Trabajo Plagas

download Trabajo Plagas

of 22

Transcript of Trabajo Plagas

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    1/22

    Mosca blanca (Bemis ia tabaci):

    Con el nombre vulgar de moscas blancas se conocen a un grupo de insectos muypequeos; pertenecientes al orden Homoptera, familia Aleyrodidae, que se caracterizanpor infestar las hojas de las plantas, usualmente sobre el envs de las mismas; en losestados inmaduros tiene forma de escamas cuyos adultos tienen el cuerpo recubierto de

    una fina capa de polvo blanco de aspecto harinoso (aleyron = harina), producido por unasglndulas ventrales, dos pares de alas.

    Bemisia tabaci, conocida tambin como mosca blanca del algodonero o de la batata,tiene su origen en las regiones del centro del oriente asitico. Recientemente, un biotiponuevo (biotipo nuevo para algunos taxnomos o especie nueva para otros) se haextendido, en corto plazo de tiempo, por diversas regiones europeas y americanas,originando grandes prdidas en los cultivos afectados. Este biotipo, tan agresivo, pareceoriginario de Sudamrica y aade a la gravedad de los daos directos, el peligro de servector de un gran nmero de virosis, entre las que se encuentran algunas que afectan altomate.

    Se trata de una especie polfaga que parasita ms de 300 especies de plantas,pertenecientes a ms de 63 familias botnicas, incluyendo ornamentales, malas hierbas ycultivos hortcolas. Pero este biotipo B se ha encontrado asociado a ms de 600 especiesde plantas distintas, extendindose por las regiones tropicales y subtropicales; as comoen los invernaderos o cultivos protegidos de regiones templadas.

    BIOLOGIA

    Todas las especies de Aleirodidos, o moscas blancas, son fitfagas, con muchafrecuencia de plantas cultivadas.

    Ciclo biolgico

    Es un insecto hemimetbolo (metamorfosis incompleta) que tiene las siguientes etapas dedesarrollo durante su ciclo de vida: huevo, cuatro instares ninfales y adulto. Estos estadosde desarrollo se observan en el envs de las hojas. La duracin del ciclo total de huevo aemergencia de adultos es de 24 a 28 das.

    Descripcin de los estados de desarrollo

    Huevo:El huevo de mosca blanca se fija al envs de la hoja por medio de un pedicelo. Elhuevo es liso, alargado, la parte superior termina en punta y la parte inferior es

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    2/22

    redondeada. En promedio un huevo mide 0.23 mm de longitud y 0.1 mm de anchura. Loshuevos son inicialmente blancos (1), luego toman un color amarillo (2) y finalmente setornan caf oscuro cuando estn prximos a eclosin (3). La mosca blanca pone loshuevos en forma individual o en grupos (4).

    Primer instar: La ninfa recin emerge del huevo se mueve para localizar el sitio dealimentacin; es el nico estado inmaduro que hace este movimiento y se le conoce comocrawler o gateador. De all en adelante la ninfa es ssil. Tiene forma oval con la parte

    distal ligeramente ms angosta. Es translcida y con algunas manchas amarillas. Es muypequea (0.27 mm de longitud y 0.15 mm de anchura). La duracin promedio del primerinstar es de tres das.

    Segundo nstar: La ninfa de segundo instar es translcida, de forma oval con bordes

    ondulados. Mide 0.38 mm de longitud y 0.23 mm de anchura. Las ninfas de primer ysegundo instar se ven con mayor facilidad si se usa una lupa de 10 aumentos. Laduracin promedio del segundo instar es de tres das.

    Tercer nstar:La ninfa de tercer nstar es oval, aplanada y translcida, semejante a la de

    segundo nstar. El tamao aumenta al doble del primer nstar (0.54 mm de longitud y 0.33mm de anchura). Se observa con facilidad sobre el envs de la hoja sin necesidad delupa. La duracin promedio del tercer nstar es de tres das.

    1 432

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    3/22

    Cuarto nstar (pupa): La ninfa recin formada de cuarto nstar es oval, plana y casitransparente. A medida que avanza su desarrollo se torna opaca y en ese momento se leda el nombre de pupa. Presenta hilos de cera largos y erectos que le son caractersticos(1). De perfil luce elevada con respecto a la superficie de la hoja (2). En las pupas ms

    desarrolladas prximas a la emergencia de adultos, los ojos se observan con facilidad. Lapupa mide 0.73 mm de longitud y 0.45 mm de anchura. La duracin promedio del cuartonstar es de ocho das.

    Adulto:Recin emerge de la pupa, el adulto mide aproximadamente 1 mm de longitud. Elcuerpo es de color amarillo limn; las alas son transparentes, angostas en la parteanterior, se ensanchan hacia atrs y estn cubiertas por un polvillo blanco. Los ojos sonde color rojo oscuro. Las hembras son de mayor tamao que los machos, viven entre 5 y28 das. Se alimentan y ovipositan en el envs de hojas jvenes, las cules seleccionanpor atraccin de color. Los adultos copulan apenas emergen, pero puede haber unperodo de preoviposicin de un da. Una hembra pone entre 80 y 300 huevos. La Bemisiatabaci se puede reproducir partenogenticamente dando lugar a progenies constituidasexclusivamente por machos.

    Hbitos del adulto: La mayora de los adultos emergen en el da y se mueven poco en lanoche. Su actividad aumenta en las primeras horas de la maana y se mantiene duranteel resto del da. Inicialmente los vuelos son muy cortos; a partir de los nueve das de vidasu desplazamiento es mayor (hasta dos metros por da). Aunque este insecto es malvolador, las corrientes de aire lo dispersan fcilmente de un cultivo a otro. Otro factor quefacilita la dispersin de la mosca blanca entre cultivos y regiones, es el transporte de

    plantas infestadas de un sitio a otro.

    1 2

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    4/22

    Dao directo: B. tabaci ataca cerca de 250 especies de plantas diferentes. Entre losprincipales hospederos estn habichuela y frjol (Phaseolus vulgaris), tomate(Lycopersicum esculentum), pepino (Cucumis sativus), pimentn (Capsicum annum),zapallo (Cucurbita maxima), berenjena (Solanum melongena), papa (Solanum tuberosum)y algodn (Gossypium hirsutum). Los adultos y las ninfas de B. tabaci causan daosdirectos cuando se alimentan chupando la savia del floema, lo cual reduce el vigor de laplanta, la calidad del producto y disminuye la produccin.

    Dao indirecto: La mosca blanca tambin causa daos indirectos por la excrecin de unasustancia azucarada que recubre las hojas y sirve de sustrato para el crecimiento de unhongo de color negro conocido como fumagina. Al cubrir la parte superior de la hoja, el

    hongo causante de la fumagina interfiere con el proceso de fotosntesis lo cual tambinafecta el rendimiento del cultivo. Cuando la infestacin es muy alta, la fumagina puedecubrir las vainas afectando as la calidad del producto. Esto aumenta las prdidas para elagricultor.

    Follaje cubierto consecrecin azucarada

    Gota de secrecin

    azucarada

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    5/22

    Deteccin y monitoreo:

    Se deben colocar trampas de color amarillo, durante todo el ciclo, para detectar lapresencia de la o las plagas presentes, e incluso cuando se retire el cultivo.

    El periodo de exposicin de las trampas para el monitoreo ser de 24 horas. Para el monitoreo de adultos las trampas deben ser cilndricas con superficie de

    30 x 15 cm, y deben de estar cuadriculadas a metro cuadrado. El nmero de metros a cuantificar, depender de la poblacin del insecto, en

    ocasiones es posible cuantificar toda la trampa y esto ocurre cuando su incidenciaes baja, sin embargo, cuando es alta, se recomienda cuantificar ya sea 3 o 6metros cuadrados, pero siempre se definir el dato por metro cuadrado/da.

    El dato que se capture, siempre debe ser uniforme con la finalidad de podercomparar la poblacin y detectar la disminucin o incrementos.

    Cuando el cultivo est protegido, para disminuir la poblacin, es necesario cubrircon trampas la mayor superficie, lo anterior indica que las trampas se deben decolocar a lo largo y ancho del invernadero.

    Hay que recordar que a menor altura mayor captura. Las trampas se deben de colocar a una altura de 15 cm sobre el nivel del suelo. Al detectar los primeros adultos, se recomienda realizar la captura masiva,

    colocando en el invernadero plsticos de color amarillo impregnados conpegamento.

    Reforzar con una mayor cantidad detrampas, las reas donde las capturas sonms abundantes, sobre todo en la entrada del invernadero.

    Al detectar las primeras plantas con sntomas de virus se deben de destruir,introducindolo en bolsas de plstico bien cerradas.

    Adems de la captura en trampas, se debe de muestrear la poblacin de adultosde mosca blanca en planta.

    Revisar cuidadosamente 10 hojas superiores por surco y cuantificar el total deadultos.

    Se recomienda que los muestreos se realicen de preferencia dos veces porsemana.

    Para cuantificar la incidencia de ninfas de mosquita blanca se requiere: Dividir la planta en cinco estratos y colectar 10 hojas o foliolos por surco entre el

    segundo y el cuarto estrato de la planta y de preferencia de los primeros 4 paresde foliolos de la parte basal de la hoja.

    Introducir el material en bolsas de papel previamente etiquetadas y llevarlo a unlugar adecuado para su revisin.

    Revisar cuidadosamente el material colectado con la ayuda de una lupa de 10x, y

    cuantificar la poblacin de ninfas.Control biolgico

    Parasitoides:

    Amitus fusc ipennis

    Este endoparasitoide ataca ninfas de primer nstar. Esuna avispita de color negro muypequea (0.77mm de longitud) presente desde 1100 hasta 2700msnm. La ninfa de mosca

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    6/22

    blanca parasitada por Amitus inicialmente tiene apariencia lechosa y se torna gris oscuracuando el parasitoide va a emerger. Es uno de los enemigos naturales ms importantesde Mosca Blanca

    Encarsia nig ricephal la

    Es un endoparasitoide que ataca ninfas de segundo nstar. Es una avispita de cabezanegra y cuerpo amarillo muy pequea (0.6 mm de longitud), que se encuentra desde 750hasta 1500 msnm. Cuando el parasitoide va a emerger, la ninfa de mosca blancaparasitada por Encarsia se torna amarilla con un punto negro en el extremo de la pupa.

    Eretmocerus cal i fornicus

    Este endoparasitoide ataca ninfas de segundo y tercer nstar. Es una avispita amarillamuy pequea (1 mm de longitud) que se desarrolla desde 750 hasta 1500 msnm. Lasninfas de mosca blanca parasitadas por Eretmocerus se tornan amarillas y adquieren unaspecto abultado cuando el parasitoide va a emerger.

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    7/22

    Depredadores

    Delphastus pusi l lus

    Larvas y adultos de ste coccinlido consumen inmaduros de mosca blanca. Las larvas(1) inicialmente son blancas y luego se tornas amarillas. El adulto (2) es un cucarroncito

    negro muy pequeo (1.65 mm de longitud) que vive desde 100 hasta 1900 msnm. Otroscoccinlidos que pueden atacar a la mosca blanca son Cycloneda sanguinea, Hippodamiaconvergens, Coleomegilla maculata y Harmonia axyridis.

    Chrysopa

    La larva (1) de ste neurptero consume inmaduros y adultos de mosca blanca; es gris ocaf, tiene aspecto de cocodrilo y presenta mandbulas a manera de pinzas. El adulto (2)es pequeo (12 - 20 mm de longitud), verde, con alas transparentes y antenas largas.

    Este predador est ampliamente distribudo.

    Orius ins id iosus

    Ninfas y adultos de ste chinche consumen huevos y ninfas de mosca blanca. Las ninfas(1) son pequeas (2-3 mm de longitud), sin alas, de color amarillo-naranja o caf. Tienenforma de lgrima y son muy mviles. El adulto (2) es aplanado y ovalado, muy pequeo (3mm de longitud), negro, con manchas blancas en las alas. Este depredador tambin estampliamente distribudo en distintas regiones.

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    8/22

    Hongos entomopatgenos

    Lecanic i l l ium lecani i

    El hongo que ataca con mayor frecuencia a la mosca blanca es Lecanicillium(Verticillium) lecanii.

    Ataca adultos y ninfas y se presenta de preferencia a partir de los 1200 msnm. Losinsectos afectados por L. lecanii se ven cubiertos de micelio blanco algodonoso. Otroshongos registrados son: Paecilomyces fumosoroseus,Beauveria bassiana, Aschersoniaaleyrodis y Fusarium sp.

    Control qumico

    El control qumico es todava el mtodo ms utilizado para el manejo de mosca blancapero no se est usando correctamente. Por ejemplo, se usan insecticidas a los cuales elinsecto se ha vuelto resistente. Los estudios del CIAT indican que este insecto esresistente a los organofosforados metamidofos (Tamaron, Monitor), malathion (Malathion),

    mmonocrotofos (Azodrin) y dimetoato (Roxion, Sistemin), a algunos carbamatos comocarbofuran (Furadan) y carbosulfan (Elthra) y a piretroides como cipermetrina (Cymbush)y cialotrina (Karate).

    Uso racional de insecticidas eficientes

    Para un uso racional de los insecticidas se consideran dos aspectos muy importantes:

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    9/22

    Tratar la semilla con un insecticida sistmico con el fin de proteger el cultivo durante los

    primeros 25 das.

    Hacer las aplicaciones foliares con base en el nivel de poblacin de ninfas de primer

    nstar de la mosca blanca que justifica control qumico (umbral de accin1) y as reducir elnmero de aplicaciones por ciclo de cultivo.

    Aplicacin de un insecticida sistmico a la semilla

    Un da antes de la siembra, trate la semilla con el insecticida sistmico Gaucho(imidacloprid) en dosis de 6 cc por cada kilogramo de semilla.. De esta forma se controlabien la mosca blanca durante los primeros 25 das del cultivo.

    Para tratar la semilla:

    Ponga la semilla en una bolsa plstica y agrege el insecticida (1).

    Agite la bolsa para que la semilla se impregne uniformemente con el producto (2).

    Ponga la semilla a secar sobre un costal de cabuya (3). Para una mejor distribucin del

    producto en la semilla, se recomienda tratar pequeas cantidades a la vez y hacerlo a lasombra.

    Cundo hacer aplicaciones foliares

    25 das despus de la siembra, cuando ha terminado el efecto residual del insecticidasistmico aplicado a la semilla, determine la necesidad de hacer la primera aplicacinfoliar con base en el umbral de accin.

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    10/22

    TRIPS (thrips palmi)

    Los primeros ancestros de Thrips parecen haber aparecido entre el perodo Carbonfero yPrmico y se constituyen en un grupo hermano del orden Hemptera. Desde el punto devista de la estrategia de alimentacin los thrips poseen caractersticas variables, pudiendoser predadores, fitfagos, fungvoros y polinvoros, se encuentra desde especies polfagas

    hasta especficas y de distribucin a menudo cosmopolita. Los trips presentan casisiempre reproduccin por partenognesis de tipo arrenotokia y ocasionalmente telitokia;en la primera las hembras de mayor tamao.T. palmi es originario de Indonesia, se cree que de la regin de Sumatra, de donde fueregistrado la primera vez por Karny en 1925, afectando plantas de tabaco, su mayorincidencia comenz 50 aos despus en el sudeste de Asia, desde donde se hadistribuido hacia frica, Oceana, y ms recientemente se ha registrado en el Caribe yEstados Unidos (Florida, las explosiones poblacionales del insecto en la dcada de losochenta, en Asia se atribuye a la eliminacin de sus enemigos naturales por las altas yfrecuentes aplicaciones de pesticidas.

    Se observ T. palmi por primera vez en Colombia en el Valle del Cauca, en los municipiosde Cerrito y La Unin, afectando los cultivos de habichuela, meln y pimentn, luego seregistr en los departamentos de Antioquia y Santander. En la Costa Atlntica lapresencia de cultivos productores de materia prima para la industria y susceptibles a laplaga le dan un una connotacin especial. Los thrips estn entre los insectos plagas mscomnmente registrados en la dcada de los noventa, causando daos devastadores aun considerable nmero de especies vegetales con importancia econmica en cultivos dediferente naturaleza econmica.

    Comportamiento de las poblaciones

    Los estudios del ciclo biolgico de T. palmi han sido limitados, debido a las dificultadespara su cra y estudio bionmico detallado; no obstante, este muestra las siguientescaractersticas: las hembras adultas de T. palmi ovipositan insertando sus huevos en lostejidos de la planta, principalmente dentro del parnquima de las hojas y cerca de lasnervaduras, las flores o debajo de la epidermis de los frutos. Estos son pequeos, decolor blanco-amarillento y de forma arrionada; tardan 3,4-4,8 das en eclosionar a unatemperatura de alrededor de 26C, lapso que vara dependiendo de las condicionesambientales y la planta hospedante.

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    11/22

    Esta especie tiene dos instares ninfales, que viven en el follaje de la planta,preferiblemente en el envs de las hojas. Son de coloracin amarillo-plida, casitransparentes, y de apariencia similar excepto en el tamao; son muy parecidos al adulto,pero sin alas y con ojos muy pequeos. La ninfa I dura como promedio 1-3 das y la ninfaII 1,3-2,5 das, a 26C. La pupa tambin se desarrolla en dos estadios inmviles,conocidos como pre-pupa y pupa. El primero posee movimientos libres y dos pequeasalas, y en el segundo se distinguen las antenas y el largo de las alas es mayor. La pre-pupa tiene una duracin media de 1,3-2,8 das, y la pupa de 1,5-2,5 das, a 26C. Lalongevidad de los adultos es de alrededor de ocho das. En estudios realizados se pudocomprobar que la duracin del ciclo de desarrollo de huevo a adulto es deaproximadamente 14-17 das. En estudios de laboratorio a temperatura controlada, sepudo precisar el efecto de esta, y se determin que el ciclo tiene una duracin media de16,49 das a 15C, de 12,09 das a 20C y de 7,25 das a 30C. De forma general, elincremento de las poblaciones se correlaciona con las temperaturas altas y lasprecipitaciones escasas, aumentando cuando se prolongan los perodos de sequa. Dehecho, las poblaciones son menores en el invierno que en el verano. Un factor ambientalque contribuye significativamente a deprimir las poblaciones son las lluvias, por efectomecnico sobre las ninfas y adultos y en las pupas por exceso de humedad, puesprecipitaciones de 40 mm en 24 horas pueden afectar las poblaciones del follaje, y de 80mm en 24 horas causan inundaciones y mortalidad de las poblaciones en el suelo. Estaespecie muestra una distribucin espacial del tipo agregada, mientras que la distribucinde las poblaciones en los diferentes niveles de la planta muestra diferencias significativaspara los cultivos de porte bajo, hallndose las mayores poblaciones de ninfas en losniveles medio e inferior, mientras que los adultos muestran preferencia por el nivelsuperior manifestndose con mayor intensidad en los bordes de los campos.

    Los biorreguladores de poblaciones de T. palmi en la regin son bsicamentedepredadores, demostrndose como los ms efectivos los siguientes:

    Las chinchitas de los gneros Orius y Cyrtopeltis, entre otras.El trips Franklinothrips vespiformis.Los crispidos Chrysoperla, Chrysopa, Nodita y otros.Los srfidos Toxomerus, Ocyptamus y otros.Los carosAmblyseius, Neoseiulus y otros.Como se ha demostrado en diversos estudios realizados en algunos pases de la regin ladiversidad de biorreguladores de las poblaciones de esta plaga constituye un potencialpara la lucha biolgica pues, como sealara, estos organismos tienen muchasposibilidades si forman parte de un manejo bien concebido.

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    12/22

    Plantas hospedantesEn la regin de origen de T. palmi se han encontrado unas 159 plantas hospedantes. Enel Caribe se han identificado hasta el presente ms de 40 plantas donde se hospeda estaespecie aunque, sin duda, debido a la rica diversidad de nuestra regin, deben existirmuchas ms.Esta especie prefiere las herbceas, los arbustos y los rboles, en ese orden; sin

    embargo, no en todas las plantas logra completar su ciclo, ni es igualmente nociva.Existen tres tipos de plantas hospedantes de T. palmi:Tipo I: Plantas donde desarrolla las fases de huevo, ninfas y adulto y causa lesionesostensibles en los tejidos que ataca, manifestndose con mayor nocividad.Tipo II: Plantas donde desarrolla las fases de huevo, ninfas y adulto, pero sus lesionesno llaman la atencin, es decir, son menos nocivas.Tipo III: Plantas donde solamente se observan poblaciones de adultos y en ocasionesalguna descendencia (huevos y ninfas), pero no logran completar su desarrollo y nocausan lesiones ostensibles. Por supuesto, cuando el agricultor conoce bien estascategoras para los cultivos de inters, puede conducir con mayor precisin las tcticas decontrol de esta plaga. Las plantas consideradas como preferidas por lo general estn enlas categoras I y II, que en nuestra regin son las siguientes:

    Solanum melongena (berenjena)S. tuberosum (papa)Phaseolus vulgaris (frijol)Capsicum annuum (pimiento)Gossypium spp. (algodn)Citrullus vulgaris (meln)Cucumis sativus (pepino

    Cucurbita maxima (calabaza)

    Glycine max (soya)

    Desde el punto de vista prctico, tambin es importante el hbito de preferir determinadosrganos de la planta, pues aunque generalmente T. palmi vive en el envs de las hojas,en algunos cultivos, como el pimiento o chile (C. annuum), tambin vive en las flores y losfrutos, donde realiza los mayores daos al provocar la cada de aquellas. En lascucurbitceas y los Phaseolus tambin muestra preferencia por las flores, aunque losdaos no son tan severos como en el pimiento; y el en tabaco (Nicotiana tabacum), elgirasol (Helianthus annuus) y el romerillo (Bidens pilosus), por lo general solo se observaen las, comportamiento que puede ser diferente para otras condiciones e inclusovariedades de cultivos.ImportanciaLa importancia de T. palmi como plaga agrcola se puede definir en dos direcciones:Como insecto fitfago, cuyos daos se manifiestan al raspar los tejidos superficiales dela planta para alimentarse de la savia, ya sea en las hojas, las flores o los frutos.Como insecto vector del tospovirus Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV), aunque no taneficientementecomo Frankliniella occidentalis Pergande y otrasespecies de este gnero,tal y como se demuestra en diferentes pases de Asia y Europa, donde coinciden lasvirosis y los vectores. Quizs la mayor importancia de esta especie est dada por elcarcter oportunista que manifiestan las poblaciones que arriban por primera vez acualquierpas o territorio, principalmente por los siguientes factores:

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    13/22

    No se encuentran biorreguladores, principalmente poblaciones de depredadores deninfas y adultos en el follaje de las plantas, ni microorganismos y depredadores de pupasy adultos en el suelo. El nicho ecolgico est relativamente disponible, escasamente ocupado por fidos(Hemiptera: Aphididae) y minadores de las hojas (Diptera: Agromyzidae), incapaces dedetener el impetuoso desarrollo de las primeras poblaciones que se manifiestan en

    cualquier lugar invadido. Debido al desconocimiento y la falta de experiencias, se recurre a aplicacionesindiscriminadas de insecticidas de diferentes tipos, a los cuales esta especie es capaz deadaptarse rpidamente, no logrndose las efectividades necesarias para un controltcnica y econmicamente aceptable.Se ha demostrado que cuando se conduce un programa de manejo integrado, la plaga sedeprime y puede ser mantenida sin mayores prdidas, pero puede ser muy daina cuandono se mantienen tcticas eficaces de manejo. La valoracin de los efectos econmicos deesta plaga en algunos pases de la regin permite estimar prdidas de entre el 50 y el90% cuando ocurren altos niveles de poblaciones.Estudios conducidos en Cuba permitieron demostrar que existe una estrecha relacinentre Los ataques del insecto, el desarrollo del cultivo y las prdidas en los rendimientos,

    lo que se conoce como perodo crtico, como es el caso de la papa, en la cual sedetermin transcurre desde la brotacin hasta los 60 das; en el frijol, desde lagerminacin hasta la formacin de las vainas; y en la berenjena, desde la floracin hastala fructificacin.Los ndices para decidir las aplicaciones de insecticidas han sido estudiados en algunoscultivos; en Colombia, determinaron un umbral de accin de siete adultos por fololo parael cultivo del frijol.

    Manejo integrado de T. palm i

    T. palmi es una plaga muy difcil de manejar por los agricultores, debido principalmente alas siguientes caractersticas:

    Su pequea talla, que dificulta la deteccin de las poblaciones que inician sus ataquesal cultivo y la realizacin de muestreos para decidir sobre las intervenciones.El hbito de alimentarse en el envs de las hojas, las flores y otros sitios poco visibles.Se hospeda en diversidad de plantas.Buen desarrollo en condiciones de sequa prolongada.Adquisicin de resistencia a insecticidas.Lo anterior sugiere que para su manejo hay que garantizar la capacitacin de los tcnicosy agricultores, lograr que realicen monitoreos para decidir las aplicaciones de insecticidas,establecer regulaciones para el traslado de material de siembra de plantas hospedantes,as como para la produccin y comercializacin de plntulas, entre otras tcticaspreventivas. Como se describe ms adelante, todo lo relacionado con el manejo de lafinca y el cultivo constituye prcticas preventivas de gran impacto sobre la plaga que,

    cuando se integran con la lucha biolgica y el control qumico, permiten su manejo.

    Seguimiento de las poblacionesLa experiencia del enfrentamiento a esta plaga en la regin ha permitido demostrar que sepueden alcanzar buenos resultados cuando los agricultores adoptan estrategias de MIP,donde las decisiones para realizar cualquier intervencin parten de una evaluacin previade las poblaciones de la plaga y se completa cuando se determina la efectividad de lamisma.

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    14/22

    El seguimiento de las poblaciones de T. palmi se puede realizar mediante muestreosperidicos y trampas, principalmente. Los muestreos para conocer el comportamiento delas poblaciones de la plaga se deben realizar semanalmente, evaluando 10 plantasmediante un muestreo secuencial enumerativo de las poblaciones, cuantificandodirectamente en el campo la cantidad de ninfas y adultos presentes en el fololo siete de lahoja en la zona media de la planta, en el caso de la papa, aunque la ninfa II se

    correlaciona mejor con la poblacin. Las trampas documentadas como ms efectivas paraatraer poblaciones de adultos de thrips son las que utilizan el color como atractivo,principalmente el amarillo, azul y blanco, dependiendo de la especie por capturar. En elcaso de T. palmi, se recomiendan las trampas blancas o azules.

    Prcticas agronmicasLas poblaciones de trips son deprimidas eficazmente mediante ciertas prcticasagronmicas, principalmente la planificacin de las siembras, las rotaciones de cultivos, ladensidad de la plantacin, los policultivos, las labores culturales, y el manejo del riego,entre otras. Las prcticas agronmicas ms eficaces en la prevencin y supresin de lasinfestaciones por esta plaga son:

    Manejo de variedades: El uso de variedades que se muestren resistentes o tolerantes aT. palmi tiene potencial para el manejo de esta plaga, pero an no existen resultadosconcluyentes en las investigaciones en curso, aunque ya hay avances, como se muestraen los resultados obtenidos por Daz et al. P. vulgaris, quienes han encontradovariabilidad gentica para la respuesta al ataque de esta especie, expresada en bajosniveles de daos, adaptaciones reproductivas regulares o intermedias y mejoresrendimientos.

    La fecha de siembra: Para algunas localidades, esta puede ser una tctica preventivaimportante, sea porque se puede manejar la fecha de siembra favoreciendo los perodosde mayores precipitaciones por su efecto sobre la plaga, o teniendo en cuenta lasusceptibilidad o niveles de infestacin de los cultivos o campaas de cultivos que se

    sembraron con anterioridad.

    La programacin de las siembras: La programacin de las siembras se refiere a loscampos que se siembran primero y los ltimos, teniendo presente el cultivo anterior, lacolindancia, las posibles fuentes de infestacin y la direccin predominante de los vientos,los campos de papa sembrados en fechas tempranas son fuentes de poblaciones queemigran hacia los campos que se siembran tardamente, debido al vuelo de los adultosdesde las plantas de mayor edad, superpobladas y deterioradas, hacia las plantas ms

    jvenes y con mejores condiciones para su alimentacin y reproduccin.

    La remocin del suelo: La preparacin del suelo es una tctica fundamental para bajarlas fuentes de infestacin de esta plaga en los campos que se van a sembrar,

    principalmente cuando el cultivo anterior fue atacado por T. palmi y los niveles de malezasdicotiledneas fueron altos. La inversin del prisma en la preparacin del suelo, as comolas labores de aporque, son tcticas muy efectivas para exponer la plaga a la superficie yla accin de los rayos solares o daar mecnicamente las pre-pupas y pupas que seencuentran en el suelo.

    La calidad de las plntulas: Cuando la siembra se realiza de trasplante, se recomiendaque las plntulas sean obtenidas bajo sistemas protegidos, de forma tal que se minimicen

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    15/22

    los riesgos de infestacin primaria de los campos. La revisin y tratamiento previos de lasplntulas es una tctica muy recomendada.

    Las coberturas al suelo: Esta tctica est siendo muy aceptada por los agricultores,incluso para cultivos anuales. En el caso de su empleo para la lucha contra trips engeneral y T. palmi en particular, las experiencias indican que:

    Las plantas que se siembran como coberturas y las malezas que se toleran entrehileras de plantas pueden funcionar deprimiendo poblaciones de esta plaga,principalmente por la limitacin de superficie del suelo para el desarrollo de la pupa, elincremento de poblaciones de hormigas depredadoras en el suelo, la mejora delmicroclima en el suelo para favorecer la accin de microorganismos sobre pupas yadultos, y el favorecimiento de fuentes alternativas de alimento a los adultos de lospredadores, entre otros. El arrope, que disminuye las posibilidades de empupar en el suelo, contribuye a unmicroclima favorable para el desarrollo de microorganismos que actan sobre pupas yadultos en el suelo y favorece la actividad de hormigas depredadoras. El uso de cobertores de plsticos reflectores, que controlan significativamente laspoblaciones de la fase de pupa, al impedir su realizacin en el suelo, as como por el

    efecto de las radiaciones de calor sobre el envs de las hojas, donde se desarrollan laspoblaciones de ninfas.

    Los policultivos: Contribuyen a disminuir la ocurrencia de inmigrantes, adems de quepueden favorecer el desarrollo de los biorreguladores, como en el caso del maz (Zeamays) (Mederos et al. 2001).

    El manejo del riego: El riego tiene un efecto negativo sobre las poblaciones areas(ninfas y adultos) y sobre las poblaciones del suelo (pre-pupas, pupas y adultos). Segnestudios conducidos en el cultivo de la papa, el riego por aspersin deprime laspoblaciones por efecto mecnico. Existen diferencias en la eficacia de los diferentessistemas de riego, pues los aspersores mecnicos tradicionales deprimen alrededor del

    40%, mientras el sistema de pivote central elctrico tiene efectividades del 55%; enambos casos, las poblaciones ms deprimidas por este efecto fsico son las de los nivelessuperior (46-66%) y medio de las plantas (54- 68%), siendo las ninfas las ms sensibles(Vzquez 2003). Debido a que las mayores poblaciones de ninfas se encuentran en elnivel medio de la planta y las de adultos en el nivel superior (Jimnez et al. 2000, Plana etal. 2001, Suris y Plana 2001), el manejo del riego por aspersin puede ser una tcticapreferencial para el combate de T. palmi. El riego por gravedad o superficial puede sermanejado para exponer el suelo, en la zona debajo de la planta, a niveles de agua enestado de inundacin, lo que afecta directamente las poblaciones de pre-pupas y pupasen el suelo y limita la emergencia de los adultos. Tanto el riego por aspersin como porgravedad mantienen un alto nivel de humedad en el microclima del campo cultivado, quepermite un menor desarrollo de las poblaciones, debido a que esta especie se desarrolla

    mejor en temperaturas altas y humedades bajas, y porque favorece el desarrollo demicroorganismos entomopatgenos.

    Eliminacin de los restos de cosecha: Esta es una prctica muy recomendada, sobretodo si el cultivo que se ha cosechado fue atacado por y hubo niveles considerables demalezas hospedantes en los campos y sus alrededores. Esta fuente de infestacinprimaria puede contribuir significativamente una mayor nocividad de la plaga, toda vezque al emerger el cultivo que se siembra, las poblaciones se incrementarn con mayorrapidez que si la infestacin es por los inmigrantes. Por ello, se recomienda que en el

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    16/22

    cultivo anterior del esquema de rotacin se evale la infestacin por la plaga al concluir lacosecha, tanto en el cultivo como en las malezas, y que cuando se eliminen los restos decosecha, se evale la calidad de la labor en dos momentos: inmediatamente despus deconcluida y antes de la preparacin del suelo para la siembra siguiente.

    Rotaciones de cultivos: Debido a la polifagia de esta especie, no resulta fcil disponer

    de buenos sistemas de rotacin para cultivos anuales, aunque de forma general larotacin con gramneas y dicotiledneas del tipoII (Solanum tuberosum, Sesamun indicum, etc.) en la clasificacin de hospedantescontribuye a disminuir las poblaciones, siempre que sea una tctica que se maneje en elnivel de agroecosistema, no en campos especficos.

    Solarizacin: Para la agricultura urbana y los semilleros en campo abierto, esta tctica decombate fsico puede ser empleada con xito para evitar infestaciones primarias cuandobrota el cultivo.

    Combate biolgicoEl combate biolgico puede ser una posibilidad, dependiendo del sistema de produccin,

    entre otros factores que pueden contribuir a que se logren efectividades econmicas,como se resume a continuacin:Para cultivos protegidos, sea en casas de cultivo o en sistema de cobertores, puederesultar eficaz la cra y liberacin de depredadores, principalmente de chinchitas y caros,as como las aplicaciones de bioproductos a base de microorganismos entomopatgenos.En cultivos de pequea escala a campo abierto y en agroecosistemas diversificados,en zonas rurales, periurbanas y urbanas, la conservacin de los biorreguladores es unatctica muy promisoria, al igual que la liberacin de entomfagos depredadores y lasaplicaciones de bioproductos. Para los cultivos a gran escala de explotacin intensiva, es posible obtener buenosresultados con las aplicaciones de bioproductos. En el caso de los entomfagos, lasmejores experiencias se han logrado con liberaciones inoculativas de crispidos

    (Chrysopa spp.), antocridos (Oriusspp.), y caros depredadores, combinadas con la conservacin de estos y otrosbiorreguladores que habitan en los agroecosistemas. En estos casos, las principalestcticas de conservacin son:1. Realizar monitoreos u observaciones peridicas en los campos, para dar seguimiento aldesarrollo de las poblaciones de la plaga y de los entomfagos.2. Siempre que sea posible, aplicar los insecticidas dirigidos al suelo, no al follaje, paraminimizar el efecto txico directo de estos productos.3. Emplear bioproductos entomopatgenos, por su menor efecto sobre losbiorreguladores.4. Para sistemas diversificados de produccin, los policultivos pueden contribuir aldesarrollo de los biorreguladores.

    5. Mantener condiciones de humedad ptima en los campos y, si es posible, emplearcercas vivas perimetrales que minimicen los efectos de las corrientes superficiales de aire.Los bioproductos a base de microorganismos entomopatgenos tambin resultanefectivos cuando las aplicaciones comienzan desde que aparecen las primeraspoblaciones de adultos (inmigrantes) en los campos, continundolas con frecuencia paragarantizar un nivel continuo de inoculacin que demuestre que las poblaciones de T.

    palmi se pueden mantener bajas.Desde luego, esta tctica ser ms efectiva en la medida en que se logre mantener elmonitoreo peridico de los campos y se realicen con la calidad requerida para este tipo de

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    17/22

    aplicaciones, adems de su integracin con las aplicaciones foliares de insecticidas yfungicidas. Los biopreparados pueden aplicarse solos o mezclados; en estos ltimoscasos se logra aumentar la efectividad, sobre todo cuando se mezcla un hongoentomopatgeno con bacterias del genero Bacillus. Los entomopatgenos recomendadosson preparados a base de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Bacillusthuringiensis, lo que por supuesto depende mucho del manejo de las cepas que se

    empleen, de la calidad del bioproducto en la solucin final (virulencia, pureza, viabilidad yconcentracin) y de la calidad de la aplicacin.

    Combate qumico

    El uso de insecticidas es una de las prcticas ms documentadas para el combate de T.palmi, recomendndose diversidad de molculas; sin embargo, tambin existenreferencias sobre bajas efectividades debidas a la aparicin de resistencia o efectosadversos sobre las poblaciones de biorreguladores (Kawai y Kitamura 1987, Etienne yWatermuelen 1990, Cermeli et al.1993), lo que demuestra que el combate qumico debeser conducido cuidadosamente Precisamente, debido a las bajas efectividades o losefectos adversos que se obtienen por insecticidas de amplio espectro o por las mezclas

    de insecticidas, la molcula imidacloprid y otras han constituido una alternativa exitosa enmuchos pases de la regin, como se demuestra en estudios donde se determinaroncomo ms efectivas, prolongndose sus efectos durante 24 das con dos aplicaciones aintervalos de seis das, las siguientes: Imidacloprid 35 Cs (1,0 y 1,5 L/ha) Imidacloprid 70 WG (0,350 kg/ha) Diafentiurn 50 CE (0,5-0,75 L/ha) Profenofs 72 CE (0,72 L/ha)Cuando se logra emplear insecticidas que se aplican a las semillas, a las plntulas o en elmomento de la siembra, los que por supuesto deben tener efectos prolongados sobre lasprimeras poblaciones de adultos que emigran a los campos cultivados, se obtiene unaforma de integrar los plaguicidas al manejo de la plaga, ya que se pueden combinar con el

    combate biolgico, siempre y cuando se logre mantener las poblaciones de la plaga pordebajo de los ndices permitidos para el cultivo de inters.

    ACARO O ARAITA ROJA(Tetranychus urticae)

    La clasificacin taxonmica de Tetranychus urticaees la siguiente:Reino: AnimaliaFilo: ArthropodaClase: ArachnidaSubclase: AcariOrden: Prostigmata

    Familia: TetranychidaeGnero: TetranychusEspecie: T. urticae

    Tetranychus urticae es un caro fitfago con alto potencial reproductivo, ciclo de vidacorto, tasa de desarrollo rpido y capacidad para dispersarse rpidamente. Su tamaooscila entre 0,4 y 0,6 mm, en el caso de la hembra adulta, que tiene un aspecto globoso.El macho es ms pequeo y aperado. Este caro puede presentar diferentes

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    18/22

    caractersticas morfolgicas, sobre todo su color puede variar en respuesta a su rgimenalimenticio, factores ambientales, planta husped y estado de desarrollo.Tetranychus urticaese reproduce mediante partenognesis de tipo arrenotoca en la quelos machos se desarrollan a partir de huevos no fertilizados (haploides), mientras que lashembras se desarrollan a partir de huevos fecundados (diploides). Esta especie presentauna proporcin de sexos entre 2:1 y 9:1 a favor de las hembras (Macke et al. 2011). Cada

    hembra adulta puede poner unos 100-120 huevos, con una tasa de 3-5 huevos por da.Sin embargo, estas cifras pueden variar segn la cantidad y la calidad del alimento, o lascondiciones ambientales.Tiene un ciclo de vida corto que consta de cinco fases de desarrollo (huevo, larva,protoninfa, deutoninfa y adulto). Entre cada fase hay una fase inactiva o perodoquiescente, en la que adoptan una posicin caracterstica, recibiendo el nombre de crisalis(protocrisalis, deutocrisalis y deutocrisalis). La quiescencia est delimitada por eldesprendimiento de las exuvias. En condiciones ptimas de aproximadamente 30Ccompleta su ciclo en 9 das.

    CICLO BIOLOGICO

    Este caro tiene alta tendencia agregativa y desarrolla sus colonias en el envs de lashojas donde producen tela en abundancia que les protegen de los depredadores,acaricidas y condiciones climticas adversas. Adems, la tela tambin se utiliza comomecanismo de dispersin. En condiciones de escasez de alimento o cuando la planta estfuertemente infestada, los individuos se acumulan en el extremo de la hoja o del brote ydespus por corriente de aire o por gravedad son transportados a otra planta.Tetranychus urticae tambin puede vivir sobre los frutos cuando stos estn presentes.Temperaturas elevadas y condiciones de baja humedad favorecen el incremento de suspoblaciones que pueden alcanzar niveles perjudiciales y causar graves daos a lasplantas hospederas. En climas fros, este caro presenta baja actividad, mientras que enlos pases mediterrneos, donde la temperatura es suave, esta araa puede estar activa

    durante todo el ao.

    Tetranychus urticae es una de las especies ms dainas que atacan a las hortalizas.El dao causado por este fitfago se debe a su actividad alimenticia. Para alimentarse T.urticae inserta sus estiletes en el tejido de la hoja, succionando el contenido de las clulasepidrmicas y parenquimticas. El vaciado causa el colapso y muerte de las clulas queoriginan manchas clorticas en las hojas, disminuyendo la tasa de transpiracin y laactividad fotosinttica de la planta. Si la infestacin coincide con altas temperaturas y/oestrs hdrico, puede causar defoliaciones graves y el nmero de flores producidas puede

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    19/22

    reducirse considerablemente. Cuando el ataque se produce sobre los frutos, ocasionanmanchas herrumbrosas y difusas, que se inician en la zona estilar o peduncular. Estasmanchas causan un dao cosmtico que reduce su valor comercial, producindose enconsecuencia importantes prdidas econmicas.

    DAOS:

    Daos directos:El acaro se alimenta de la clorofila de los tallos, hojas y frutos. Cuando los ataques sonmuy intensos, los rganos afectados toman una coloracin plateada. Los frutos atacadosen estado verde no llegan a adquirir su coloracin normal, quedando con una coloracinamarillo plida, restando belleza y calidad al fruto, y perdiendo valor comercial. No afectaa sus propiedades organolpticas.

    Daos indirectos:Cuando los ataques son muy intensos puede haber defoliacin, si estn asociados acondiciones de baja humedad ambiental y viento.

    Los sntomas iniciales son pequeos puntitos

    amarillentos en las hojas, las hojas se abarquillan, se

    secan y definitivamente se caen. A veces se puede

    observar una finsima telaraa en las hojas.

    CONTROL

    Medidas preventivas y culturales:

    Favorecer la proliferacin de poblaciones de insectos auxiliares. La presencia de setossirve para frenar las poblaciones de caros transportadas por el viento. Por otra parte, seha comprobado en muchas plantaciones de hortalizas y frutales la importancia de la

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    20/22

    cubierta vegetal y de la flora de las lindes y ribazos (zarzas) en albergar poblaciones defitoseidos que controlan a los caros. En este sentido, para conservar el equilibrio, seconsidera importante en el caso de segar la cubierta vegetal hacerlo por bandas, evitandosegar toda la cubierta en el mismo momento.

    Evitar el cultivo en suelos hmedos y pesados para evitar la posibilidad de ataques

    de hongos o bacterias por alta humedad. Realizar una nutricin balanceada, puesto que una nutricin muy nitrogenada hace

    ms suculentas estas plagas. Prevenir el exceso de humedad mediante la construccin de canales, zanjas o

    camas. Preparar adecuadamente del suelo. Adquirir plntulas de buena calidad en viveros certificados. Dichas plntulas

    garantizan un crecimiento rpido y vigoroso, con menos tiempo de exposicin alataque de plagas.

    Cosechar oportunamente, teniendo en cuenta la madurez fisiolgica del producto ylos requerimientos del mercado.

    Disponer adecuadamente los residuos de cosecha. Realizar rotacin de cultivos con especies diferentes, eliminado as plagas y

    enfermedades.

    Control biolgico:

    Stethorus punctillum,Conwentzia psociformis,Chrysopa sp,Euseius stipulatus,Neoseiulus californicus, Amblyseius andersoni,Macrolophus caliginosus,

    Phytoseiulus persimilis,Amblyseius californicus.

    Si la humedad cae por debajo del 70% en el microclima que rodea la hoja durante unperiodo de tiempo prolongado, los huevos de la mayora de los depredadores sedeshidratan y no eclosionan. Sin embargo, aunque la humedad relativa bajedrsticamente, el microclima que provoca la transpiracin de la planta alrededor de lahoja, generalmente, asegura un adecuado nivel de humedad para el acaro. nicamenteen casos de necrosis acusada del tejido vegetal, como ocurre con ataques fuertes de

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    21/22

    araa roja o trips, este microclima puede convertirse en un factor que limite el desarrollodel depredador. Esto se debe a que la necrosis del tejido vegetal disminuye la tasa detranspiracin, lo que deriva en un incremento de la temperatura de la hoja y una menorhumedad en la capa de aire que la rodea.

    Control botnico:(Extractos de plantas) Purn de ortigas.

    Control qumico en AE:

    En plantaciones de rboles puede ser necesario en algunos casos tratar los huevos deinvierno, que estn en diapausa con aceites, para bajar las poblaciones primaverales.Los aceites minerales, el azufre y la azadiractina ejercen un buen control sobre los carosEn el caso de invernaderos con programas de control biolgico, se recomienda tratar loscaros con azufre mojable, dirigiendo la aplicacin a los focos o zona de la planta conpresencia de los mismos (Aculops lycopersicien tomate), para interferir lo menos posibleen las poblaciones de insectos auxiliares. Tambin se han mostrado muy eficaces para elcontrol de caros los quemadores de azufre instalados en invernaderos.

    Criterios de intervencin: Es fundamental vigilar su presencia a final de primavera yverano. En general, en rboles se puede considerar como nivel para intervenir que el 20%de las hojas observadas presenten formas mviles. No realizar aplicaciones en el caso depresencia de fitoseidos (parsitos), en la relacin de 1/2 de presencia con respecto alacaro.

    Recomendaciones para el control qumico:

    Asesorarse de un profesional para la formulacin y aplicacin de los plaguicidas. Identificar el tipo de plaga. Aplicar el producto recomendado en la dosis correcta y en el momento oportuno

    de la plaga. Evitar mezclas, a menos que se verifique su compatibilidad o sean recomendadas

    por la casa productora. Usar coadyuvantes para lograr un mejor efecto del producto evitar el uso de

    mayores concentraciones. Utilizar los equipos apropiados, debidamente calibrados. Tener en cuenta las medidas de proteccin para evitar contaminaciones e

    intoxicaciones.

  • 5/23/2018 Trabajo Plagas

    22/22