Trabajo parcial

35
Criterios de calificación del Trabajo Parcial (TP) Seminario integrado de investigación 2012-2 Integrantes Criterios Detalles Puntaj e Puntaj e obteni do Tema y problema de investiga ción • El tema está correctamente delimitado y se explican adecuadamente los motivos por los que se eligió y delimitó el tema de esa manera. • El problema es una pregunta aún no resuelta o en debate y tiene relevancia académica. • Tema y problema están estrechamente vinculados y pueden resolverse con una investigación bibliográfica. 2 1.5 Hipótesis y justifica ción • La hipótesis responde de forma sustentada a todos los elementos planteados en el problema de manera directa y con precisión. • La justificación de la hipótesis contiene información valiosa, relevante y suficiente para responder al problema. 3 2.5 Objetivos • Se presentan los objetivos (general, específicos y sub-específicos) en orden y con una jerarquía que conduce a demostrar la hipótesis. • Los objetivos se enuncian adecuadamente y expresan tareas apropiadas para la demostración de la hipótesis. 4 4 Esquema y revisión bibliográ fica • Sobre la base de los objetivos expuestos, el esquema sigue una secuencia temática lógicamente ordenada, jerarquizada y completa que se orienta a defender la hipótesis. • Se respeta la simbología (números arábigos y decimales). • Los títulos utilizados son adecuados y precisos. • Se explica adecuadamente los aportes de los autores consultados en función de los objetivos 10 8 1 Aguirre Ortiz, Diego André. Caldas Aquije, Xiomara. Lluen Azaldegui, Daniela Oropeza Mori, Henry.

Transcript of Trabajo parcial

Page 1: Trabajo parcial

Criterios de calificación del Trabajo Parcial (TP)Seminario integrado de investigación 2012-2

Integrantes

Criterios Detalles PuntajePuntaje obtenido

Tema y problema de investigación

• El tema está correctamente delimitado y se explican adecuadamente los motivos por los que se eligió y delimitó el tema de esa manera.

• El problema es una pregunta aún no resuelta o en debate y tiene relevancia académica.

• Tema y problema están estrechamente vinculados y pueden resolverse con una investigación bibliográfica.

2 1.5

Hipótesis y justificación

• La hipótesis responde de forma sustentada a todos los elementos planteados en el problema de manera directa y con precisión.

• La justificación de la hipótesis contiene información valiosa, relevante y suficiente para responder al problema.

3 2.5

Objetivos

• Se presentan los objetivos (general, específicos y sub-específicos) en orden y con una jerarquía que conduce a demostrar la hipótesis.

• Los objetivos se enuncian adecuadamente y expresan tareas apropiadas para la demostración de la hipótesis.

4 4

Esquema y revisión

bibliográfica

• Sobre la base de los objetivos expuestos, el esquema sigue una secuencia temática lógicamente ordenada, jerarquizada y completa que se orienta a defender la hipótesis.

• Se respeta la simbología (números arábigos y decimales).• Los títulos utilizados son adecuados y precisos.• Se explica adecuadamente los aportes de los autores consultados en función

de los objetivos planteados para defender la hipótesis.• Se hace referencia a las fuentes a través de citas y notas.

10 8

Bibliografía• Se han incluido todas las fuentes consultadas para la formulación del tema,

problema e hipótesis (mínimo tres fuentes académicas y especializadas por alumno).

1 1

Lenguaje• Ortografía y redacción: se restará un punto por cada cinco errores, hasta un

máximo de 3 puntos. (-3)

Normas de presentación

• De no haber una adecuada presentación (formato y hoja de criterios) y uso de las normas para citar, hacer notas y presentar las referencias bibliográficas, se restará hasta un máximo de 3 puntos.

(-3)

Manejo de la información

• De no haber un manejo adecuado y honesto de la información, se aplica la sanción correspondiente según el Reglamento de Disciplina. (-20)

Nota 20 17

1

Aguirre Ortiz, Diego André.Caldas Aquije, Xiomara. Lluen Azaldegui, DanielaOropeza Mori, Henry.

Page 2: Trabajo parcial

Seminario integrado de investigación.

Integrantes: Diego Aguirre, Xiomara Caldas, Daniela Lluen, Henry Oropeza.

Profesor: Sebastián Landolt.

Semestre: 2012-2

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN DEL TEMA Y PROBLEMA

El presente trabajo tiene como finalidad demostrar que el uso excesivo de una de las

redes sociales más populares en Internet llamada “Facebook” tiene consecuencias

negativas que influyen en el comportamiento psicológico de los jóvenes que hacen

uso de esta. El presente análisis se limitará solamente al uso que le dieron los jóvenes

al Facebook entre los años 2008-2011 y se ha elegido hacer el análisis en los países

iberoamericanos, entiéndase por iberoamericanos aquellos países que antes fueron

colonias de España y Portugal. La elección de este tema permite manifestar, en

primer lugar, el interés por saber qué necesidades buscan satisfacer los jóvenes en

Facebook y si estos han presentado problemas psicológicos como la depresión, la

baja autoestima, el aislamiento, luego de haber usado dicha red social excesivamente.

Existen muchas perspectivas y puntos de vista acerca de las repercusiones que causa

“Facebook” en los jóvenes. Sin embargo, el problema está cuando estos jóvenes

empiezan a hacer uso de esta dicha red social por un prolongado tiempo cada día. En

consecuencia, la posibilidad de la “adicción al Facebook” aparecerá como un resultado en

los jóvenes al querer buscar satisfacer algunas necesidades mediante el uso de

Facebook. Además, las características o hábitos que los jóvenes de países

iberoamericanos han manifestado luego de haber usado, en grandes cantidades de

tiempo, la red social Facebook son lo suficientemente relevantes como para iniciar una

investigación acerca de ellas.

Entonces, luego de haberse expuesto todo lo anterior, aparecen las siguientes

disyuntivas: ¿Por qué los jóvenes buscan satisfacer necesidades mediante el uso de

la red social Facebook? ¿Qué características han presentado los jóvenes luego de

2

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Deben pulir su redacción. Además, no queda claro el porqué de la delimitación espacial.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
¿No estaría en contradicción con lo anterior?
Page 3: Trabajo parcial

usar Facebook? ¿Existe la adicción al Facebook? ¿Por qué Facebook es tan

atrayente para los jóvenes?

HIPÓTESIS

El uso excesivo del Facebook ha tenido un efecto negativo en el comportamiento y las

formas de socializar de los jóvenes entre los años 2008 - 2011 en Iberoamérica. Los

jóvenes al buscan satisfacer necesidades a través de esta red social han presentado

aspectos característicos como la depresión, la baja autoestima y el aislamiento.

Dichos aspectos han propiciado que se piense en una posible existencia de la

adicción al Facebook. Sin embargo, Facebook no es el culpable directo de esta

denominada “adicción”, sino que son los mismos usuarios los que generan su propia

dependencia. Es decir, las características que hacen atrayente a Facebook

contribuyen a que sus principales usuarios (jóvenes) se sientan con deseos de

refugiarse en ella para socializar de manera virtual, aunque esto tenga consecuencias

que les perjudique negativamente tanto en su forma de actuar como en su

personalidad. A pesar de esto, no es posible expresar que Facebook tiene un dominio

claro sobre los jóvenes. Es cuestión de autocontrol en ellos contrarrestar esta

necesidad y calmarla de una manera distinta. Posiblemente esto suene complicado,

más aún si se tiene en cuenta la enorme cantidad de usuarios activos que posee

Facebook. No obstante, es factible establecer un límite entre un uso moderado y un

uso en exceso.

3

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Recuerden que en una hipótesis no deben hacerse recomendaciones, pues de lo que se trata es de afirmar algo que puede requerir demostración.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
La formulación es confusa, pues pareciera que estuviesen tratando de decir dos cosa bien diferentes.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Lo ideal era plantear aquí la pregunta de investigación.
Page 4: Trabajo parcial

OBJETIVOS DE LA MONOGRAFÍA

Objetivo general: Demostrar que el uso excesivo del Facebook ha tenido un efecto

negativo en el comportamiento y las formas de socializar de los jóvenes entre los años

2008 - 2011 en Iberoamérica. Los jóvenes que buscan satisfacer necesidades a

través de esta red social han presentado aspectos característicos como la depresión,

la baja autoestima y el aislamiento. Dichos aspectos han propiciado que se piense en

una posible existencia de la adicción al Facebook. Sin embargo, Facebook no es el

culpable directo de esta denominada “adicción”, sino que son los usuarios los que

generan su propia dependencia.

Objetivo específico 1: Explicar cómo los jóvenes al buscar satisfacer necesidades a

través de esta red social han presentado aspectos característicos como la depresión, la

baja autoestima y el aislamiento.

Objetivo subespecífico 1.1: Describir los aspectos que hacen a Facebook

atrayente para los jóvenes.

Objetivo subespecífico 1.2: Analizar por qué los jóvenes recurren a Facebook

para satisfacer sus necesidades.

Objetivo subespecífico 1.3: Evaluar si los aspectos característicos (depresión,

baja autoestima, aislamiento) son   consecuencias de la búsqueda de

satisfacer necesidades al usar Facebook.

Objetivo específico 2: Analizar la denominada “adicción al Facebook”.

Objetivo subespecífico 2.1: Analizar información en torno al uso de Facebook.

Objetivo subespecífico 2.2: Analizar la existencia de la adicción a Internet.

Objetivo sub-sub-específico 2.1.1: Analizar posible adicción al

Facebook.

Objetivo subespecífico 2.3: Analizar porquée Facebook no es el culpable directo

de esta denominada “adicción”.

4

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Quizás una afirmación mejor formulada sería “analizar el rol de Facebook en la generación de adicción”. Recuerden, pues, que no pueden haber juicios de valor a este nivel.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Quizás así planteado pueda llevarlos por otro camino. Sugiero que subamos el sub sub específico a este nivel y utilicemos esta información en relación directa al tema del Facebook.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Quizás sea necesario ampliar este objetivo subespecífico con objetivos sub sub específicos que hagan referencia a la depresión, la baja autoestima y el aislamiento, por ejemplo.
Page 5: Trabajo parcial

ESQUEMA Y SUSTENTO BIBLIOGRÁFICO

El primer capítulo de la monografía se enfocará en analizar qué aspectos son los que

hacen tan atractivos a Facebook para los jóvenes iberoamericanos y porqué estos

jóvenes recurren a Facebook para satisfacer ciertas necesidades. De la misma forma, se

evaluará si los aspectos característicos como la depresión, la baja autoestima y el

aislamiento son consecuencias de la búsqueda de satisfacer necesidades al usar

Facebook. El segundo capítulo se enfocará en analizar si existe la denominada adicción al

Facebook, asimismo se analizará si Facebook es culpable directo o no de esta

denominada “adicción”.

En base a los objetivos ya planteados, hemos construido el siguiente esquema general

para la monografía:

Impacto psicológico del Facebook en los jóvenes entre los años 2008 - 2011 en

Iberoamérica.

1. Aspectos característicos (la depresión, la baja autoestima y el aislamiento) que han

presentado los jóvenes al buscar satisfacer necesidades a través de la red social

Facebook. (OE1)

1.1 Aspectos que hacen a Facebook atrayente para los jóvenes. (OS.1.1)

1.2 Razones por las cuales los jóvenes recurren a Facebook para satisfacer

necesidades. (OS.1.2)

1.3 Aspectos característicos como consecuencias de la búsqueda de satisfacer

necesidades al usar Facebook. (OS.1.3)

2. La denominada “Adicción al Facebook” (OE2)

2.1. Información entorno al uso de Facebook. (OS.2.1)

2.2. Existencia de la adicción a Internet. (OS 2.2)

2.2.1 La adicción al Facebook. (OSS 2.2.1)

2.3 Razón por la cual Facebook no es culpable directo de esta denominada

adicción. (OS 2.3)

5

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Revisar esta parte a la luz de la sugerencia anterior.
Page 6: Trabajo parcial

A continuación, se expondrán los pasos a seguir para desarrollar la estructura del trabajo.

Este procedimiento se realizará con la información con la que se cuenta hasta el

momento, la cual se considera pertinente para dar respuesta a la hipótesis planteada con

anterioridad.

Para comenzar con el desarrollo del primer capítulo, se comenzará con la explicación del

primer subcapítulo con la descripción a detalle de los principales aspectos característicos

que vuelven a Facebook altamente atrayente para el sector juvenil de Iberoamérica. Para

lograr este cometido, se usará el artículo “Uso de Facebook para actividades académicas

colaborativas en educación media y universitaria” publicado por María Teresa Gómez1 y

Norma López2. En dicha publicación, se hace mención a los dos resultados de un sondeo

realizado a 50 estudiantes de 5to año del Colegio San Agustín El Paraíso3. Los resultados

arrojaron que el 60% de ellos usa Facebook para fines educativos (resolver ejercicios,

informarse acerca de actividades académicas, etc.), mientras que en otra encuesta

realizada a otros 50 estudiantes de pregrado de la carrera de Educación de la Universidad

José María Vargas de Caracas, demostró que el 25% de ellos usa Facebook con fines

sociales4. Es decir, a pesar de que los jóvenes estudiantes recurren a Facebook debido,

principalmente, para fines educativos, también les sirve como una herramienta social por

la enorme cantidad de usuarios activos de Facebook (más de 400 millones)5, en donde

pueden realizar diversas actividades con personas de otros países y socializar a través de

las comunidades o grupos formados en Facebook debido a la facilidad de interacción que

posee6. Además, las autoras mencionan que:

“Una de las mayores facilidades que ofrece Facebook es poder ubicar personas a través de su correo electrónico y las posibilidades de interacción: Como Usuario: Donde cada persona invita otros a formar parte de su red social para intercambiar mensajes, fotos, videos y enlaces. Grupos: Es el más indicado para usarlo con fines educativos. Reúne a personas con intereses comunes o fines específicos, (…) cuenta con foro de discusión y calendario para publicar eventos y se pueden añadir, enlaces, fotos y videos. El Muro: es una especie de cartelera que cuenta cada usuario donde éste y sus amigos colocan los mensajes. Páginas: Son creadas por usuarios para fines específicos también, como comerciales, institucionales, centros docentes, o de página Web de una personalidad por

1 Docente de la Facultad de Educación de la Universidad José María Vargas en Caracas, Venezuela.2 Coordinadora del Área Funcional de Proyectos Especiales y representante profesoral ante el consejo de Investigaciones y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta en Caracas, Venezuela.3 Cfr. Gómez y otros: 9.4 Cfr. Gómez y otros: 8.5 Cfr. Gómez y otros: 3.6 Cfr. Gómez y otros: 9.

6

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Si no tuviese año se coloca “SF”. Lo mismo les ocurre en los casos posteriores.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
¿Y el año?
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Faltó consignar de dónde salió esta información.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Faltó consignar de dónde salió esta información.
Page 7: Trabajo parcial

ejemplo (…) Cuenta con foro de discusión, calendarios para publicación de eventos, y se pueden publicar fotos, videos, notas. Permite crear varias páginas”. (Gómez y otros 2011:6)

En referencia a la cita expuesta, se entiende que unos de los más importantes puntos

fuertes de Facebook es, sin duda, la interacción entre los usuarios y la actualización en

tiempo real de cualquier tipo de información. No obstante, cabe mencionar que estos

factores no son los únicos que vuelven a Facebook llamativo para los jóvenes. En la tesis

llamada “Análisis comunicativo de las redes sociales como herramienta de comunicación

en los jóvenes” de Christian Andrés Báez Estacio7, se menciona la experiencia de

entretenimiento social que ofrece Facebook a sus usuarios. En otras palabras, se refiere a

las aplicaciones (entre ellas la de compartir fotos) y juegos que logran “enganchar” al

sector juvenil que, según cifras, una de 13 personas crea un perfil en Facebook por el

miedo a sentirse excluido y rechazado socialmente8. Luego, se encuentran los aspectos

que hacen mención a la forma de entablar relaciones amistosas con otros usuarios de una

manera directa pero, al mismo tiempo, muy sencilla. Es el caso de la función “Dar un

toque” que cumple con este rol y también el aparecer en fotografías que terceras

personas (amigos de amigos) suben a Facebook9. Algunos otros aspectos por lo que la

gran mayoría de jóvenes pasan horas en Facebook son el chat en tiempo real y, como

bien se mencionó anteriormente, los juegos donde los usuarios compiten entre sí para

lograr obtener el puntaje más alto posible, en contraste con el sector adulto que usa

Facebook para volver a contactar amistades del pasado (compañeros de colegio,

laborales, etc.)10.

Para el desarrollo del siguiente subcapítulo, en el cual se analizará las razones por las

cuales los jóvenes recurren a Facebook para satisfacer necesidades, se usará como base

la publicación llamada “Diferencia Generacional en el uso del Facebook” de Alejandro

Antagli, Jessica Di Pilla, Florencia Marchetto, Romina Nocera y Gisela Novak. En ella,

fueron consideradas, como parte de un estudio, dos generaciones de gente totalmente

distintas: La generación “Y” o “Primeros Nativos Digitales” (personas entre 25 y 30 años)

y la generación “Z” (personas entre 10 y 15 años)11. Como parte de este estudio, se

7 El autor es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador. 8 Cfr. Báez 2011:78.9 Cfr. Báez 2011:90.10Cfr. Báez 2011:92.11Cfr. Antagli y otros 2009.

7

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
¿Y por qué aquí dejaron de insistir con el tema de las trayectorias?
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Habría que pensar en lo que eso implica.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Pudieron profundizar en el análisis.
Page 8: Trabajo parcial

realizó una encuesta donde 48 sujetos (24 pertenecientes a la generación “Y” y 24

pertenecientes a la generación “Z”) fueron cuestionadas acerca de su uso de Facebook12.

Para la investigación presente, la pregunta cuatro ¿Para qué utilizas Facebook? fue la

más relevante. Para la generación “Z”, jugar, estar comunicado y reencontrarse con otras

personas; fueron las opciones más concurrentes. Esto demuestra lo dicho por los autores:

“(…) estos jóvenes tienen la necesidad de recibir información, estímulos, de una forma veloz, lo que los ha acostumbrado a trabajar en procesos paralelos, abocándose a múltiples tareas a la vez, y la satisfacción que buscan estriba en la gratificación instantánea.” (Antagli y otros 2009)

En la cita mencionada, se explica la causa del porqué los jóvenes adoptan a Facebook

como una solución a sus requerimientos. Al sentirse con la premisa de cumplir con

diversas actividades al mismo tiempo, los jóvenes se acostumbran a entrar a Facebook

para satisfacer estas necesidades. De igual manera, la necesidad de estar comunicado, la

búsqueda de entretenimiento y la constante exigencia de tener más amigos que el resto

refuerzan la idea de contar con un entorno socialmente activo y donde los jóvenes se

sientan identificados con un grupo mediante vínculos afectivos13. Sin embargo, estas

necesidades pueden verse afectadas por la peligrosidad ocasionada por la diferencia

generacional que existe entre ambos bandos. Para apoyar esta idea, se retomará la

encuesta realizada donde en la pregunta 8 ¿Crees que Facebook es una herramienta

peligrosa? el 62,50% de la generación “Z” contestó afirmativamente14. En definitiva, es

evidente que los jóvenes encuentran en Facebook un lugar donde pueden calmar las

necesidades mencionadas anteriormente, debido a la facilidad que Facebook les brinda a

ellos para socializarse y entretenerse diariamente.

Ahora, para el desarrollo del tercer subcapítulo se procederá ahora a evaluar si aspectos

característicos como la depresión, la baja autoestima y el aislamiento son consecuencias

de la búsqueda de satisfacer necesidades al usar Facebook. Para la evaluación de estos

aspectos característicos se tomarán como referentes las encuestas publicadas en el

artículo “La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la

Falta de Habilidades Sociales”. En este texto, se puede observar una encuesta realizada

a 63 alumnos de la Universidad Iberoamericana con una edad promedio de 22 años15.

12Cfr. Antagli y otros 2009: Anexo.13 Cfr. Antagli y otros 2009.14 Cfr. Antagli y otros 2009.15 Cfr. Herrera y otros 2010:6.

8

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
En caso de que no contase el documento con una numeración de página es preferible colocar SN.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Me parece una afirmación demasiado genérica para lo en la cita señalado.
Page 9: Trabajo parcial

Estos jóvenes fueron divididos en adictos y no adictos, tomando como referencia que si

pasaban más de cuatro (4) horas en Facebook eran adictos16. El objetivo de esta

encuesta fue comprobar si existía relación alguna entre la depresión, la falta de

habilidades sociales y el aislamiento con relación a la adicción a Facebook17. Se

procederá ahora a dar una definición de cada característica y luego se hablará sobre la

relación de cada característica con la adicción a Facebook. Para empezar, se define como

depresión al estado en el que entra una persona cuando se siente mal, triste, infeliz18. Es

normal que todas las personas se sientan así alguna vez en su vida, pero cuando este

estado se prolonga y, además, interfiere con nuestras actividades sociales se convierte en

algo preocupante19. Según el estudio realizado, se encontró que los jóvenes que se

sentían de mal humor y deprimidos entraban a Internet y allí trataban de distraerse al

interactuar con personas que no tienen idea de su estado de ánimo actual20. Luego de la

encuesta, se encontró que los adictos a Facebook tienen una mayor tendencia a entrar en

un estado de depresión más prolongado, puesto que al estar en Facebook lo que desean

es poder distraerse y tratar de no pensar en todos esos problemas o circunstancias que

los llevaron a entrar en depresión21. Por otra parte, la baja autoestima es el referente

acerca de la valoración negativa que se tiene cada uno sobre sí mismo22. Una opinión

confirmada por nosotros mismos según nuestra percepción de lo poco que nos valoran las

demás personas23. Luego de realizada la encuesta, se encontró que las personas adictas

a Facebook tienen una autoestima más baja ya que al no valorarse a ellos mismos no

tienden a tener muchas relaciones con los demás en físico, sino que prefieren entablar

relaciones a través de Internet porque por medio de Internet pueden establecer relaciones

sin necesidad de exponerse a situaciones que les provoquen angustias24. En cuanto al

aislamiento, que tiene que ver con permanecer solo e incomunicado, se encontró que las

personas adictas a Facebook generalmente prefieren estar aisladas ya que Facebook les

da la posibilidad de distraerse, pasar su tiempo de ocio relacionándose no

necesariamente cara a cara con los demás por lo cual evitarían situaciones en las que

16 Cfr. Herrera y otros 2010:16.17 Cfr. Herrera y otros 2010:6.18 Cfr. Herrera y otros 2010:11.19 Cfr. Herrera y otros 2010:11.20 Cfr. Herrera y otros 2010:11.21 Cfr. Herrera y otros 2010:15.22 Cfr. Herrera y otros 2010:10.23 Cfr. Herrera y otros 2010:10.24 Cfr. Herrera y otros 2010:15.

9

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Cuidado con el registro subjetivo, que no es formal ni apropiado para una monografía.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Da la impresión de que fuese un salto un poco grande.
Page 10: Trabajo parcial

ellos se sintieran incómodas por alguna u otra razón25. De este modo, las cuatros

científicas psicólogas que realizaron esta encuesta pudieron constatar que efectivamente

hay una relación entre la adicción a Facebook y la depresión, la baja autoestima y el

aislamiento de los jóvenes26. Además, se constató que efectivamente los jóvenes al

buscar satisfacer necesidades como distraerse en sus momentos de ocio o de los

problemas que tienen, entablar relaciones con los demás pero no físicamente sino

virtualmente y evitar situaciones incómodas ven a Facebook como una salida y es por eso

que pasan dentro de esta red social una cantidad de tiempo excesiva, ya que los jóvenes

encuestados que fueron considerados como adictos a esta red social pasaban más de

cuatro (4) horas en ella27. Una cantidad de horas considerable teniendo en cuenta el ritmo

de vida que actualmente tienen los jóvenes, ya que mucho de ellos estudian todo el día o

trabajan todo el día o hacen ambas cosas a la vez. Entre las conclusiones que se dan

luego de obtener los resultados las autoras mencionan que:

“(…) si una persona tiene una opinión baja de sí misma y encuentra dificultades para socializar por su timidez o falta de autoestima, puede usar Internet como una alternativa de socialización para lograr abrirse y ganar confianza sin tener que interactuar cara a cara”. (Herrera y otros 2010: 16)

Esta frase es muy importante ya que nos explica el porqué las personas hacen uso

excesivo de Internet. Las personas que tienen ciertos problemas para poder socializar o

que no se sienten seguros de sí mismos ven en Internet, y se podría decir más

específicamente en Facebook, una opción por la cual se puede establecer relaciones con

los demás sin la necesidad de estar en una situación física y tradicional28. Es importante

establecer relaciones puesto que todo organismo para su supervivencia necesita

relacionarse con los demás29. Además, como se ha comprobado a lo largo de la

explicación de este tercer subcapítulo, el uso de Internet y de las redes sociales puede

causar que ciertas características no tan positivas para las personas se prolonguen lo cual

no sería beneficioso para la salud de cada ser humano.

Después de esto, se pasará a la explicación del segundo capítulo en el cual se analizará

si la red social Facebook tiene culpabilidad directa con la denominada “adicción a

Facebook”. Para el desarrollo del primer capítulo se comenzará con una breve 25 Cfr. Herrera y otros 2010:15.26 Cfr. Herrera y otros 2010:16.27 Cfr. Herrera y otros 2010:16.28 Cfr. Herrera y otros 2010:16.29 Cfr. Herrera y otros 2010:7.

10

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Pudieron ahondar.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Podrían seleccionar una cita más sustanciosa.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
En este punto hubiese venido mejor una cita.
Page 11: Trabajo parcial

introducción que contendrá una definición de qué es Facebook, cómo se originó y cómo

es que funciona. Para responder a estas preguntas se usarán como fuente el capítulo

ocho titulado “Hiperconectados” del texto “Conectados: el sorprendente poder

de las redes sociales y cómo nos afectan” de Nicholas Christakis y el capítulo titulado “La

sociabilidad dentro y fuera de la red” de Keith Hampton del texto “La sociedad red: una

visión global”. Por otra parte, luego se analizarán datos acerca del uso de la red social

Facebook tomando como referencia datos estadísticos de dos fuentes muy interesantes.

Facebook es una red social que pertenece a un sitio Web gratuito y que fue creado por

Mark Zuckerberg30. Nació en Harvard en el 2004 y solía ser una especie de directorio

telefónico con fotos que luego los estudiantes lo empezaron a usar para el desarrollo de

su vida social31. Sin embargo, Mark Zuckerberg llevó Facebook a la red y es así cuando

se expande a otras instituciones, primero, y luego a todo el mundo32. Esta red social

permite crear perfiles públicos y enviar mensajes en los perfiles de otros amigos, posibilita

hacer nuevos contactos, compartir fotos, vídeos y música en el perfil de uno mismo o en

el de algún amigo33. Además, Facebook nos permite recibir actualizaciones de los estados

de los contactos que tenemos agregados como amigos, es así como nos permite saber

información acerca de personas con las que mantendríamos contacto débil, por ejemplo

alguien a quien conocimos en una fiesta o compañeros del instituto, y con nuestros

amigos más cercanos34. Asimismo, Facebook fue diseñado para mantener contacto con

las personas que conocimos, no fue diseñado para conocer nuevas personas35. Su

popularidad está basada en que fue diferente su funcionamiento comparado a la de las

otras redes sociales ya que Facebook solo permite ver a los amigos directos y a los

amigos de estos amigos por medio de la función “Gente que tal vez conozcas”36. Es así

que los jóvenes sienten que su vida online es relevante para el desarrollo de sus redes

sociales en el mundo real37. Sin embargo, hay algunos científicos que temen que las

personas se dediquen a interactuar mediante las redes virtuales y dejen a un lado las

redes reales38. Como se cita en el capítulo “La sociabilidad dentro y fuera de la red” de

Keith Hampton del texto “La sociedad red: una visión global” de Manuel Castells:

30 Cfr. Christakis y Fowler 2010:280.31 Cfr. Christakis y Fowler 2010:280.32 Cfr. Christakis y Fowler 2010:281.33 Cfr. Christakis y Fowler 2010:279.34 Cfr. Christakis y Fowler 2010:279.35 Cfr. Christakis y Fowler 2010:279.36 Cfr. Christakis y Fowler 2010:281.37 Cfr. Christakis y Fowler 2010:281.38 Cfr. Hampton 2006:275.

11

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Hay que especificar de manera más precisa por qué les sirven los datos anteriores.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
¿Realmente sirven estos detalles?
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
La idea era desarrollar.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Es preferible establecer conexiones específicas respecto de lo anterior.
Page 12: Trabajo parcial

“Internet nos permite ocultarnos tras una pantalla en lugar de interactuar cara a cara con otros humanos. Aísla a los individuos, que llegan a olvidarse de lo que es la comunidad real (…) las comunidades virtuales están aumentando la fragmentación de la sociedad”. (Hampton 2006:276)

Esta cita permite conocer que hay ciertas personas que creen que los seres humanos

podríamos hacer tanto uso de nuestras redes sociales virtuales que podríamos dejar

olvidados nuestras redes sociales físicas. Sin embargo, eso no ha podido ser demostrado,

mientras que se cree que las redes sociales ayudarían a desarrollar nuestras redes

sociales físicas, ya que nos facilitaría de tiempo y dinero para mantenernos comunicados

con las personas que conocemos39. Luego, se procederá a analizar datos entorno al uso

de la red social Facebook ya que al querer saber si Facebook tiene un impacto,

independientemente si es negativo o positivo, en el comportamiento y las formas de

socializar de los jóvenes, se necesita conocer con cuánta frecuencia los jóvenes hacen

uso de dicha red social. Según una publicación de la página web “Club de Marketing de

Barcelona” titulada “Facebook y el cambio social”, la red social Facebook cuenta con más

de setenta millones de usuarios registrados de todas las edades lo que significa que hay

una gran parte de la población mundial mantiene sus relaciones sociales de la vida real

ligadas a sus relaciones sociales virtuales40. Además, es la segunda red social más

grande y es la sexta página de Internet más visitada en todo el mundo41. Incluso, se

conoce que el 80% de estudiantes universitarios de la provincia de Lima, una provincia del

Perú, pertenecen a la red social Facebook42. Por otro lado, según los datos estadísticos

de una publicación de Ipsos APOYO Opinión y Mercado, una organización de

investigadores que aspira a dar voz a los ciudadanos y consumidores de tal manera que

la sociedad y el mercado puedan atender sus preferencias, el 39% de la población total

del Perú se conecta a Internet43. Aparte de ello, esta publicación da a conocer que cada

siete de diez peruanos ha escuchado hablar de una red social y que en Lima cuatro de

cada cinco personas usa la red social Facebook, mientras que la tercera parte de los

sectores C,D y E pertenecen a otra red social44. Estos datos estadísticos nos permiten

conocer información sobre la cantidad de personas que están involucradas con el uso de

Internet y con el uso de la red social Facebook. Información que servirá de mucha ayuda,

39 Cfr. Hampton 2006:279, 280, 281.40 Cfr. Paredes 2008.41 Cfr. Paredes 2008.42 Cfr. Paredes 2008.43 Cfr. Sifuentes 2011.44 Cfr. Sifuentes 2011.

12

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Serviría la utilización de cuadros estadísticos (debidamente comentados por supuesto)
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Basta con poner: Cfr. Hampton 2006:279-281
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Referencia mal elaborada.
Page 13: Trabajo parcial

puesto que posibilita conocer la frecuencia con la que los jóvenes hacen uso de Internet o

de las redes sociales.

Para el desarrollo del segundo subcapítulo se analizará la existencia de una posible

adicción a Internet,  ya que para evaluar la supuesta dependencia a Facebook se debe

partir primero desde la herramienta tecnológica que nos permite interactuar con esta red

social. Primero se explicará que es Internet y que hace que sea tan atractivo para sus

usuarios, por ello se tomará el capítulo IX llamado “La adicción a Internet como sobre

adaptación social” del texto “Globalización y Salud Mental” de Antoni Talarn, la cual

asegura que Internet es una nueva, mejor forma de comunicación y de intercambio de

información ; es la que mejor se adapta a las necesidades emocionales y comunicativas

de las personas, y que a su vez este nuevo medio de interacción trae consigo causas y

consecuencias en la vida diaria de la sociedad45. Las personas utilizan internet porque les

brindan aspectos como la facilidad para la comunicación, ya que es instantánea, rápida,

escrita y más profunda; la posibilidad de comunicarse con extraños; ayuda a desinhibirse

a los que presentan conductas tímidas o introvertidas; es accesible en todo lugar; permite

hacer dos o más cosas a la vez; permite encontrar nuevas formas de apoyo social y

moral, y ayuda a mostrarse de la manera que prefieran sin miedo a recibir consejos o dar

opiniones46. El autor se refiere a Internet como lo siguiente:

“Es una forma de reinventarse a sí mismo, de cubrir necesidades psicológicas no afrontadas, enmascarando la inseguridad interpersonal (…) Internet convierte al sapo en príncipe con apenas un movimiento de ratón”. (Herrera y otros 2010: 16)

Con ello menciona que Internet es la herramienta más fácil para crear un “yo ideal” de sí

mismo de tal manera que alguien sea aceptado en un grupo social, del cual en la vida real

no podía pertenecer. Además la red permite al usuario encontrar un sentimiento de poder,

control, aceptación y bienestar que permite ocultar su poco afecto hacia el mismo. Estos

son uno de los aspectos que hacen creer que los usuarios frecuentes puedan presentar

una adicción a la Internet presentando dependencias psicológicas, efectos en el ámbito

interpersonal, abstinencia, negación u ocultación y riesgo de recaída en el uso de Internet.

Para explicar que dicha dependencia hacia la Web no es del todo cierta, se tomará como

referente el ensayo “Usos y Abusos de Internet” de Juan Alberto Estallo Martí47. Se

45 Cfr. Talarn 2007: 344,345.46 Cfr. Talarn 2007: 344-348.47 Publicado en el portal Web oocities.

13

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Incorrecto.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Podrían profundizar.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Habría que analizar más detalladamente esta información.
Page 14: Trabajo parcial

comenzará a desarrollar primero la definición de adicción al Internet basándose en los

estudios del Desorden de Adicción a Internet (DAI) mencionados al comienzo del ensayo

de Estallo48. En su ensayo, Estallo afirma que la adicción a la Web está  ligada a varios

puntos : 1. La facilidad de búsqueda de información; que facilita rápidamente los trabajos

y las tareas de las personas que antiguamente desperdiciaban su valioso tiempo en

encontrar la información necesaria ; 2. Las personas que pertenecen a grupos de chat

colectivos, ya que encuentran en este medio una fácil manera de relacionarse con

personas que en la vida real habría sido imposible lograrlo, 3. Encontrar un medio de

escape, para huir de sentimientos de soledad, evitar el miedo de establecer relaciones en

la vida real y mantenerse en contacto con más gente evitando el aburrimiento ; por último

4. A través de este medio los usuarios descubren una nueva y mejor forma de diversión,

ya sea con los famosos juegos en línea o la indefinida pornografía que entretiene a más

de uno49. Luego se analizarán estas conclusiones bajo la perspectiva del autor, quien

menciona lo siguiente:

“Hasta la fecha existen muy pocos indicios que lleven a suponer la existencia de algún trastorno ligado al uso de Internet, es decir, cuya causa directa sea el uso de la Red .Las investigaciones existentes no aportan datos concluyentes (…)”. (Estallo 2000: 10)

De esta manera el autor explica en síntesis que no existe a ciencia cierta una adicción a

Internet, basándose en las erróneas e incompletas investigaciones del DAI. Con ello,

explicaremos las críticas de Estallo acerca de estas conclusiones. En primer lugar, los

estudios realizados, en su mayoría, fueron hechos a personas que pasan la mayor parte

de su tiempo en Internet y que, por lo tanto, tienen mayor accesibilidad a las encuestas

realizadas, mas no a los que son usuarios ocasionales. Además, este tipo de encuestas

mayormente se llevan a cabo a nivel regional y a una pequeña parte de la población50. En

segundo lugar, las investigaciones realizadas arrojan particularmente que los hombres

son los que más tiempo pasan en la Red, sin embargo en Estados Unidos la conexión de

ambos sexos es prácticamente el mismo. Por ello, en los estudios que el DAI realice se

debería considerar hacer una investigación más estratégica y planeada, la cual pueda

hacerse a una mayor cantidad de personas y de ambos géneros, evitando así que las

encuestas se hagan por el mismo cibernauta51. Otra crítica a los estudios del DAI, es que

48 Cfr. Estallo 2000: 3.49 Cfr. Estallo 2000: 4-7.50 Cfr. Estallo 2000: 7.51 Cfr. Estallo 2000: 8.

14

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
En el trabajo será necesario explicar más detalladamente cada punto.
Page 15: Trabajo parcial

no deberían basarse en comparar a la adicción psicológica (juegos patológicos) con la

dependencia a Internet, ya que no tienen evidencia para demostrar que se considere una

verdadera adicción. Por último, los estudios realizados no presentan comparaciones ni

conexiones, es decir que aunque prueben que exista un abuso de la conexión a Internet,

hay una prueba escasa de que estos usuarios presenten algún problema52. Es decir, los

estudios del DAI no cuentan con pruebas que demuestren que existen problemas

psiquiátricos o médicos en los usuarios que pasan un tiempo prolongado en la Web, solo

al saber que el tiempo de conexión diario o semanal es alto, no se puede concluir con

certeza que se presente una dependencia o compulsión hacia la Internet53. Además, no se

ha tenido en cuenta que gran parte del tiempo empleado en el ciberespacio es dedicado a

obligaciones académicas o laborales, lo cual puede causar problemas con las relaciones

sociales y con la familia, pero no por una adicción sino por una obligación. Es decir se

debe considerar una adicción a Internet solo cuando no exista una enfermedad

psicológica de por medio. Aunque existan o no problemas psicológicos por el uso abusivo

del Internet, se debe de evitar creer en entidades como el DAI; debe de tomarse en

cuenta que en caso que alguien presente algún problema psicológico, el uso de Internet lo

agrava aún más, y por último, es necesario que hayan pruebas clínicas que aseguren que

existe una adicción verdadera hacia Internet54.

Para seguir con el desarrollo del esquema, a continuación se analizará el objetivo sub-sub

específico en el que se tratará la denominada “adicción a Facebook”, para el cual se

tomará como referencia el artículo “Red virtual, adicción real” por Mónica Caicedo Angulo.

En esta parte, se buscará investigar los datos sobre cómo esta red social influye en el

desarrollo social y personal de los jóvenes, así como el uso excesivo que le dan hasta

llegar al grado de adicción cuando invierten demasiado tiempo en ella. Aunque para

muchos no existe este tipo de adicción, el número de personas a las que se considera

adictas es cada vez más alto. Facebook es un tipo de red social generalista, es decir, que

busca facilitar las relaciones personales y de ocio55. El auge de este red social según la

Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid calcula que el 44,6% de los

internautas españoles tiene una cuenta en Facebook, además se constata que el

porcentaje de usuarios de Facebook son en su mayoría jóvenes y decrece con la edad, 7

52 Cfr. Estallo 2000: 8.53 Cfr. Estallo 2000: 8.54 Cfr. Estallo 2000: 14.55 Cfr. López, López y Galán 2011:5.

15

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Podrían profundizar.
Page 16: Trabajo parcial

de cada 10 son internautas menores de 35 años de edad56. Con esta idea se corrobora

que al tener un alto porcentaje de usurarios jóvenes si es posible la adicción a la

mencionada red social. Para los psicólogos Nancy Becerra y Camilo Mendoza, la adicción

a pasar excesivo tiempo en las redes sociales (como Facebook) es un problema como

cualquier tipo de adicción, es decir, presenta las mismas características del alcoholismo,

la ludopatía o la ninfomanía, pero a diferencia de todas estas adicciones, la de las redes

sociales tiene su origen en la interacción excesiva en comunidades virtuales57. En el texto

de Caicedo, podemos encontrar una definición que es interesante:

“A veces la gente dice que el alcoholismo, el drogadicto, el adicto a Internet, el comprador compulsivo y el ludópata son diferentes. Obviamente presentan comportamientos diferentes pero hay ciertos patrones que tienen en común. Por ejemplo, el ludópata busca unos niveles de euforia y vemos que padece un trastorno afectivo y sexual. Lo mismo pasa con una persona adicta a Internet, hay que trabajar en la parte que lo lleva a uno a ser compulsivo y obsesivo”. (Caicedo 2009: 3)

Dicho en lo anteriormente citado, todas las comunidades deberían ponerse de acuerdo

para establecer ciertos parámetros acerca de la adicción a Internet. De esta manera, se

podrán crear programas de prevención para que las futuras generaciones de

adolescentes y adultos jóvenes no caigan en la adicción a Facebook ni a Internet. Para el

experto Camilo Mendoza hay ciertos puntos importantes para reconocer si una persona

es adicta al Facebook, si el afectado deja de lado actividades básicas como dormir, comer

o cumplir con sus responsabilidades ya que prefiere visitar los perfiles de Facebook de

sus contactos o chatear58. El psicólogo experto da una definición clara acerca de las

confusiones que se originan de si un joven es adicto o no a Facebook. Con relación a

esto, él dice:

“Una madre me afirmaba que su hijo era adicto a Internet porque se conectaba desde que llegaba del colegio. El joven hablaba con los amigos, estudiaba, hacía varias cosas a la vez. No es el exceso de tiempo, sino las actividades que realizan y las que dejan de hacer. Si el joven no estudiara y solo chateara, ahí si podríamos estar hablando de una adicción. (Caicedo 2009: 3)

Según lo dicho, el mencionado psicólogo afirma que los adictos también presentan

cambios en su estado de ánimo cuando no están conectados incluso, en algunos casos,

la persona se convierte en alguien irritable o alguien con mal genio por la imposibilidad de

56 Cfr. López, López y Galán 2011:5.57 Cfr. Caicedo 2009:3.58 Cfr. Caicedo 2009:3.

16

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Preferiría que coloquen como cita la parte en la que explica por qué.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Podría profundizarse.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Quizás esta información tenga mayor relación con los datos estadísticos más arriba planteados.
Page 17: Trabajo parcial

estar online. La mayoría de los jóvenes cuentan con una computadora en casa, en el

Perú, un 10,5% posee un ordenador en el hogar con acceso a Internet, sin embargo,

contar con un ordenador facilita que ellos desarrollen paulatinamente una adicción a

Facebook ya que no tienen que salir de casa para ejercer su adicción59. Además un

estudio revela que los adictos a Facebook buscan espacios en los cuales no haya mucha

concurrencia de personas para sentirse más cómodos al ejercer su adicción, prefieren

estar espacios en privados como en sus habitaciones en altas horas de la noche con la

finalidad de que nadie sepa lo que hacen cuando están conectados, adicionalmente de la

negación que tienen cuando se les pregunta por lo que hacen60. Esta tendencia de

negación se debe al creciente uso individual del ordenador sobre todo en los

adolescentes que más que petición exigen privacidad, los padres al concederles esta

petición no pueden controlar lo que hacen ni el tiempo que sus hijos invierten en

Facebook. En el Perú, más específicamente en Lima, 4 de 5 personas del sector A

declaran tener una cuenta en la mencionada red social y de acuerdo con la pirámide socio

demográfica, el grupo de edad con mayor acceso a cabinas públicas de Internet es el de

17 a 24 años de edad, tanto hombres como mujeres61. Estos jóvenes que recurren a las

cabinas y son adictos a Facebook pueden gastar mucho dinero semanalmente en ir a

estas cabinas públicas con el solo propósito de estar en línea en Faceboook62. Se

considera que la adicción a estar chateando a través de Facebook no ayuda a controlar

las necesidades insatisfechas de vacío, tan solo alivia por momentos este vacío

emocional e inicia un camino hacia el abuso, el cual poco a poco se va convirtiendo en

autodestrucción63. A pesar de que la evolución de la adicción a las redes sociales es más

fácil de disimular debido a que en las computadoras también se realizan diferentes

actividades mezcladas con la productividad, esto no significa que las consecuencias sean

menores64. Las adicciones de comportamiento llevan al deterioro de una persona hasta

llevar a episodios depresivos largos e intentos de suicidios65. Actualmente, debido a que

las herramientas de trabajo están fuertemente ligadas a Internet, es de gran importancia

darle el uso adecuado para evitar convertirse en un adicto a la red66. En el trabajo y en

especial en los estudios de los escolares y universitarios se necesita del correo

59 Cfr. Caicedo 2009:3.60 Cfr. Caicedo 2009:3.61 Cfr. Quiroz 2008: 81.62 Cfr. López, López y Galán 2011:9.63 Cfr. Caicedo 2009:4.64 Cfr. Caicedo 2009:4.65 Cfr. Caicedo 2009:4.66 Cfr. Caicedo 2009:4.

17

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Esta parte de la argumentación parece estar másfloja.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Esta afirmación no se desprende de lo anterior.
Page 18: Trabajo parcial

electrónico, del chat y también del Facebook para estar en comunicación con respecto a

ponerse de acuerdo o enviarse mutuamente los trabajos en el menor tiempo posible, ya

que acortan las distancias y permite que muchas personas se conecten de forma

inmediata sin tener la necesidad de estar cara a cara. El experto en comunicaciones

Victor Solano define a Facebook como una tecnología que permite conocer que realizan

las personas que nos rodean y estar conectados con ellas67. Para dejar más en claro esta

explicación, Solano define mejor cuál es la función de dicha red social, por tanto dice:

“La función de Facebook es en principio recuperar las relaciones con aquellas personas que creíamos perdidas, compartir nuestras cosas hasta en tiempo real y mantener al tanto a las personas de lo que hacen sus contactos”. (Solano 2009: 4)

A lo que se refiere en esta cita es que justamente ese interés que muchos tienen de estar

pendiente de lo que sus contactos publican, es decir, estar en continuo contacto con ellos

es lo que genera la obsesión a Facebook. Sin embargo, esta adicción no se produce de

un momento a otro, sino que se generan por etapas y gracias a esto se puede desde

temprana edad, y con el control adecuado de los padres, evitar que los chicos al llegar a

la adolescencia caigan en la adicción a Facebook68. Hay que prestar atención a los

primeros síntomas que toman fuerza en las debilidades del carácter o en los altos niveles

de dolor emocional de la persona69. Son 5 las fases que conllevan a la adicción, la primera

es la etapa “experimental”, la persona por curiosidad empieza a realizar la actividad, en el

caso de Facebook para ver cómo es y cómo funciona70. La segunda etapa es “la habitual”

en la que la persona inserta la actividad de estar en Facebook a su vida diaria, entran a la

red social todos los días71. La tercera etapa es “el abuso”, al empezar a entrar todos los

días la persona descuida las áreas básicas como su alimentación, descanso, salud, vida

en pareja o familiar72. Y la última etapa es “la crónica” el adicto presenta conductas

agresivas cuando no se le permite conectarse a Facebook, presenta un fuerte estado de

irritabilidad cuando entra en estado de abstinencia73. Como se explicó, estas cinco fases

demuestran que la adicción al Facebook sí existe, lo que lleva a comprobar que sí tiene

influencia negativa en el comportamiento de los jóvenes que lo usan excesivamente.

67 Cfr. Caicedo 2010: 4.68 Cfr. Caicedo 2010: 5.69 Cfr. Caicedo 2010: 5.70 Cfr. Caicedo 2010: 5.71 Cfr. Caicedo 2010: 5.72 Cfr. Caicedo 2010: 5.73 Cfr. Caicedo 2010: 5.

18

Page 19: Trabajo parcial

Se procederá ahora a desarrollar el último subcapítulo en el cual se mencionará porque

Facebook no es culpable de que sus usuarios presenten problemas de adicción. Primero

se analizará la situación actual y futura de las redes sociales a nivel mundial, para lo cual

se tomará como referente las primeras 11 páginas del estudio llamado “El Impacto de las

Redes Sociales de Internet en el Mundo del Trabajo: México” del Grupo Manpower74.

Según la información presentada se puede afirmar lo siguiente:

“Por su naturaleza global y su funcionalidad como medios de comunicación, establecimiento y mantenimiento de vínculos sociales, el liderazgo en el uso de medios sociales se aprecia en países emergentes con altos niveles de movilidad de talento, como Filipinas, Hungría, Polonia o México, donde el 76% de los usuarios activos a Internet son usuarios de Redes Sociales de Internet.” (Grupo Manpower 2009: 6)

Esta cita quiere decir que las redes sociales han afectado la vida cotidiana de las

personas de todo el mundo; ya que desde que tenemos uso de razón, vivimos y actuamos

en torno a las relaciones humanas, y las redes sociales como Facebook nos permiten

establecer este tipo de relaciones a través de una manera más accesible y sencilla. Estas

redes facilitan, mejoran e innovan la forma de comunicarse con otros individuos, que

estén cerca o lejos de nuestro entorno social; lo más novedoso es que conforme avanzan

las necesidades de las personas, estas redes tecnológicas se desarrollan al mismo nivel

brindándole así al individuo una interacción de acuerdo a sus exigencias para que

siempre este conforme y siga usándolas. Estas redes sociales permiten que cada persona

tenga una individualidad a través de su perfil y, con ello son independientes de sus

acciones y sus formas para influenciar a los integrantes de su misma Red75. Además,

aspectos como la comunicación inmediata, la posibilidad de publicar contenido multimedia

a precios prácticamente, los usuarios y su constante producción de contenidos y grupos

han hecho posible la gran expansión, el significado y la popularidad del Facebook76.

A continuación, se hablará acerca de los aspectos que brindan Facebook y otras RSIs77

que permiten reforzar la existencia de la adicción a estas. La facilidad para la vinculación

es uno de ellos porque permite consolidar las relaciones cercanas y establecer una re

vinculación con las personas que están lejos; la oportunidad de ser reconocidos y

74 Publicado en el portal web Slideshare.75 Cfr. GRUPO MANPOWER 2009: 4.76 Cfr. GRUPO MANPOWER 2009: 6.77 Redes Sociales de Internet.

19

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Esto ya estaba probado supuestamente desde el primer capítulo.
Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Podrían profundizar.
Page 20: Trabajo parcial

apreciados, ya que hace creer al usuario importante y necesario en la red, mas no en la

vida real ; la manera de recibir afecto, amistad y sobretodo el hecho de poder ser

influyentes en otras personas , lo hace sentir superior y queridos ; la posibilidad de

compartir ideas e intereses, sin miedo a expresarse a dar opiniones y a aprender78.

Facebook no solo implica diversión y amigos, es un instrumento que permite demostrar la

personalidad, los intereses y actividades individuales y que al mismo tiempo sigan siendo

un medio para la comunicación fácil y directa. Sin embargo, aunque estos aspectos

hagan que el individuo de alguna manera se vuelva dependiente a este medio de

interacción tecnológica no es el principal responsable de la existencia de una adicción.

Para explicar esta conclusión nuevamente se tomará como referente el texto de Antoni

Talarn llamado “Globalización y salud mental”, el cual menciona lo siguiente:

“(…) hay que tener en cuenta que internet engloba el uso de aplicaciones muy diferentes. Por tanto, es conveniente especificar el tipo de aplicación que genera el trastorno en lugar de hablar de adicción a Internet de forma general. Cada aplicación genera unas consecuencias diferentes”. (Grupo Manpower 2009: 6)

Esta frase hace referencia a que existen distintas aplicaciones a las cuales el usuario es

dependiente, más no existe una adicción general a Facebook o a otras páginas web.

Estas aplicaciones se dividen en tres criterios, de los cuales solo desarrollaremos el

primero, que habla acerca del criterio de la interacción, como las aplicaciones sociales.

Las cuales solo actúan como una proveedora de necesidades, como la de relacionarse o

de suplantar la amistad virtual por una real, mas no son las que realmente tienen la

capacidad de producir dependencia; es decir esta red social sería un canal por el que se

expresa una adicción primaria y en todo caso solo la refuerza mas no la crea79. Luego,

para una explicación más detallada se tomará como ejemplo el uso del automóvil. Hoy en

día la mayoría de personas dependen de sus vehículos para transportarse a distintos

lugares, aunque muchos conductores abusen de su uso, no podemos calificarlas de

adictos80. Esto explica que el uso constante del Facebook no genera adicción, sino que

las aplicaciones propias de este, como el chat, son los que hacen referencia al

importante uso de comunicarse, de ello es lo que existe un constante abuso. La mayoría

de los humanos sienten la necesidad de comunicarse, es decir las personas no son

adictas a Facebook en sí, sino que son adictas a la fácil interacción que este les brinda, el

78 Cfr. GRUPO MANPOWER 2009: 8.79 Cfr. Talarn 2007: 357. 80 Cfr. Talarn 2009: 358.

20

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
Preferiría un extracto en el que se explique por qué.
Page 21: Trabajo parcial

cual hace posible crear una personalidad ficticia, selectiva idealizada, reinventada y sobre

todo al no ser esclavo de su imagen verdadera, se les permite cambiar de apariencia

virtual cuantas veces quieran81.

Bibliografía:

ANTAGLI, Alejandro y otros (2009) Diferencia Generacional en el uso del Facebook

(consulta: 23 de agosto de 2009)

(http://psicologia20.wordpress.com/2009/09/08/diferencia-generacional-en-el-uso-del-

facebook/)

BÁEZ, Christian (2011) Análisis comunicativo de las redes sociales como herramienta de

comunicación en los Jóvenes (consulta: 22 de agosto de 2012)

(http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2385/1/TESIS%20FINAL%20ANDRES

%20BAEZ.pdf)

CAICEDO, Mónica (2010) Red virtual, adicción real (consulta: 28 de septiembre de 2012)

(http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2290/1/53065502-2011.pdf)

81 Cfr. Talarn 2009: 360.21

Antuane-Sebastian, 06/10/12,
A la parte final aún le falta solidez argumentativa.
Page 22: Trabajo parcial

CHRISTAKIS, Nicholas y FOWLER, James (2010) Hiperconectados, pp. 263-294. En:

Castells, Manuel. Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos

afectan. Barcelona: Grupo Santillana.

ESTALLO, Juan (2000) Usos y abusos de Internet (consulta: 25 de agosto de 2012)

(http://www.idciso.net/altamira_psicologos/material/Internet_UsoyAbuso_web.doc)

GALÁN, Emilio; LÓPEZ María, y LÓPEZ, Virginia (2011) Redes sociales de internet y

adolescentes (consulta: 28 de septiembre de 2012)

(http://www.websatafi.com/joomla/attachments/125_REDES%20SOCIALES

%20PUBLICAR.pdf)

GÓMEZ, María (2011) Uso de Facebook para actividades académicas colaborativas en

educación media y universitaria (consulta: 23 de agosto de 2012)

(http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/USO_DE_FACEBOOK.pdf)

GRUPO MANPOWER (2009) El impacto de las Redes Sociales de Internet en el Mundo

del Trabajo: México (consulta: 30 de septiembre de 2012)

(http://www.slideshare.net/oacuna1/el-impacto-de-las-redes-sociales-de-internet-en-el-

mundo-del-trabajomxico)

HAMPTON, Keith (2006) La sociabilidad en red dentro y fuera de la web, pp. 275-292. En:

Castells, Manuel (ed.) La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.

HERRERA, María y otros (2010) La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja

Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales, pp. 6-18. En: revista

Psicología Iberoamericana № 18 (consulta: 23 de agosto de 2012)

(http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/ripsic/ripsic18-1.pdf)

PAREDES, Miguel (2008) Facebook y el cambio social (consulta: 29 de septiembre de

2012) (http://www.clubmarketingbarcelona.com/ead/pdf/estar_al_dia_86.pdf)

22

Page 23: Trabajo parcial

QUIROZ, María (2008) Los abismos sociales, educativos y tecnológicos en el Perú, pp.

53-83. En: Quiroz, María La edad de la pantalla: Tecnologías interactivas y jóvenes

peruanos. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

SIFUENTES, Marco (2011) De las cabinas a los Smartphone. En: Perú 2.1, 2 de octubre

(consulta: 30 de septiembre de 2012) (http://blogs.peru21.pe/peru2punto1/2011/10/de-las-

cabinas-a-los-smartphon.html)

TALARN, Antoni (2007) La adicción a Internet como sobre adaptación social, pp. 341-361.

En: Globalización y salud mental.

23