Trabajo Práctico N°3 avila andrea daniela

10

Click here to load reader

Transcript of Trabajo Práctico N°3 avila andrea daniela

Page 1: Trabajo Práctico N°3 avila andrea daniela

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 1 de 10 Andrea Daniela Avila

TRABAJO PRÁCTICO N°3

“LAS TIC Y LA ENSEÑANZA ll”

ESCUELA: Provincial n°746

ESPACIO CURRICULAR: Educación Física

CURSO: 1er año – Mixto

DOCENTE: Andrea Daniela Avila

CICLO LECTIVO: 2015

Page 2: Trabajo Práctico N°3 avila andrea daniela

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 2 de 10 Andrea Daniela Avila

PROYECTO CURRICULAR ANUAL

1- OBJETIVOS:

*Favorecer el reconocimiento de la importancia del cuidado de la salud a través de

la práctica de actividades físicas y deportivas y del aprendizaje de los saberes

relacionados con ellas.

*Promover la construcción de una conciencia corporal que favorezca el

conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones motrices y que contribuya

a la valoración de una cultura corporal emparentada con el bienestar físico

psicológico y social.

*Generar oportunidades para la realización de diversas prácticas corporales que

promuevan la participación y la interacción motriz.

*Favorecer el acercamiento a diversas expresiones de movimientos que tienen que

ver con lo lúdico y lo expresivo.

*Facilitar situaciones que requieran la resolución de problemas motrices en

variados juegos, juegos deportivos, deportes, que demanden la construcción de

comunicaciones motrices, saberes tácticos y habilidades motoras.

*Propiciar la participación de los estudiantes, con creciente autonomía en las

prácticas corporales que involucren saberes relacionados con la autogestión de las

actividades en diferentes ámbitos, en la institución y/o en la comunidad.

*Organizar y promover experiencias significativas que incluyan prácticas corporales

en el medio natural, con creciente complejidad y favoreciendo actitudes de

integración con la naturaleza.

*Favorecer prácticas corporales lúdicas, gimnásticas, expresivas, atléticas y

deportivas, que promuevan una relación saludable con el cuerpo y la mejora de la

calidad de vida, incentivando su continuidad más allá de la escuela.

*Promover la construcción de valores y actitudes responsables, solidarias,

inclusivas, creativas y críticas sobre la cultura y la práctica corporal, así como el

desarrollo de hábitos de una vida activa y saludable.

*Volver sobre contenidos ya enseñados de manera más compleja y con mayor

profundidad en su tratamiento.

Page 3: Trabajo Práctico N°3 avila andrea daniela

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 3 de 10 Andrea Daniela Avila

*Priorizar la participación, la comunicación y la cooperación en las acciones

motrices.

2- ESTRUCTURA DE LA CLASE:

Cada trimestre comprenderá una Unidad Didáctica donde se trabajará un deporte

diferente. Así mismo, durante la totalidad del año se desarrollara una Unidad

Didáctica Didáctica transversal.

Dichas unidades didácticas se desarrollan a continuación:

1er TRIMESTRE: Se desarrollará Gimnasia- Del 2 de marzo al 29 de mayo.

2do TRIMESTRE: Se desarrollará Vóley- Del 1 de junio al 4 de septiembre.

3er TRIMESTRE: Se desarrollará Fútbol- Del 7 de septiembre al 30 de noviembre.

Eje transversal: Se desarrollará Vida en la naturaleza- Del 10 de marzo al 28 de

noviembre.

Primer campamento del año: 31 de mayo.

Segundo campamento del año: 5 de septiembre.

3- ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS:

a. UNIDAD DIDÁCTICA N° 1: Gimnasia.

-Conocimiento y práctica de habilidades motoras específicas propias de la

gimnasia artística (roles, vertical, medialuna, giros, saltos, equilibrios,

desplazamientos, suspensiones, balanceos).

-Conocimiento y práctica de habilidades motoras específicas propias de la

gimnasia rítmica (posiciones, desplazamientos, balanceos, circunducciones,

ondas, equilibrios, giros, saltos, rolidos, habilidades en relación a elementos

gimnásticos).

-Cuidado del compañero en las distintas ayudas de habilidades gimnásticas.

-Producción de series de movimientos gimnásticos y acrobáticos sencillos,

individuales y grupales, con o sin soporte musical. Juegos rítmicos.

-Creación pautada y libre.

-Aspectos reglamentarios elementales.

Page 4: Trabajo Práctico N°3 avila andrea daniela

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 4 de 10 Andrea Daniela Avila

- Reconocimiento y valoración de una correcta postura en las diferentes

situaciones de la vida cotidiana;

-Valoración de los límites y posibilidades de las capacidades motrices humanas:

confianza en sus posibilidades de resolver problemas motores y perseverancia en

la búsqueda de la eficacia motriz.

- Disfrutar el deporte por encima de la búsqueda;

-Reflexionar sobre cuestiones éticas referidas al juego limpio, al valor de las

normas;

-Integración social y pertenencia al grupo;

-Tolerar el éxito y la frustración, reconocer y respetar las posibilidades y limites

propios y ajenos;

-Respeto y honestidad para juzgar actuaciones y resultados;

-Valoración y autoestima;

-Autonomía personal.

b. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2:Voley:

-Golpe manos altas.

- Golpe manos bajas.

- Saque de abajo.

- Recepción.

- Golpe de manos altas en suspensión.

- Errores frecuentes de ejecución en las habilidades específicas.

- Espacios convenientes y no convenientes en situaciones de juego.

- Posiciones en el espacio con un sentido táctico estratégico.

- El deporte reducido como elemento introductorio al deporte formal.

-Juego: 1vs. 1; 2 vs. 2; 3 vs. 3; 4 vs. 4.

Táctica individual y colectiva. Principios.

- Lectura de trayectorias.

- 1 vs. 1 y 2 vs. 2: principios de frontalidad y lateralidad.

- 3 vs. 3: triangulaciones.

Page 5: Trabajo Práctico N°3 avila andrea daniela

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 5 de 10 Andrea Daniela Avila

- 4 vs. 4: recepción con 3 jugadores.

- Situaciones de oposición en el enfrentamiento individual.

- Situaciones en superioridad e inferioridad numérica.

- Comunicación motriz y gestual.

- Introducción a los principios tácticos del voleibol.

Sistemas de juegos.

- Sistema defensivo sin bloqueo.

- Jugadores en rombo y línea.

Reglas.

- Reglas consensuadas en el grupo que favorezcan la participación de todos.

- Reglas oficiales del minideporte.

- Saque de abajo en el juego reducido.

- Reconocimiento y valoración de una correcta postura en las diferentes situaciones

de la vida cotidiana;

-Valoración de los límites y posibilidades de las capacidades motrices humanas:

confianza en sus posibilidades de resolver problemas motores y perseverancia en

la búsqueda de la eficacia motriz.

- Disfrutar el deporte por encima de la búsqueda;

-Reflexionar sobre cuestiones éticas referidas al juego limpio, al valor de las

normas;

-Integración social y pertenencia al grupo;

-Tolerar el éxito y la frustración, reconocer y respetar las posibilidades y limites

propios y ajenos;

-Respeto y honestidad para juzgar actuaciones y resultados;

-Valoración y autoestima;

-Autonomía personal.

c. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3: Fútbol.

- Pases en situaciones de oposición.

- Recepciones ante marca activa.

- Conducción ante adversario.

- Errores frecuentes de ejecución en las habilidades específicas del deporte.

-Espacios convenientes y no convenientes en situaciones de juego.

-Posiciones en el espacio de los deportes con un sentido táctico estratégico.

-Deporte reducido como elemento introductorio al deporte formal.

Táctica individual y colectiva: principios

Page 6: Trabajo Práctico N°3 avila andrea daniela

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 6 de 10 Andrea Daniela Avila

- Situaciones de oposición en el enfrentamiento individual.

- Comunicación motriz y gestual.

- Táctica colectiva. Inicio de juego

- Saque de mitad de cancha.

- Laterales.

- Saque de meta.

- Introducción a los principios tácticos de los deportes abiertos.

- Desmarque.

- Apoyo al jugador con pelota (por delante de la línea de la pelota).

- Sostén al jugador con pelota (por detrás de la línea de la pelota).

- Reconocimiento y valoración de una correcta postura en las diferentes situaciones

de la vida cotidiana;

-Valoración de los límites y posibilidades de las capacidades motrices

humanas: confianza en sus posibilidades de resolver problemas motores y

perseverancia en la búsqueda de la eficacia motriz.

- Disfrutar el deporte por encima de la búsqueda;

-Reflexionar sobre cuestiones éticas referidas al juego limpio, al valor de las

normas;

-Integración social y pertenencia al grupo;

-Tolerar el éxito y la frustración, reconocer y respetar las posibilidades y

limites propios y ajenos;

-Respeto y honestidad para juzgar actuaciones y resultados;

-Valoración y autoestima;

-Autonomía personal.

d. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 (TRANSVERSAL): Vida en la naturaleza.

- Habilidades motoras en la resolución de situaciones del medio natural

(equilibrios, desplazamientos, traslado de objetos, transporte).

- Caminatas: calzado adecuado.

-Hidratación.

- Carpas: componentes, tipos según las zonas de acampe.

- Instalación del campamento.

- Armado de carpas.

- Preparación de fuegos. Tipos. Utilización.

- Prevención de incendios.

Page 7: Trabajo Práctico N°3 avila andrea daniela

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 7 de 10 Andrea Daniela Avila

- El cuidado del medio natural.

- Tareas y juegos grupales en el ámbito natural aplicando los conocimientos

sobre las características y particularidades del medio.

- El reconocimiento y disfrute del medio natural.

- El fogón como un evento de construcción colectiva.

- Improvisación de refugios.

- Orientación en el medio natural.

- Selección del terreno adecuado para instalar el campamento y para el

desarrollo de las actividades motrices.

- Primeros auxilios.

Normas y valores.

- El cuidado del medio natural.

- Acuerdos grupales para el cuidado propio y de los compañeros en ámbitos no

habituales.

- Reconocimiento y valoración de una correcta postura en las diferentes situaciones

de la vida cotidiana;

-Valoración de los límites y posibilidades de las capacidades motrices

humanas: confianza en sus posibilidades de resolver problemas motores y

perseverancia en la búsqueda de la eficacia motriz.

- Disfrutar por encima de la búsqueda;

-Reflexionar sobre cuestiones éticas referidas al juego limpio, al valor de las

normas;

-Integración social y pertenencia al grupo;

-Tolerar el éxito y la frustración, reconocer y respetar las posibilidades y

límites propios y ajenos;

-Respeto y honestidad para juzgar actuaciones y resultados;

-Valoración y autoestima;

-Autonomía personal.

4- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

El docente ha de tener en cuenta ciertos aspectos dentro de la

metodología como son las parejas y grupos que se formen, valorando el

nivel de estos para que pueda realizarse una enseñanza individualizada y

el alumnado más aventajado motrizmente ayude al resto (gimnasia).

Page 8: Trabajo Práctico N°3 avila andrea daniela

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 8 de 10 Andrea Daniela Avila

La enseñanza se encuadra en los propósitos de inclusión, participación, vida

democrática, igualdad de géneros y grupalidad. Es preciso superar la presunción

del rendimiento motor homogéneo, según la cual los alumnos son iguales y se les

enseña del mismo modo.

La participación y la interacción motriz deben ser estructurantes de las situaciones

de enseñanza, ofreciendo como principal argumento la motivación intrínseca que

proporciona la propia actividad corporal. Se aprende compartiendo con otros,

conformando grupos, posibilitando la máxima participación de todos,

comprometiéndose con la tarea e implicándose social y afectivamente.

El docente debe asumir responsabilidad en la toma de decisiones y la centralidad

de enseñanza como responsabilidad política.

Debe promover una diversidad de propuestas que incluyan todo tipo de prácticas

corporales (tradicionales, alternativas, de diferentes culturas, individuales, grupales,

en distintos medios, con diferentes elementos, cooperativos, de competencia, etc).

El docente debe enfocarse en los siguientes criterios:

*La selección de contenidos significativos, contextuados y con sentido

para los alumnos.

*La generación de estrategias didácticas que permitan hacer frente a la

diversidad del grupo y que (particularmente en el ámbito del deporte) no

sean selectivas en función de la habilidad y las diferencias sexuales o

físicas.

*El uso de métodos innovadores que rompan con el esquema clásico:

ejercitación de gestos técnicos – juego: en favor de lógicas que tengan

como punto de partida, la totalidad y la situación real de juego. Previendo

la aparición de las técnicas específicas como deducciones del mismo y

evitando gestos estereotipados.

*El uso del juego como principal medio de aprendizaje. Básicamente se

refiere a constituir situaciones que permitan a los alumnos moverse con

libertad y tomar decisiones motrices, que tengan un componente lúdico y

que favorezcan la idea de “aprender a jugar jugando”.

*El análisis de la estructura o lógica interna de las situaciones motrices.

Reconocer sus elementos constitutivos (el gesto o acción motriz que el

sujeto debe realizar, las reglas, el espacio, el tiempo, la comunicación y/o

Page 9: Trabajo Práctico N°3 avila andrea daniela

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 9 de 10 Andrea Daniela Avila

interacción motriz, la estrategia motriz) e intervenir didácticamente en

función de ellos.

El método de enseñanza a usar va a ser variado, siendo en primer lugar una

metodología basada en la reproducción de modelos, para ir pasando poco a poco a

una metodología basada en la búsqueda donde el alumnado adquiere mayor

protagonismo.

Se utilizan diferentes estilos de enseñanza, comenzando con estilos

tradicionales (mando directo y asignación de tareas) para posteriormente trabajar

con estilos participativos (mediante la enseñanza recíproca y por grupos) donde los

alumnos y alumnas participan en los aprendizajes de los compañeros.

También utilizamos estilos cognoscitivos, como es el descubrimiento guiado para

permitirle al alumnado conocer sus posibilidades e intentar crear situaciones en las

que el alumnado requiera de autosuperación para superar las tareas propuestas

con éxito

Respecto a la estrategia en la práctica, y debido a la dificultad de la técnica de

ejecución de algunas tareas (más precisamente en gimnasia), es conveniente usar

una estrategia global polarizando la atención en ciertos aspectos.

Para finalizar, daremos cuenta de las estrategias metodológicas ligadas a las TIC,

las cuales serán de mucha ayuda tanto para el alumno como para el docente.

Utilizaremos un BLOG para propiciar el acompañamiento cognitivo a lo largo del

proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

En él, tendremos la posibilidad de observar y compartir videos que ejemplifiquen la

información dada en clase respecto de la técnica y los ejercicios que requiere cada

deporte, y otros –más informativos– relacionados con la historia, el reglamento y

las tácticas de las disciplinas tratadas.

También lo utilizaremos para hacer análisis de resultados, estadísticas, registro de

datos y logros personales, clasificaciones, etc.

Propondremos trabajos de investigación relacionados con deportes, el

funcionamiento del cuerpo humano, la salud, la vida en la naturaleza, etc.

Page 10: Trabajo Práctico N°3 avila andrea daniela

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 10 de 10 Andrea Daniela Avila

Y se promoverá el uso de las videocámaras, cámaras web, celulares para grabar

actuaciones, ejercicios, coreografías, pasos, tácticas, destrezas, estrategias, etc. Y

así luego volver sobre sus pasos y corregir, modificar, pensar, calificar o mejorar

alguna técnica por ejemplo.

Dentro del BLOG podemos facilitar aprendizajes basados en el desarrollo de la

creatividad, la innovación, la reflexión, la comprensión y el análisis crítico.

El docente, al igual que los alumnos, puede vivenciar el trabajo colaborativo entre

pares, y puede comunicarse con ellos.

Debido a que dicho BLOG cuenta con un Foro, se puede apreciar la devolución

inmediata, la puesta en común de trabajos grupales, sugerencias, compartir

cuestionarios, archivos, entre otros.