XVII Holanda cedi la delantera a Inglaterra, donde el capitalismo penetraba cada vez ms en todas las esferas de la vida econmica del pas. El ensanchamiento de los dominios coloniales de Inglaterra y el desarrollo de la industria capitalista crearon la base para el aumento de su comercio exterior. Tambin por esa pocaFranciacomenz a apoderarse de colonias y se incorpor ms activamente al comercio mundial.De modo paralelo, los territorios de Amrica, algunos enclaves de Asia y casi toda la costa defricase convirtieron enfuentesimportantes de suministro de metales preciosos y materias primas a las metrpolis europeas; subordinaban su comercio deimportacina las necesidades de los emigrantes europeos (tejidos de lana, mercera, productos metlicos, instrumentos agrcolas y artculos de uso domstico).Tambin adquiri gran relevancia el comercio de esclavos efectuado por algunos pases europeos, el cual ampli sus proporciones en el siglo XVII, cuando en el Nuevo Mundo se extendieron las plantaciones basadas enel trabajode negros esclavos provenientes de frica. Este tipo de comercio se practic igualmente en el sudeste asitico. Ello condicion que esos territorios se convirtieran, adems, en fuente de mano deobraesclava para otras partes del mundo.El desarrollo de las fuerzas productivas, que sirve de marco a todo este periodo, no slo contribuy a que las relaciones capitalistas de produccin se fueran consolidando progresivamente hasta que triunfaran de modo definitivo a comienzos del siglo XIX, sino que tambin fueron delineando los rasgos de una divisin internacional capitalista del trabajo, elemento de singular importancia para el ulterior desarrollo del comercio internacional.Al capitalismo pre monopolista le corresponde el predominio del capital industrial, el cual sustituye al capital comercial como elemento dinamizador de la actividad econmica. Al mismotiempo, se aprecia un progresivo proceso de conformacin de la base tcnico-material propia delsistema: surge la fbrica capitalista.En esta fase el comercio exterior transita por dos etapas fundamentales. La primera incluye el periodo comprendido entre laRevolucin Industrialen Inglaterra (fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX), cuando el comercio internacional adquiere rasgos totalmente desarrollados. Lo caracterstico de este lapso fue el triunfo de la gran industriamecnicaen Inglaterra y laconquistade la hegemona industrial y comercial por este pas.En el mercado mundial, el rol decisivo comienza a desempearlo el capital industrial, que subordina al capital comercial. Laexportacinartculos de la gran industria capitalista de Inglaterra y la importacin materias primas y vveres por la misma se convierten en la base de la circulacin internacional de mercancas.La segunda etapa se enmarca entre el 1860 y 1870, cuando se consolida de manera definitiva el rol dominante del capital industrial en la vida econmica de los principales pases capitalistas, sobre todo en Estada Unidos, as comoAlemania, cuyas industrias alcanzaban ya a las de Inglaterra por su nivel de desarrollo.Con el auge de la gran industriamecnica, el proceso de transformacin de las colonias enmercadosdeventay fuentes de materias primas para la industria europea se aceler de manera extraordinaria Similar rol comenzaron a desempear tambin los Estados, formalmente independientes deAmrica Latinay de Asia que, a consecuencia de su atraso econmico, se subordinaron a los intereses de los pases industrialmente desarrollados.En definitiva, el resultado de este proceso fue que esos pases se fuera transformando poco a poco en apndices de materias primas agrcolas de los Estados europeos industrialmente desarrollados.Durante el capitalismo pre monopolista, la circulacin mundial de mercancas se increment considerablemente. En el comercio mundial ocupaban las principales posiciones Francia,Estados Unidosy Alemania, y muy por delante de todos ellos marchaba Inglaterra. Sin embargo, desde mediado del siglo XIX, la posicin monopolista de Inglaterra en el mercado mundial comenz a verse amenazada por otros pases. Aunque mantena el primer puesto en la produccin mundial de tejidos dealgodny artculos dehierro, Inglaterra experiment una seriacompetenciaen estas mercancas por parte de Alemania y Estados Unidos.Bajo la influencia del incremento de la produccin industrial de los principales pases capitalistas, laestructuradel comercio mundial sufri cambios mucho ms esenciales, en virtud de lo cual se elev bruscamente lademandade materias primas y vveres. Los pases coloniales y dependientes elevaron la produccin de mercancas agrcolas y de materias primasminerales, y especializaron su produccin para la exportacin, adems de aumentar al mismo tiempo la importacin de artculos industriales de los pases desarrollados; mientras en la estructura de exportacin de los principales pases capitalistas los artculos industriales acabados comenzaron a tener cada vez mayor importancia.Un factor importante del incremento del comercio mundial en este periodo fue larevolucinen losmediosdetransportey lascomunicaciones.Se produce, igualmente, uncambioen las percepciones proteccionistas de los pases ms desarrollados. El complicado sistema dearancelesaduaneros existentes comenz a frenar el incremento del comercio y limitar el desarrollo industrial, de ah que se comenzara a luchar por la abolicin de todas las limitaciones al comercio, en particular por la eliminacin de los aranceles proteccionistas.Con el desarrollo alcanzado por el capitalismo hasta ese momento; se comenz a observar un papel cada vez mayor de lasoperacionesburstiles en las transacciones mundiales y en la segunda mitad del siglo XIX, el comercio de bolsa alcanzaba su mximo florecimiento. Se creaban bolsas especializadas: de comercio, de fletes, devalorese incluso para el comercio de ciertas mercancas (trigo, metales no ferrosos y algodn). Por su parte, elcrditocomercial adquiri importancia excepcional y s foment el rol de losbancosenfuncinde las operaciones relacionadas con esa actividad.El capitalismo pre monopolista se transforma a fines del siglo XIX en capitalismo monopolista (imperialismo) en ungrupode pases deEuropa, Amrica del Norte yJapn. Este proceso estuvo acompaado de importantes transformaciones cuantitativas y cualitativas en el sistema, que se reflejaron, asimismo, en la evolucin del comercio internacional.El imperialismo trajo consigo determinados cambios en la estructura de la industria: la industria ligera cedi su puesto a la pesada como sector pivote del desarrollo econmico. Este hecho provocara significativos cambios en la estructura material del comercio internacional, en que los productos alimenticios y las materias primas en general se veran desplazadas por las materias primas industriales, como el carbn,el petrleoy sus derivados, elacero, los metales no ferrosos, etc.Durante los primeros tiempos de esta etapa, la concentracin de la produccin y la formacin de grandes monopolios industriales provocaron tambin el surgimiento de monopolios en la estera del comercio internacional.

IV. ESQUEMA DE RESULTADOS DE LAS TERIOS

V. LA NUEVA TEORA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA POLTICA COMERCIAL ESTRATGICA

El sustento bsico de las teoras antes expuestas era la existencia decompetencia perfecta, que permita, por la va dellibre comercio, aumentar el bienestar de los pases. A finales de losaos 1970y principios de ladcada de 1980, surgieron algunos economistas comoPaul Krugman,Avinash Dixit,James BranderyBarbara J. Spencerque esbozaron unas nuevas elaboraciones tericas fundadas en la existencia defallos de mercadoque ponan en cuestin, no en todos los casos, la teora clsica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teora de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervencin estatal en esta rea econmica pudiera no ser la prctica ptima. En palabras de Krugman:el replanteamiento de la base analtica de la poltica comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economa.Estas nuevas teoras utilizan las herramientas de la teora econmica y la formalizacin matemtica y suponen una crtica de mayor profundidad a las teoras neo-clsicas que las provenientes de otros campos de la economa como la sociologa o la estructura econmica. Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qu se comercia y la segunda, cmo debe ser la poltica segn estas nuevas explicaciones. La base argumental de esta teora radica en cuando no es posible alcanzar unptimo de Paretoa nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por elegir situaciones denominadasecond besto segundo ptimo. Entre las infinitas situaciones de segundo ptimo, los Estados pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a colocarse en un segundo ptimo distinto del establecido. Los fallos de mercado que justifican la poltica comercial estratgica son bsicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un sector econmico y la existencia de externalidades tecnolgicas de carcter positivo.

VI. CONCLUSIONES

Todo cambia a travs de la historia, las teoras del Comercio Internacional no son la excepcin. Y no es que una sea mejor que otra, a nuestra manera de pensar, todas se adaptan perfectamente con el entorno que en esa poca se viva y a las condiciones y avances tecnolgicos que el siglo les poda ofrecer. Cada una tiene factores que se deben de tomar en cuenta para poder realizar un correcto estudio, pues hablan de la produccin, trabajo, competencia, economa, dinero, exportaciones e importaciones, en fin, todos los conceptos que engloban el comercio internacional y que no podemos dejar fuera, tienen que aplicarse en tiempo, lugar y momento a la vez, de otra forma, no resulta la formula esencial para el mejor desarrollo del proyecto.Investigamos ms acerca de la teora que ms coincido por la poca en la que se formul y por los componentes que toma en cuenta, aade a lo de las otras teoras el concepto del posicionamiento estratgico, que es un punto muy importante en nuestra carrera profesional y es esencial para cualquier proyecto que se intente hacer.