Trabajo Práctico 3

1
Especialidad Electrónica 2013-05-22 Daniel Horacio Robino LABORATORIO de ELECTRÓNICA II Trabajo Práctico 3 Año 2013 Titulo AMPLIFICADORES DE POTENCIA Objetivos 1. Verificar experimentalmente el funcionamiento de los Amplificadores de Potencia. 2. Medir el rendimiento real y la Ap de las distintas clases y compararlo con el teórico. 3. Medir la distorsión DAT (THD) en la señal de salida. Fundamentos Teóricos Ver fotocopias teoría TP3 (Amplificadores de Potencia) Ver Malvino 7ª Ed. Capítulo 11. Ver Hojas de Datos Técnicos TIP41, LM386, TDA2003/5, TDA2030, etc. Instrumentos y Materiales 1 Fuente de Alimentación 0 – 30 V. 1 Osciloscopio de doble trazo (OSC). 1 Generador de funciones (GF). 1 Multímetro digital (DMM). 6 puntas de prueba. CI según esquemático. TBJ de potencia TO 220. Resistores de 1/8 W valores varios. Resistores de 10 W valores varios. Resistores de 5 W valores varios. Resistores de 1 W valores varios. Placa de prototipos o PCB. Capacitores electrolíticos valores varios. Esquemáticos El circuito del Amplificador clase A se dará en clase. El amplificador clase B / AB de CI es con circuito y PCB del fabricante (según el grupo). Procedimiento 1. Calcular los capacitores de acoplamiento para fc = 20Hz. 2. Verificar el funcionamiento correcto del circuito con el simulador (si es posible). 3. Medir con el DMM todos los resistores y verificar su tolerancia. 4. Medir con el DMM todos los capacitores y verificar su tolerancia. 5. Realizar el montaje en una placa según el esquemático y PCB dado por el fabricante. 6. Verificar el conexionado con el óhmetro y luego conectar la alimentación. 7. Medir todas las caídas de tensión de CC del circuito con el voltímetro del DMM. 8. Medir el punto de trabajo en CC con el DMM. 9. Medir con el amperímetro la corriente total del circuito sin señal de entrada (en corto). 10. Conectar el GF a la entrada a 1KHz y el OSC, CH1 ent y CH2 salida sobre RL. 11. Verificar la forma de onda de salida para máxima amplitud de entrada (sin recorte). 12. Medir el consumo de corriente continua con señal de entrada (max.) y sin señal de entrada. 13. Calcular la Potencia en CC y en CA (con RL nominal). 14. Calcular el rendimiento en porcentaje y compararlo con el teórico. 15. Medir la Zent y la Sal. 16. Medir ganancia de tensión (en veces y dB). 17. Calcular la ganancia de corriente y la ganancia de potencia (en veces y dB). 18. Variar la frecuencia de 0Hz a 2MHz y tomar valores de Vs (por lo menos 25). 19. Medir el desfasaje de Vs respecto de Ve a fci, fcs y 1KHz (método X-Y). 20. Medir la DAT con la RL nominal y el filtro de ranura. Tablas de Valores y Gráficos 1. Hacer un cuadro y anotar todos los valores teóricos (fabricante) y medidos (CC y CA). 2. Agregar una columna con el error porcentual entre los valores teóricos y medidos. 3. Trazar la curva de Respuesta en Frecuencia (Gráfico de Bode). 4. Dibujar los oscilogramas de todos los puntos mas relevantes. Preguntas y conclusiones Respuesta a las preguntas que se dicten y conclusiones de las mediciones. Realizar todos los problemas del TP3 y agregarlos al informe en limpio.

Transcript of Trabajo Práctico 3

Page 1: Trabajo Práctico 3

Especialidad Electrónica 2013-05-22 Daniel Horacio Robino

LABORATORIO de ELECTRÓNICA II

Trabajo Práctico 3 Año 2013 Titulo AMPLIFICADORES DE POTENCIA Objetivos 1. Verificar experimentalmente el funcionamiento de los Amplificadores de Potencia. 2. Medir el rendimiento real y la Ap de las distintas clases y compararlo con el teórico. 3. Medir la distorsión DAT (THD) en la señal de salida. Fundamentos Teóricos Ver fotocopias teoría TP3 (Amplificadores de Potencia) Ver Malvino 7ª Ed. Capítulo 11. Ver Hojas de Datos Técnicos TIP41, LM386, TDA2003/5, TDA2030, etc. Instrumentos y Materiales 1 Fuente de Alimentación 0 – 30 V. 1 Osciloscopio de doble trazo (OSC). 1 Generador de funciones (GF). 1 Multímetro digital (DMM). 6 puntas de prueba. CI según esquemático. TBJ de potencia TO 220.

Resistores de 1/8 W valores varios. Resistores de 10 W valores varios. Resistores de 5 W valores varios. Resistores de 1 W valores varios. Placa de prototipos o PCB. Capacitores electrolíticos valores varios.

Esquemáticos El circuito del Amplificador clase A se dará en clase. El amplificador clase B / AB de CI es con circuito y PCB del fabricante (según el grupo). Procedimiento 1. Calcular los capacitores de acoplamiento para fc = 20Hz. 2. Verificar el funcionamiento correcto del circuito con el simulador (si es posible). 3. Medir con el DMM todos los resistores y verificar su tolerancia. 4. Medir con el DMM todos los capacitores y verificar su tolerancia. 5. Realizar el montaje en una placa según el esquemático y PCB dado por el fabricante. 6. Verificar el conexionado con el óhmetro y luego conectar la alimentación. 7. Medir todas las caídas de tensión de CC del circuito con el voltímetro del DMM. 8. Medir el punto de trabajo en CC con el DMM. 9. Medir con el amperímetro la corriente total del circuito sin señal de entrada (en corto). 10. Conectar el GF a la entrada a 1KHz y el OSC, CH1 ent y CH2 salida sobre RL. 11. Verificar la forma de onda de salida para máxima amplitud de entrada (sin recorte). 12. Medir el consumo de corriente continua con señal de entrada (max.) y sin señal de entrada. 13. Calcular la Potencia en CC y en CA (con RL nominal). 14. Calcular el rendimiento en porcentaje y compararlo con el teórico. 15. Medir la Zent y la Sal. 16. Medir ganancia de tensión (en veces y dB). 17. Calcular la ganancia de corriente y la ganancia de potencia (en veces y dB). 18. Variar la frecuencia de 0Hz a 2MHz y tomar valores de Vs (por lo menos 25). 19. Medir el desfasaje de Vs respecto de Ve a fci, fcs y 1KHz (método X-Y). 20. Medir la DAT con la RL nominal y el filtro de ranura. Tablas de Valores y Gráficos 1. Hacer un cuadro y anotar todos los valores teóricos (fabricante) y medidos (CC y CA). 2. Agregar una columna con el error porcentual entre los valores teóricos y medidos. 3. Trazar la curva de Respuesta en Frecuencia (Gráfico de Bode). 4. Dibujar los oscilogramas de todos los puntos mas relevantes. Preguntas y conclusiones Respuesta a las preguntas que se dicten y conclusiones de las mediciones.

• Realizar todos los problemas del TP3 y agregarlos al informe en limpio.