Trabajo Quimica

31
Escuela Preparatoria Oficial Número 5 Asignatura: Química I Tarea Integradora: Jabón Corona Profesora: Leticia García Cuenca Integrantes Del Equipo: Patricia Margarita Fabila Bernal Guadalupe Gianelli Cuadros Castillo Alma Daniela Mercado Mota

description

sobre quimica

Transcript of Trabajo Quimica

Page 1: Trabajo Quimica

Escuela Preparatoria Oficial Número 5

Asignatura:

Química ITarea Integradora: Jabón Corona

Profesora: Leticia García Cuenca

Integrantes Del Equipo:

Patricia Margarita Fabila Bernal Guadalupe Gianelli Cuadros Castillo

Alma Daniela Mercado Mota

Grado: 2° Grupo: IV Turno: Matutino

Ciclo Escolar:

2015 - 2016ORIGEN:g

Page 2: Trabajo Quimica

En 1950 los monopolistas del detergente en México vendían sus productos como ellos querían y en los pesos que más les convenían, pero llego un hombre que rompió esos usos con un magnifico detergente que el vendía a granel.. A principios de los años 20, Don Esteban González Padilla  llegó procedente de Guadalajara, Jal. a la Ciudad de México, con la idea de establecer una fábrica de jabón de Lavandería.

Con amplios conocimientos en la materia, deseaba producir un jabón de máxima calidad que satisficiera a las amas de casa, decidiendo llamarlo "Tepeyac", por la cercanía de su fábrica al cerro del mismo nombre.

Con una clara visión, comenzó a acreditarlo entre los comerciantes del mercado de "La Merced", demostrando sus bondades limpiadoras, su abundante espuma y neutralidad para las manos.

Pasados unos años, "Tepeyac" se había hecho famoso en todos los mercados de la ciudad y del interior, compitiendo ventajosamente contra sus competidores "Castillo", "1-2-3" y "Longares", quienes luchaban fuertemente contra el nuevo Detergente "Tide" que había llegado de los Estados Unidos, amenazando el mercado de jabones de lavandería.

Don Esteban decidió competir contra los gigantes Procter & Gamble y Palmolive en su propio campo, elaborando un Detergente que los derrotaría, dejando que "Tepeyac" siguiera como el mejor entre los demás jabones de lavandería.

Para esto, entregó la Gerencia General a su hijo Antonio y ordenó un equipo para la fabricación de Detergentes a una firma Norteamericana, construyendo mientras tanto otra fábrica más adecuada a esas nuevas necesidades.

Pero la astucia de los Sres. González fue más allá, al planear una estrategia de ventas que tomaría de sorpresa a sus grandes competidores, ya que ante todo darían un nombre a su Detergente y sobre todo...

¡Se vendería a Granel

El nombre que escogieron para este nuevo Detergente fue "Doña Blanca", con una ilustración de una simpática mujer de color, lo que nunca se hubieran atrevido sus competidores.

Sabiendo que a las amas de casa no les gustaba la presentación de los existentes Detergentes en cajas de cartón, con pesos traducidos de Libras a kilos y gramos, planearon venderlo en simples

"Cucuruchos de Papel"

Ahora podrían comprar en la cantidad que desearan, como si se tratara de azúcar o frijoles, facilitándoles el trabajo y ganando su buena voluntad.

Era la primera vez que se vedaría un detergente sin embargo alguno, pudiéndolo comprar por kilo en cualquier cantidad, en simples bolsas o cucuruchos de papel como si fuera azúcar o frijoles, había nacido un detergente a grane lEl éxito no se hizo esperar y muy pronto las ventas de este nuevo y original Detergente los animó a seguir compitiendo contra los antiguos monopolistas, pero en otra línea...

Page 3: Trabajo Quimica

JABONES DE TOCADOR

Para esto planearon otra estrategia que consistió en producir una pastilla de jabón del mismo tamaño que el "Palmolive", el "Lux" y el "Camay" que eran los que dominaban el mercado, pero...

SIN ENVOLTURA 

y a un precio casi a la mitad de sus competidores, poniéndole el nombre de...

"ROSA VENUS"

Este se ofrecería en Bomboneras de Cristal para que las compradoras lo tomaran con su mano, sintiéndolo y oliéndolo antes de adquirirlo, lo que las complació sobremanera.

Curiosamente un segmento del mercado pidió a la Fabrica de Jabón "La Corona" que envasara el Detergente "Doña Blanca", presentándolo en cajas de 250 gr, medio kilo y un kilo de peso, ya que por ser de mayores recursos, deseaban guardar el Detergente más cómodamente en sus alacenas.

Sin embargo, en los mercados populares se siguió vendiendo "a Granel" por preferirlo así la gente del pueblo.

El éxito de los Sres. González fue rotundo y reconocido aún por sus competidores, quienes los respetaban por su integridad y popularidad que ya tenían en todo el comercio.

Como un complemento a esta increíble labor, planearon iniciar toda una campaña de Publicidad en Prensa, Revistas y Radio, presentando toda la línea de productos de "La Corona", pero para estar a la altura de sus gigantes competidores, su buscó una guapa modelo que representara a una ama de casa joven, contratando a una veinteañera que supuestamente les decía a las amas de casa;

"Ahora no tiene que pagar más"

ROSA VENUS

"Un Jabón tan bueno como los demás, pero a un precio justo"

La modelo contratada fue Claudia Islas que aún no era conocida, utilizando su nombre verdadero que era Elizabeth y que tiempo después fue nombrada Reina de los Fotógrafos y artista de teatro y las nuevas Telecomedias de Televisa.

Cabe el orgullo a "La Corona" haber lanzado a la popularidad a Claudia Islas, quien ataviada con un pequeño delantal de encaje, posó en varias actitudes, resultando altamente fotogénica para las planas de Prensa, presentando los diversos productos y quedando como un símbolo de buenos productos 100% mexicanos.

Page 4: Trabajo Quimica
Page 5: Trabajo Quimica

Elección del producto:

De la amplia gama de productos que ofrece la industria del jabón corona nosotros elegimos el producto conocido con el nombre de “Rosa Venus” es un jabón para manos.

Page 6: Trabajo Quimica

¿ Cuál es el proceso de elaboración que lleva?

1. Recepción y almacenamiento de materias primas:

En esta actividad se efectúa el recibo y almacenamiento de las materias primas y se registran sus características principales, tales como proveedor, procedencia, costo y cantidad recibida.

2. Almacenamiento temporal:

Las materias primas permanecen almacenadas hasta su empleo en el proceso productivo.Para el almacenamiento de las materias primas líquidas se requiere el empleo de grandes tanques superficiales o subterráneos. El almacenamiento deberá hacerse en locales de grandes dimensiones, que cuenten con las instalaciones necesarias para la prevención de accidentes (incendio, eléctricas, entre otros), en virtud de que se manejan materiales altamente inflamables.

3. Control de calidad de materias primas:

Para la elaboración del jabón de tocador se deberá realizar el análisis de calidad de las materias primas, pues de ésto dependerá totalmente la calidad del producto final.Los análisis necesarios para la aceptación de las materias grasas que intervienen en el proceso de saponificación son entre otros:Indice de SaponificaciónIndice de YodoIndice de Acidez

4. Dosificación de materias primas para la carga:En base a la formulación establecida se procederá a la dosificación de las materias primas para una carga determinada de producción, los cuales se bombean a la paila de hervido para iniciar el proceso.

5. Saponificación inicial:El término "saponificar" consiste en convertir un cuerpo graso en jabón, el cual puede hacerse en frío o en caliente.La saponificación se logra haciendo actuar sobre las grasas la sosa o potasa; con sosa se obtienen jabones duros y con potasa jabones blandos.A continuación se procede a cargar la paila o caldera de saponificación poniendo en ella las materias primas en las cantidades y orden que se da a continuación, para obtener al terminar el proceso de saponificación una carga de 600 kg de pasta de jabón.Materias grasas150 kgSebo puro120 kgAgua corriente100 ltSe pone en marcha el sistema de caldeo a vapor, abriendo el serpentín y calentando el conjunto hasta que marque entre 80 y 90°C de temperatura. Comprobada ésta, se hace girar

Page 7: Trabajo Quimica

el sistema de agitado de la caldera, a fin de facilitar la fusión de todo su contenido.Entonces, poco a poco y con gran cuidado, para evitar posibles derrames, se incorporarán, en chorro muy delgado y sin dejar de agitar, de forma que el producto de la caldera se mantenga a 80ºC, 41 lt de disolución de sosa cáustica, previamente preparada a 38ºC Beaumé. Una vez incorporada la disolución, se anota el tiempo y se procede al agitado del conjunto en la caldera por espacio de 45 min, procurando que en la misma la temperatura de su contenido se mantenga a 80ºC.Transcurrido ese tiempo de agitado de la masa, se incorporan, en la misma forma que anteriormente, otros 82 lt de lejía de sosa cáustica a 38ºC Beaumé. Con esta nueva incorporación se obtendrá la completa saponificación de la masa jabonosa, y una vez terminada, se continuará el agitado del contenido de la caldera por espacio de 1 hr, cuidando de que la temperatura se mantenga en los 80ºC.A continuación, sin dejar de mover, y con la temperatura mínima indicada en el seno del contenido de la caldera y la masa en estado de fluidez, se incorpora una disolución de sal común, también a 80ºC de temperatura, formada por 150 lt de agua corriente y 35 k de sal. A medida que se incorpora la salmuera se proseguirá el agitado de la masa, cuidando de que la temperatura del conjunto no varíe de los 80ºC ya indicados.

6. Reposo y enfriadoTerminada la incorporación de la salmuera, se continuará el agitado durante 30 min, transcurridos los cuales se detendrá el sistema de agitación, dejando el conjunto en reposo hasta que por si solo se enfríe el contenido de la caldera, o sea a temperatura ambiente. De este modo se habrá conseguido librar la masa de su exceso de lejía, quedando ésta en un pH neutro.

7. Purgado

Probablemente, si la masa quedara en reposo durante toda la noche, estaría fría al día siguiente, observándose de este modo dos capas: la superior estará constituida por el jabón solidificado, en forma de pasta neutra, y en el fondo de la caldera se hallará glicerina y sal (lejías), que se evacuará por el dispositivo de sangrar, o sea el de purga, que vaciará sobre el conducto que ha de llevarla al tanque colector de lejía. Las lejías así almacenadas pueden aprovecharse en posteriores fabricaciones.

8. Saponificación final:

Una vez purgada por completo la masa contenida en la caldera, se pone de nuevo en marcha el dispositivo de caldeo a vapor; cuando la pasta jabonosa vuelve a hallarse en estado de fluidez, se da marcha al agitador durante unos minutos y se le incorporan después, sin dejar de agitar, 32 ltr de glicerina. Se sigue moviendo hasta comprobar que la glicerina se ha incorporado totalmente, para lo cual bastarán unos 6 ó 7 min de agitado.A continuación, sin dejar de agitar y con la masa a la misma temperatura de 80°C, se agregan lentamente 130 kgr de sal sódica básica, previamente pesados. La incorporación se efectuará en pequeñas porciones, y a medida que se observe su disolución se irán incorporando al jabón. Al final se proseguirá el agitado del contenido de la caldera por espacio de 45 min, quedando así terminado el proceso de saponificación.

Page 8: Trabajo Quimica

9. Secado:

Una vez efectuada la operación anterior el producto se envía directamente al tanque de un secador, para de ahí alimentarlo a una serie de rodillos de acero que se enfrían con agua fría.La película se endurece y pasa por seis rodillos, en donde cada rotación es un poco más rápida que la anterior.Las tiras se elevan por una correa de transición sin fin ancha, con piezas cruzadas de madera a la parte superior de tres corres de alambre sin fin.Las tiras finalmente caen a una caja recibidora sobre ruedas.

10. Picado:

El último rodillo se fija con un cuchillo afilado con dientes de sierra, el cual rompe el jabón en tiras de media pulgada de ancho.

11. Transporte:

El jabón de tiras es transportado al equipo de mezclado y molienda.

12. Mezclado:

Una vez efectuado lo anterior se alimentan las tiras a una prensa Ruchman, que consiste de ocho rodillos de granito en donde se realizan los procesos de mezclado y molido.Mientras se introducen las tiras de jabón en el mezclador se rocían con aceite esencial o sustancias olorosas naturales o artificiales para perfumar el jabón neutro. En virtud de que los perfumes tienden a volatizarse, se deberá emplear un fijador, como pueden ser resinas fijas o naturales, bálsamos o bien algún producto animal.Adicionalmente se deberá añadir un colorante de anilina que se disuelve bien en agua caliente. Se debe observar que el colorante a elegir deberá coincidir con el olor del jabón.Así, un jabón de olor a rosas se colorea de rosa, un jabón de lavanda en azul claro y así sucesivamente.Finalmente se añaden aditivos disueltos al jabón en la mezcladora, con objeto de obtener jabones especialmente suaves y sobre-engrasados, tales como lanolina o emulsiones de ceras.

13. Molienda:

Durante el paso del producto por los rodillos que se mueven a velocidades crecientes, se prensan las tiras, con lo que se ocasiona que se unan y mezclen perfectamente. Cuando dejan el último rodillo, un cuchillo corta nuevamente el jabón en tiras produciéndose la molienda del producto.

14. Extruido:

Las tiras obtenidas permanecen todavía calientes con el contenido apropiado de humedad, con el objeto de que cuando pasen por la máquina de extrusión se unan perfectamente, lo cual se logra por la presión que se ejerce mediante un tornillo de espiral que lo hace pasar a través de un dado; el tornillo y el dado se calientan con vapor. El producto obtenido consiste

Page 9: Trabajo Quimica

en una larga barra de jabón del ancho y grueso proyectados para las pastillas. Esto se conseguirá poniendo en el extremo de la máquina un orificio de salida de la barra, una pieza especial perforada, que al pasar la barra por su parte central, hace que salga con la forma cuadrada, rectangular, cilíndrica, según la forma que tenga dicha pieza-molde.

15. Cortado:

A continuación seguirá la operación de cortado, la cual se realiza en la máquina automática cortadora de pastillas.

16. Control de calidad del producto terminado:

Con el fin de mantener un adecuado control en la producción de jabón de tocador, se establecieron ciertos parámetros, dentro de los cuales se asegurará una buena calidad constante. Esto se podrá lograr mediante ciertos análisis a los que se deberá someter el producto para checar su composición.En términos generales, se puede citar que no debe contener grasa insaponificable, ni exceso de sosa arriba y abajo de dichos parámetros.Los parámetros principales a los que se sujetará el jabón que se elabore por el proceso de hervido son:El contenido de humedad deberá ser de aproximadamente 23%.La cantidad de álcali caústico libre no debe exceder de 0.05%.No deberá tener más de 0.1% de grasa insaponificable presente.El contenido de sal debe estar controlado a aproximadamente 0.5% y menor; a mayor contenido de sal, el jabón se vuelve quebradizo y está propenso a agrietarse.

17. Prensado:

Una vez que se realizó el cortado en pastillas se proceden a pasarlas por la máquina troqueladora, de donde salen con su marca y forma definitiva.18. Empacado:

Finalmente las piezas terminadas pasan a una máquina empaquetadora, de donde sale el producto para ser colocado en cajas de cartón.

19. Transporte:

Las cajas empacadas se trasladan al almacén de producto terminado.

20. Almacenamiento temporal:

Las cajas permanecen almacenadas temporalmente hasta su envío al cliente. El almacén de producto terminado deberá mantener ciertas condiciones de humedad y circulación de aire para mantener el producto en buen estado.

Page 10: Trabajo Quimica

21. Distribución y entrega al cliente:

El proceso concluye con la distribución y entrega al cliente.Este producto tiene una vida de anaquel bastante larga siempre y cuando no se abra el empaque del producto, por lo que se deberán tener precauciones para un manejo y almacenamiento adecuado.

Page 11: Trabajo Quimica

MATERIAS PRIMAS:

El aceite de Palma se usa por su característica de dar cuerpo al jabón, haciéndolo más duro y con un tacto más untuoso. Es un aceite relativamente barato y produce una espuma muy cremosa. Se  suele usar de un 10 a un 30

La Manteca de Cacao proporciona suavidad, emoliencia, dureza y cremosidad en la espuma. Además, aunque también lahay desodorizada, proporciona muy buen aroma a chocolate. Es muy duro y tiene un punto de fusión bastante alto. Se usa de un 5 a un 15% preferiblemente.

El aceite de Coco  tiene como  principal particularidad  la cantidad de espuma que produce y su enorme limpieza. Tanto es así que, un jabón sólo de coco, puede resultar demasiado limpiador y producir sequedad en la piel. Proporciona además bastante dureza al jabón lo cual lo hace un buen complemento para el aceite de oliva. Se suele usar de un 10 a un 30% como máximo.

Page 12: Trabajo Quimica

Los productos cosméticos que contienen Cera de Abejas suavizan, calman y reparan al mismo tiempo que previene el envejecimiento cutáneo. Actualmente no se ha podido desarrollar un producto sintético que tenga todas las propiedades de la cera de abejas.Para los que elaboramos jabón, además de darle una gran dureza, entre sus beneficios está el poder que tiene la cera de no volverse rancio, poder que es transferido a los jabones

La Manteca de Karité no tiene linoléico ni linolénico en cantidades apreciables, pero sí vitaminas y oligoelementos. Además también está de moda. Tiene gran cantidad de ácido esteárico y es por eso que se presenta en forma de manteca, en estado semisólido. Proporciona cremosidad en la espuma y bastante suavidad. Se usa una proporción máxima de un 10 %.

Aceites reparadores:

Las propiedades, únicas, del aceite de Rosa Mosqueta se descubrieron durante un estudio que se llevó a cabo en la Facultad de Química y Farmacología de la Universidad de Concepción en Chile. Este estudio se basó en las propiedades cicatrizantes del aceite de Rosa Mosqueta, se realizó en 200 pacientes con cicatrices debidas a cirugías, quemaduras y otras afecciones que provocaban el envejecimiento prematuro de la piel. Asombrosamente, la aplicación continuada de este aceite atenuó de manera efectiva cicatrices y arrugas, y contribuyó a rejuvenecer la piel,

Page 13: Trabajo Quimica

Sus beneficios son el resultado de su alto contenido en ácidos grasos esenciales poliinsaturados: Linoleico 44-49% y linolénico 28-34%, que están directamente relacionados con la síntesis del colágeno. Estos ácidos son sustancias nobles, indispensables para zonas donde existen altos índices de proliferación de células nuevas

El aceite de Argán puro es una verdadera joya para el cuidado de la cara, del pelo, de las uñas y del cuerpo. Es un aceite único está compuesto hasta en un 80% de ácidos grasos esenciales, AGE:  ácido oleico (45%), ácido linoleico o vitamina F (35 %), ácido alfa-linolénico (15 %), ácido gamma-linolénico (3 %), ácido araquidónico (1%); contiene grandes cantidades de tocoferoles o vitamina E (unos 700 mg/kg), casi tres veces más que el aceite de oliva por ejemplo, carotenoides de los que un 50% son betacarotenos, precursores de la vitamina A, fitoesteroles (D-7steroles) -que raramente se encuentran en los aceites vegetales- y esqualenoson nutrientes vitales que están involucrados en procesos fisiológicos y bioquímicos relacionados con la regeneración de tejidos. Desarrollan, pues, un papel importante para atenuar las cicatrices, las arrugas y aportar a la piel tersura y suavidad

Tiene un tenor de tocoferoles, como se ha dicho, mucho más elevado que el aceite de oliva Los beneficios son elasticidad, suavidad y luminosidad de la piel. 

El Aceite de jojoba:

Page 14: Trabajo Quimica

Es protector de la piel frente a las fuertes radiaciones solares del desierto.En realidad el aceite de la semilla de jojoba no es una grasa sino una cera líquida, biodegradable y no tóxica. Se obtiene mediante prensado en frío de sus semillas y tiene una composición total de96% en ceramidas.Esta composición tan alta en ceramidas es la que provoca su extraordinario estabilidad frente al calor y la oxidación, La estructura molecular del Aceite de Jojoba es limpia y prácticamente libre de impurezas, además a diferencia de otros aceites, la jojoba no presenta un tacto untuoso y graso; la piel queda suave, tersa e hidratada tras un uso regular.Regeneración celular y aumenta tanto la elasticidad como la suavidad y firmeza de la piel.Además de su alto contenido en caramidas, también está presente en el Aceite de Jojoba la vitamina E, que actúa como antioxidante y protege a la piel de los radicales libres.

EL ACEITE DE OLIVA

El aceite de oliva contiene escualeno que es una hidratante natural.  El sebo es lo que hace

que la piel sea grasa y el escualeno tiene la habilidad de regular esta secreción.

no es grasoso y no tapa los poros, lo que ayuda a quienes tienen acné.Los jabones de aceite de oliva así como otros productos de cosmética que usan ese ingrediente, contienen los nutrientes y hidratantes que la piel y el pelo necesita.

Page 15: Trabajo Quimica

¿Cuál es la energía usada?

Energía química . Las pilas generan energía a través de reacciones químicas. En estas reacciones, varios componentes son capaces de mezclarse de forma que se produce electricidad. Cuando las pilas se agotan es por que los componentes de la reacción también se han consumido. Las pilas y las baterías son unos componentes muy cómodos pero se deben usar con precaución por que sus residuos son contaminantes y la eficiencia con la que producen electricidad, muy baja.

Electricidad . Los rayos de una tormenta tienen una enorme cantidad de energía en forma de electricidad que se genera de forma natural. Desde que se descubrió la forma de usar la electricidad, esta ha sido la forma más normal de mover las máquinas, aunque su origen no sea el de los rayos de las tormentas.

Viento. El viento hace girar las palas de los molinos que también generan electricidad. En el pasado, los molinos se utilizaron para moler el grano o bombear agua y en la actualidad son una fuente muy importante de electricidad.

Combustibles orgánicos. El aceite vegetal o animal ha representado una fuente de recursos muy importante para la humanidad. El aceite vegetal como el de oliva, se usa para cocinar, lubricar e incluso en jabones. El aceite animal se usó en épocas anteriores para muchas aplicaciones como combustible para las lámparas o impermeabilización de telas. Hoy en día, se usan muchos tipos de aceite para producir combustibles parecidos al gasoil que se usa en los coches.

Energía Solar. La luz que llega hasta la Tierra es energía pura. El Sol es el origen de esa energía. Casi todas las otras fuentes de energía se formaron a base del Sol. La materia orgánica, como las plantas, convierten la energía solar en hojas, flores o frutos. Los animales que comen materia orgánica convierten la energía en masa muscular. Cuando los animales mueren, su energía se descompone y a lo largo de un proceso de mucho tiempo, se convierte en petróleo, carbón o gas natural. Son una forma de energía solar "envasada". En el momento de usarlas desprenden mucha de la energía que almacenaron pero también muchos elementos contaminantes como los gases de efecto invernadero.

Page 16: Trabajo Quimica

Los desechos que se ocupan el jabón Rosa Venus:

Por su parte, los jabones presentan la desventaja de que, si se usan en aguas duras, tienden a formar sales con los cationes de los metales dando lugar a “natas” que neutralizan su acción. Esas sales, también pueden ser insolubles, acumulándose como precipitados. El exceso de jabón utilizado precipita en forma de sales cálcicas de los ácidos grasos, arrastrando consigo la parte de la suciedad no soluble y formando emulsiones.

Otro aspecto contaminante de los jabones está basado en la lenta biodegradación de algunos de los compuestos que los constituyen, como los alquilbencenosulfonatos de cadena ramificada.

Residuos Sólidos

En el tanque de reposo de la lejía glicerosa se obtiene un residuo sólido compuesto principalmente por materia orgánica y grasa insaponificable.

Posteriormente en el tanque de tratamiento se obtiene un residuo sólido denominado barros, compuesto por agua, glicerina, sulfatos, sal, materia orgánica y carbón activado. La producción de estos residuos corresponden a 0.0059 toneladas de barros / tonelada de producto.

Los barros de la destilación son residuos sólidos que contienen glicerina y carbón activado, que pueden ser aprovechados en el tratamiento preliminar de las lejías. La producción de estos residuos corresponden a 0.05 toneladas de barros / tonelada de producto

Las posibles fuentes de contaminación en el tratamiento de lejías neutras o lejías provenientes del tratamiento del soap stock son :

En el tratamiento del soap stock, las lejías neutras no representan interés alguno para su reutilización, debido a que son soluciones acuosas sin contenido de glicerol. Estos remanentes contienen cargas contaminantes de sustancias químicas como hidróxido de sodio, hidrosulfitos y sal, además de materia grasa insaponificable y residuos orgánicos. Por tanto representan una fuente alta de contaminación.

Los vertimientos provenientes de las purgas de calderas son una fuente posible de contaminación por el tipo de sustancia con que se purgue la caldera.

La contaminación que provoca el jabón Rosa Venus:

En la etapa de saponificación se producen emisiones a la atmósfera, que corresponden a 0.38 toneladas de vapor de agua / por tonelada de producto. Su impacto sobre el medio ambiente incide en el calentamiento del medio, además de la pérdida del recurso natural como tal.

Page 17: Trabajo Quimica

En la planta de terminación de jabones, específicamente en la etapa de secado, el vacío requerido en el atomizador genera un polvillo a material particulado de jabón, los cuales son retenidos por una bateria de ciclones y devueltos al proceso. Dependiendo de la eficiencia de estos equipos será el impacto sobre el medio ambiente del material particulado.

Vertimientos.

En la etapa de secado, el agua retirada a la masa jabonosa es arrastrada por un flujo de agua proveniente de las torres de enfriamiento. Para una planta en particular este flujo de agua que corresponde aproximadamente a 80 m 3 / h (flujo de agua retirada a la masa de jabón y el flujo de agua de la torre de enfriamiento), se recircula al pozo de almacenamiento del agua para la torre de enfriamiento.

En la fabricación de jabones se produce los efluentes denominados lejía de saponificación, que representan una fuente de contaminación si son descargados directamente a la fuente receptora o alcantarillado. El tratamiento conduce a la obtención de la glicerina como un subproducto principal de este proceso.

Residuos Sólidos

Los residuos sólidos se presentan en la planta de terminación de jabones, específicamente en el sistema de compresoras y corte de jabón, los residuos en estas etapas corresponden a 0.005 toneladas de residuo de jabón / tonelada de jabón producido y 0.01 tonelada de residuo de jabón / tonelada de jabón producido respectivamente. Estos residuos con un alto valor comercial pueden ser recogidos y reciclados dentro del proceso.

Contaminantes por Combustión.

Calderas.

Dependiendo del tipo de combustible utilizado se presentarán emisiones a la atmósfera de contaminantes como el óxido de carbono (COx), Oxidos de Azufre (SOX), oxidos nitrosos (NOX), y material particulado a elevadas temperaturas. Para una planta en particular el consumo de combustible (crudo de castillas) y las emisiones de CO2 y SO2 por tonelada de producto se presentan en la siguiente tabla.

Consumo de combustible y emisiones por tonelada de producto en calderas

Consumo combustible Ton comb./Ton. pdto

Emisiones SO2Ton SO2/Ton pdto.

Emisiones CO2 Ton CO2/Ton pdto.

0.11827 0.0052 0.3746

Fuente: El dato de consumo de combustible por unidad de producto fue suministrado por una empresa en particular . El cálculo de las emisiones de SO2 y CO2 fue realizado por el convenio UIS-IDEAM.

Contaminantes por Refrigeración.

Page 18: Trabajo Quimica

En la industria se utiliza el freón como líquido refrigerante, Estos sistemas son considerados fuentes posibles de contaminación debido a las perdidas que se presentan durante el proceso. De acuerdo con la información de la industria de jabones para una unidad de refrigeración la reposición del freón corresponde a 125 Kg de refrigerante / año.

Contaminantes por Agua de Enfriamiento. Las aguas utilizadas para enfriamiento aunque no tienen contacto directo con la materia prima del proceso, pueden eventualmente ser contaminadas con sólidos suspendidos de los equipos y tuberias con los cuales entren en contacto ; o ante eventuales fugas de materia prima. El mantenimiento en las torres de enfriamiento puede representar una posible fuente de contaminación, por lo cual deben ser analizadas antes de su descargue.

Contaminantes por otros servicios. Las aguas pueden clasificarse como industriales, domésticas y aguas lluvias ; cada fuente aporta indistintamente su grado de contaminación dentro de las plantas.

Aguas Residuales Domésticas. Conformadas por las aguas grises de los lavaderos y lavamanos, y las aguas negras de los servicios sanitarios con un alto contenido de materia orgánica, que se refleja por un alto DQO Y DBO.

Aguas Lluvias. Los posibles contaminantes depositados en techos, vías y áreas abiertas aledañas a la planta son arrastrados por las escorrentias iniciales de las aguas lluvias hacia las cañerías, estas escorrentias representa una posible fuente de contaminación del medio.

Lavado de equipos. Las aguas del lavado de equipos arrastra sustancias químicas peligrosas, residuos de ácidos grasos y en general materia orgánica, que constituyen una fuente de contaminación de alta significancia al aportar grandes cargas manifestadas en DBO y DQO.

Page 19: Trabajo Quimica

Fuentes consultadas:

https://www.google.com.mx/search? newwindow=1&biw=1242&bih=585&q=que+tipo+de+contaminacion+produce+el+jabon&oq=contaminacion+que+produce+el+jabon

http://www.lacorona.com.mx/

http://twenergy.com/a/reciclar-el-aceite-usado-con-la-fabrica-de- jabon-en-casa-840

http://www.monografias.com/trabajos95/como-hacer-jabones/ como-hacer-jabones.shtml

http://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/

http://www.textoscientificos.com/jabon/fabricacion

https://www.google.com.mx/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0ahUKEwj9vdvYh4PMAhVIWCYKHYFPD3oQFgg-MAU&url=http%3A%2F%2Fwww.contactopyme.gob.mx%2Fguiasempresariales%2Fguias.asp%3Fins%3D1005%26s%3D14&usg=AFQjCNFzHfsHXYXQFpf_s2EkCBxtzei33g

Page 20: Trabajo Quimica

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp? ins=1005&s=14

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/03B861C1-AB10-4AE7-A23B- 1FCDA5D0C065/319753/AnexoI5.pdf

http://html.rincondelvago.com/detergentes-y-jabones-en-el-medio- ambiente.html

http://www.cualquiercositaescarino.com/cual-es-el-jabon-mas- sostenible-una-receta-para-hacer-jabon-liquido-a-partir-de-jabon-en-barra/

http://latiendadevillafortuna.blogspot.mx/2012/02/materias- primas.html

http://www.textoscientificos.com/jabon/introduccion

http://iquimicas.com/proceso-de-produccion-industrial-de-jabon/

https://www.google.com.mx/search? newwindow=1&biw=1242&bih=585&tbm=isch&sa=1&q=+proceso+de+elaboracion+de+un+jabon+industrial&oq=+proceso+de+elaboracion+de+un+jabon+industrial&gs_l=img.3..0i24.332398.333127.0.334061.9.4.0.0.0.0.423.680.2-1j0j1.2.0....0...1c.1.64.img..7.1.421.VshgNcPtxdg#imgrc=_

https://www.google.com.mx/search? newwindow=1&biw=1242&bih=585&tbm=isch&sa=1&q=QUE+CONTIENE+UN+JABON&oq=QUE+CONTIENE+UN+JABON&gs_l=img.3..0i24l3.439819.447521.0.447942.62.23.0.3.3.0.401.4004.2-6j6j1.13.0....0...1c.1.64.img..48.14.3430._9eyjGXUywc

Page 21: Trabajo Quimica

¿QUE CONTIENE UN JABON?

Page 22: Trabajo Quimica

Introducción Con el trabajo de investigación que realizamos a la fábrica de jabón “la corona” pudimos encontrar la evolución, el proceso de fabricación, la historia de cómo fue creciendo la empresa a lo largo de tantos años, La energía que utiliza para la fabricación de sus productos, los desechos residuales de los productos, la contaminación que provoca en distintos ecosistemas, así mismo ver qué cambios se presentan en los productos, la clasificación en la q se encuentra , el estado de agregación de cada producto.

Nuestro objetivo es darles a conocer a los alumnos del nivel media superior, como se elaboran de productos de dicha empresa así mismo clasificándolos y buscando las materias primas y contaminantes que provoca en el ambiente, la empresa de jabón “la corona” ha llevado estándares de seguridad y calidad tanto a trabajadores como consumidores.

Buscamos con este trabajo de investigación hacer consciencia sobre los contaminantes que provocan en el ecosistema.

Page 23: Trabajo Quimica

Evolución

En 1970 la fábrica dio inicio al mercado, presentando el jabón- zote, competitivo en cuanto a la calidad, desmanchado y fragancia. En sus momentos señaló el creador de dicho productos, zote utilizo uno de los procesos más modernos, el cual le dio propiedades como color, fragancia y esencia en el desmanchado.

Con cero pesos de inversión para publicidad, actualmente este jabón abarca entre un 60 y 70% del mercado en México.

En años atrás era la mejor jabonera a nivel colocándose como el primer lugar en la industria del jabón siendo de mucho agrado para los consumidores.

Page 24: Trabajo Quimica

GIRO

La División de Comercio Internacional de Fábrica de Jabón La Corona inició operaciones en

1986. Desde ese momento la exportaciones han crecido de manera exponencial, teniendo

como principales destinos Norte América, el Caribe, Centro y Sudamérica, donde se ha

experimentado una creciente penetración de todas las líneas de productos que ofrecemos.

Para lograr el éxito en el mercado, La Corona ha desarrollado un simple pero eficiente Plan de

Negocios que permite ofrecer productos que superan las expectativas de calidad que busca el

consumidor. Los miembros de la cadena de distribución están soportados por un excelente

apoyo logístico, manteniendo un inventario amplio con atractivos márgenes de

comercialización que garantizan productos competitivos y accesibles.

Los elementos informativos de los productos de La Corona cumplen con la normatividad de

importación vigente de cada país, mostrando un excelente desempeño por estar siempre a la

vanguardia: la mejor calidad a precios justos.