TRABAJO, POBREZA Y RIESGO SOCIAL Fomento del empleo y los salarios mínimos Luis F. Linares López...

25
TRABAJO, POBREZA Y RIESGO SOCIAL Fomento del empleo y los salarios mínimos Luis F. Linares López 16 de octubre de 2014

Transcript of TRABAJO, POBREZA Y RIESGO SOCIAL Fomento del empleo y los salarios mínimos Luis F. Linares López...

TRABAJO, POBREZA Y RIESGO SOCIAL

Fomento del empleo y los salarios mínimos

Luis F. Linares López16 de octubre de 2014

La apuesta para el Fomento del Empleo

• Presentada por diputado Jesús Ralda (PP) el 16/9/14• Sustituye la Iniciativa 4644, presentada por OPM el 14/1/13• Justificación: Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas

Compensatorias de la OMC prohíbe las exoneraciones supeditadas a exportaciones - Plazo para eliminarlas vence el 31/12/15• Supone incrementos en la producción de Q 1,600 a Q 3,600

millones en inversión, y entre 54 mil y 109 mil empleos directos e indirectos• Impacto en crecimiento del PIB entre 1.2.% y 2.7%

• Crea las ZONAS ECONÓMICAS DE INVERSIÓN Y EMPLEO – ZEI y UNIDADES ECONÓMICAS DE INVERSIÓN Y EMPLEO - UDI• Aplica para beneficiarios de los Decretos No. 29-89 y 65-89• Actividades favorecidas:

Mercancías agropecuarias (aceites, harinas, lácteos, cárnicos, flores, cítricos, hortalizas, especias, entre otros) Producción, ensamble o maquila, manufactura, etc. de

mercancías industrialesCentros de llamadas (call center), desarrollo de software y

servicios tercerizados

• Beneficios UDI Exención de derechos arancelarios e IVA de importaciones,

compras a proveedores locales, de energía eléctrica y otras. 100% del ISR por 15 años (contados a partir de la obtención de

utilidades o 4º de inicio) para ubicadas en Depto. de Guatemala y 25 años para ubicadas en otros departamentos. 70% de exención del ISR para 10 años siguientes al

vencimiento del plazo inicial y 50% los 10 años siguientes al vencimiento del plazo anterior

• Obligaciones UDI Inversión inicial igual o mayor de $ 800,000 y operar con 80

puestos de trabajo permanentes y formales

Proteger el empleo en la maquila de vestuario y textil

• Dos opciones En la lógica del libre mercado eliminar los privilegios. Después

de 25 años ya debieron desarrollar capacidad para competir y crecer.

Establecer un proceso gradual de reducción de exenciones. Eliminar la exención del ISR y mantener las otras, pero condicionado a que exporten.

(Opiniones compartidas por Juan Alberto Fuentes Knight y la Cámara de Comercio)

Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES): por la libertad individual de producir, consumir, intercambiar y servir sin coerción ni privilegios

Incentivos tributarios e inversión• “La imposición es sólo un factor, y casi nunca el más concluyente, a la hora de

determinar sí, dónde y cuándo se realizará una inversión” (Owens, JP, 1993. Incentivos tributarias a la inversión nacional y extranjera: Lecciones de Europa)

• “Los inversionistas no buscan una carga tributaria baja ni exoneraciones fiscales sino “seguridad; es decir, lugares donde hay menos violencia y más certeza jurídica” (Reunión de MGI – Red mundial de auditores y consultores fiscales, Siglo21 – 29/8/14)

Los incentivos tributarios constituyen sólo uno de los factores que pueden afectar el flujo de la IED Otros elementos más relevantes: estabilidad económica, calificación de la mano de obra, cercanía con los mercados de destino y seguridad jurídica. Reducen la carga tributaria, generan menor recaudación y afectan la equidad (Incentivos fiscales a la inversión y gastos tributarios en AL – Juan Pablo Jiménez, CEPAL, 2009)

La oposición a la Iniciativa 4644• Cámara de Comercio: Una “irresponsabilidad”, que lo único que

generaría es el desequilibrio de la estabilidad macroeconómica del país, mayor endeudamiento del Estado y el aumento de la pobreza• SAT: dictamen del 20/3/2014 señala que impacto inicial en la

recaudación será de Q 1,295 millones. La iniciativa contradice compromisos de los Acuerdos de Paz y Pacto Fiscal. Modifica opinión el 13/8/14• Se trata de una iniciativa unilateral del sector empresarial, al igual

que la propuesta de Sistema Nacional para la Competitividad y la Productividad – No. 4647

Los competidores centroamericanosPaís Índice de

competitividadIED 2011 en

millonesIED 2012 en

millones

Costa Rica 51 US$ 2,157 US$ 2,265El Salvador 84 385 516Guatemala 78 1026 1,207Honduras 100 1014 1,059Nicaragua 99 968 810

Fuentes: Word Economic Forum: The Global Competitiveness Index 2014-2015. CEPAL: La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, 2012

¿Cómo fomentar el empleo?• Promover el crecimiento del mercado interno – aumentar el poder

adquisitivo de la población y la inversión pública• Fortalecer la integración económica centroamericana – Unión Aduanera• Superar los problemas coyunturales que afectan el clima de inversión y el

movimiento de personas y bienes – conflictos y bloqueos de carreteras• Mejorar la seguridad pública• Certeza jurídica: para el inversionista y para el trabajador• Mejorar la infraestructura portuaria y vial - reducir el tiempo de viajes• Programas masivos de capacitación técnica• Educación secundaria orientada hacia el trabajo

El valor ético del trabajo

• El trabajo no es una vil mercancía (Pío XI, Quadragésimo anno, 1931)

• El trabajo no es una mercancía (Declaración de Filadelfia - OIT, 1944)

• No niega la existencia del mercado de trabajo, solamente la pretensión de darle naturaleza mercantil al trabajo humano• La dimensión subjetiva del trabajo le confiere una dignidad

especial, derivada de la dignidad de la persona humana – valor ético (Juan Pablo II, Laborem Exercens)

• Lo anterior obliga a darle un tratamiento especial – TRABAJO DECENTE

Criterios para fijar el salario mínimoQuadragésimo anno (1931)Principios que deben regular y determinar el salario:a) Ante todo, una remuneración que alcance para cubrir el sustento del trabajador y su familia.b) Las condiciones de la empresa y del empresarioc) Necesidad del bien común, que puede ser afectado cuando se les disminuye o aumenta excesivamente

C. 131 sobre la fijación de salarios mínimos (1970)Elementos para determinarlos:a) Las necesidades de los trabajadores y de sus familias habida cuenta del nivel general de salarios, del costo de vida, de las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de otros grupos b) Los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo.

AUMENTO DE 2011: ESCENARIO APOCALÍPTICO

• Actividades agrícolas y no agrícola: Q 63.70 (13.75%)• Actividad de maquila: Q 59.45 (14.88%)• FEPYME: aumento desmedido• AGEXPORT: incremento perverso y retrógrado• Se perderían 42,000 empleos en actividad exportadora• Exportaciones pasarían de un crecimiento esperado de 13.7% a 8%• Solicitarían ajustar a la baja la previsión de crecimiento del PIB – de

2.6% a 3.2%Fuentes: El Periódico y Siglo21 20/1/11

Resultados de 2011 con relación a 2010• Exportaciones totales: US$ 8,462.5 mill. a $ 10,400 mill. (+ 22%)• Vestuario y textil: US$ 1,347 mill. a $ 1,425 mill. ( + 5.7%) - Banguat• Sector exportador y de maquila reportado por el IGSS:

2010: 116,432 trabajadores - 967 empresas 2011 119,970 - 948 2012 131,295 - 964

• EN 2009 AGEXPORT reportó 498 empresas y 115,609 trabajadores (Prado et al, 2009)• Tasa de crecimiento del PIB 2011: 3.8%

EL CLAMOR POR LOS BAJOS SALARIOSNIL NOVE SUB SOLE (Ecle. I.9)

• 1603 - El repartimiento de indígenas es “sobremanera provechosísimo, pues todo el bien de la República depende de él” (Fr. Miguel Agia – Tres Pareceres Graves en Derecho – citado por Martínez,1994, p. 463)

• 1811 – Corregidor de Quetzaltenango solicitó restaurar el repartimiento de trabajadores, pues con ello la ciudad volvería a ser próspera, al poner fin a los sueldos “escandalosos” que cobraban los indígenas (Grandin, 2007, p. 103)

• 1945 – Asociación General de Agricultores (AGA): “si no se aplica la Ley de

la Vagancia, la nación experimentará una baja tan apreciable en la producción” (Tischler, 2001, p. 236)

Salarios mínimos diferenciados• Pueden crearse circunscripciones económicas en cualquier ámbito

territorial y comisiones paritarias para cualquier actividad económica (Art. 105 C de T)

• Salario mínimo vigente agrícola y no agrícola - Q 2,499 • Propuestas nuevas comisiones paritarias

San Agustín Acasaguastlán - Q 1,200 Estanzuela y Masagua - 1,500 Guastatoya - 1,780

• Objetivos: atraer inversión en industria de manufactura ligera, crear empleo formal y aumentar el ingreso per cápita en el área rural

Ingresos laborales mensualesIngresos por dominio y categoría ocupacional

Dominio Asalariados Cuenta propia

Nacional Q 2,035 Q 1,654

Metropolitano 2,780 2,484

Resto urbano 1,955 1,818Rural 1,616 1,295

Ingresos por ocupaciónAgricultores Q 918Ocupaciones elementales 1,099Oficiales y operarios 1,829Operadores de máquinas 2,423

Fuente: ENEI (2) 2013

0.4%15.6%

40.0%

27.0%

11.3% 3.0%2.8%

Distribución porcentual de ingresos de empleados afiliados al IGSS(Formales)

Q1,000.00 o menosQ1,000.00 a Q2,420.00Q2,421.00 a Q3,500.00Q3,501.00 a Q5,000.00"Q5,001.00 a Q8,000.00Q8,001.00 a Q10,000.00Más de Q10,000.00Perdidos por el sistema

Fuente: ENEI (2) 2013

33.4%

25.2%7.3%2.2%

0.8%

0.2%

0.3%

30.6%

Distribución porcentual de ingresos de em-pleados no afiliados al IGSS (INFORMALES)

Q1,000.00 o menosQ1,000.00 a Q2,420.00Q2,421.00 a Q3,500.00Q3,501.00 a Q5,000.00"Q5,001.00 a Q8,000.00Q8,001.00 a Q10,000.00Más de Q10,000.00Perdidos por el sistema

Fuente: ENEI (2) 2013

Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional Total por ingreso0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

7.8%

20.7%

27.2%

20.0%

25.4%

38.5%

47.1%

38.6%

33.3%

25.1%

14.5%

22.9%

17.7%

9.8% 8.9%11.5%

9.3%

4.0%2.0%

4.6%3.0% 1.0% 0.3% 1.3%

3.5%

0.9% 1.2%

Asalariados por dominio según nivel de ingreso

Q1,000.00 o menosQ1,000.00 a Q2,420.00Q2,421.00 a Q3,500.00Q3,501.00 a Q5,000.00"Q5,001.00 a Q8,000.00Q8,001.00 a Q10,000.00Más de Q10,000.00

Fuente: ENEI (2) 2013

Algunos indicadores CA y HaitíPaís Salario

mínimo 2014 US$

Salario min real Tasa crec. 2000-

2011 (1)

INB per cápita

2014(2)

Trabajadores cp como % del

empleo rural (3)

El Salvador 168.27 0.0 US$7,240 34

Guatemala 322.45 1.8 6,866 34

Haití 132.30 ND 1,904 48

Honduras 327.35 9.6 4,138 30

Nicaragua 156.56 5.6 4,266 --

Fuentes: (1) OIT. Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2012(2) PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2014(3) OIT. Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2013

Inconvenientes de la propuesta

• La referencia para fijar el monto de los salarios diferenciados es el ingreso del trabajador rural y agrícola • Los salarios mínimos actualmente vigentes en las nuevas

circunscripciones son los fijados para 2014• El Convenio 131 sobre la fijación de salarios mínimos prohíbe

reducirlos• El Capítulo Laboral del TLC con EUA incluye el compromiso de no

debilitar los derechos laborales internacionales reconocidos, como forma de incentivar el comercio o de atraer inversiones

Impacto de los salarios mínimosLiteratura anglosajona es generalmente crítica del salario mínimo:• Crea nuevas inflexibilidades y disminuye oportunidades de empleo• Efecto redistributivo del salario mínimo puede tener impacto en la reducción

de la pobreza y propiciar el crecimiento• Efecto “faro” sobre el sector informal• Evidencia para América Latina es ambigua Fuente: Maloney W. y Núñez – Measuring the impacto of minimun wages: Evidence from Latin America, 2003.

Alicia Bárcena CEPAL: “Enorme potencial de la política de salarios mínimos para mejorar el ingreso de los menos favorecidos, reducir la desigualdad y fortalecer la demanda interna”.• Debe basarse en un incremento progresivo, coherente con las políticas

macroeconómicas, productivas y de crédito (Siglo 21 – 7/8/14)

Conclusiones• Pueden establecerse salarios diferenciados - caso de la maquila – pero

no reducir el salario mínimo vigente para la circunscripción o actividad económica• Al comparar atracción de inversiones e informalidad laboral, puede

afirmarse que el salario mínimo no tiene una incidencia decisiva en estos temas• El salario mínimo tiene una doble dimensión: fuente de satisfacción

de las necesidades básicas y componente del costo de producción• Por tanto debe ser visto desde la perspectiva de la equidad y la

protección social, sin descuidar la racionalidad económica• El aumento de la productividad es indispensable para conciliar las dos

dimensiones

• Otro objetivo es proteger a los trabajadores más vulnerables y compensar la virtual ausencia de negociación colectiva• Es un instrumento para la redistribución del ingreso y el

incremento de la demanda• En el mediano plazo estimula el progreso tecnológico al ser

necesario elevar la eficiencia por hora trabajada, pues reduce la “ventaja” basada en bajos salarios• Su valorización debe ser paulatina y consistente con la evolución

económica en general, y de las empresas en particular• Aumentos desproporcionados generan distorsiones en la economía

y elevan el nivel de incumplimiento• Es recomendable alcanzar acuerdos en cuanto los criterios para su

fijación, preferiblemente multianuales Ref. Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2011, OIT