Trabajo modular palenke 2010 01

134
1 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PAZ ÉNFASIS DE CONFLICTO LA INCLUSIÓN A TRAVÉS DE LA CULTURA AFROCOLOMBIANA “Un espacio que se construye reconociendo al otro” MARÍA FERNANDA CASTAÑEDA JHON PARRA CAMILO ANDRÉS RÍOS DIANA CONSTANZA TORRES MARCELA ZÚÑIGA BOGOTÁ D.C. JUNIO DEL 2010

Transcript of Trabajo modular palenke 2010 01

Page 1: Trabajo modular palenke 2010 01

1

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PAZ

ÉNFASIS DE CONFLICTO

LA INCLUSIÓN A TRAVÉS DE LA CULTURA AFROCOLOMBIANA “Un espacio que se construye reconociendo al otro”

MARÍA FERNANDA CASTAÑEDA

JHON PARRA

CAMILO ANDRÉS RÍOS

DIANA CONSTANZA TORRES

MARCELA ZÚÑIGA

BOGOTÁ D.C. JUNIO DEL 2010

Page 2: Trabajo modular palenke 2010 01

2

TABLA DE CONTENIDO

1.Introducción ............................................................................................................................4 2. ANTECEDENTES ....................................................................................................................5 3. ESTADO DEL ARTE ...............................................................................................................9 4. DIAGNÓSTICO .....................................................................................................................10

4.1 Población .........................................................................................................................10 4.2 Situación laboral ...............................................................................................................11 4.3 Educación.........................................................................................................................13 4.4 Participación afrodescendiente .........................................................................................15 4.5 Contexto cultura ...............................................................................................................16

5. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO .......................................................................18 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................20 7. OBJETIVOS ..........................................................................................................................26

7.1Generales ..........................................................................................................................26 7.2Específicos ........................................................................................................................26

8. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................27 9. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................30 10. METODOLOGÍA ..................................................................................................................40

10.1. MATRIZ DE ANÁLISIS DOFA ......................................................................................44 10.1.1. Identificación del DOFA-Grupo Artístico Afrocolombiano Palenke……..………44

10.1.1.1. Debilidades ......................................................................................................44 10.1.1.2. Amenazas ........................................................................................................45 10.1.1.3. oportunidades ..................................................................................................45 10.1.1.4. Amenazas ........................................................................................................45 10.1.1.5. Cruce fortalezas y amenazas ...........................................................................46 10.1.1.6. Cruce debilidades y oportunidades ..................................................................47 10.1.1.7. Cruce amenazas y oportunidad .......................................................................49 10.1.1.8. Cruce fortalezas y oportunidades.....................................................................50 10.1.1.9. Cruce de debilidades y amenazas ...................................................................51

10.1.2. Identificación de Estrategias según DOFA ............................................................54 10.1.2.1. Estrategia de identidad...................................................................................54

10.1.2.1.1. Acciones ..................................................................................................54 10.1.2.1.1 Actividades ................................................................................................54

10.1.2.2. Estrategia de capacitación ..............................................................................54

Page 3: Trabajo modular palenke 2010 01

3

10.1.2.3. Estrategia de comunicación interna ...............................................................55 10.1.2.3.1. Acciones .....................................................................................................6 10.1.2.3.2. Actividades .................................................................................................6

10.1.2.4. Estrategia de relación con instituciones .........................................................56 10.1.2.3.1. Acciones .....................................................................................................6 10.1.2.3.2. Actividades .................................................................................................6

10.1.2.5. Estrategia de Comunicación Externa ..............................................................56 10.1.2.3.1. Acciones .....................................................................................................6 10.1.2.3.2. Actividades .................................................................................................6

10.1.2.6. Estrategia sobre legislación , normatividad y políticas públicas..................57 10.1.2.3.1. Acciones .....................................................................................................6 10.1.2.3.2. Actividades .................................................................................................6

10.1.3.Planeación de actividades según las estrategias resultantes del DOFA...............58 10.1.3.1. Taller de Comunicación oral y escrita ..............................................................58 10.1.3.2. Taller sobre formulación y gestión de proyectos ..............................................64 10.1.3.3. Taller sobre manejo de medios ........................................................................68 10.1.3.4. Taller de comunicación para el desarrollo ........................................................76 10.1.3.5. Taller sobre resolución de Conflictos ...............................................................80 10.1.3.6. Taller derechos y deberes de los afrodescendientes en el contexto colombiano .....................................................................................................................83 10.1.3.7. Conversatorio sobre construcción de redes y tejido social ...............................86 10.1.3.8. Conversatorio sobre construcción de políticas públicas e instituciones encargadas de promover los derechos de las minorías étnicas en el contexto urbano. .89 10.1.3.9. Cine-foro ..........................................................................................................92 10.1.3.10. Juego de roles ...............................................................................................95 10.1.3.11. Taller sobre comunicación interna .................................................................97 10.1.3.12. Creación de un semillero de investigación en la USTA ................................ 100 10.1.3.13. Brochure ...................................................................................................... 102 10.1.3.14. Festival interinstitucional de la cultura afrodescendientes ............................ 105 10.1.3.15. Gira por Bogotá "Los afro caminan por la ciudad" ........................................ 109

11. CRONOGRAMA Ver anexo archivo (Cronograma Palenke 2009-2001) ........................... 112 12. PRESUPUESTO ................................................................................................................ 113 13. MARCO LÓGICO .............................................................................................................. 116 14. FACTIBILIDAD .................................................................................................................. 122 15. SOSTENIBILIDAD ............................................................................................................ 124 16. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 125 17. ANEXOS............................................................................................................................ 120

17.1. Fotografías .................................................................................................................. 130 17.2. Diarios de Campo- Ver archivo anexo ........................................................................ 131

Page 4: Trabajo modular palenke 2010 01

4

1. Introducción

El presente trabajo se desarrolla con el grupo cultural y artístico afrocolombiano, Palenke, quiénes llevan ya 10 años en la escena cultural, Palenke está integrado por 45 personas afrodescendientes entre hombres y mujeres provenientes de la Costa Pacífica, los cuales por diferentes motivos viven en la actualidad en la ciudad de Bogotá en barrios como Bosa y Kennedy, principalmente.

Palenke, no sólo es un grupo con talentos artísticos el cual por medio de la puesta en escena hacen un ejercicio de resistencia frente a problemáticas de discriminación y olvido de sus raíces, sino que también son una gran familia fortalecida en valores como el respeto, la hermandad y la esperanza.

La participación de Palenke en el II Congreso Internacional de Comunicación para la Paz, realizado por la Universidad Santo Tomás, en especial en la actividad café con, permitió conocer las problemáticas en torno a la discriminación en sectores socioculturales de la población afrodescendiente. La presentación que hicieron en público donde contaban su cotidianidad y sus actividades, visibilizaron las falencias que tienen en temáticas comunicativas. Por ello, el interés de aportar herramientas que puedan solventar las falencias que tiene el grupo y contribuir al reconocimiento de su cultura.

No hay que perder de vista la dificultad de un grupo afrocolombiano para sobrevivir en procesos constantes de inclusión en donde a diario se les es invisibilizados. Por ello, es de gran valor entender cómo Palenke afronta una lucha constante por la reivindicación de sus derechos, construyendo de este modo verdaderos espacios de paz, donde no sólo se acepte la diversidad cultural, étnica y religiosa, sino también se respete, comprenda y conozca.

Las muestras artísticas de dicho grupo, están cargadas de sentimiento y tradición, pues estas reflejan el proceso histórico de los afrodescendientes, en los bailes presentados se demuestra el sometimiento que tuvieron por parte de los colonizadores, así, como su pérdida de identidad.

Sus atuendos y peinados también son una muestra fehaciente de ello, de igual forma, se debe mencionar la importancia y el orgullo que sienten por mostrar su cultura, la cual es tanto autentica, como limpia sin ninguna transformación u amoldamiento a una sociedad totalizadora y moderna.

Para finalizar, es importante resaltar que la apuesta de este proyecto está enfocada hacia la eliminación de imaginarios sociales establecidos en relación con las culturas afro y en la forma en cómo se pueden generar espacios de inclusión a través del arte y del folclor.

Page 5: Trabajo modular palenke 2010 01

5

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

A partir del siglo XIX las grandes potencias industriales europeas crearon el proyecto de expansión de territorio en búsqueda de regiones que les brindarán materias primas que ellos no tenían, para continuar con su desarrollo industrial.

En una época donde el desarrollo de la tecnología estaba en su auge, los grandes imperios en Europa promovieron proyectos de expansión, conquistando territorios en África que aún no tenían una soberanía definida, no sólo para encontrar recursos, sino para demostrar su poderío antes los otros países. La ambición de los europeos provocó dentro de los mismos hechos violentos que afectaron sustancialmente a la población afrodescendiente, todo ello cobijado, desde la excusa de que los pueblos a los que llegaban eran primitivos y necesitaban ser civilizados los europeos llevaron a cabo los procesos de colonización implantando las costumbres y estilos de vida europeas a las poblaciones africanas.

De esta manera los procesos de colonización no sólo lograron imponer una cultura sobre otra, sino además esclavizar a la población africana para usarla como mano de obra barata en la explotación de recursos naturales. Con la intención de prevenir cualquier tipo de rebelión, los colonizadores prohibieron a los esclavos manifestar públicamente o en privado cualquiera de sus expresiones culturales, así mismo, decidieron dividir a los miembros de las familias para que no hubiera ningún tipo de acercamiento entre los grupos de trabajadores.

Debido a tantas limitaciones los africanos empezaron a crear alternativas para poder comunicarse entre ellos, una de esta, era el uso de los golpes de tambora para comunicarse con sus familiares, así lograban saber cómo se encontraban sin despertar alguna sospecha.

Con el tiempo usaron la danza y los cantos para manifestar sus desacuerdos, así su cultura se convirtió en una forma de protesta, en un grito de rebeldía en contra de las injusticias que cometían los colonizadores contra ellos.

A partir de estos procesos de desigualdad económica y social, las comunidades afros han liderado luchas por la reivindicación de sus derechos, creando movimientos sociales, organizaciones que velan en pro de sus necesidades y por el reconocimiento de su cultura.

Ejemplo de ello, son los cimarrones y palenqueros. Se le llama cimarrón al negro esclavo, rebelde y fugitivo que se escapó de la dominación de sus amos buscando libertad en zonas apartadas de la ciudad o el campo donde muchos negros cimarrones crearon los pueblos palenqueros, los cuales fueron comunidades de negros que se fugaban de los puertos de desembarque de navíos, de las haciendas, de las minas, de las casas donde hacían servidumbre doméstica y aún de las mismas galeras de trabajo forzado. (Mosquera, 2006: 8) Con inteligencia y audacia lograron liberarse del yugo español. Así con la ayuda de las

Page 6: Trabajo modular palenke 2010 01

6

mujeres negras el negro cimarrón, recibió semillas para alimentarse que ellas guardaron en sus cabellos, además dibujaron mapas en sus cabezas que guiaban a los desertores sobre las rutas para su liberación.

Con los años posteriores, los procesos de colonización se dirigieron a América y muchos africanos, quienes en sus tierras eran reyes, hablaban su lengua y disfrutaban su comida, fueron convertidos en esclavos y desplazados a nuevas tierras. Allí la implantación de nuevas costumbres se dieron con sangre y los procesos de evangelización de la iglesia católica relacionaron la cultura afrodescendiente con la brujería, banalizándola y condenando a quien la practicará a ser colgado, fue así como se empezó a castrar y a perder una cultura ancestral. El mestizaje no sólo los alejo de su cultura, les hizo perder sus apellidos natales, aquellos que contaban una historia y respaldaban una tradición.

Con la llegada de estas personas a Colombia, el cambio social y organizativo de los mismos fue significativo, debieron refugiarse en lugares como la costa Atlántica y la Sierra Nevada de Santa Marta con el ánimo de tener mayor contacto con afros de otras regiones o países como Panamá y poder iniciar procesos de estructuración con el fin de salvaguardar su vida, organizarse y evolucionar como etnia.

Los desplazamientos de los afrodescendientes a nuevos territorios influyeron en la elaboración de sus instrumentos, debido a que cada región cuenta con distintos recursos naturales. Un ejemplo de estos tipos de adaptación, son la elaboración de los instrumentos para la música afro en Colombia. En las costas del pacífico los tubos del bambú son usados como resonancia en la marimba, mientras que en África se usaba el calabazo.

La estadía de los mismos en dichos lugares, permitió que en un principio se organizarán de manera sistemática en aspectos sociales y políticos, como se mencionó anteriormente, ello generó avances provechosos en el desarrollo de los mismos, sin embargo, ataques por parte de militares o población mestiza provocó el desplazamiento de los afros a lugares como los Montes de María o San Basilio de Palenque, zonas de difícil acceso, puesto que las comunidades negras no permitían la entrada de mensajeros o personas extrañas a sus territorios como forma de prevenir el maltrato y dominio al que por años fueron sometidos.

Lo anterior demuestra, la lucha que los afrodescendientes han vivido a lo largo de la historia, enfrentándose a situaciones de discriminación social, laboral y educativa, donde sus derechos han sido vulnerados. Frente a estos hechos y años de injusticia, desde 1991 la carta política de Colombia en su artículo séptimo, hace responsable no sólo al estado, sino a toda la nación de proteger y reconocer la diversidad étnica y cultural, declarando a través de este artículo, la multiculturalidad y la plurietnicidad como un derecho que tiene todo ciudadano en el territorio colombiano.

Page 7: Trabajo modular palenke 2010 01

7

Como consecuencias de estos cambios políticos y de años de luchas populares, nace “La ley 70 de 1993, ley de las comunidades negras, que orienta la atención gubernamental a las comunidades Afrocolombianas, convirtiéndose en un valioso instrumento legal para el reconocimiento de los derechos, el mejoramiento de las condiciones de vida y el ejercicio de la participación organizacional y política dentro de la sociedad colombiana” (Mosquera, 1998, pág. 61). La ley se fundamenta en el reconocimiento de la etnicidad, la reparación de terrenos ancestrales, la etnoeducación y la creación de organizaciones dedicadas a la atención y orientación de la política estatal para las comunidades afrocolombianas.

Sin embargo, y pese a lo estipulado por la ley, problemáticas sociales como el conflicto armado en Colombia hace que “las comunidades negras emigren a diferentes ciudades de Colombia como Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bogotá donde se concentran alrededor de un 26% de la población afrocolombiana” (Mosquera, 1998: Censo Nacional, 1993 & Conpes 2909 de 1997), deteriorando en cierta medida la calidad de estas personas, las cuales deben iniciar procesos de inclusión social en ciudades totalmente desconocidas para los mismos y con unas condiciones de desigualdad notorias que los lleva a estar más vulnerables que el resto de su contexto.

Page 8: Trabajo modular palenke 2010 01

8

3. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN

Con el fin de conocer las problemáticas en las que se han visto inmersas las comunidades afrocolombianas en Bogotá, se analizan diversos documentos que dejan entre visto su proceso tanto histórico- social como cultural hasta la actualidad. Por ello, en el presente documento se exponen los estudios más relevantes dentro del campo social. En primer lugar se toma como referencia la investigación, “Estado del arte de la investigación sobre las comunidades de afrodescendientes y raizales en Bogotá D.C.”, realizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, con el ánimo de conocer cómo dichas comunidades se han desarrollado a lo largo de la historia en Colombia, en especial en la capital. De igual forma, la investigación destaca la llegada de los afrodescendientes a la capital debido a migraciones forzadas provocadas por grupos armados, así como por motivos de superación de las comunidades. Dentro del trabajo se manejan las siguientes categorías: pérdida de identidad, procesos de asimilación cultural, discriminación y estigmatización de afrodescendientes, convivencia interétnica y el uso de la cultura como mercancía para la supervivencia en la ciudad. Para cumplir con el objetivo de conocer las problemáticas de las comunidades afrocolombianas en la capital del país, la Alcaldía mayor de Bogotá, utilizó como metodología la observación participante, la investigación documental y la tradición oral. En la realización del diagnóstico, la autora plantea itinerarios de investigación con el ánimo de crear estrategias de solución a problemáticas culturales, fomentando la riqueza cultural y los procesos de empoderamiento del sector. Dentro de las conclusiones que arrojó la investigación se encuentran: las comunidades afrocolombianas contribuyen a la formación de ciudad y nación, sin embargo, ésta ha sido invisibilidad a lo largo de la historia lo que deja como resultado el desconocimiento de la sociedad sobre su historia, modos de vida y pensamiento. Uno de los aspectos a destacar es la ubicación geográfica de los afrodescendientes en la ciudad y en qué lugares residen en mayor número: San Cristóbal, Bosa, Ciudad Bolívar, Engativa y Rafael Uribe Uribe, lo que produce un interés particular por adelantar investigaciones de tipo cualitativo y cuantitativo que describan más a fondo la situación de esta población en las localidades anteriormente mencionadas, para que de esta manera se puedan encaminar proyectos que generen espacios que promuevan la diversidad étnica y combatir la estigmatización que se tiene hacia raizales y afrodescendientes.

Page 9: Trabajo modular palenke 2010 01

9

En otra medida, la investigación como “Rutas, senderos, raíces y memorias de los afrocolombianos en Bogotá”, (Benitez, 2002) llevada a cabo en el 2001, trata el tema de los afrodescendientes desde su identidad histórica cultural, su llegada Bogotá y la importancia que ello tiene dentro de la formación de cultura de los mismos. De igual forma, expone la religión, la medicina tradicional, la relación entre ritos y bailes y los relatos que narran a través de su corporalidad. Para finalizar, el autor aborda el valor que tiene el dinero en la capital del país, el cual es superior al que obtenían en su lugar de origen, puesto que la connotación del dinero cambia a raíz que en la ciudad el costo de vida es mayor que en las zonas rurales. La investigación “Afrocolombianos Desterrados en Soacha: Entre el Retorno y la Inserción Urbana”, es elaborado desde el 2003 hasta la fecha, en ella se estudia las formas de retorno e inserción urbana de los afrocolombianos en las ciudades, a partir de un estudio de caso presentado en Soacha. La metodología utilizada para llevar a cabo dicho proyecto es la etnografía , entrevistas en planteles educativos a niños y adolescentes afrocolombianos, seminarios con población desterrada; por último, la revisión y seguimiento de políticas públicas que lleva a cabo el gobierno en torno a los derechos étnicos y culturales de las comunidades afrodescendientes. Como último pero no menos importante tomamos como referencia el trabajo realizado por Hernando Pulido sobre trabajo artesanal en afrodescendientes, en el cual relata la experiencia de estas comunidades, quienes emplean la artesanía como estrategia de adaptación a la ciudad, lo que conlleva a la obtención de dinero por medio de sus artesanías.

Dicho trabajo se centra en estudiar conceptos de arte primitivo y étnico, experiencias africanas y occidentales, ofreciendo acercamientos sobre pensamiento occidental, producción artística africana y cultura popular. De este modo, se brinda un contexto general de la tradición artesanal que proviene de África y el aporte occidental a los artesanos. La metodología utilizada por el autor, es de tipo cualitativo donde se analiza la inserción de inmigrantes afros en Bogotá por medio de la artesanía, manifestándola de forma estética debido a las presiones del mercado.

Page 10: Trabajo modular palenke 2010 01

10

4. DIAGNÓSTICO

4.1. Población

Los afro descendientes como es bien sabido tienen sus raíces en los Africanos, quienes fueron sometidos y esclavizados en siglos pasados por los Europeos en la mayoría de los continentes, dicho maltrato consistió en privarlos de su libertad, maltratarlos, negarles las oportunidades de voz y voto, entre otros más hechos que hicieron que las personas de descendencia negra, se vieran inferiores al resto de la población.

El caso de Colombia, no es diferente al de la historia en general, pues la población afro fue esclavizada desde el siglo XV hasta el XVIII, siendo sometida a trabajos tortuosos y oficios degradantes. La ciudad de mayor concentración de población afro descendiente de esta época fue la conocida Cartagena de Indias, en la cual desembarcaban negros para esclavizar en las diferentes ciudades o simplemente para ser intercambiados por objetos u otras cosas.

Frente a lo ocurrido en siglos pasados y con la intención de mejorar las condiciones de vida de estas personas, el gobierno estableció en la carta política de 1991, el reconocimiento oficial de la población afro como grupo étnico minoritario, sin embargo, las condiciones de los mismos en la actualidad no es la mejor, pues estos se enfrentan hoy en día a vulneración de derechos de primera y segunda generación, siendo ello un factor agraviante y repetitivo en la mayoría de los casos.

El territorio Colombiano se ha considerado como un terreno multiétnico y pluricultural, es el segundo país de América Latina con población negra. “Actualmente 11 departamentos concentran el 90% de la población afro del país, entre los cuales se encuentran Choco, Buenaventura, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Cali, Tumaco, entre otros; 108 municipios con mayoría de población afro representan más del 55% de la población afro colombiana del país y diez 10 ciudades agrupadas representan cerca del 50% de la población afro colombiana” (Ministerio de Cultura. 2009. Párr. 1)

La vulneración de los derechos a los afro descendientes en el territorio colombiano es totalmente latente en la mayoría de departamentos del país: Nariño y Cauca, siendo epicentros de concentración de comunidades negras, presentan condiciones de vida precarias, el “63% de los hogares no tienen acceso a inodoro con conexión a alcantarillado o bajamar; 30% carecen de abastecimiento de agua de pila pública, carro tanque, aguatero o acueducto; 60% de hogares no tienen servicio de recolección de basuras; 41% todavía cocinan con carbón, leña o desechos; 46% de los hogares viven en hacinamiento, así mismo se destaca Quibdó como la capital con el ICV(índice de condición de vida) más bajo”. (Ordoñez. 2009. Párr. 1)

También es necesario resaltar la ubicación de las comunidades negras en el resto del país, ciudades como Bogotá, Cali y Medellín congregan gran numero de afro descendientes, los cuales llegan allí debido a migraciones o desplazamientos forzados provocados por el conflicto

Page 11: Trabajo modular palenke 2010 01

11

armado del país, lo que hace que de estas personas una población vulnerable respecto al resto de su entorno.

Ahora, al hablar de la situación de las comunidades negras en Bogotá, se debe hacer referencia a que “en Bogotá existen aproximadamente 90 organizaciones, asociaciones y grupos de afro descendientes. La Consultiva de comunidades de afro descendientes, negros, raizales y palenqueras está conformada por 30 representantes de distintas organizaciones” (Vásquez. 2009. Párr. 2), la mayoría de ellos, así como es el caso de los indígenas, sufren procesos de exclusión, abandono por parte de los entes estatales y rechazo por quienes lo rodean, los cuales son guiados por imaginarios equívocos.

Para finalizar, la población afro se encuentra ubicada dentro de la capital del país, en barrios específicos como: Kennedy, Suba, Puente Aranda, Santa Fe, ésta última con mucha población flotante, debido a que en estas zonas se encuentran familiares, amigos o conocidos y la canasta familiar es mas económica. De igual forma, Chapinero y Usaquén concentran un buen número de organizaciones culturales y artísticas encaminadas al trabajo con los afro descendientes.

(Cultura, 2005)

4.2. Situación Laboral

Durante épocas los grupos afros se han caracterizado por luchar a favor de sus derechos y de esta manera, rescatar y reproducir su identidad cultural, manteniendo algunos comportamientos étnicos, espirituales y culturales que generaciones pasadas vivieron y les permitieron compartir como una comunidad unida dentro de una sociedad.

Page 12: Trabajo modular palenke 2010 01

12

Desafortunadamente, algunos de los grupos afro que se encuentran en la capital colombiana, han tenido que sufrir el peso del desplazamiento forzado, renunciando a sus espacios geográficos y abandonando miles de costumbres y tradiciones, siendo de esta manera víctimas del conflicto interno colombiano.

“Estas personas al llegar a la ciudad no solo tienen la necesidad de encontrar un lugar seguro donde puedan pasar sus días y sus frías noches, sino tienen el desespero por ubicarse laboralmente, pues tienen la ansiedad de conseguir dinero, debido que en esta ocasión el factor dinero se convierte en algo más necesario que cuando estaban en sus tierras”. (Echeverry & Rodríguez. 2006. Pág. 35)

Según el estudio realizado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo “Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá” 1995, los afro descendientes en el momento de emprender su búsqueda de trabajo se encuentran con una sorpresa, la discriminación racial que se da por el simple hecho de no tener un nivel de educación alto y por ser una persona de color ajena a la ciudad, impide que éste tenga igualdad de oportunidades en este ámbito.

Según la investigación realizada por Mosquera Rosero en 1998, la gran mayoría de los casos (28,7%) la discriminación étnica se da en los procesos de selección, donde todo funciona bien hasta el momento de la entrevista personal. El apoyo político es otro factor que tiene sus fallas pues (6,7%) lo demuestra, la falta de calificación profesional con el (8%) y el desconocimiento del mercado (19,3%) son las limitantes más grandes que ellos tienen en el momento de desarrollarse”. (Echeverry & Rodríguez. 2006. Pág. 48)

Razones como las anteriores, hacen que las personas afro descendientes se vean obligadas a desarrollar actividades culturales tradicionales en diferentes escenarios de la ciudad, con dos motivaciones especificas, la primera y la más importante, representar de manera artística y por

Page 13: Trabajo modular palenke 2010 01

13

medio de su folclor, sus valores culturales, los cuales pese a la discriminación, son preservados y expuestos por los mismos, ello con el ánimo de construir una cultura de paz en donde se respete la diversidad cultural; la segunda razón por la cual “desarrollan actividades artísticas es debido a la situación económica por la que atraviesan, pues de esta manera pueden encontrar una remuneración económica que los ayuda a sobrevivir en una sociedad de consumo”. (Rodríguez. 2008. Párr.03)

4.3. Educación

La situación de los afrocolombianos respecto al tema de educación es relativamente bueno en la actualidad, planes de integración social desarrollados por el gobierno actual ha permitido que las condiciones de estas personas mejoren de una u otra forma en el ámbito educativo, lo cual repercute también en el aspecto social. Por ello, la “etno-educación afrocolombiana no debe confundirse con la mera reforma curricular o la llamada Cátedra Afrocolombiana o la introducción de valores tradiciones de las Comunidades en ciertos niveles educativos”. (Mosquera.2006. Párr.02)

Las comunidades negras deben asumir el reconocimiento de su identidad e historia como parte de su enriquecimiento personal y colectivo. El servicio educativo de etnoeduación servirá de este modo para la eliminación de estigmas hacia estos, conceptos errados sobre los mismos y relaciones de poder desiguales donde el negro es visto como un ser inferior, obligado a servir por parte de los blancos.

Frente a lo estipulado en la carta política de 1991, “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. De igual forma, la ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad”. (Congreso de la República de Colombia. 1994. Párr..02) Con ello de por medio, se evidencia el derecho de los afrocolombianos por acceder a la educación, hecho que es contrarrestado en algunos casos, pues los esfuerzos hechos por parte del gobierno para garantizar tal deber todavía son insuficientes, “la comunidad afrocolombiana aún espera el cumplimiento de disposiciones constitucionales y legales encaminadas a saldar una cuenta que permanece pendiente. En esta materia, la participación de los afrocolombianos no es proporcional a su presencia demográfica en el país (26% de la población), pues se estima que de cada cien jóvenes, solo dos afrocolombianos tienen acceso a la educación superior. Adicionalmente, el 11% de personas de esta comunidad, no tiene ningún tipo de educación” (Universidad Externado de Colombia. 2006. Párr.05)

Page 14: Trabajo modular palenke 2010 01

14

Con dichos problemas de por medio y con el fin de solucionar las quejas de la población afrocolombiana, el gobierno inicio el plan decenal 2006-2010, donde el principal objetivo es involucrar a la sociedad para que ésta oriente la educación, el deseo de dicha propuesta es llegar a acuerdos nacionales que comprometan al gobierno, los sectores sociales y a la ciudadanía para la transformación que la educación necesita. Según el decreto 1122 de 1998, “todos los establecimientos estatales y privados de educación formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos proyectos educativos institucionales la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, atendiendo lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley 70 de 1993 y lo establecido en el presente decreto”. (Universidad Externado de Colombia. 2006. Párr.06) Así mismo se establece la creación de una cátedra de estudios afrocolombianos para tratar temas de problemáticas sociales, intereses particulares, actividades tradicionales de los negros, leyendas, mitos, etc., con el fin de que el resto de la población tenga conocimiento amplio sobre esta cultura. De igual manera, “El Ministerio de Educación Nacional, con la asesoría de la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Negras, promoverá anualmente un foro de carácter nacional, con el fin de obtener un inventario de iniciativas y de dar a conocer las distintas experiencias relacionadas con el desarrollo de los estudios afrocolombianos” (Universidad Externado de Colombia. 2006. Párr.05) Todo ello con el fin de reconocer a los afrodescendientes como sujetos activos y participes de la sociedad actual, capaces de generar procesos de cambio y transformación de imaginarios colectivos.Por último, es necesario repensar sobre la educación superior de los afrocolombianos, pues como lo hizo la directora de Fomento de la Educación Superior del Ministerio, María Victoria Angulo, “en Colombia 9 de cada 100 estudiantes matriculados en pregrado se reconocen como pertenecientes a grupos étnicos: ROM, raizales de San Andrés y Providencia, afrocolombianos, palanqueros e indígenas” (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.2008. párr. 04).

Hecho que llama la atención por parte de las comunidades afro así como por quienes están al mando de los programas de educación superior, pues si bien hay un aumento en la participación educativa, todavía faltan proyectos que logren recoger las necesidades tanto de los negros como de otras etnias que buscan hallar en la educación, un camino al progreso.

Page 15: Trabajo modular palenke 2010 01

15

4.4. Participación

Frente a todos los problemas que presentan los afros descendientes, los cuales fueron expuestos anteriormente, estos siguen incursionando en campos diferentes que les permita desarrollar sus conocimientos y su cultura de forma adecuada, con el fin, de ser reconocidos como sujetos activos socialmente.

“Bogotá es la primera ciudad en Colombia y la segunda en Latinoamérica en adoptar un Política Pública urbana para los afrodescendientes” (Secretaria De Integración Social. 2009. Párr.02). Con la idea firme de crear escenarios de participación ciudadana, incentivar la inclusión social, el reconocimiento de los derechos humanos así como de los históricos y buscar un mejoramiento en la calidad de vida, la política Pública Distrital y el Plan de Acciones pretende reconocer la diversidad cultural existente en la capital del país y en toda la nación, con el deseo de garantizar los derechos de los afro descendientes y la igualdad de condiciones para todos los ciudadanos.

Sin embargo, se debe mencionar que pese a los esfuerzos que ha hecho las comunidades extranjeras por contribuir a posibles soluciones que involucran a los afro descendientes, todavía, el país experimenta altas tasas de violencia, violaciones a los derechos humanos e infracciones graves al derecho internacional humanitario que involucran directamente a esta población. De igual forma, se ha agudizado la exclusión social y económica de vastos sectores de la población, “entre los que se hallan, en primer lugar, las comunidades negras”.( Urrutia.2008. párr. 03).

Y aunque las reglamentaciones jurídicas manifiestas en la ley 70 de 1993, beneficien a la raza negra y le brinda cierta protección, las condiciones de desigualdad de esta población son cada vez más evidente: la falta de participación real en los espacios de decisión y de poder, la exclusión, la invisibilidad, la falta de integración y de reconocimiento, la pérdida de identidad entre otras, son un claro ejemplo de la situación actual de la comunidad afro, la cual se ve perjudicada como grupo racial y como personas.

Todo lo anterior, se ve reforzado con el no reconocimiento como pueblos autónomos, sino como comunidades vulnerables, discriminadas y estigmatizada, lo que hace que su arte se vea afectado en esferas sociales y la transformación de esta sea de forma cautelosa pero significativa. Por ello, resulta importante analizar como el arte del folclor, genera procesos de paz que demuestran que la cultura afro desde sus costumbres y tradiciones construye un multiculturalismo en Colombia.

Page 16: Trabajo modular palenke 2010 01

16

4.5. Contexto Cultural

La situación actual en el sentido cultural de los afro descendientes en el país, va desde imaginarios equívocos sobre los mismos, como que todos ellos son desplazados, perezosos, rumberos, analfabetas, brutos, entre otros, hasta un desprecio por sus acciones. Sin embargo, se debe tener cuenta que estas personas manejan una cultura totalmente distinta a la de su entorno, lo que provoca en la mayoría de los casos procesos de exclusión, estigmatización, discriminación así como el no reconocimiento del otro.

Para iniciar, es necesario reconocer las tradiciones de la cultura afro, las cuales se han enmarcado en procesos históricos y han contribuido a la formación de la nación, la identidad de la misma y el desarrollo de comunidades actuales, resultado del mestizaje de culturas africanas, españolas e indígenas.

Por ello, a nivel distrital instituciones públicas como el Ministerio de Cultura, el Instituto de Cultura y Turismo, el Ministerio de Educación y la Alcaldía Mayor de Bogotá, han generado espacios de inclusión a los afro descendientes, con el deseo de reconocer sus expresiones artísticas como constructoras de cultura y de igual forma poder colaborar en ámbitos educativos y políticos, los cuales han sido siempre de difícil acceso para las comunidades negras a lo largo de la historia.

De igual forma, instituciones como las mencionadas anteriormente, crean opciones pedagógicas para comunidades afros, como el programa de etnoeduación afrocolombiana, que pretende mejorar el aprovechamiento de los recursos educativos para los afros para reforzar, validar y consolidar su identidad étnica.

Ejemplo de ello, es el programa de la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas, MujerAfro, en el cual la mujer como sujeto activista se convierte en parte del patrimonio cultural, pues ellas se encargan de tejer redes y construir la historia afro, a través de la tradición oral manteniendo viva la memoria, generando lazos de unión y fomentando el arraigo de la cultura, validando las tradiciones de afrodescendientes

en la ciudad.

Ahora bien, es importante destacar las tradiciones culturales de la población afro dentro del contexto sociocultural actual, pues las condiciones de vulnerabilidad a las que se enfrentan hacen que

estas personas recurran a su comida, bailes, vestuario o cantos para sacar provecho económico y poder sostenerse a ellos mismos como a su familia. Ejemplo de ello, es el hecho de crear restaurantes y peluquerías en la zona donde residen o en sitios aledaños, pues con ello se les facilita la sobrevivencia en la capital.

Tomado de La Revista Cultura Participativa Encontrarte. Octubre

del 2009

Page 17: Trabajo modular palenke 2010 01

17

Los afros se valen del conocimiento de la comida típica del Pacífico para convertirlos en un negocio y subsistir, sin embargo, esta práctica también debe ser adaptada a la ciudad, pues aquí no se consiguen los ingredientes necesarios para poder realizar la receta. Algo que debe ser anotado, es que la preparación e ingestión de estos platos, hace que los hombres y las mujeres negras recreen su territorio, pues los alimentos se ven como elementos culturalmente significativos, poseedores de un carácter simbólico en la persistencia cultural y el ejercicio de la memoria.

La significación cultural de los alimentos, es en definitiva un aspecto que une a los afro descendientes de la ciudad con su historia y su territorio: “Hablar sobre una comida como el sancocho de gallina, el tapao o el encocao, que son comidas tradicionales en las zonas del Pacífico, es aludir a las reuniones con los seres queridos, a las playas de los ríos o los mares, a los montes, a las siembras y a muchos elementos ligados con esa comida especial” (Echeverry & Rodríguez. 2006. Pág. 65)

Dentro de las prácticas culturales y culinarias de las que se hacían referencia anteriormente, se debe rescatar la venta cotidiana de frutas exóticas en las calles de la capital, como una forma de rebusque, los afros ofrecen el chontaduro como un producto exótico, el cual provee de beneficios proteicos y benéficos al cuerpo, convirtiéndose en un producto cultural que ayuda en la supervivencia de las comunidades negras en la ciudad.

De igual forma, las peluquerías son otra forma de entender las manifestaciones afro, pues a lo largo de la historia el cabello ha sido de gran importancia para ellos, “el pelo para los afrocolombianos inmigrantes en Bogotá es un lugar donde se esconden secretos y memorias heredadas de las abuelas, las bisabuelas y sus antepasados” (Echeverry & Rodríguez. 2006. Pág. 72) En su arte de peluquear, motilar y diseñar sobre la cabeza, esta población da cuenta de una historia entremezclada de dominación y liberación, combinada con una multiplicidad de elementos de su tradición cultural. Por último, es necesario entender que la cultura de los afro descendientes se evidencia en la ciudad no sólo a través de sus bailes en plazas o en otros sitios públicos, este caso de aculturación ha sido experimentado no solo por las personas emigrantes, sino también por otros grupos afro descendientes oriundos de Bogotá, quienes han asociado su cultura con su entorno, lo que hace que los restaurantes, las peluquerías, la estética afro asociada, ritmos musicales o formas de vida como el rastafarismo o el regué se conviertan en productos culturales de consumo para los no afro.

Tomado de la Tips Familia. Comida típica del Pacifico Colombiano. Octubre del 2009

Tomado de Vive In. El puerto del Chontaduro. Octubre del 2009

Page 18: Trabajo modular palenke 2010 01

18

5. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

La presente investigación se lleva a cabo con el grupo artístico afrocolombiano, Palenke, el cual está conformado alrededor de 45 personas afrodescendientes, entre ellos hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas, quienes a través de sus expresiones artísticas, como el baile y el canto desean crear resistencia hacia la discriminación que se les hace y construir escenarios de intercambio cultural donde se promueva la paz como herramienta de convivencia ciudadana.

La conformación de dicho grupo se produce en el año 2000, a la cabeza de Alba Nelly Mina, una mujer de Puerto Tejada (Cauca), quien se traslada a Bogotá en el año de 1989 y años más tarde toma la iniciativa de crear dicho grupo, con el deseo de “mantener viva la identidad del pueblo afro, manteniendo los valores étnicos, familiares, espirituales y culturales, que nos permiten vivir en comunidad, interactuando con otras culturas, conviviendo sana y pacíficamente”. (Mina. 2006)

La trayectoria de Palenke es larga, pero poco valorada a nivel social, sus puestas en escena hacen que este grupo se destaque dentro del ámbito artístico y hayan conseguido presentaciones en innumerables lugares dentro y fuera del país. Sus integrantes, la mayoría jóvenes, desarrollan actividades académicas y laborales en su diario vivir, así como contribuyen al crecimiento grupal de Palenke los viernes y sábados en la noche, días en los que ensayan sus presentaciones en el barrio Betanía de la localidad de Bosa, al Sur de Bogotá.

Antes de ahondar en algunas necesidades de Palenke como grupo afro, es importante destacar que, respecto a una actividad de redes sociales, donde se deseaba mirar el grado de relación entre ellos e instituciones, se determinó que la mayoría de ellos poseen un 100% de afinidad con el mismo grupo, pues es éste el que más frecuentan y con los que más relaciones tienen. En segundo lugar dejaron en evidencia que sienten cierta afinidad con la Red de Mujeres Afrodescendientes, evidenciando su inclinación por el reconocimiento de género. Esta afinidad puede ser estimulada porque, Nelly Mina hace parte de dicha organización.

La Red de Mujeres Afrodescendientes, es un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afrodescendientes para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad.

Siguiendo con el ejercicio, cabe resaltar que los mismos tienen afinidad con la Secretaria de Cultura y con la Alcaldía de Bosa “lugar donde habitan la gran mayoría de integrantes de Palenke, y lugar donde ensayan tres días a la semana”, por último, pero no menos importante, se destaca el ICETEX, teniendo en cuenta que la gran mayoría de ellos participan de las oportunidades académicas que ofrece el ICETEX como los créditos condonables, entre otras. Sin embargo, y pese a poseer tan buenas relaciones con algunas instituciones de control,

Page 19: Trabajo modular palenke 2010 01

19

derechos humanos, respeto, entre otros, es importante abordar otras temáticas que permiten comprender el verdadero sentido de la investigación.

Palenke, presenta falencias en temáticas como comunicación oral y escrita, comunicación tanto interna como externa, formulación y gestión de proyectos, resolución de conflictos, comunicación para el desarrollo y manejo de medios, legislación, normatividad y políticas públicas, “resultado que arrojo el DOFA” por lo que se hace importante fortalecer estas áreas para que los mismos puedan en algún momento crecer no sólo individualmente, sino grupalmente, con el fin de mejorar su imagen como grupo artístico ante la sociedad y contribuir de cierta forma a la construcción de productos comunicativos que les permita desenvolverse no sólo en la escena musical, sino además en su diario vivir.

Por tal razón, se plantea desarrollar talleres los cuales dejen como resultados productos comunicativos en los que los integrantes de Palenke desarrollen habilidades comunicativas que les permita con facilidad mostrarse y posesionarse en la escena afro.

Teniendo en cuenta que algunos integrantes de grupo artístico trabajan y estudian, estos talleres se llevarán a cabo en la universidad Santo Tomás, sede principal, los días sábado en la mañana “de 8 AM a 12 PM”, con el fin de que todos puedan asistir y mejorar sus competencias comunicativas.

Los talleres estarán divididos en bloques por ejes temáticos, tendrán una intensidad de 4 horas semanales y en su gran mayoría tendrán dos sesiones, se contará con las instalaciones de la universidad y con los equipos necesarios para el desarrollo adecuado de la actividad. Los docentes son expertos en los temas específicos, estarán contextualizados con la realidad de Palenke y con el propósito de la investigación.

Durante los talleres se dejarán trabajos con el fin de ampliar los conocimientos adquiridos, esto se hará a través del material que los docentes repartirán en sus respectivas clases, la retroalimentación de las tareas y del proceso de la investigación estará en manos de los estudiantes de octavo semestre.

En los talleres de manejos de medios se contará con la sala de cómputo número 4, en la cual hay el número de equipos necesarios y la suite CS4, a través de la cual se les pretende dar competencias en el manejo de páginas web, blogs, entre otros, facilitando el manejo de la imagen del grupo Palenke. Es importante aclarar que sesiones como ésta se tendrán que hacer obligatoriamente en las instalaciones de la universidad. Al finalizar los talleres, los integrantes del grupo tendrán que realizar diferentes productos comunicativos que serán evaluados por los docentes encargados y les servirá al grupo Palenke como brouchure, mejorando su imagen en el momento de vender al grupo para alguna presentación.

Page 20: Trabajo modular palenke 2010 01

20

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la intención de conocer cómo la cultura del grupo folclórico Palenke fomenta una cultura de paz en Bogotá, a partir de la creación de espacios que promuevan el reconocimiento y respeto por el otro, se desarrolla la presente investigación. Para ello, se analizarán las causas qué generan el no reconocimiento de la cultura de este grupo, lo cual dificulta su proyección artística a nivel general.

Con el deseo de observar las diferentes problemáticas que conllevan a la situación mencionada anteriormente, se desarrolla esta investigación teniendo en cuenta el contexto histórico y actual de los afrocolombianos, poniendo como referencia el grupo artístico afrocolombiano Palenke, quien a través del baile promueve escenarios armónicos en busca de una cultura de paz.

Para iniciar, es importante resaltar que los afrodescendientes “… son el resultado de múltiples procesos de mestizaje de antiguos esclavos africanos con comunidades indígenas y españolas, dicho término “denota a los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas. (Mosquera, 2006: 5). Estás comunidades arriban durante toda la colonia a América por la zona costera de Colombia, distribuyéndose en países como Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela, para servir como mano de obra en la explotación de recursos naturales.

Durante la época de colonización española, los africanos fueron sometidos a trabajos forzosos donde no se les reconocía sus derechos, pues eran vistos como esclavos quienes servían para la explotación laboral, es un poco el manejo de la teoría de Aristóteles de el “esclavo natural”, en donde se establece que la naturaleza creo dos partes, una superior destinada a mandar y una inferior destinada a obedecer, de ahí que sea natural que el hombre libre mande al esclavo, quién obedece esta total o parcialmente privado de razón y voluntad. A partir de estos procesos de desigualdad económica y social, las comunidades afros han liderado luchas por la reivindicación de sus derechos, creando movimientos sociales, organizaciones que velan en pro de sus necesidades y por el reconocimiento de su cultura.

Ejemplo de ello, son los cimarrones y palenqueros. Se les llamo cimarrón a las personas esclavas, rebeldes y fugitivos que escaparon de la dominación de sus amos buscando libertad en zonas apartadas de la ciudad o el campo donde se conformaron los palenques, los cuales fueron comunidades de negros que se fugaban de los puertos de desembarque de navíos, de las haciendas, de las minas, de las casas donde hacían servidumbre doméstica y aun de las mismas galeras de trabajo forzado. (Mosquera, 2006: 8)

Con la llegada de estas personas a Colombia, el cambio social y organizativo de los mismos fue significativo, debieron refugiarse en lugares como la costa Atlántica y la Sierra Nevada de Santa Marta con el ánimo de tener mayor contacto con afros de otras regiones o países como Panamá

Page 21: Trabajo modular palenke 2010 01

21

y poder iniciar procesos de estructuración con el fin de salvaguardar su vida, organizarse y evolucionar como etnia.

La estadía de los mismos en dichos lugares, permitió que en un principio se organizaran de manera sistemática en aspectos sociales y políticos, como se mencionó anteriormente, ello generó avances provechosos en el desarrollo de los mismos, sin embargo, ataques por parte de militares o población mestiza provocó el desplazamiento de los afros a lugares como los Montes de María o San Basilio de Palenke, de donde no se tiene gran información, puesto que las comunidades negras no permitían el acceso de mensajeros o personas extrañas a sus territorios como forma de precaución al maltrato y dominio al que antes fueron sometidos.

A lo largo de la historia, los afrocolombianos han luchado frente a situaciones de discriminación social, laboral, educativa, entre otros, así como por la vulneración de sus derechos, pues las condiciones de los mismos demuestra la situación de desigualdad que enfrentaban en años anteriores frente al resto de la sociedad, y su difícil relación con las personas de su entorno, aspecto que no es muy diferente hoy en día.

Frente a hechos de desigualdad e injusticia, desde 1991 la carta política de Colombia en su artículo séptimo, hace responsable no sólo al estado, sino a toda la nación de proteger y reconocer la diversidad étnica y cultural, declarando a través del artículo siete, la multiculturalidad y la plurietnicidad como un derecho que tiene todo ciudadano en el territorio colombiano.

Como producto de estos cambios políticos y de años de luchas populares, nace “La ley 70 de 1993, ley de las comunidades negras, que orienta la atención gubernamental a las comunidades Afrocolombianas, convirtiéndose en un valioso instrumento legal para el reconocimiento de los derechos, el mejoramiento de las condiciones de vida y el ejercicio de la participación organizacional y política dentro de la sociedad colombiana” (Mosquera, 1998, pág. 61). La ley se fundamenta en el reconocimiento de la etnicidad, la reparación de terrenos ancestrales, la etnoeducación y la creación de organizaciones dedicadas a la atención y orientación de la política estatal para las comunidades afrocolombianas.

Sin embargo, y pese a lo estipulado por la ley, problemáticas sociales como el conflicto armado en Colombia hace que “las comunidades negras emigren a diferentes ciudades de Colombia como Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bogotá donde se concentran alrededor de un 26% de la población afrocolombiana” (Mosquera, 1998: Censo Nacional, 1993 & Conpes 2909 de 1997), deteriorando en cierta medida la calidad de estas personas, las cuales deben iniciar procesos de inclusión social en ciudades totalmente desconocidas para los mismos y con unas condiciones de desigualdad notorias que los lleva a estar más vulnerables que el resto de su contexto.

Page 22: Trabajo modular palenke 2010 01

22

Para ejemplificar lo mencionado hasta el momento, es necesario hacer alusión a Palenke, un grupo artístico afrocolombiano, el cual está conformado por alrededor de 34 personas afrodescendientes, entre ellos hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas, quiénes a través de sus expresiones artísticas como el baile y el canto desean crear resistencia hacia la discriminación que se les hace y buscan construir escenarios de intercambio cultural, donde se promueven espacios de paz como herramienta de convivencia ciudadana.

Así mismo, los integrantes de dicho grupo desean conservar por medio de la tradición tanto oral como corporal, las costumbres y tradiciones que los ha caracterizado durante tantos años, las cuales han contribuido al constructo social en la historia de Colombia como nación. Con el ánimo de mostrar cómo a través de la danza se puede generar espacios de intercambio cultural, así como resistir a la discriminación que aún se les hace por ser afro descendientes, Palenke, hace una apuesta escénica donde por medio de sus movimientos simbólicos- los cuales tienen una connotación histórica- sean reconocidos como población afro, pero también como grupo artístico.

Antes de seguir, es necesario destacar que el encuentro de culturas no siempre se manifiesta como un interculturalismo sano y provechoso, sino que en ocasiones se genera un choque de tradiciones entre los residentes de la ciudad donde llegan los afro y los mismos, quienes deben acoplarse al nuevo ámbito, a su entorno y otras costumbres, lo cual afecta su expresión cultural y autóctona como grupo racial, lo que hace que la relación se vuelva tensa e intolerante con las personas que los rodean.

Problemas como estos, hacen que los afro descendientes busquen mejores oportunidades económicas, laborales o educativas en otras ciudades, con la intención de mejorar su calidad de vida, sin embargo, los procesos de desigualdad socioeconómica y política hace que la condición de estos empeore, pues la capital no cuenta con los mecanismos de inclusión apropiados para recibir a los inmigrantes, generando como consecuencia el desarraigo cultural y la invisibilización de la cultura afro que ha sido de gran valor para la formación cultural del país y la cual se ha gestado desde tiempo inmemorable.

Es por tal razón, que Palenke como grupo artístico afro descendiente desea conservar sus tradiciones y costumbres, visibilizando a través de sus bailes la herencia de sus antepasados, las cuales sienten amenazadas en medio de una sociedad moderna, en donde ya no hay espacios de reconocimiento y reivindicación de muestras identitarias e intercambios culturales, estos últimos, evaluados desde el concepto de SSoledad Aguilar, quién los analiza en su estudio sobre inmigrantes negros en Bogotá, afirmando que la ciudad es un escenario donde diferentes actores generan procesos de mestizaje, adaptación e intercambio cultural, siendo así Bogotá, el fruto de los procesos migratorios y de la inserción de diferentes poblaciones étnicas, raizales y religiosas que han llegado y se han acentuado durante muchos años en la capital. (Aguilar, 1995: 38).

Page 23: Trabajo modular palenke 2010 01

23

No obstante a lo afirmado por la autora, el mestizaje y la interculturalidad que se debe promulgar en Colombia es manchado por la discriminación y el rechazo que aún se presenta ante las personas afro descendientes, las situaciones de desigualdad y los estigmas que hay sobre los mismos, hace que la capital del país se convierta en un ámbito rudo para sobrevivir, mas no en un lugar de encuentro y respeto a la diversidad cultural.

Por tal razones, Palenke propone a través de su baile y sus escenas donde recrean su relación con los orishas, su resistencia en tiempo de colonización, su relación actual con la sociedad, entre otros, un ejercicio tanto de reflexión como de reconocimiento hacia sus tradiciones y costumbres, todo con el ánimo de resaltarlas y preservarlas como acto de identidad nacional.

De igual forma, dicho grupo busca frenar lo ocurrido y construir resistencia por medio de sus puestas en escena, con el deseo de abolir los imaginarios erróneos que se tienen sobre ellos, y le apuesta de esta manera a la llamada diversidad cultural, la cual debe convertirse en una realidad tangible y evidente. Los escenarios de paz también se ven fortalecidos reconociendo y respetando la diferencia del otro no sólo cultural sino también racial, étnica y religiosamente, como un ejercicio tanto de democracia como de armonía ciudadana.

Muchos de los ideales de Palenke son troncados por factores o problemáticas que agudizan la situación afro en general, lo cual también los involucra, como lo son: el desconocimiento por parte de las instituciones que desarrollan trabajos en base a derechos humanos, la protección que tienen estos a nivel nacional e internacional por ser Afrocolombianos, la alta tasa de desempleo, la falta de acceso en el sistema educativo en todos los niveles, la constante exclusión social, la ausencia de oportunidades e inequidad socioeconómica, el reconocimiento y pérdida de identidad, así como la falta de participación real en los espacios de decisión como de poder y la invisibilidad de ellos como ciudadanos; todas estas problemáticas expresadas en la Política Pública Distrital y Plan Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los afrodescendientes.(Alcaldía mayor de Bogotá,2005: 12).

A raíz de estas problemáticas sociales, la Alcaldía Mayor de Bogotá, ha creado planes de integración social para extinguir las necesidades expuestas, trabajando por lograr una inclusión basada en la igualdad y el mejoramiento de condiciones de vida de las comunidades afro descendientes. No obstante, el comportamiento de los ciudadanos respecto a las relaciones con los afros hace que dichos planes se dificulten y no alcancen los fines esperados, pues la violencia simbólica que ejercen sobre estas personas, es un reflejo del desconocimiento de su cultura y del poco interés que tienen por conocerla, dificultando una sana inclusión social Cabe resalar que la inclusión social es aún difícil para dicho grupo, pues todavía se ejerce cierto grado de violencia simbólica hacia estos, ya que los mismos son reconocidos dentro de la escena artística mas no aceptados dentro de la formación sociocultural del país. En muchas

Page 24: Trabajo modular palenke 2010 01

24

ocasiones, el reconocimiento se hace por la forma en cómo bailan mas no por construir un espacio multicultural dónde el otro también aporta a la construcción de paz. Un país, promulgador del libre desarrollo personal, libre expresión y con una democracia fundamentada, debiese reconocer al otro como un ser social activo, constructor de ideas que beneficien a su entorno, sin embargo, el multiculturalismo y la etnicidad decretada en décadas anteriores son ahora ideas utópicas, puesto que estas quedan sólo estipuladas en la carta política alejándose de la realidad social. Un multiculturalismo que sólo reconoce las expresiones de canto, baile y comida, como lo hace con la población afrocolombiana, es un “multiculturalismo” poco convencional, pues niega en toda medida las posibilidades de un desarrollo político, social y cultural, contribuyendo al no reconocimiento de las personas negras como seres socialmente activos y dinamizadores de su cultura y su ciudadanía. Sin embargo, la población afrodescendiente no se ha quedado relegada, por el contario ha creado mecanismos de adaptación para contrarrestar esta invisibilización, utilizando su cultura como una forma de resistencia contra la discriminación y la desigualdad. Así, la gastronomía, el baile, la música y los ritos se convierten en la forma como los afro descendientes incursionan y permean la ciudad con sus tradiciones. Por ello, la presente investigación se realiza con el grupo artístico afro descendiente Palenke, el cual como ya se había mencionado anteriormente, emplea su cultura con el deseo de revivir sus tradiciones y costumbres, haciendo de esta forma de la danza un encuentro tanto con sus ancestros como con su historia. De igual forma, desea evidenciar que a través de estas expresiones artísticas se pueden crear escenarios de interculturalismo, siempre y cuando se respete y resalte el quehacer del otro, con el fin de contrarrestar la discriminación.

Por tal razón, se pretende investigar ¿Cómo la cultura del grupo folclórico Palenke fomenta una cultura de paz en Bogotá, a partir de la creación de espacios que promuevan el reconocimiento y respeto por el otro?

SUBPREGUNTAS:

1. ¿Cuáles son las expresiones artísticas del grupo Palenke que promueven una cultura de paz?

2. ¿Cuáles son las problemáticas a las que se enfrentan los afrodescendientes en la ciudad de Bogotá?

3. ¿Qué tipo de relaciones manejan los afrodescendientes del grupo folclórico Palenke con los residentes en Bogotá en contextos educativos, laborales, sociales y culturales?

Page 25: Trabajo modular palenke 2010 01

25

4. ¿Qué impacto generan las expresiones artísticas del grupo folclórico Palenque con su respectivo público?

5. ¿Qué impacto generan la participación del grupo folclórico Palenke en las eucaristías?

6. ¿Qué mecanismo ha generado el grupo artístico folclórico Palenque para mantener vivas sus tradiciones en la ciudad de Bogotá?

7. ¿Cómo la comunicación en conflicto crea espacios para la interculturalidad?

6.1. Delimitación

Espacial

Nuestro espacio de estudio se delimitaría en el barrio Betania, ubicado en la localidad de Bosa, ya que en este lugar el grupo Palenke se reúne a ensayar sus prácticas artísticas. Además de considerar los diferentes lugares donde el grupo se presentan como universidades, iglesias y demás sitios públicos

Temporal

La presente investigación se lleva a cabo desde septiembre de 2009 hasta julio de 2010.

Universo

Conformado por el grupo Palenke, el cual está integrado aproximadamente 50 personas entre hombres, mujeres, niños y niñas, quienes en un tiempo promedio llevan a años trabajando con el grupo.

Page 26: Trabajo modular palenke 2010 01

26

7. OBJETIVOS

7.1. General

Desarrollar competencias comunicativas en los integrantes del grupo artístico afrodescendiente Palenke, para que estos a través de sus expresiones culturales promuevan una cultura de paz.

7.2. Específicos:

Analizar cómo las costumbres, expresiones artísticas y tradiciones religiosas en la que participa el grupo afro descendiente Palenke, fomentan una cultura de paz.

Identificar las problemáticas de discriminación a las que se encuentran expuestas las comunidades afrodescendientes, a través de la experiencia del grupo artístico Palenke residente en la ciudad de Bogotá.

Brindar herramientas tecnológicas para que el grupo Palenke visibilice a través de la web su trabajo desarrollado, presentaciones, actividades a realizar, entre otros.

Capacitar a los integrantes de Palenke en temáticas como comunicación oral y escrita, para que estos mejoren dichas habilidades y puedan relacionarse mejor con su entorno.

Asesorar a las personas de Palenke en la realización de productos escritos o audiovisuales, los cuales serán hechos por los mismos y publicados en el sitio web del grupo.

Asesorar en la creación de un proyecto de inclusión social afro descendiente a los integrantes de Palenke, para que estos puedan presentarlo a una institución pública o privada.

Dar a conocer los mecanismos de resolución de conflictos que pueden ayudar a solucionar los inconvenientes que algunos integrantes tienen con su entorno, así como con instituciones públicas o privadas.

Page 27: Trabajo modular palenke 2010 01

27

8. JUSTIFICACIÓN

En una sociedad donde a diario emergen problemáticas sociales como la discriminación étnica hacia el otro por ser simplemente distinto, se hace importante generar procesos de inclusión social donde se vean inmersas comunidades afrodescendientes, las cuales desde siglos atrás, vienen sufriendo procesos de invisibilización.

Por ello, la facultad de comunicación social para la paz de la Universidad Santo Tomás, ve en estas investigaciones un espacio altamente constructivo para la eliminación de imaginarios sociales erróneos, trabajando sobre procesos de reivindicación de derechos fundamentales que alcancen el objetivo de construir, de este modo, verdaderos espacios de paz y de defensa de los derechos humanos, donde no sólo se conozca la diversidad cultural, étnica y religiosa, sino también se respete y comprenda.

Acciones como la discriminación y exclusión hacia comunidades afrodescenndientes en Colombia, especialmente en Bogotá, hace que la presente investigación se enfoque en analizar cómo a través de las expresiones artísticas desarrolladas por el grupo Palenke se crean espacios de reconocimiento y respeto por el otro, generando de esta forma cultura de paz.

De igual forma, es importante resaltar que el presente trabajo aborda la situación de los afrodescendientes no sólo exponiendo sus bailes, gastronomía, creencias, tradiciones, entre otras expresiones autóctonas que los caracterizan, sino ver como a partir de su cultura y discursos se promueven formas de inclusión social, equidad de género, respeto al otro, etc.

Por ello, se toma como referencia de estudio el grupo afrocolombiano Palenke, quienes enmarcan las problemáticas mencionadas anteriormente, con el deseo de evidenciar cómo dichas circunstancias afectan de cierta forma el desarrollo integral de estas personas, así mismo, como estos desarrollan estrategias para combatir la estigmatización que se tiene sobre ellos.

Uno de los propósitos de los investigadores es trabajar conjuntamente con la comunidad de estudio para que ellos puedan fortalecer habilidades comunicativas y contrarresten el problema de la discriminación no sólo a través de su bailes, sino por medio de otros medios, los cuales contribuyan a solucionar sus problemáticas culturales, sociales y políticas que se tejen en la ciudad, sin embargo, también es necesario recalcar que dicho grupo presenta falencias en otras temáticas que dificultan la relación con su entorno.

Debilidades arrojadas en el DOFA como lo son: deficiencia en comunicación oral y escrita, falta de manejo en programas digitales y creación de productos web, desconocimiento para la formulación y gestión de proyectos, desconocimiento en la resolución de conflictos así como en comunicación para el desarrollo, legislación, normatividad, imagen corporativa, entre otros, hace

Page 28: Trabajo modular palenke 2010 01

28

que los investigadores se interesen por brindar herramientas que fortalezcan dichas debilidades y se propongan talleres donde se desarrollen las temáticas mencionadas anteriormente.

El propósito es poder dar herramientas comunicativas, tecnológicas y judiciales para que cada integrante de Palenke tenga la posibilidad de entablar un proceso de comunicación adecuado con quienes lo rodean, ejerciendo lo aprendido. De igual forma, se piensa dentro de la lógica de que sean ellos mismos los que en un futuro propongan anteproyectos que incluyan las necesidades de los mismos, puedan formularlo y posteriormente sea gestionado ante cualquier tipo de institución, empresa, entidad u organización.

Por ello, es realmente importante el desarrollo de estrategias como estas, las cuales les permiten a los integrantes de Palenke incentivar sus propósitos, promulgar su cultura, fortalecer sus falencias e iniciar un recorrido por la inclusión social que termine con la discriminación a la que se ven sometidos, pero es sólo a través de formaciones adecuadas que los propósitos del grupo podrán llevarse a cabo de manera racional y educativa.

Ahora, teniendo en cuenta que algunos integrantes del grupo artístico trabajan y estudian, los talleres se llevarán a cabo en la sede principal de la universidad Santo Tomás, los sábados en la mañana “de 8 AM a 12 PM”, con el fin, de que todos puedan asistir y mejorar sus competencias comunicativas.

Dichos talleres están encaminados a fortalecer falencias mencionadas anteriormente dentro de los integrantes del grupo Palenke. Por ello, los talleres propuestos en principio se dividieron por ejes temáticos, los cuales tendrán una intensidad semanal de 4 donde un profesor capacitado en temáticas puntuales hará la intervención con los integrantes del grupo, además los investigadores contarán con 6 horas de asesoría para apoyar las tareas que se les pongan a los capacitados.

De igual forma, es necesario resaltar que se contará con las instalaciones de la universidad y con los equipos necesarios para el desarrollo adecuado de la actividad. Los docentes, como se había mencionado anteriormente, son expertos en los temas específicos a desarrollar, pues todos están contextualizados con la realidad de Palenke y con el propósito de la investigación.

El papel de los investigadores dentro de los talleres juega un papel importante dentro de los talleres propuestos, pues son estos quienes junto a los integrantes de Palenke, fortalecerán, asesorarán y realizarán las tareas planteadas para que luego estas sean expuestas ante la comunidad que los rodea o en medios de comunicación masiva o alternativa. Es necesario recalcar que esto se hará a través del material que los docentes repartirán en sus respectivas clases, la retroalimentación de las tareas y del proceso de la investigación estará en manos de los estudiantes de octavo semestre.

En lo que se refiere a los talleres de manejo de medios, se contará con la sala de computo número 4, en la cual hay el número de equipos necesarios y la suite CS4, a través de la cual se

Page 29: Trabajo modular palenke 2010 01

29

les pretende dar competencias en el manejo de páginas web, blogs, entre otros, con la idea de mejorar la imagen del grupo Palenke. Es importante aclarar que sesiones como esta, se tendrán que hacer obligatoriamente en las instalaciones de la universidad.

Por último, los integrantes tendrán que realizar diferentes productos comunicativos que serán evaluados por los docentes encargados y les servirá al grupo Palenke para darse a conocer dentro del marco social que los rodea y fortalecer ciertas falencias que presentan en su diario vivir y su relación con su entorno.

Por último, se vuelve hacer alusión a la importancia que tienen dichos talleres dentro del cambio que se desea producir con los integrantes de Palenke, ya que con ellos se busca combatir el cambio de imaginarios erróneos que tiene la sociedad frente a la comunidad negra de Colombia y se desea un reconocimiento cultural que conlleve a espacios de inclusión sociocultural para el afro.

Page 30: Trabajo modular palenke 2010 01

30

9. MARCO CONCEPTUAL

Antes de ahondar en el tema, cabe la pena resaltar que el presente texto estará enmarcado por conceptos como etnicidad, discriminación, corporalidad afrodescendiente y cambio para el desarrollo, con el ánimo de estructurar el problema y ver como cada uno de los temas aportan a la investigación realizada.

La discriminación que se ha tenido con los afrodescendientes a lo largo de la época, no es un caso desconocido para el mundo, Los procesos de esclavitud han desempeñado un papel importante dentro de la historia de los mismos como etnia, entendiéndose ésta como un grupo de personas que tienen una relación genealógica y ascendente, caracterizados por prácticas culturales, religión, lengua y comportamiento. En la mayoría de los casos, las etnias reclaman sus derechos territoriales, políticos y sociales.

Con ello de por medio, es clave ahora hablar de etnicidad, pues ello desempeña un rol importante dentro de la situación de los afros en Colombia. El concepto se remonta a lo qué es y lo qué genera dentro de las sociedades el proceso de modernización, ya que parte de la dinámica de homogenización prevaleciente donde culturas, creencias y sociedades se sustentan bajo la idea de la aglomeración, de la pluralidad en un solo grupo único e indivisible, está latente en las visiones de etnicidad. De igual forma, el buen funcionamiento de la mundialización económica, política y social, depende en gran medida de la diversidad que aportan los grupos étnicos tanto autóctonos u originarios, como nacionalistas o culturales.

Visto ahora desde la antropología social, en la etnicidad se rescatan conceptos como que la etnicidad trata sobre la diferenciación cultural preocupándose no sólo del sentido común, sino de las interacciones sociales, ya que todo lo que abarca la misma etnicidad no es del todo la sustancia cultural, sino la importancia que se le otorga a las relaciones con el otro, al respeto mutuo, además. Así mismo, este es un proceso cambiante, nunca es identificado como fijo o igual.

En los espacios que generan estas mismas interacciones sociales es necesario que exista un sentido de pertenencia, un arraigo con la identidad étnica primeramente de los individuos que la conforman para así lograra que el resto de la sociedad lo reconozca y acepte en igual medida, aunque en muchas ocasiones la sociedad trata de unificarlos, los miembros de los grupos étnicos expresan que cada uno de ellos es diferente y especial y que es su lenguaje, religión y raza los que marcan estas notorias diferencias. En esta misma diferencia subyace el termino de "exclusividad", donde se encuentran características que generan un distanciamiento entre unos y otros que son los llamados etnicismos o etnicidades, la exclusividad tomada desde el etnocentrismo "genera limites que destruyen al otro y los "ellos" se ven incorporados al "nosotros", pues no toleran la diferencia y promueve el pensamiento único, que puede

Page 31: Trabajo modular palenke 2010 01

31

correr el riesgo de encajar dentro del racismo y la denigración o en el peor de los casos en genocidios” (Clausen, 2008)

Básicamente la etnicidad hace referencia a "dos aspectos: el querer pertenecer a un grupo o una colectividad sea de manera física, simbólica o espiritual; y la existencia en el planeta de una serie de grupos organizados, ordenados, conglomerados en grupos dominantes de poder, que pregonan el auspicio universal y absoluto del sentido de las relaciones y de las acciones entre grupos diferenciados culturalmente" (Clausen, 2008) De este modo, el proceso que lleva a esta construcción étnica involucra dos importantes niveles: el primero de ellos es la dimensión subjetiva ligada al factor de libertad e individualidad, es la conciencia que se genera en el ser humano para pertenecer a un grupo étnico, es decir, donde se rescata la llamada memoria colectiva; el otro nivel es el de la etnicidad como una construcción política en donde las mismas agrupaciones étnicas pueden ser manipuladas o utilizadas en ciertos momentos específicos para determinados fines. Teniendo ello en cuenta, es importante resaltar los procesos etnocentristas que han tenido las poblaciones mestizas, indígenas, raizales y afrodescendiente, pues ello ha generado que los procesos de exclusión hacia unos sean más fuertes así como evidentes dentro de la modernidad. El deseo por predominar dentro de un espacio, ser reconocido como una sola raza o etnia, creer que mis comunes son los únicos que en verdad deben ser reconocidos, tenidos en cuenta, incluidos, además, hace que se creen choques de carácter étnico, cultural, religioso, entre otros, en un mundo cada vez más globalizado y con perdida tradicional de costumbres, hábitos, características, entre otros. Tal vez la población afrodescendiente es la más afectada dentro de estos choques culturales que se han venido a lo largo de los años. Los procesos de discriminación a los que se han visto enfrentados la comunidad afro de Colombia, no es un caso de hace pocas décadas, al contrario, es un hecho que contempla mas de cien años, es un hecho que ha estado vigente desde el tiempo de la colonización. La llegada de los españoles con esclavos africanos implico varias cosas para el país. Dominación, sublevación, pérdida cultural, muerte, aislamiento, imposición, entre otros, son algunos de los factores que trajo consigo la llegada de españoles a tierras colombianas. Sin embargo, es importante destacar un factor no mencionado hasta el momento, la discriminación. “Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta” (Encarta, 2008) Ahora, es fundamental destacar ello como una razón importante así como relevante en el proceso colonizador, pero que años más tarde, representaría una acción a

Page 32: Trabajo modular palenke 2010 01

32

destacar, pues con la llegada de los esclavos a Colombia, los procesos de discriminación iniciaron su ancho recorrido hasta llegar a la actualidad, evento que aún es reconocido en el país, aceptado y poco trabajado. Mencionar a la población afrodescendiente en Colombia, es hacer referencia a todas aquellas personas que provienen de descendientes africanos, quienes a lo largo de la historia han contribuido en la construcción sociocultural del país, pero que no han tenido el reconocimiento debido como grupo racial. “... los afrocolombianos han creado nuevas formas de cultura utilizando diferentes fuentes, usando elementos particulares y principios culturales de diferentes fuentes para crear por ellos mismos y para otros algo que es identificable como cultura “negra” o “afrocolombiana”, o como configuraciones regionales particulares de cultura (pacífica, costeña, valluna, etc.) asociados con negritud” (WADE, 2001) La importancia de las comunidades negras dentro del patrimonio colombiano, es realmente importante en el marco actual, ya que fueron estos quienes de una u otra forma, aportaron todas sus tradiciones y costumbres como enriquecimiento cultural, dándole sentido e identidad a la población que habita en este territorio. No obstante, se debe mencionar que a pesar de los aportes de estas personas a la cultura colombiana, los mismos habitantes del país así como el gobierno de turno y el Estado, han hecho poco por las comunidades negras de Colombia. La invisibilización de su trabajo, la discriminación por ser de otro color de piel, el rechazo por parte de ciudadanos, el racismo promulgado, aceptado y tolerado por algunos, ha enmarcado la vida de los afros en la nación. Los procesos de discriminación que han soportado todas estas personas, ha hecho que tengan procesos de desigualdad económica, educativa, laboral, política, social y cultural a lo largo de este bicentenario, llevando de esta forma a la comunidad afro a situaciones de desventaja respecto a los demás. Sólo hasta la década de los 90´s estos logran tener una “reivindicación de sus derechos” por parte del Estado, hecho que no es del todo cierto en la actualidad. Como producto de los cambios políticos y de años de luchas populares, nace “La ley 70 de 1993, ley de las comunidades negras, que orienta la atención gubernamental a las comunidades Afrocolombianas, convirtiéndose en un valioso instrumento legal para el reconocimiento de los derechos, el mejoramiento de las condiciones de vida y el ejercicio de la participación organizacional y política dentro de la sociedad colombiana” (Mosquera, 1998, pág. 61). La ley se fundamenta en el reconocimiento de la etnicidad, la reparación de terrenos ancestrales, la etnoeducación y la creación de organizaciones dedicadas a la atención y orientación de la política estatal para las comunidades afrocolombianas.

Page 33: Trabajo modular palenke 2010 01

33

No obstante, cabe resaltar que dicha ley no cubre del todo las necesidades de la comunidad afro en Colombia, pues ésta es hecha en base a ciertas necesidades que son notorias al momento de realizarla, mas no en base a las verdaderas problemáticas de los afro en el país, lo cual conlleva a un problema más grande, y es el incumplimiento de las políticas públicas que se hacen presentes en 1993. El problema de fondo radica en la discriminación que se les ha hecho en todo la memoria del país. El no reconocimiento de su cultura, la imposición de otra, el señalamiento por la diferencia de color así como la inconsistencia en derechos hacia ellos, ha generado que los afros sean una población mas invisibilizada en Colombia, a pesar de ser la mayoría de habitantes del territorio.

“El color de piel está ahí, pero es algo que no tiene por qué ser determinante ni dentro ni fuera de las comunidades a la hora de referirse a su especificidad, pues no define a la persona como tal; la sociedad dominante lo ha vuelto categórico, estereotipándolo, propiciando con ello visiones discriminatorias y excluyentes”. (PARDO, 2004) Calificaciones así como comparaciones como negro= esclavo o perezoso, ha generado dentro de los imaginarios colectivos, concepciones erróneas sobre estas personas, hecho que ha contribuido a la discriminación que se les hace. La poca ayuda por parte del estado para erradicar con ello e implementar políticas de inclusión social, hace que los calificativos hacia estos no desaparezcan y los procesos discriminatorios aumenten en la actualidad, aunque estos sean invisiblizados. El hecho de pertenecer a una comunidad negra en Colombia, todavía es para los afros un problema a la hora de acceder a la educación, al campo laboral e incluso para relacionarse con su entorno, pues los tildamientos hacia ellos son de forma despectiva, burlesca, racista y amenazadora.

Procesos de discriminación en ámbitos mencionados anteriormente, hace que los afrodescendientes tengan un deterioro en su calidad de vida, una desigualdad marcada con su entorno y una razón más por la cual mostrar que su cultura es realmente importante para la construcción social de la cultura colombiana. Sus aportes culturales no pueden ser sólo reconocidos por una acción puntual, estos deben ser tenidos en cuenta en el diario vivir, como ejemplo de democracia.

Por ello, la cultura afro en Colombia lucha hoy por hoy en la reivindicación de sus derechos, los cuales aunque ya están siendo “cumplidos” quedan en tela de juicio en la actualidad, ya que la situación de los afrodescendientes en Colombia es similar a la que se dio en la época de la esclavitud, claro está, en un contexto diferente pero que tiene problemáticas similares a las de años anteriores.

La discriminación no es un caso aislado que sólo los afros deben vivir, ésta es una de las situaciones por las que casi todos los ciudadanos transcurren. Sin embargo, sí son las comunidades negras quienes deben afrontar el rechazo de quienes los rodean por tener un color de piel distinta a la de los otros, hecho que conlleva a establecer procesos de desventaja

Page 34: Trabajo modular palenke 2010 01

34

en ámbitos de toda índole, contribuyendo de este modo a la invisibilización y el desarraigo de la cultura negra dentro de la construcción social del país.

Por tal razón, es necesario mencionar en este punto a Palenke quienes a lo largo de diez años de nacimiento, contrarrestan la discriminación que se les hace sino a todos, si a la mayoría, en ámbitos socioculturales, políticos, educativos y culturales, a través de la danza.

De este modo, los procesos discriminatorios buscan ser erradicados de la sociedad en la que nos encontramos, con el ánimo de que las desigualdades también sean abolidas del diario vivir, se reconozca la cultura afrodescendiente como constructora de paz y se incluya al afro en decisiones de carácter político, social, económico, cultural, laboral, educativo, en fin. El deseo de abogar por mejores condiciones para los afros ha puesto a varias instituciones a trabajar por ello, sin embargo, el verdadero reto lo tiene hoy en día, la educación, quien debe poner en común la cultura afrodescendiente, reconocer su importancia, transmitir sus tradiciones y costumbres, promover el respeto por los mismos, promulgar los derechos de los afros, entre otros.

La danza de los afrodescendientes ha sido un factor relevante para los mismos, pero también para la construcción cultural de Colombia. Ellos, a través de las puestas en escena lograban combatir los procesos esclavistas de los cuales eran sujetos, burlarse de sus amos, comunicarse para llegar a acuerdos con otras tribus, entre otros.

Aunque la población afrodescendiente ha cambiado y se ha sometido a procesos de cambio social, la danza de los mismos no ha tenido mayor transformación, su corporalidad, es aún importante dentro de su construcción cultural y bastante significativa para la de Colombia. Sus clásicas danzas demuestran tanto el amor como el arraigo que estas personas sienten por sus dioses, ancestros… de igual forma, cada una de ellas evidencian la resistencia que han hecho a los procesos de esclavitud, violación de derechos, humillación, maltrato, entre otros, convirtiéndose de este modo, en un aspecto realmente sobresaliente dentro de la cultura afro.

Son pocas las danzas que se dejan influenciar por elementos culturales, históricos, sociales, políticos, entre otros. En la corporalidad afro cada uno de estos factores se sienten, desde el sonido de la marimba, el bombo, el cununo, el guasa, las maracas, los cantos, el maquillaje, hasta el colorido del vestuario, y por supuesto el ritmo y movimientos del cuerpo que trascienden el arte de la expresividad, influyen en los bailes que expresan todo el recorrido histórico y parte de su actualidad.

“La danza afro se conecta con la tierra y con las raíces” (Mara Viveros Vigoya, 2008) es similar a un ritual en el que no sólo se está danzando, sino que se está alabando, adorando u ofreciendo sacrificio a los ancestros, quienes eran los que generalmente practicaban este tipo de danza. “La corporalidad afro posee ciertas características a manera de combinar el movimiento físico con la energía del cuerpo, la música con sonidos exóticos, la integración

Page 35: Trabajo modular palenke 2010 01

35

entre el cuerpo y la mente, representación gestual de las emociones que produce la música y el canto” (Viveros Vigoya Mara, 2008), hecho reconocido no sólo por sus familiares, sino por el público que se emociona al ver las majestuosas escenas de danza que presentan.

La corporalidad de los afrodescendiente se entiende desde los movimientos que emiten con su cuerpo, la expresión y resistencia que hacen por medios de estos. Pero observamos también que la encontramos en los cantos tradicionales que hace alusión a los bailes, el arte de peluquear, motilar y diseñar sobre la cabeza, esta población da cuenta de una historia entremezclada de dominación y liberación, combinada con una multiplicidad de elementos de su tradición cultural.

“El talento para el baile se recrea a partir de atributo que les es propio a la cultura afro, pues lo llevan en la sangre, y como una característica diferencial de su existencia” (Viveros Vigoya Mara, 2008)

En relación con la fuerza e importancia de esta imagen es importante tener en cuenta el papel que desempeña el aspecto físico y corporal en la construcción del discurso sobre la raza y la ideología del racismo. Parecería que no existiera la posibilidad de escapar a esta esencialización de la identidad racial y a esta “naturalización” de la diferencia. Sin embargo como lo sugiere Wade (1998), este performance de la que se habla es socialmente construida y no genéticamente producida. Para muchos afros el danzar se lleva en la sangre, por ello, es común oír frases como: “La danza es algo genético, está en la sangre, así somos”. (Viveros Vigoya Mara, 2008). En muchos partes donde hay población negra, las cuales están inmersas con población blanca se oyen expresiones de superioridad que van acompañados de imaginarios como: “Lo que pasa es que los negros tenemos sabor” definiéndose a sí mismos como el grupo que está en lo alto de la escala en cuanto a sus capacidades y potencialidades corporales. Algunos de los afrodescendientes aseguran que las habilidades que poseen para el baile es sin duda alguna algo natural o que en ocasiones se aprende a través de la experiencia: “Uno solamente baila porque es un sabor que se lleva en la sangre. Desde pequeños nacemos en una tierra de diferentes folklores y eso nos esfuerza mucho a aprender a bailar, a mover el cuerpo. Desde niños ya sabemos mover la cintura. Uno en su tierra ve el baile como una recreación, como algo espontáneo, algo que se llama sabor, 'este tipo tiene sabor' y eso es a lo que todos nos gusta, no es una profesión” (Viveros Vigoya Mara, 2008). De esta manera, las habilidades para el baile y la música se transforman en las características joviales de la raza y en una fuente de superioridad en relación con el manejo del cuerpo. Este

Page 36: Trabajo modular palenke 2010 01

36

recurso, es lo que llama Mosquera, la utilización de “las homologías formales de inversión y de sobrenaturalización de la identidad”. “El cuerpo de los afrodescendientes, Ha sido reiteradamente un campo de disputa y de ejercicio de la dominación o la resistencia, la sensualidad y corporalidad de los afrodescendientes han sido leídas de varias maneras para forjar imaginarios a veces deseados, pero clandestinos, en ocasiones prohibidos, pero también en otros casos desplegados como paradigma para alterar las mentalidades dominantes de la sociedad” (Pardo, Mosquera & Rodríguez, 2004) En todo caso, casi siempre dichos imaginarios han reproducido de una manera u otra la situación subalterna de las poblaciones negras en Colombia. Los procesos que se tejen en medio de la danza de los afrodescendientes son significativos dentro de los propósitos que se tienen y aunque en medio de las dinámicas sociales en las que se desenvuelven, la danza es sólo un factor que hace contrapeso a la discriminación de la que son sujetos, si es relevante para quienes las realizan. Sin embargo, hay que tener otros aspectos a considerar que pueden lograr una mejoría en las situaciones de los afrodescendientes, como lo es la comunicación para el desarrollo. La comunicación para el desarrollo, desde su amplio sentido, puede generar procesos de inclusión social donde el afro tenga mayor participación de cualquier índole. La comunicación para el desarrollo de este modo, se entiende que no sólo se ejerce en el campo económico, sino que esté “es propio a todas las acciones internas y externas que los humanos emprenden cotidianamente con el objeto de alcanzar un estándar de vida que satisfaga sus ideales de existencia”. (Obregón; 2009), de esta manera el desarrollo es necesario para generar progreso y mejorar las condiciones de vida.

Por tal razón, la comunicación debe ser vista como un espacio de mediación que crea escenarios y espacios donde convergen las distintas percepciones de la realidad, así “la comunicación contribuye a la reflexión sobre lo que las comunidades o sociedades creen qué es el desarrollo, facilitando entornos para que se determinen las metas y estrategias”. (Obregón; 2009) No obstante, es necesario revisar la historia así como el papel de la comunicación en los procesos de desarrollo a lo largo de la historia del siglo XX, la cual se ha enmarcado en tres paradigmas que están marcados por el contexto de la época: el paradigma dominante o difusionista, el paradigma de la dependencia y el paradigma alternativo. Iniciamos con el paradigma dominante, el cual se desarrolla en 1940, cuando el mundo se encontraba dividido en comunistas y capitalistas. La guerra entre dos grandes potencias

Page 37: Trabajo modular palenke 2010 01

37

promovió avances de tipo industrial y tecnológico. En este paradigma el desarrollo es entendido como el crecimiento de la producción y el comercio, y la cultura es vista como el impedimento para generar progreso. En los años 60 a 70 los países industrializados crean la Alianza para el Progreso con la intención de acabar con las brechas entre pobres y ricos, este programa se caracterizaba por asumir el desarrollo como un proceso deseable, necesario y homogenizado en el que los modelos a seguir eran los de occidente. La función de la comunicación en este paradigma es instrumental, pues sirve como herramienta de dominación para convencer a la masa sobre lo que es apropiado para poder generar y hacer sostenible el desarrollo económico, es así, como los medios de comunicación fueron usados para transmitir y diseminar los valores de la modernidad y promover el uso de nuevas tecnologías y la adopción de Innovaciones, de igual manera, el manejo de los medios contribuyó a la legitimación de un poder y un modelo de desarrollo que no era el apropiado para los países tercermundistas. Más adelante surgió el paradigma de la dependencia, que crítica los procesos de modernización, pues considera que el subdesarrollo está causado por las relaciones que se establecieron entre los países del tercer mundo y la economía mundial y propone un modelo económico socialista que permita enfrentar la desigualdad y cambiar las relaciones de dominación y explotación. Debido a estas nuevas corrientes en el campo de la comunicación nacen los estudios culturales con la intención de reivindicar las prácticas culturales y populares, quienes consideran la audiencia como un sujeto activo, los cuales resignifican los mensajes emitidos por los medios, los crítica y no se limita a ser un consumidor pasivo. Ahora bien, el paradigma alternativo se desarrolla en América Latina en medio de procesos de transición donde dictaduras civiles y militares con modelos neoliberales trataban de ejercer gobiernos democráticos, estos aires de democracia permitieron la movilización y una mayor pluralidad de voces frente a los modelos de desarrollo dominantes, donde se dejo de lado lo económico y se empezó a pensar corrientes humanistas que permitieran la participación de diferentes actores sociales en la construcción de desarrollo, permitiendo conocer concretamente las causas estructurales que le generan al país pobreza y subdesarrollo. Este último paradigma promueve un desarrollo coherente con las necesidades de las comunidades, identificándolas y ejecutándolas a partir de unos niveles de participación, generando espacios de equidad y reflexión. Por ello, es importante hacer referencia ahora a Paulo Freire, quien plantea la comunicación para el desarrollo como un espacio de interacción, el cual permite romper esquemas de desigualdad, dejando como resultado el intercambio de valores, tradiciones y costumbres.

Page 38: Trabajo modular palenke 2010 01

38

De esta manera, se define la comunicación para el desarrollo como un espacio que permite la interlocución y el debate, generando procesos de diálogo privados y públicos, permitiéndoles a las personas saber quiénes son, qué quiere y cómo pueden obtenerlo. Con ello de por medio, se podría afirmar que la comunicación para el desarrollo es el camino adecuado para llegar a un reconocimiento y al respeto por los afrocolombianos, en un país donde ni viejo ni jóvenes se interesan por su cultura, por conocer sus verdaderas raíces ni tampoco por representarlas. Es aquí donde nos preguntamos sobre el papel de la educación en cuanto a la divulgación y promoción de nuestra cultura, en la educación como ejercicio de reflexión en los educandos, donde el joven se pregunte por sus antecedentes, por sus verdaderas raíces, donde se les permita debatir, juzgar.

Sabiendo que sólo a través de la educación se puede generar un cambio social, pertinente y apropiado para mejorar los niveles de la población afro, se debe mencionar su importancia dentro de todo este proceso. La educación es un tema que se ha venido desarrollando durante mucho tiempo y que ha generado largos debates frente a diferentes catedráticos; siendo unos de los derechos fundamentales , desafortunadamente no es de fácil acceso para la gente, son altas las cifras de deserción educativa o peor aún, casos en los que nunca han tenido la oportunidad de entrar a una escuela, hecho que ha generado en algunos grupos sociales, étnicos, culturales, entre otros, un rechazo hacia la formación educativa, pues aseguran que es un derecho tanto de pocos como para pocos.

Paulo Freire, afirma que por diferentes situaciones, ya sea de interés, mediocridad, afán, entre otros, el propósito de la educación ha cambiado, ya que ésta se ha venido desarrollando como un sistema bancario, donde los educadores consignan información en la memoria de los educandos, limitándolos de ejercer un libre pensamiento y no permitiendo la reflexión frente a diferentes temáticas, lo que no permite acercarnos a la comunicación para el desarrollo.

Esta educación bancaria como fue mencionado anteriormente, le da un papel de importancia y prioridad a los educadores frente al educando, donde el que siempre posee el conocimiento, en una única versión, es el educador, quien tiene experiencia y recorrido por la vida, superando todo tipo de obstáculos satisfactoriamente. Es el educador quien es planteado como la persona de referencia y de ejemplo a seguir del educando, pues es visto como un ejemplo de vida donde casi siempre se aleja de una realidad histórica.

Sin embargo, los procesos educativos en Colombia no son todavía del todo buenos, aunque se han mejorado, en la actualidad presenta falencias en cuanto a cobertura y calidad. Una crítica fuerte que se le hace a ésta, es la metodología en la que los docentes desarrollan sus clases, ya que no le permiten al estudiante desarrollar habilidades, simplemente los obligan a grabar una información determinada sin derecho a hacer una crítica o debatir, creando un pensamiento autentico y poco controvertido.

Page 39: Trabajo modular palenke 2010 01

39

De esta forma, esta educación cumple la función de formar personas poco críticas, incapaces de competir en un mundo laborar denso, donde se necesitan sujetos críticos que estén en capacidades de formular y gestionar alguna acción en pro del bienestar de la sociedad. Quien salga de los parámetros tradicionales es visto como una persona rebelde. Todo aquel que debate, juzgue o critique el tipo de información y la metodología que el educador lleve a cabo en su clase, podría ser acusado de cualquier cosa, pues el estudiante no tiene derecho a reflexionar sobre la información que está recibiendo.

En algunos casos existe algún tipo de identificación de los educandos con el educador, debido a que él responde a todas las necesidades del educando, convirtiéndose en un líder y un ejemplo a seguir. En este mismo orden de ideas, esta educación bancaria no permite conocer ni vivir la cultura, mucho menos reproducirla, pues no es bien visto todo aquella persona que se salga de las normas, preguntado e indagando cosas que muchas veces la sociedad quiere tapar por motivos de vergüenza

Por ello mismo, es que se plantea la comunicación para el desarrollo, vista desde los ojos de la población afectada o la que se estudie, ya sea negro, indígena, mono, blanco, pues es sólo las personas que conforman la comunidad los que a través de un diálogo de saberes pueden iniciar procesos de reestructuración social, claro está, acompañado por un experto en el tema, especialista, docente o como se desee llamar.

De igual forma, es importante establecer nuevos procesos de comunicación para el desarrollo, dentro de las comunidades vulnerables, con la firme idea de mejorar las condiciones de vida de quienes alguna vez han sido vulnerados, pero también buscando garantías que les permita sostener, una vez iniciado el proceso, sus condiciones. No se habla de un asistencialismo, tampoco de una educación tradicional, al contrario, se habla de proposiciones que salgan de los investigados que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida.

Page 40: Trabajo modular palenke 2010 01

40

10. METODOLOGÍA

La investigación pretende analizar como las expresiones artísticas de los afrocolombianos fomentan una cultura de paz que promueve espacios de reconocimiento y respeto por las tradiciones autóctonas de esta comunidad. Para cumplir dicho propósito se tiene como sujetos de estudio, el grupo artístico de afrocolombianos Palenke. Grupo que desde hace unos años, esta acentuado en Bogotá para manifestar y relatar su cultura a través del baile.

Para cumplir el anterior objetivo, se utilizaran los métodos cualitativos (etnografía y cartografía social) y cuantitativo (encuesta). Para esto, se llevará a cabo una investigación acción participación, tomada como constructora de ciudadanía y como referencia desde los puntos teóricos-prácticos que involucran a la población afrodescendiente.

En investigación acción participativa (IAP) la comunidad aporta soluciones con miras a mejorar su propia calidad de vida, no se centra en resultados sino en procesos, su propósito básicamente se enfoca en generar acciones transformadoras para promover una mejor calidad de vida, resignificando imaginarios, promoviendo la participación política, la creación de redes comunitarias y el empoderamiento de la comunidad para finalmente crear un tejido social sostenible.

La Etnografía, es un método histórico hermenéutico-cualitativo que permite comprender el sentido de las acciones, con el fin de reconstruir, entender, interpretar y juzgar la vida cotidiana, empleando entrevistas, relatos de vida, observación participante y diarios de campo. Para llevar a cabo esta metodología, se asistirán a diferentes actividades del grupo folclórico como: ensayos, presentaciones en colegios, plazas, universidades, eucaristías, entre otras.

En sus ensayos artísticos, se observaran los diferentes movimientos corporales, la convivencia entre ellos, los ritmos musicales, el uso y la posición de los instrumentos folclóricos como: la marimba, el guasa, el cununo y la tambora. Es importante asistir y participar en los ensayos ya que esto, es algo informal y nos permite un mayor acercamiento y conocimiento del grupo fuera del escenario.

En cuanto a las presentaciones, analizaremos las percepciones y el impacto que las puestas en escenas del grupo Palenke generan en los diferentes públicos, teniendo en cuenta las formaciones culturales de cada uno de los individuos que asistan a los eventos en plazas, colegios y demás lugares mencionados anteriormente. También, se observaran los diferentes tipos de vestuarios de este grupo, como los colores, textura, forma, tamaño entre otras.

Con la aplicación de instrumentos de recolección de información como la encuesta, se pretende medir el impacto y el mensaje que genera las muestras artísticas del grupo Palenke, a fin de corroborar si el mensaje incluyente que emite y genera este grupo, es recibido e interpretado por el público de la misma forma como estos desean.

Page 41: Trabajo modular palenke 2010 01

41

En este punto es importante señalar la importancia que tuvo la matriz DOFA dentro del diagnostico de problemáticas que se le hizo a Palenke como grupo afro, pues dicha herramienta permitió dar cuenta de problemas estructurales, organizativos, personales y grupales. A través de esta se organizó la investigación en dos partes, sin estar divididas, las cuales fueron realmente importantes dentro de la formulación y gestión de proyectos.

El DOFA permitió determinar el tipo de estrategias que se necesitaban para realizar cada una de las actividades, acciones y de nuevo actividades puntuales que se requieren para tratar las problemáticas que Palenke tiene. Cada una de los resultados arrojados por el DOFA se han ido implementando, con el ánimo de dar herramientas comunicativas que mejoren la condición de los afros, sin embargo, cabe la pena resaltar, que unas tantas quedan pendientes por desarrollar en el segundo semestre del presente año y en el primero del próximo.

En un primer momento encontramos falencias como el mal desempeño comunicativo en público, el desconocimiento de programas digitales que facilitara procesos comunicativos, la ausencia de anteproyectos que buscaran el mejoramiento de su calidad de vida, entre otros, por lo que decidimos dar pasa a revisiones bibliográficas, planteamientos y gestión de talleres que abarcaran dichas temáticas, siendo conscientes de que se requería un trabajo más cercano con cada uno de ellos.

Para reforzar las falencias que el grupo presenta en temáticas como comunicación oral y escrita, formulación y gestión de proyectos, manejo de medios así como comunicación para el desarrollo, se planteó la posibilidad de desarrollar talleres en torno a dichos temas, que logren mejorar las habilidades comunicativas de estos no sólo en su cotidianidad, sino en sus presentaciones artísticas, con el ánimo de que sean reconocidos en la escena cultural, pero también dentro del contexto social en el que se desarrollan.

A continuación se presenta una contextualización de cada temática a desarrollar. Para el caso del taller comunicación oral y escrita, las temáticas principales de estos son: la elaboración de ejercicios escritos y verbales que mejoren sus expresiones ante un público y talleres para mejorar la redacción. Las razones por las cuales, se escogieron estas temáticas son enfatizadas hacia los niveles de expresión de los integrantes del grupo Palenke, tanto a nivel verbal como escrito, ya que estos son insuficientes y es visible la necesidad de adquirir competencias desde allí, por el contacto permanente con el público del grupo dentro de su quehacer artístico.

Respecto a las sesiones de formulación y gestión de proyectos, sus temáticas principales son las Instrucciones para la elaboración de un proyecto y la identificación de redes e instituciones encargadas con la situación afrodescendiente en la ciudad. La razón, por la cual se escogió dicha temática es la posibilidad de licitar o presentar proyectos ante instituciones, en su mayoría gubernamentales, especializadas en el tema cultural, se ve imprescindible la adquisición de conocimientos básicos alrededor del tema de formulación y gestión de proyectos.

Page 42: Trabajo modular palenke 2010 01

42

En cuanto al taller de manejo de medios, sus principales temáticas son: los medios escritos para la web, la creación de un blog, uso del internet, portafolio de servicios y multimedia. Además, la elaboración de un Guión para un programa de radio, la realización y edición de cuñas radiales, manejo de cámaras, planos y expresión corporal frente a la cámara. Además, explicación de realización de productos audiovisuales como: cortometrajes, largometrajes, documentales, argumentales y filminutos. La razón por la cual se abordan estas temáticas, son la necesidad que presentan estos individuos, de darse a conocer como grupo artístico, que busca visibilizar las tradiciones, costumbres y lucha por la defensa de los derechos de la población Afrocolombiana. Por ello, requieren conocimientos básicos sobre el manejo de medios, como herramienta publicitaria y de reconocimiento. Para finalizar las temáticas a desarrollar, se presenta el taller de resolución de conflictos, donde se abordarán los siguientes temas: Negociación, mediación, conciliación, arbitraje y jurisprudencia y para el taller comunicación para el desarrollo y el cambio social los temas a tratar son: educación para la paz, Etno-educación, participación ciudadana y derechos humanos. La razón por la cual se abordan estas temáticas, son por el contexto sociocultural del grupo y su objetivo de visibilizar los elementos culturales de una comunidad invisibilizada y vulnerada como la afrocolombianas, es necesario que los integrantes del grupo adquieran competencias en resolución de conflictos que podrán ser ejecutados asumiendo posicionamiento de liderazgo comunitario, así como la construcción de propuestas de comunicación que lleven a contextos de desarrollo para dicha comunidad. Para la realización de dichos talleres, se implementarán actividades lúdico-prácticos, que iniciarán la primera semana de marzo de 2010 hasta la segunda semana de Junio del mimo año, los cuales se realizarán en la sede principal de la Universidad Santo Tomás, en el horario de 8 am a 12 pm, con el ánimo de desarrollar las temáticas abordadas en un principio, por diferentes docentes, los cuales son expertos en dichos tópicos. De igual forma, los investigadores tendremos que trabajar con los integrantes de Palenke extra clase, pues somos nosotros quienes haremos junto con ellos los productos comunicativos (textos, audios, videos)

Los anteriores talleres fueron realizados por docentes especializados en comunicación oral y escrita, formulación y gestión de los proyectos, estrategias de comunicación, manejo de medios y resolución de conflictos. Así mismo, se prospecta que en el segundo periodo de 2010 se cuente con especialistas en legislación y normatividad, imagen corporativa así como con un experto en políticas públicas.

Los resultados obtenidos hasta el momento se han desarrollado dentro del eje temático del semestre en curso, por lo cual sólo se contó con un espacio de 4 meses para su implementación; por ello que ha sido imposible trabajar temáticas que en un principio, no sólo se pensaron, sino que fueron resultado de la matriz DOFA. De ahí la necesidad de requerir más tiempo y presupuesto para cumplir el objetivo a cabalidad.

Page 43: Trabajo modular palenke 2010 01

43

Para el segundo semestre del presente año, se tiene pensado desarrollar diferentes actividades que salen algunas veces de la lógica del taller, algunas de ellas son expuestas de forma recreativa para que Palenke pueda aprender de forma didáctica ciertas herramientas que contribuirán al mejoramiento de su problemática. Dentro de las actividades planteadas, las cuales fueron arrojadas por la matriz DOFA, se espera tocar temas como políticas públicas, normatividad, legislación, imagen corporativa, entre otras, con el deseo de que estos tengan un amplio conocimiento sobre sus derechos, deberes, responsabilidades y puedan de esta forma mejorar su condición de vulnerabilidad.

Cabe resaltar que la investigación planteada será finalizada a finales del primer semestre de 2011, donde se entregara una sistematización sobre lo realizado con el grupo Palenke y donde se espera que los procesos de inclusión social que se plantean en este momento, tengan una gran acogida dentro del ámbito general, generando de esta forma un reconocimiento hacia el grupo Palenke.

Para finalizar, cabe resaltar que el trabajo es conjunto, tanto investigadores como población de estudio deben colaborarse entre sí para que los productos establecidos tengan la participación de ambas partes y esto contribuye tanto al proceso investigativo como al enriquecimiento grupal de Palenke en la escena cultural y en el contexto social.

Por último, se debe mencionar que se espera crear un cortometraje donde se evidencie el trabajo realizado con el grupo Palenke, el cual coayudará en el proceso de inclusión y reconocimiento que pretende alcanzar dentro del contexto Bogotano.

Page 44: Trabajo modular palenke 2010 01

44

10.1. MATRIZ DE ANÁLISIS DOFA

La matriz DOFA es una herramienta que permite identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de una población determinada, grupo social, institución, entre otros. A través de ella se determinaron las falencias que presenta el grupo afrodescendiente Palenke, con el ánimo de tener una visión más amplia sobre ellos y reforzar las falencias que arrojo dicha herramienta. A continuación se presenta el proceso realizado, los cruces elaborados, las estrategias, acciones y actividades planteadas para desarrollar en el período 2010-2011.

10.1.1. Identificación del DOFA-Grupo Artístico Afrocolombiano Palenke

10.1.1.1. Fortalezas F1: La identidad y orgullo que sienten los integrantes del grupo Palenke por ser afrodescendientes, hace que estos sientan pertenencia hacia sus tradiciones y costumbres, las cuales son tanto reforzadas como reflejadas en sus presentaciones. F2: Las relaciones de familiaridad al interior del grupo artístico Palenke, hace que los integrantes de este grupo sientan confianza y seguridad entre ellos, lo cual es proyectado en sus puestas en escena. F3: El arraigo cultural que los integrantes de Palenke llevan en su interior así como el contexto en el que se desenvuelve el mismo grupo, hace que sus tradiciones y costumbres afrodescendientes se potencialicen y sean transmitidas en sus puestas en escena, manteniendo de esta forma vivas sus expresiones en distintos espacios y generaciones. F4: La figura de un líder que hace las veces de representante jurídica así como su figura materna y el ambiente cálido que ella le da a los integrantes de Palenke, hace que los mismos se sientan cómodos entre ellos y haya una relación de familiaridad, confianza y respeto mutuo.

10.1.1.2. Debilidades D1: Al momento de realizar sus presentaciones, adquieren comportamientos o actitudes que no son inherentes a su cultura, errando en las formas de comercialización, como individuos públicos. D2: Inconsistencia en el manejo del discurso de Palenke al momento de interactuar con el público, reflejando mensajes tergiversados.

Page 45: Trabajo modular palenke 2010 01

45

D3: Falta de comunicación interna de manera permanente. Aunque se intentan iniciar los procesos, no hay verificación ni retroalimentación de la información. D4: Falta de interés de los integrantes del grupo Palenque a la hora de realizar elementos o productos comunicativos que ayuden a mostrar el grupo externamente.

D5: La flexibilidad por parte de los “líderes” o las mismas integrantes del grupo lleva a una falta de compromiso reflejado en la impuntualidad o inasistencia a los ensayos o capacitaciones estrenas. D6: El hecho de que ya hallan unos líderes identificados impide la iniciativa de otros miembros del grupo, por emprender actividades y ejercer el liderazgo, recargando en sus líderes todas las responsabilidades del grupo

10.1.1.3. Amenazas A1: La falta de programas académicos que involucren la cultura afrodescendiente dentro de las actividades escolares, es una causa que contribuye al desconocimiento de tradiciones y costumbres afro por parte de los ciudadanos. A2: La ausencia de un sistema legal que no sólo proclame, sino además ejecute y velé por los derechos de las comunidades afrodescendientes, afecta la situación de etas personas en la ciudad, pues dichas normatividades no son consensuadas con los mismos, lo que hace que no exista una política pública fuerte y verdadera que sustente las necesidades de esta comunidad. A3: La ausencia de entidades encargadas de los derechos afrodescendientes impide que esta comunidad pueda acudir a entes que velen por los mismos.

10.1.1.4. Oportunidades O1: Instituciones educativas ofrecen becas y créditos condonables a la población afrodescendiente para que tengan facilidades económicas para acceder a los estudios de educación superior O2: Las compañías culturales y artísticas brindan la oportunidad al grupo afrocolombiano Palenke de participar en eventos de gran magnitud, posicionándolos en la escena cultural

Page 46: Trabajo modular palenke 2010 01

46

O3: Las instituciones o grupos de investigación interesados en general procesos de capacitación a comunidades específicas, les permite al grupo Palenke adquirir herramientas para dar a conocer su cultura afrodescendiente.

10.1.1.5. Cruce Fortalezas Con Amenazas

F1-A1 La identidad y orgullo que sienten los integrantes del grupo Palenke por ser afrodescendientes, es útil para generar espacios artísticos y académicos dentro de los programas curriculares de los colegios, pues a través de sus danzas y música se contribuye a disminuir el desconocimiento que tiene la comunidad estudiantil sobre las costumbres y tradiciones afro.

F1-A2 El sentido de pertenecía y el conocimiento que tienen los integrantes el grupo Palenke sobre la cultura afrodescendiente, es un factor para que los mismos puedan gestionar y promocionar leyes que sean coherentes con el resto de las necesidades de estas comunidades. F1-A3 La identidad y orgullo que sienten los integrantes del grupo Palenke por pertenecer a dicho grupo pueda ser un factor importante a la hora de gestionar proyectos en instituciones de derechos afrodescendientes, para que estas se interesen y contribuyan a suplir sus necesidades. F2-A1: La familiaridad que se gesta al interior del grupo puede fomentar buenas relaciones con su entorno social, generando de esta forma vínculos con instituciones académicas, como colegios y universidades, con el fin, de disminuir el desconocimiento sobre la cultura afro. F2-A2: Las relaciones de familiaridad al interior del grupo artístico Palenke y las puestas en escenas realizadas en público pueden ser un factor relevante para que instituciones estales o jurídicas tomen la iniciativa de promover políticas públicas que condensen todas las necesidades de la población afrodescendiente entorno al sistema sociocultural. F2-A3: La familiaridad y la confianza que tienen los integrantes del grupo Palenke hacen que ellos se organicen para incentivar proyectos socioculturales, con la intención de que entidades encargadas por velas por las necesidades de las comunidades afro, trabajen más entorno a sus derechos y necesidades. F3 –A1 A pesar de que el grupo Afro Colombiano Palenke intenta potencializar cada vez más sus costumbres y tradiciones manteniéndola vivas de cierta forma en distintos espacios y generaciones, el poco espacio que se le da en ambientes escolares a este tipo de cultura hace que se incrementen los niveles de desconocimiento hacia ella.

Page 47: Trabajo modular palenke 2010 01

47

F3 –A2 La carencia de leyes coherentes que velen por la cultura Afro puede de cierta forma hacer que el arraigo por la misma que maneja el grupo Palenke y la forma en que esta se potencializa se vea disminuida.

F3 –A3 Las tradiciones y costumbres del grupo Afro Colombiano Palenke que se han venido manteniendo vivas a través del baile y que se proyectan de generación en generación pueden quedar estancadas debido a que no hay instituciones encargadas de promover los derechos de esta comunidad conduciéndolas a una pronta extinción.

F4 –A1 El desconocimiento por la cultura Afro por parte de instituciones escolares genera que se ignoren y así mismo se pierdan en una sociedad violenta valores tan importantes hoy en día como la hermandad y el respeto mutuo de los cuales Palenke como grupo artístico es un gran ejemplo.

F4 –A2 Existe una carencia de políticas públicas que le apunten a proyectar culturas Afro que en su cotidianidad manejan un mensaje de respeto mutuo y hermandad tan necesitado hoy en día en la sociedad.

F4 –A3 El hecho de que Palenke cuente con una figura de líder no solo en el aspecto jurídico sino que así mismo es una persona que proyecta sentimientos de hermandad y confianza podría hacer que se amplíen las redes con instituciones que trabajen a favor de los derechos de esta misma comunidad.

10.1.1.6. Cruce Debilidades Con Oportunidades

D1-O1 La posibilidad que abre la educación y los nuevos conocimientos les permiten tomar consciencia de su cultura y manejar acertadamente sus tradiciones y arraigos.

D1-O2 Al participar en eventos de gran magnitud y posicionarse en la escena cultural, el grupo Palenke comienza a planear y fortalecer sus puestas en escena, ofreciendo espectáculos más trabajados y argumentados.

D1-O3 Las capacitaciones dirigidas por grupos de estudiantes interesados, le permiten a Palenke dar a conocer, proteger y salvaguardar su cultura, evitando caer en la comercialización de la misma.

D2-O1 La oportunidad educativa que le dan algunas instituciones a Palenke, hace que comiencen a estructurarse a nivel interno nuevas metodologías y aportes que permitan entregar los mensajes planteados al público.

Page 48: Trabajo modular palenke 2010 01

48

D2-O2 La oportunidad de participar en eventos de gran magnitud, le permite a Palenke comenzar estrategias de comunicación efectiva con el público, entregando la totalidad de sus mensajes a éste.

D2-O3 Los procesos de capacitación liderados por estudiantes y personas interesadas en el tema cultural, le permiten a Palenke comenzar procesos y estrategias de comunicación efectiva con su público.

D3-O1 Las oportunidades de estudio y facilidades económicas que ofrecen algunas instituciones, le permiten a Palenke comenzar procesos más efectivos de comunicación, organización y cooperación interna.

D3-O2 Las oportunidades de posicionarse en la escena cultural y participar continuamente en eventos importantes, hace que los integrantes de Palenke promuevan mejores canales de comunicación y organización.

D3-O3 Las capacitaciones que recibe Palenke le permiten a este grupo artístico comenzar nuevos y mejores procesos de comunicación interna, para mejorar su coordinación y procesos organizativos.

D4-O1 Por las facilidades económicas que tienen los integrantes del grupo Palenke a la hora de acceder a la educación superior, les brindara herramientas que pueden generar cierto tipo de conocimientos, por ende capacidades, las cuales contribuirán, de una u otra forma, con la realización de elementos o productos comunicativos por medio de los cuales reflejaran no sólo su cultura sino sus habilidades artísticas.

D4-O2 El hecho de que existan convocatorias o sencillamente, invitaciones para que Palenke participe en diferentes eventos artísticos de gran magnitud a nivel nacional debe incentivar a los integrantes del grupo a realizar productos comunicativos que los proyecten más y con esto puedan conseguir mayor número de eventos o eventos donde logren un con mayor reconocimiento.

D4-O3 Las capacitaciones que realizan diferentes grupos de investigación, en este caso particular, un grupo de estudiantes de comunicación social, pueden generar herramientas que incentiven la creación y producción de productos comunicativos, por medio de los cuales den claridad a la cultura afrodescendiente y a su vez a las habilidades artísticas con las que cuenta el grupo Palenke.

D5-O1 A través de becas otorgadas por instituciones educativas, que les parezca interesante a los integrantes del grupo Palenque que, se puede combatir esta falta de interés y compromiso por parte de ellos.

Page 49: Trabajo modular palenke 2010 01

49

D5-O2: aprovechar las oportunidades que les ofrecen las compañías artísticas, para mostrar su cultura y talentos y de esta manera afianzar el compromiso con el grupo, reflejado en la asistencia a los ensayos.

D5-O3 por medio de las instituciones o grupos de investigación, dar a conocer la cultura y tradiciones del grupo artístico afrocolombiano Palenque y de esta manera combatir la falta de compromiso, por parte de los integrantes del grupo, pues se debe ver importante dar a conocer su cultura a todos los ciudadanos.

10.1.1.7. Cruces Amenazas Y Oportunidades

A1- O1: Las instituciones de educación superior podrían crear cátedras de cultura afrodescendiente, en las cuales se conozcan las tradiciones y costumbres de los mismos, con el fin de contrarrestar el desconocimiento que hay sobre la cultura de ellos. De igual forma, estas instituciones podrían ser más flexibles con la población afro a la hora de otorgar becas para el ingreso a la educación superior. A1- O2: Las compañías culturales y artísticas pueden en los eventos donde se presenta Palenke, transmitir algún mensaje antes de cada presentación para que el público conozca cuáles son las tradiciones y costumbres de estas personas y así estos tengan una mejor aceptación a la hora de mostrar sus escenas. A1-O3: Las herramientas que los grupos de investigación e instituciones le dan a Palenke podrían ser de gran uso para que estos promuevan una cátedra escolar dentro de los colegios y universidades, la cual tome las tradiciones y costumbres de los afros y se contrarreste el desconocimiento que hay sobre ellos. A2-O1: Las becas y créditos que ofrecen las instituciones para que los afrodescendientes tengan acceso a la educación superior pueden llegar a contrarrestar la incoherencia que hay en las formas de ejecutar las leyes, lo que impide una política pública en el país que beneficie en igualdad de condiciones a estas personas. A2-O2: La oportunidad que les da las compañías artísticas y culturales a Palenke para que muestren su cultura a nivel general, podría convertirse en un hecho relevante para estas personas quienes pueden apelar por el cumplimiento de las políticas públicas que supuestamente tienen. A2-O3: Las capacitaciones que hacen los grupos de investigación y los grupos de trabajo en temas de desarrollo, podría generar que los integrantes del grupo Palenke, tomen iniciativas

Page 50: Trabajo modular palenke 2010 01

50

para que las acciones que se deben realiza en las políticas públicas, se lleven a cabo como deben ser y no queden sólo estipuladas.

10.1.1.8. Cruce Fortalezas Y Oportunidades

F1-O1 Debido al sentido fuerte de pertenencia con los afrocolombianos que tiene Palenke, se denota con mayor consistencia el ser afrodescendiente, lo que los integra dentro de los procesos educativos de becas que instituciones de educación superior les ofrecen a éstas comunidades raciales.

F1-O2 El fuerte lazo de los integrantes de Palenke con sus tradiciones permite que culturalmente sean reconocidos por compañías culturales que los mantienen en un lugar importante dentro de las muestras culturales del país.

F1 O3 Las muestras de afro descendencia que se dejan ver en cada ponencia cultural, reflejan el total exponente de identificación como parte de esta cultural, logrando ser llamativos a estudios de caso para las distintas investigaciones que puedan pretender diferentes instituciones para el aporte de herramientas que logren fortalecer de manera social al grupo.

F2 O1 La cercanía que tienen los integrantes de Palenke, haciéndolos sentir más seguros dentro del grupo afrocolombiano, aporta a la construcción de identidad para incursionar dentro de los procesos que se dan para acceder a la educación superior como afrodescendiente.

F2 O2 La cercanía y confianza entre los miembros del grupo Palenke hace que dentro de las presentaciones que les ofrecen compañías culturales haya afinidad, pulcritud y realidad dentro de las muestras de baile, posesionándolos dentro de la fase cultural en el país, principalmente.

F2 O3 La confianza y familiaridad que existe dentro de Palenke aporta a darle identidad cada vez más fuerte respecto a los afrocolombianos, al grupo, logrando llamar la atención para la apertura de investigaciones que de alguna manera puedan traer beneficios de mejoramiento en capacitaciones para los integrantes.

F3 O1 La muestra marcada de las costumbres afro dentro de las expresiones de arraigo cultural que expresan al momento de las presentaciones, los integrantes del grupo Palenke, aporta a la identificación de procesos legales que los reconocen como afrodescendientes vinculándolos a los aporte de la educación superior que se genera en distintas instituciones académicas a través de programas de becas.

F3 O2 El arraigo que muestra el grupo Palenke a través de sus presentaciones, manteniendo las costumbres afro, genera que compañías culturales se interesen en ellos obteniendo mayor número de presentaciones que los posesione dentro de las marcas culturales más representativas de esta cultura.

Page 51: Trabajo modular palenke 2010 01

51

F3O3 Las muestras culturales que logran rescatar la cultura afro, que lleva a cabo el grupo Palenke logran que instituciones investigativas se interesen en esta población, logrando a cambio distintos aportes de crecimiento para los integrantes afrodescendientes.

F4O1 La existencia y permanencia de un líder representativo que aporta al avance y reconocimiento interno de Palenke, forma procesos de visualización en los que cada día el grupo musical sea más visible ante instituciones educativas que pueden aportar al acceso de becas a los integrantes que pertenecen a una cultura afro abriendo los caminos de accesibilidad para los mismos.

F4O2 La figura de un líder que los guía constantemente aporta a la obtención de reconocimiento a través de las muestras que gestionan desde compañías culturales, posesionándose a partir de sus presentaciones.

F4 O3 La existencia de un líder determinado y aceptado por los integrantes del grupo facilita la visualización de Palenke por parte de instituciones que a través de procesos investigativos hagan más visible y fuerte a la comunidad afrodescendiente que representan.

10.1.1.9Cruce debilidades y amenazas

A1D1: La falta de programas académicos que involucren la cultura afrodescendiente dentro de las actividades escolares, hacen que este grupo al momento de realizar sus presentaciones, adquieren comportamientos o actitudes que no son inherentes a su cultura

A1D2: La falta de programas académicos que involucren la cultura afrodescendiente dentro de las actividades escolares hace que haya inconsistencia en el manejo del discurso de Palenke al momento de interactuar con el público, reflejando mensajes tergiversados. A1D3: La falta de programas académicos que involucren la cultura afrodescendiente dentro de las actividades escolares, hace que la falta de comunicación interna de manera permanente. Aunque se intentan iniciar los procesos, no hay verificación ni retroalimentación de la información. A1D4: La falta de programas académicos que involucren la cultura afrodescendiente dentro de las actividades escolares, hace que haya una falta de interés de los integrantes del grupo Palenque a la hora de realizar elementos o productos comunicativos que ayuden a mostrar el grupo externamente. A1D5: La falta de programas académicos que involucren la cultura afrodescendiente dentro de las actividades escolares, hace que haya flexibilidad por parte de los “líderes” o las mismas

Page 52: Trabajo modular palenke 2010 01

52

integrantes del grupo lleva a una falta de compromiso reflejado en la impuntualidad o inasistencia a los ensayos o capacitaciones estrenas. A1D6: La falta de programas académicos que involucren la cultura afrodescendiente dentro de las actividades escolares, ha generado que haya unos líderes identificados que impide la iniciativa de otros miembros del grupo, por emprender actividades y ejercer el liderazgo, recargando en sus líderes todas las responsabilidades del grupo

A2D1: la ausencia de un sistema legal que no solo proclame, sino además ejecute y vele por los derechos de las comunidades afrodescendiente en la ciudad, ha generado que al momento de realizar sus presentaciones, adquieren comportamientos o actitudes que no son inherentes a su cultura, errando en las formas de comercialización, como individuos públicos.

A2D2: la ausencia de un sistema legal que no solo proclame, sino además ejecute y vele por los derechos de las comunidades afrodescendiente en la ciudad, se ha unido a la inconsistencia en el manejo del discurso de Palenke al momento de interactuar con el público, reflejando mensajes tergiversados.

A2D3: la ausencia de un sistema legal que no solo proclame, sino además ejecute y vele por los derechos de las comunidades afrodescendiente en la ciudad, se ha visibilizado a la falta de comunicación interna de manera permanente. Aunque se intentan iniciar los procesos, no hay verificación ni retroalimentación de la información. A2D4: la ausencia de un sistema legal que no solo proclame, sino además ejecute y vele por los derechos de las comunidades afrodescendiente en la ciudad, se ha impregnado a la falta de interés de los integrantes del grupo Palenque a la hora de realizar elementos o productos comunicativos que ayuden a mostrar el grupo externamente. A2D5: la ausencia de un sistema legal que no solo proclame, sino además ejecute y vele por los derechos de las comunidades afrodescendiente en la ciudad, se ha unido con la flexibilidad por parte de los “líderes” o las mismas integrantes del grupo lleva a una falta de compromiso reflejado en la impuntualidad o inasistencia a los ensayos o capacitaciones estrenas.

A2D6: la ausencia de un sistema legal que no solo proclame, sino además ejecute y vele por los derechos de las comunidades afrodescendiente en la ciudad, se ha sumado al hecho de que ya hallan unos líderes identificados impide la iniciativa de otros miembros del grupo, por emprender actividades y ejercer el liderazgo, recargando en sus líderes todas las responsabilidades del grupo A3D1: La ausencia de entidades encargadas de los derechos afrodescendientes impide que esta comunidad pueda acudir a entes que velen por los mismos, sumándose este, de que al

Page 53: Trabajo modular palenke 2010 01

53

momento de realizar sus presentaciones, adquieren comportamientos o actitudes que no son inherentes a su cultura, errando en las formas de comercialización, como individuos públicos. A3D2: La ausencia de entidades encargadas de los derechos afrodescendientes impide que esta comunidad pueda acudir a entes que velen por los mismos, se ha impregnado con la inconsistencia en el manejo del discurso de Palenke al momento de interactuar con el público, reflejando mensajes tergiversados.

A3D3: La ausencia de entidades encargadas de los derechos afrodescendientes impide que esta comunidad pueda acudir a entes que velen por los mismos, haciendo que haya una falta de comunicación interna de manera permanente. Aunque se intentan iniciar los procesos, no hay verificación ni retroalimentación de la información. A3D4: La ausencia de entidades encargadas de los derechos afrodescendientes impide que esta comunidad pueda acudir a entes que velen por los mismos, se ha unido con la falta de interés de los integrantes del grupo Palenque a la hora de realizar elementos o productos comunicativos que ayuden a mostrar el grupo externamente. A3D5: La ausencia de entidades encargadas de los derechos afrodescendientes impide que esta comunidad pueda acudir a entes que velen por los mismos, se ha sumado a la flexibilidad por parte de los “líderes” o las mismas integrantes del grupo lleva a una falta de compromiso reflejado en la impuntualidad o inasistencia a los ensayos o capacitaciones estrenas. A3D6: La ausencia de entidades encargadas de los derechos afrodescendientes impide que esta comunidad pueda acudir a entes que velen por los mismos, se ha visibilizado al hecho de que ya hallan unos líderes identificados impide la iniciativa de otros miembros del grupo, por emprender actividades y ejercer el liderazgo, recargando en sus líderes todas las responsabilidades del grupo.

Page 54: Trabajo modular palenke 2010 01

54

10.1.2. Identificación de estrategias según DOFA

La ausencia de entidades públicas y privadas encargadas de velar y promover los derechos y deberes de la cultura afrodescendiente en comunidades situadas en la ciudad, deja como consecuencia que éstas no posean mecanismos para poder mantener viva su cultura, generando la pérdida de identidad en sus integrantes. Lo que conlleva, a la falta de comunicación interna permanente dentro del grupo, el interés a la hora de realizar elementos o productos comunicativos que ayuden a mostrar el grupo externamente. Por último, el poco manejo de la oralidad hacia el público hace que su intención de transmitir su cultura no se cumpla a cabalidad.

Lo anterior hace que surja una propuesta de investigación la cual conlleve a desarrollar competencias comunicativas en los integrantes del grupo artístico afrodescendiente Palenke, para que estos a través de sus expresiones culturales promuevan una cultura de paz.

A continuación se presentan una serie de categorías, en cada una de ellas se desarrolla una estrategia una acción y una actividad, con la intención de que sean útiles para el mejoramiento del grupo.

10.1.2.1. Estrategia de identidad

Palenke es un grupo artístico afrodescendiente, con un alto sentido de pertenencia por su cultura. Este arraigo les permite generar alianzas con instituciones académicas para acceder a programas de educación superior, estatal o privado, que les permita adquirir herramientas jurídicas y académicas para participar en la creación, promoción e institucionalización de una legislación coherente con sus necesidades. De esta manera, se generan espacios útiles para promover la cultura afrodescendiente y contrarrestar el desconocimiento que se tiene frente a esta.

10.1.2.1.1. Acciones

Fomentar la interacción constante con instituciones públicas o privadas, de carácter social, educativo, laboral y cultural.

Generar procesos de comunicación que disminuyan el desconocimiento sobre la cultura afrodescendiente.

Promover la cultura afrodescendiente en instituciones de educación básica y superior.

10.1.2.1.2. Actividades Realizar “El festival interinstitucional de la cultura afro “en colegios y universidades

con el objetivo de promover la danza, música y gastronomía de esta cultura.

Page 55: Trabajo modular palenke 2010 01

55

Hacer un ejercicio de cuenteria en diferentes lugares de Bogotá. Entregar una historieta corta donde se visibilice la historia contada en los diferentes

lugares de Bogotá.

10.1.2.2. Estrategia de capacitación

El interés que tienen los estudiantes por rescatar la cultura afrodescendiente, es una oportunidad que se les da a los integrantes de Palenke para que estos a través de capacitaciones en diferentes temáticas como: comunicación oral, escrita, formulación y gestión de proyectos, manejo de medios, resolución de conflictos, entre otros, refuercen las falencias que tienen a nivel organizacional como personal y puedan visibilizar de forma adecuada su cultura, así como desenvolverse de mejor forma con su entorno.

10.1.2.2.1. Acciones

Capacitar a los integrantes de Palenke en temáticas como comunicación oral, escrita, formulación y gestión de proyectos, manejo de medios, resolución de conflictos, entre otros.

Reafirmar características propias de la cultura afrodescendiente.

10.1.2.2.2. Actividades Dar talleres en temáticas como comunicación oral, escrita, formulación y gestión de

proyectos, manejo de medios, resolución de conflictos. Realizar un juego de roles Hacer un cine-foro donde se evidencien las características de los afro hace 500 años y

en su actualidad (corporalidad, vestuario, peinado, ritos, leyendas)

10.1.2.3. Estrategia de comunicación interna Palenke a través del mejoramiento de procesos de comunicación interna, como son la distribución de roles y funciones, desarrollo organizacional que fortalece la formación artística y académica de los integrantes, así como la interrelación con las redes que trabajan a favor de su comunidad, apoya el liderazgo de los integrantes para conseguir el reconocimiento como organización afrocolombiana donde el respeto y la hermandad se conviertan en línea de interacción permanente.

Page 56: Trabajo modular palenke 2010 01

56

10.1.2.3.1. Acciones Generar procesos de fortalecimiento de comunicación interna como son la distribución

de roles y funciones. Reconocimiento de Palenke como organización afrocolombiana con valores como

hermandad y respeto. Fortalecer la visión de liderazgo de los integrantes.

10.1.2.3.1.2. Actividades

Charla con un especialista sobre construcción de redes sociales y tejido social. Taller de comunicación interna. Juego de roles con responsabilidad específica.

10.1.2.4. Estrategia de relación con instituciones Palenke debe fortalecer las relaciones con instituciones culturales, y estatales, con el propósito de incluir programas de académicos de educación básica y superior donde a partir del respeto a la diversidad se reconozca la cultura afro. De igual forma, no sólo posicionar sus presentaciones en espacios más informales en donde el público este más cercano a las expresiones artísticas, si no crear alianzas con instituciones que promuevan la cultura afrodescendiente.

10.1.2.4.1. Acciones Crear líneas de investigación en la Universidad Santo Tomás, donde se promueva el

respeto y reconocimiento de la cultura afro. Fomentar la interacción del grupo Palenke con comunidades y espacios más informales.

10.1.2.4.2. Actividades

Construir un semillero de investigación desde el énfasis de comunicación en conflicto

sobre Minoría Étnicas. Gira por Bogotá donde se evidencie la construcción de memoria histórica que realiza el

grupo artístico Palenke durante sus presentaciones.

Page 57: Trabajo modular palenke 2010 01

57

10.1.2.5. Estrategia de comunicación externa Gracias a que existen diferentes instituciones interesadas en mejorar las falencias de comunicación externa del grupo Palenke, se desarrollan capacitaciones donde se toquen temas de imagen, liderazgo, expresión oral, comunicación visual, entre otros, que contribuyan a mejorar las falencias comunicativas de los integrantes de Palenke.

10.1.2.5.1. Acciones Fortalecer la interacción con otras instituciones que les permita generar acuerdos de

mejoramiento para el grupo afrocolombiano Palenke Generar competencias alrededor de liderazgo, expresión oral, comunicación oral,

escrita, formulación y gestión de proyectos, entre otros. Crear vínculos entre diferentes grupos afros residentes en la ciudad.

10.1.2.5.2. Actividades

Elaboración de un Brochure para que Palenke pueda presentarse de forma adecuada ante instituciones o particulares, que deseen conocer sus servicios.

Encuentro cultural entre grupos (Festival) 10.1.2.6. Estrategia de legislación, normatividad y políticas públicas El grupo artístico afrocolombiano Palenke debe no sólo mantener vivas sus costumbres y tradiciones, sino fomentar el respeto y reivindicación de sus derechos. Por ello, es necesario crear competencias en la elaboración de proyectos escritos donde se abogue por conseguir facilidades en el acceso a la educación superior, de igual forma, se promueva la cultura los valores de familiaridad y tolerancia que maneja el grupo, así como la construcción de políticas públicas.

10.1.2.6.1. Acciones Fortalecer los procesos de participación de los integrantes del grupo Palenke en

organizaciones estatales y civiles. Generar competencias en los campos de normatividad, legislación y construcción de

políticas públicas para que los integrantes del grupo Palenke conozcan sus derechos y deberes y aboguen por mejorar sus condiciones sociales, políticas económicas y culturales.

Page 58: Trabajo modular palenke 2010 01

58

10.1.2.6.2. Actividades Taller sobre derechos y deberes de los grupos afrodescendientes en el contexto

colombiano. Conversatorio sobre construcción de políticas públicas e instituciones encargadas de

velar por las minorías étnicas en la ciudad. .

Page 59: Trabajo modular palenke 2010 01

59

10.1.3. Planeación de actividades según matriz DOFA

10.1.3.1. Taller sobre Comunicación Oral y Escita

SESIÓN N° 01

TEMA: Comunicación Oral y escrita

OBJETIVO: Capacitar a los integrantes del grupo Palenke en temáticas de comunicación oral y escrita

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Las realización de un taller en comunicación oral y escrita ayudará a fortalecer las competencias comunicativas de los integrantes de Palenke, para que ellos a través de estas herramientas elaboren escritos con información clara, argumentada y organizada que sirva como contenido, de su carta de presentación ante instituciones estatales, artísticas, o privadas.

MARCO TEÓRICO:

Para desarrollar el tema de comunicación oral y escrita es importante definir algunos conceptos como comunicación, texto y expresión corporal, escrita y oral. Después de manejar estos conceptos básicos se empezará a trabajar en el desarrollo de la temática.

Al hablar de comunicación es importante entender que en su proceso están involucrados el “emisor, receptor, código, canal y mensaje”, aspectos que permiten desarrollar la comunicación.

En primera medida, se debe entender el papel del emisor, como la persona que emite el mensaje a un receptor, quien es la persona que recibe la información, por un canal que se convierte en el medio a través del cual enviamos y recibimos los mensajes.

Otro concepto de vital importancia en el momento de referirnos a la comunicación oral, es la comunicación audiovisual, la cual usamos todos los días en diferentes ocasiones en nuestras vidas cotidianas sin saber diferentes conceptos que se manejan dentro de este estilo de comunicación.

La comunicación audiovisual se entiende como el cambio de mensajes por medio de un sistema tecnológico sonoro o visual, en la cotidianidad los más conocidos son la radio, el cine y la televisión. Claro que en la actualidad y gracias a ciertos avances tecnológicos existen otro medio no tan usados, pero si muy eficaces tales como la internet, videojuegos, chat etc.

En el momento de referirnos a comunicación oral, es importante hablar de los textos escritos, de mencionar sus características y de dejar claro como se puede comunicar de manera clara y concisa a través de la escritura.

Page 60: Trabajo modular palenke 2010 01

60

El texto escrito tiene una sintaxis bien elaborada, maneja conectores entre las oraciones que desarrollan las ideas, pueden existir textos descriptivos, expositivos, narrativos y argumentativos, la elección de algunos de estos tipos depende del propósito que se tiene al momento de escribir.

METODOLOGÍA:

Con el fin de desarrollar habilidades comunicativas en los integrantes del grupo artístico afrodescendiente Palenke, se plantea desarrollar el taller de formación “comunicación oral y escrita”, donde se desarrollaran temas de comunicación, argumentación escrita, comunicación audiovisual, con el fin de capacitarlos y de darles herramientas que les facilite el proceso de promoción y divulgación de su grupo.

Estos talleres serán desarrollados por las profesoras Clara Victoria Mesa y Martha Caro, docentes de la Facultad de Comunicación Social para la Paz de la Universidad Santo Tomás, quienes manejan los temas planteados, se encuentran al tanto de la labor que realiza Palenke y conocen los objetivos de la investigación modular adelantada por los estudiantes de comunicación del énfasis en conflicto.

ESTRUCTURA DEL TALLER

1. Análisis del video “Los vecinos” Educación para una Cultura de Paz. Material audiovisual producido por la Agencia de Cooperación Alemana Inwent.Berlín, 2008.

2. Argumentación: Recursos Argumentativos. Ejercicio de Análisis del ensayo “Sobre la Guerra” Estanislao Zuleta.

En: lapachamama.iespana.es/poesía/zuleta05.htm 3. Relaciones entre los recursos argumentativos escritos y el habla cotidiana.

RECURSOS

• FÍSICOS: 36 fotocopias. 2 marcadores borrables. 1 tablero.

• HUMANOS: Un docente capacitado en dictar talleres de formación, donde se desarrollen métodos de argumentación, redacción, ortografía, estructura del texto y se toquen parámetros de comunicación audiovisual. Asistentes de investigación. Coordinadores de la investigación.

• INFRAESTRUCTURA Un salón con capacidad para 35 personas.

Page 61: Trabajo modular palenke 2010 01

61

• TÉCNICOS: 1 computador 1 video beam Parlantes

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Lista de asistencia, registro fotográfico, grabación de video y audio por separado y el resultado de los trabajos escritos y audiovisuales.

RESULTADO ESPERADOS: Se plantea que a través de las competencias comunicativas adquiridas durante el taller, los integrantes del grupo Palenke, empleen las técnicas de escritura en la realización de una historia de vida, crónica, reportaje, artículo periodístico, historia de vida o textos para el brouchure.

Page 62: Trabajo modular palenke 2010 01

62

SESIÓN N° 02

TEMA: Comunicación Oral y Escrita

OBJETIVO: Formas competencias comunicativas en los integrantes del grupo Palenke para promover la realización de escritos y el manejo del discurso en público.

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Las realización de un taller en comunicación oral y escrita ayudará a fortalecer las competencias comunicativas de los integrantes de Palenke, para que ellos a través de estas herramientas elaboren escritos con información clara, argumentativa y organizada que sirvan como contenido de su carta de presentación ante instituciones estatales, artísticas, o privadas.

MARCO TEÓRICO:

La comunicación es una herramienta que nos permite conocer y relacionarnos con nuestro entorno, somos seres sociales por naturaleza por lo tanto la comunicación está inmersa en cada acción que empleamos, por ejemplo: al leer un libro, al ver la televisión, la revisar nuestro correo electrónico, etc. Así en cada acción que realizamos la comunicación es usada, es tan cotidiana y sencilla que gracias a ella nos relacionamos con los demás, pues al relacionarnos con otros hay una retroalimentación de conocimiento, pues se trasmiten ideas, historias y opiniones.

Dentro de la comunicación se desenvuelven varios campos, como el escrito, el oral y el corporal, en cada uno de ellos se emplean diferentes lenguajes, por ejemplo en el escrito, por medio de textos, oraciones y palabras se comunican ideas.

La construcción de textos escritos es un proceso que se desarrolla paso a paso. Así, a partir de la elaboración de una oración, unidad mínima dotada de sentido, se plantea una idea, por ejemplo: “El viento suena fuertemente” esta oración posee sujeto=Viento; verbo=suena; complemento=fuertemente, elementos básicos que estructuran la oración y dan cuentan que desea comunicar.

Durante la sección, se explicará la importancia de los signos de puntuación en la construcción del texto, pues ellos dan sentido a las oraciones y párrafos. Los signos de puntuación, (Brown, 1982, pág. 35) son un sistema ortográfico que ayudan a la lectura, por lo tanto, si la puntuación de nuestro texto es deficiente, la persona quien lo lea tendrá dificultad en comprender el mensaje. Los errores más comunes de puntuación son el uso excesivo de comas y el uso del punto seguido muy alejado uno de otro.

Se debe tener en cuenta que al redactar, lo que hacemos es registrar o escribir nuestras ideas unas tras otras, cada idea que registramos corresponde a una oración y ésta expresa un concepto completo.

Page 63: Trabajo modular palenke 2010 01

63

No olvidemos que la oración está conformada por dos partes principales: sujeto y predicado. El sujeto es el actor y sobre quien recae la acción. El predicado expresa la acción y lo relacionado con su efecto. Además el predicado incluye el verbo. (Brown, 1982, pág. 36)

METODOLOGÍA:

El taller de formación se empleará como herramienta metodológica para generar procesos de enseñanza-aprendizaje, que base sus relaciones en la interlocución entre los estudiantes y el docente. Por medio de esta técnica se dará a conocer los aspectos que son necesarios para la construcción del texto, como la oración, el párrafo y los signos de puntuación.

El taller se realizará los días sábados en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás de 8am a 12m, debido a que este es el horario con el cual, los integrantes del grupo, cuentan para participar en las capacitaciones. A este taller asistirán 35 personas, el docente encargado y los coordinadores del proyecto.

Al inicio de la actividad se le entregará a cada asistente una carpeta con dos lecturas, un taller escrito y hojas blancas, elementos que serán usados durante la ejecución del la capacitación. La sección de este taller estará dividida en dos fases, la primera expondrá los fundamentos teóricos de la construcción del texto; y la segunda, por medio de una actividad escrita y lecturas complementarias pondrá en práctica lo aprendido. Además el docente empleará técnicas de interactividad, como la lluvia de ideas y la mesa redonda, en la que a través de experiencias personales los estudiantes pondrán en práctica las temáticas expuestas.

En la segunda fase se realizará un taller escrito, que plantea hacer ejercicios de redacción de oración, párrafos en los que se emplean los signos de puntuación, pues esta actividad les permitirá a los miembros del grupo Palenke practicar lo temas aprendidos durante la sección, de esta manera, ellos podrán resolver sus dudas realizando los ejercicios y preguntándole al docente encargado. Se pretende que a través de este método los integrantes del grupo practiquen periódicamente los temas aprendidos para que comprendan la funcionalidad de estos en la construcción del texto.

RECURSOS

• FÍSICOS: 100Fotocopias 36 Lápices 36 Borrador 36 Hojas blancas 36 Carpetas tamaño oficio 2 Marcadores 1 Casette.

Page 64: Trabajo modular palenke 2010 01

64

• HUMANOS: Un docente experto en el tema de comunicación oral y escrita. Asistentes de investigación. Coordinadores de la investigación.

• INFRAESTRUCTURA: 1salón con capacidad para 30 personas.

• TÉCNICOS:

Cámara digital. Cámara de video. Grabadora de voz.

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Lista de asistencia, registro fotográfico, grabación de video y audio por separado y el resultado de los trabajos escritos y audiovisuales.

RESULTADO ESPERADOS: Se plantea que a través de las competencias comunicativas adquiridas durante el taller, los integrantes del grupo Palenke, empleen las técnicas de escritura en la realización de una historia de vida, crónica, reportaje, artículo periodístico, historia de vida o textos para el brouchure.

Page 65: Trabajo modular palenke 2010 01

65

10.1.3.2. Taller sobre formulación y gestión de proyectos

SESIÓN N° 01 Y 02

TEMA: Formulación y Gestión de proyectos.

OBJETIVO: Las sesiones de formulación y gestión de proyectos tienen como fin desarrollar la formulación de un anteproyecto escrito, en donde se ahonde y trabaje en torno a una problemática que aqueje a la cultura Afro Colombiana más específicamente en el grupo cultural y artístico Palenke.

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Porque es importante exponer conceptos y estructuras básicas en la elaboración de proyectos tema el cual es muy desconocido en el grupo Palenke y el cual a futuro le será muy útil con miras a gestionar proyectos de inclusión ciudadana o tan solo para mantener viva su cultura en distintos contextos.

MARCO TEÓRICO:

Con la idea de brindar herramientas para que el grupo Palenke pueda formular y gestionar sus proyectos en instancias públicas o privadas, se desarrollarán los conceptos de Objetivo General, objetivos específicos, justificación, delimitación temática, planteamiento de problema, marco conceptual, metodología y fuentes bibliográficas.

El objetivo general “Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación”. (López, 2009, párr. 02)

Con lo anterior, los integrantes del grupo podrán establecer el objetivo de su investigación, reuniendo así los intereses que tienen en común. De igual forma, se desarrollarán los objetivos específicos, los cuales deben girar en torno al general, pues estos son los que ayudan a que se lleve a cabo la investigación, es decir, posibilitan el cumplimiento del objetivo general.

Ahora, con el fin de que los participantes puedan estructurar su proyecto, se les enseñará la importancia de sustentar su proyecto de forma lógica y argumentativa. Para ello, se les pedirá a los integrantes de Palenke que expongan las razones por las cuales ellos consideran importante el proyecto que van a plantear, llamando a esto justificación.

La idea es que los participantes puedan sustentar su proyecto ante cualquier instancia, por ello, se les planteará la idea de que el problema que presentan sea expuesto en el planteamiento del problema, este como “parte fundamental para identificar la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación. Por lo tanto se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la naturaleza y

Page 66: Trabajo modular palenke 2010 01

66

magnitud del problema y justificar la necesidad de la investigación en términos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento científico global”. (Pérez, 2009, párr. 09)

Con ello, los integrantes de Palenke podrán exponer sus necesidades sociales y culturales ante cualquier institución, pues ya tendrán establecido cuál es el problema de fondo, cuál es su interés, por qué es realmente importante, entre otros, lo que les permitirá tener un contexto claro y general del problema.

Para tener una sustentación teórica y poder evidenciar que lo que ellos planteen es viable y tiene una importancia social dentro del marco actual, es necesario que los participantes aprendan a realizar un marco teórico, el cual “es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos” (Tareas Escolares, 2007), lo que le permite al investigador estudiar diferentes autores que hayan expuesto problemáticas que giren alrededor del tema a investigar y tengan relación con él, para de este modo, justificar su proyecto desde diferentes ángulos y fortalecer los propósitos que se habían planteado en un principio.

De igual forma, es necesario que los participantes aprendan a pensar cuál sería el tipo adecuado de investigación (documental, histórica, experimental, social), qué herramientas utilizar dentro de ella, por qué utilizarlas, además. Por ello, se plantea la metodología como “una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que nace a partir de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o métodos) de cómo se va a realizar la investigación” (Maurice,2006).

De igual modo, la metodología debe detallar los procedimientos, actividades y estrategias metodológicas que se van a utilizar. Por último, en este paso debe indicarse el proceso que se va a seguir, la recopilación de la información, su sistematización y el análisis de los datos obtenidos.

Como cierre del trabajo que se desarrollará en Formulación y Gestión de Proyectos, se dará una breve introducción a lo que son las fuentes, pues estas son necesarias dentro de la investigación. Recordemos que las fuentes “son todos los elementos capaces de suministrar información para ser utilizada en una investigación. Convencionalmente, las fuentes de información están circunscritas únicamente a los documentos que se utilizan en las investigaciones para construir el Marco teórico” (Hernández, 1991, párr. 04)

Sin embargo, es necesario resaltar que las fuentes no sólo son documentales, también hay fuentes secundarias, las cuales procesan la información de primera mano y posteriormente se publican en diferentes medios como boletines, revistas, artículos, entre otros. Esto con el fin de

Page 67: Trabajo modular palenke 2010 01

67

que los integrantes de Palenke sepan dónde consultar, cuáles son las fuentes que les pueden servir en una investigación, por qué son importantes, etc.

Por último, se debe recalcar que los integrantes de Palenke de acuerdo a sus intereses, deberán averiguar conceptos como afro, esclavitud, cimarrón, cultura, entre otros, lo cual les permitirá hacer el ejercicio de revisión bibliográfica y les dará un sentido más amplio sobre lo qué ellos desean platear dentro del anteproyecto a realizar.

METODOLOGÍA

En este taller primero se indagará acerca de los niveles básicos de conocimiento del grupo frente a conceptos claves como: proyecto, utilidad de un proyecto, factibilidad y recursos necesarios para llevarlo a cabo, luego se expondrán las partes básicas para la realización de un anteproyecto, dentro de los cuales se encuentran: Justificación, objetivos, metodología, marco teórico, delimitación temática, entre otros.

Una vez entendidos estos conceptos, se pedirá al grupo ahondar en cada uno de ellos, pero utilizando el tema o la problemática que ellos desean trabajar en su proyecto, para ellos será importante generar un debate a fin de que todas las ideas sean tenidas en cuenta y se logre un proyecto consensuado y que responda a las necesidades generales del grupo.

Con el ánimo de dar herramientas conceptuales para que los integrantes del grupo artístico Palenke puedan desarrollar un anteproyecto para presentar en cualquier institución de cualquier índole, se desarrolla la temática de Formulación y Gestión de proyectos, en la cual se establecerá el orden adecuado para que los participantes puedan llevar a cabo el ejercicio y así puedan promover proyectos de inclusión social.

Las instalaciones de la sede principal de la Universidad Santo Tomás, serán usadas para las sesiones requeridas por la docente Patricia Bryon, quién requiere de un aula con disposición de 40 personas, así como de un espacio amplio para desarrollar actividades lúdico-prácticas.

RECURSOS

• FÍSICOS: Hojas blancas. 10 esferos. Papel periódico. Cinta. Marcadores. Tablero acrílico. 20 sillas. Pilas. 1 Casette.

Page 68: Trabajo modular palenke 2010 01

68

Fichas bibliográficas. • HUMANOS:

1 Profesor capacitado en formulación y gestión de proyectos. Asistentes de investigación. Coordinadores de la investigación.

• INFRESTRUCTURA: 1 Salón con disponibilidad para 30 personas.

• TÉCNICOS Video Beam. Cámara digital. Cámara de video. Grabadora de voz.

RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que el grupo artístico Palenke desarrolle un anteproyecto donde se trabaje una problemática Afro, de igual forma, también teorizar no sólo acerca de conceptos claves para la elaboración de este sino reforzar y profundizar temas identitarios que rescaten la tradición oral, los cuales quizá estén siendo olvidados.

Page 69: Trabajo modular palenke 2010 01

69

10.1.3.3

. Taller sobre manejo de medios

SESIÓN N° 01 Y 02

TEMA: Manejo de Medios

OBJETIVOS: Empoderar a los integrantes del grupo Palenke en el manejo de nuevas tecnologías para la comunicación (ICT/TIC), para que ellos puedan volverse, a su vez, formadores de sus nuevas generaciones y utilizar estas herramientas para beneficio del grupo, generando mayores niveles de reconocimiento cultural.

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La actividad se justifica porque, hasta el momento, los integrantes del grupo Palenke han sido “objetos” del cubrimiento mediático pero nunca sujetos activos. Puesto que la formación de ciudadanías activas (y de audiencias activas) es uno de los criterios fundamentales de la participación, se considera que esta actividad puede fortalecer los aspectos identidarios de su cultura, para una mejor promoción y reconocimiento del grupo en todo el país.

MARCO TEÓRICO:

Para desarrollar el tema de Manejo de Medios es importante definir algunos conceptos principales, tales como medios alternativos, la herramienta del blog y el periódico mural. Después de manejar estos conceptos básicos se podría empezar a trabajar en el desarrollo de la temática.

Es de vital importancia, hablar de medios alternativos de comunicación, pero primero será relevante hablar de “medios” como tal, ya que construye un concepto de mucha importancia, para entender las temáticas que se desarrollarán de aquí en adelante. “Medios” es, en muchos sentidos, un término antiguo. Un “medio” es, en el sentido estricto, un agente de transmisión... En este sentido, un medio de transmisión -o comunicación- es un agente neutro” (Raboy & Solervincens. 2005, párr. 1) Es decir, se puede apreciar con facilidad que a pesar de su estado aparentemente objetivo, la naturaleza de un medio ya determina el tipo y la calidad de la información que puede pasar por él.

Así, el concepto de medios alternativos de comunicación es el que subvierte el orden, político, social, tecnológico, cultural, e ideológico que exista en una realidad social. De este modo, “la comunicaciones alternativa constituyen en muchos casos, el principio conservador-inductor de comportamientos sociales”. (Raboy & Solervincens. 2005, párr. 6)

Page 70: Trabajo modular palenke 2010 01

70

Por ello, el grupo artístico Palenke se capacitará para utilizar cada una de las herramientas que brinda la comunicación alternativa, para proyectarse, visibilizarse y generar un mayor reconocimiento ante los ciudadanos de la capital y todo el país sí es necesario.

Una de las principales herramientas alternativas que brinda la comunicación alternativa son los blogs, éste como medio de expresión cultural, política, ambiental, entre otros.

A lo largo del progreso de la tecnología, cada nueva generación de medios de comunicación trajo consigo su carga de utopías de creación de espacios públicos, de interacción participativa entre ciudadanos informados que hacen uso de su derecho a la palabra. “Un blog es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre una temática en particular siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente”. (Pérez & Pérez. 2005, párr.4)

Desde esta dimensión, el grupo artístico afrocolombiano Palenke diseñará su propio sitio web para publicar periódicamente sus eventos, noticias, historia, perfiles de cada uno de los integrantes, servicios que brindan, danzas o bailes, entre otros.

Por último, un concepto de mucha importancia es el periódico mural, ya que este “Es un medio visual fijo, un espacio en la pared a un tablero de diferente tamaño. Constituye un medio de comunicación visual formado por imágenes y texto, está destinado a un público determinado y su presentación se hace periódicamente en un lugar previamente seleccionado. (Propuestas-comunicacionales. 2008. Párr. 1)

Desde este medio alternativo de comunicación, el grupo artístico Palenke proyectará sus principales ideas de forma interna y externa; de forma interna, mantendrá informados a cada uno de los integrantes de este grupo a las actividades correspondientes que tengan, cargos, responsabilidades entre otras. Y de forma externa, con su público en general, utilizando este medio de forma estratégica, en peluquerías, restaurantes, entre otros, para proyectarse y darse a conocer a la población capitalina, visitantes y a otros afros que no los conocen como grupo artístico.

Es importante, tener bien claro todos estos componentes de los medios alternativos de comunicación en el taller “manejo de medios” ya que para el momento de realizar nuevos productos de interacción con los blog y el periódico mural, el grupo artístico afrocolombiano Palenke necesita de herramientas como estas para promocionarse, y realizar productos comunicativos audiovisuales para trasmitir su cultura a través de sus expresiones artísticos.

METODOLOGÍA:

Con el fin de desarrollar habilidades comunicativas en los integrantes del grupo artístico afrocolombiano Palenke, se plantea desarrollar el taller de “manejo de medios”, donde se desarrollarán temas de comunicación, el uso de los blogs, el periódico mural, entre otros. Esto

Page 71: Trabajo modular palenke 2010 01

71

con el fin de capacitarlos y darles herramientas que les facilite el proceso de mejoramiento y reconocimiento del grupo, hacia la población capitalina.

Este taller será desarrollado por Maurizio Alí, docentes de la Facultad de Comunicación Social para la Paz de la Universidad Santo Tomás, quien maneja en tema y se encuentra contextualizado con la realidad de Palenke y con los objetivos de la investigación.

ESTRUCTURA DEL TALLER

1. Introducción a los blogs, pasos esenciales para registrarse y diseño. 2. Revisión de páginas web para abrir los blogs de cada uno de los asistentes. 3. Explicación de los contenidos (texto, imágenes, video y audio) y estructura (grafica,

colores, accesorios, counter, ADS, entre otros). 4. Introducción y explicación al periódico mural (importancia, para que sirve, cómo hacerlo,

utilización estratégica en diferentes lugares, contenidos, colores, imágenes, entre otros)

RECURSOS: • FÍSICOS:

10 fotocopias. 1 pliego y medio pliego de cartulina 10 computadores

• HUMANOS: Un docente con capacidad de dictar un taller de formación, donde se desarrollen técnicas de creatividad y diseño. Asistentes de investigación. Coordinadores de la investigación.

• INFRAESTRUCTURA Una sala de cómputo con capacidad para 30 personas.

• TÉCNICOS: 10 computadores 1 video Beam Una cámara de formato MDV y cámara Fotográfica

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Lista de asistencia, registro fotográfico, grabación de video y audio por separado, y el resultados de trabajos asignados por el docente en el taller. RESULTADOS ESPERADOS: Los resultados esperados en el taller de manejo de medios serán evidenciados en la realización de un blog personal por cada uno de los asistentes, y la realización de un periódico mural según las explicaciones que se darán en el desarrollo del taller.

Page 72: Trabajo modular palenke 2010 01

72

SESIÓN N° 03

TEMA: Manejo de Medios “Realización Audiovisual Y Libreto Para Cuñas Radiales”

OBJETIVO: Brindarle herramientas técnicas y didácticas sobre el manejo de medios a los integrantes de Palenke, para que ellos mismo puedan realizar sus productos comunicativos.

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Las razones por las cuales se realiza un taller de manejo de medios, es con el fin de bridar herramientas de realización audiovisual y libreto para cuñas, a los integrantes de Palenke, de tal forma que los mismo integrantes del grupo artístico puedan realizar sus productos comunicativos, facilitando el proceso de publicidad del grupo.

MARCO TEÓRICO:

Para desarrollar el tema de “realización audiovisual y libreto para cuñas radiales” es importar mencionar y manejar algunos conceptos claves tales como: argumental, documental, falsos documentales, filminuto, sinopsis, escaleta, guion literario, guion técnico y libreto radiofónico, donde después de manejar estos conceptos básicos se empezará a trabajar en el desarrollo de la temática. Es importante, antes de todo definir qué es una cámara, de esta manera todos tendríamos el mismo concepto y las bases conceptuales serían las mismas,

La cámara de vídeo o videocámara es un dispositivo que captura imágenes convirtiéndolas en señales eléctricas, en la mayoría de los casos a señal de vídeo, también conocida como señal de televisión, en el manejo de estas cámaras existen diferentes procedimientos los cuales contribuyen a un buen funcionamiento de esta, dejando como resultado un producto de alta calidad.

El balance de blancos es uno de los pasos a seguir en el momento de empezar una grabación, esté, es un control de la cámara que sirve para ajustar el brillo de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB), con el objeto de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. Este control, dependiendo de las cámaras, puede ser automático o manual.

Otra de las funciones primarias de la cámara es el zoom, el cual permite acercar o alejar el sujeto que se quiere fotografiar, sin tener que acercar o alejar la cámara. Modifica la perspectiva de la escena. El zoom permite acercar o alejar la visión a un objeto, abriendo o cerrando el campo de visión. Al acercarse se cierra el campo de visión, abriéndose al alejarse. Se modifica la distancia.

En el tema de realización audiovisual existen diferentes técnicas las cuales se logran a través de unos planos y ángulos que les permite a los realizadores quitarle la linealidad a sus

Page 73: Trabajo modular palenke 2010 01

73

productos, algunos de esos planos son: plano medio, plano medio corto, primerísimo primer plano, primer plano, plano detalle, plano americano, y los anglos son: normal o neutro, picado, contrapicado, cenital, plano holandés o aberrante.

PLANO GENERAL: Presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Lo podemos notar en la carátula de las películas mayoritariamente. Abarca gran parte del escenario natural o decorado. Integra a los personajes en su ambiente. Se utiliza para comenzar una escena o para situar una acción.

PLANO MEDIO: Presenta la figura humana cortada por la cintura. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.

PLANO MEDIO CORTO: muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta la cabeza.

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (CLOSE UP): muestra una parte de la figura humana desde muy cerca (una mano, un ojo, la boca etc.)

PRIMER PLANO (BIG CLOSE UP): va desde las clavículas hacia arriba.

PLANO AMERICANO: El Plano americano, o también denominado ¾ recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que están interactuando. Recibe el nombre de "americano" debido a que este plano apareció ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con sus revólveres en los westerns americanos.

ÁNGULOS

NORMAL O NEUTRO: El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de ser un objeto, a su altura media.

PICADO: Es una angulación oblicua superior, es decir, por encima de la altura de los ojos o la altura media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo. Normalmente, el picado representa un personaje psíquicamente débil, dominado o inferior.

CONTRAPICADO: Opuesto al picado. Suele representar un personaje psíquicamente fuerte, dominante o superior.

PLANO HOLANDÉS O ABERRANTE: Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a un ángulo de 45 grados. Esto demuestra inestabilidad.

SUBJETIVA: La cámara nos muestra lo que el personaje está viendo, es decir, toma por un momento la visión en primera persona del personaje.

Page 74: Trabajo modular palenke 2010 01

74

Después de tener bien claro todos estos conceptos, se hablará de los tipos de narrativas para la realización audiovisual, uno de ellos y el más común es el argumental, el cual se define como una obra de arte cinematográfica que narra una historia escrita por lo general por un guionista y en la que los personajes son interpretados por actores. La narrativa de un audiovisual argumental es ficticio y parte de la creación de su autor, para la realización de este se debe elaborar un guion argumental y un guión técnico.

De esta misma manera es importarte hablar del documental, pues la gran mayoría de personas no identificamos sus características y en el peor de los casos no se sabe que es un documental. Entendiendo por documental, una representación plasmada en un producto audiovisual, la organización de imágenes, sonidos, textos y entrevistas según el punto de vista del autor determina el tipo de documental. La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales completamente reales, recreaciones, imágenes , entre otros, dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como 'mockumentary'.

Según estas características lo que nosotros en muchas ocasiones vemos en la televisión cotidiana son falsos documentales, de esta medida es importante entender el concepto de falso documental, el cual se categoriza como un género de cine y televisión o una obra de dicho género. Se suele incluir dentro de la comedia, aunque existen casos de falsos documentales dramáticos. El falso documental se presenta como una grabación de la vida real, aunque se produce como una obra de ficción. Es un medio habitual de parodia y sátira.

En otro forma de hacer narración audiovisual es a través del filminuto el cual se entiende como una de las formas más creativas de hacer video, en donde se debe jugar con la recursividad. Como su nombre lo dice es una mini película o mini historia de un minuto de duración, aunque en ocasiones duran minuto y algunos segundos, es creada en plano secuencia esto es con la menor cantidad de cortes de edición posibles, la cámara estará rodando de forma continua realizando los diferentes tipos de encuadres que se requieran a través del movimiento o también haciendo uso del zoom de la cámara, con este podemos lograr P.P “primer plano” o P.P.P “primerísimo primer plano”.

Todos estos tipos de narración audiovisual se logran a través de de una planeación previa la cual se define como guion literario o técnico, los cuales permiten que exista un orden en el momento de graban.

El guion literario narra lo sucedido en cada uno de las secuencias, incluye una descripción del lugar, del tiempo, de la acción de los personajes y de los diálogos que se mantendrán entre los

Page 75: Trabajo modular palenke 2010 01

75

personajes, no incluye descripción de planos, por lo contrario el guion técnico describe los planos de cada una de las secuencias, no incluye diálogos ni mayores descripciones del lugar sino se enfoca en la forma en cómo se grabara la toma. De esta manera con estos conceptos claros, se podrán hablar de realización audiovisual, entiendo diferentes conceptos y géneros.

METODOLOGÍA:

Con el fin de desarrollar capacidades comunicativas en los integrantes del grupo artístico afrocolombiano Palenke, se plantea desarrollar el taller de realización audio visual con el fin de capacitarlos y de darles herramientas que les facilite el proceso de promoción y divulgación del grupo.

Estos talleres, serán desarrollados por los estudiantes de octavo semestre de la Facultad de Comunicación Social para la Paz del énfasis de conflicto, quienes dentro del plan de estudios de cursaron y aprobaron la asignatura de realización audiovisual la cual certifica el manejo del tema.

Los estudiantes explicarán la temática y apoyarán el trabajo de campo, donde los integrantes de Palenke realizarán un filminuto.

ESTRUCTURA DEL TALLER

1. Explicación de los conceptos claves, cada concepto tiene su ejemplo con el fin de que se vea en la práctica

2. Explicación de manejo de cámara. 3. Relaciones de un filminuto por parte de los integrantes del grupo artístico Palenke,

donde apliquen todo lo aprendido. RECURSOS

• FÍSICOS: 70 fotocopias. 2 marcadores borrables. 1 tablero. Una cámara de formato MDV Coordinadores de la investigación.

• INFRAESTRUCTURA Un salón con capacidad para 30 personas.

• TÉCNICOS: 1 computador 1 video beam Parlantes

Page 76: Trabajo modular palenke 2010 01

76

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico, grabación de video y audio por separado, el resultado de trabajos escritos y audiovisuales.

RESULTADOS ESPERADOS: Los resultados esperados en el taller de realización audiovisual serán evidenciados en la producción de un producto audiovisual el cual será desarrollado por los integrantes de Palenke.

Page 77: Trabajo modular palenke 2010 01

77

10.1.3.4. Taller sobre Comunicación para el desarrollo

SECCIÓN N° 01 Y 02

TEMA: Comunicación para el desarrollo

OBJETIVO GENERAL

• Conocer los procesos y usos de la comunicación para el desarrollo.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Realizar una revisión histórica del uso de la comunicación en contextos de desarrollo. • Incentivar el uso de la comunicación en los integrantes del grupo para generar procesos

de desarrollo coherentes con sus necesidades.

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Por el contexto sociocultural del grupo y su intención de visibilizar los elementos culturales de una comunidad invisibilizada y vulnerada como la afrocolombiana, es necesario que los integrantes del grupo adquieran competencias en la construcción de propuestas de comunicación que generen contextos de desarrollo y mejoramiento de sus condiciones de vida.

MARCO TEÓRICO:

Para hablar de comunicación para el desarrollo, se debe tener en cuenta que el desarrollo no sólo se ejerce en el campo económico, sino que esté “es propio a todas las acciones internas y externas que los humanos emprenden cotidianamente con el objeto de alcanzar un estándar de vida que satisfaga sus ideales de existencia”. (Obregón; 2009), de esta manera el desarrollo es necesario para generar progreso y mejorar las condiciones de vida. La comunicación debe ser vista como un espacio de mediación que crea escenarios y espacios donde convergen las distintas percepciones de la realidad, así la “la comunicación contribuye a la reflexión sobre lo que las comunidades o sociedades creen qué es el desarrollo, facilitando entornos para que se determinen las metas y estrategias”. (Obregón; 2009) Empezaremos haciendo una revisión sobre el papel de la comunicación en los procesos de desarrollo a lo largo de la historia del siglo XX se ha enmarcado en tres paradigmas que están marcados por el contexto de la época: el paradigma dominante o difusionista, el paradigma de la dependencia y el paradigma alternativo.

Page 78: Trabajo modular palenke 2010 01

78

El paradigma dominante se desarrolla en 1940, cuando el mundo se encontraba dividido en comunistas y capitalistas. La guerra entre dos grandes potencias promovió avances de tipo industrial y tecnológico, en este paradigma el desarrollo es entendido como el crecimiento de la producción y el comercio, y donde la cultura es vista como el impedimento para generar progreso. En los años 60 a 70 los países industrializados crean la Alianza para el Progreso con la intención de acabar con las brechas entre pobres y ricos, este programa se caracterizaba por asumir el desarrollo como un proceso deseable, necesario y homogenizado, en el que los modelos a seguir eran los de occidente. La función de la comunicación en este paradigma es instrumental, pues sirve como herramienta de dominación para convencer a la masa sobre lo que es apropiado para poder generar y hacer sostenible el desarrollo económico, es así como los medios de comunicación los fueron usados para transmitir y diseminar los valores de la modernidad y promover el uso de nuevas tecnologías y la adopción de Innovaciones, el uso de los medios contribuyó a la legitimación de un poder y un modelos de desarrollo que no era el apropiado para los países tercermundistas. Como respuesta a los procesos de modernización, nace el segundo paradigma de comunicación en contexto de desarrollo, llamado paradigma de la dependencia, el cual considera que el subdesarrollo está causado por las relaciones que se establecieron entre los países del tercer mundo y la economía mundial y propone un modelo económico socialista que permita enfrentar la desigualdad y cambiar las relaciones de dominación y explotación. Debido a estas nuevas corrientes en el campo de la comunicación nacen los estudios culturales con la intención de reivindicar las prácticas culturales y populares, quienes consideran la audiencia como un sujeto activo, quien resignifica los mensajes emitidos por los medios, los crítica y no se limita a ser un consumidor pasivo. El último paradigma, El Alternativo, se desarrolla en América Latina en medio de procesos de transición donde dictaduras civiles y militares con modelos neoliberales trataban de ejerce gobiernos democráticos, estos aires de democracia permitieron la movilización y una mayor pluralidad de voces frente a los modelos de desarrollo dominantes, donde se dejo de lado lo económico y se empezó a pensar corrientes humanistas que permitieran la participación de diferentes actores sociales en la construcción de desarrollo, de esta manera se conoce concretamente las causas estructurales que le generan al país pobreza y subdesarrollo. El desarrollo debe ser coherente con las necesidades locales de las comunidades y nacer en el interior de ellas, esto permitirá niveles de participación y de acceso que se muevan dentro de la equidad. El papel de la comunicación en este paradigma permite el dialogo, el empoderamiento y la movilización de las comunidades dentro de la toma de decisiones para el mejoramiento de sus condiciones de vida, así el flujo de comunicación se asume en doble vía paraqué esté sea más interactivo.

Page 79: Trabajo modular palenke 2010 01

79

Es importante la recuperación de los rasgos culturales de las comunidades, reafirmando las tradiciones y valores, “el desarrollo es único a cada nación o grupo social, en tanto que son sus ciudadanos y comunidades quienes de manera inicial determinan lo que significa el desarrollo para ellos y la participación y empoderamiento se han consolidado como elementos clave” (Obregón; 2009).

METODOLOGÍA:

El taller de formación se empleará como herramienta metodológica para generar procesos de enseñanza-aprendizaje, que base sus relaciones en la interlocución entre los estudiantes y el docente. Por medio de esta técnica se dará a conocer los conceptos de desarrollo, comunicación, etno-educación y derecho de minorías aspectos necesarios para la construcción de tejido social y mejoramiento de condiciones de vida

El taller se realizará los días sábados en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás de 8am a 12m, debido a que este es el horario con el cual, los integrantes del grupo, cuentan para participar en las capacitaciones. A este taller asistirán 35 personas, el docente encargado y los coordinadores del proyecto.

El taller se dividirá en dos secciones, cada una con cuatro horas. En la primera se abordarán los procesos de comunicación para el desarrollo desde 1940, pasando por los estudios culturales y las nuevas propuestas emprendidas en América Latina para este campo y la diferencia de desarrollo económico y humano. El docente empleará a lo largo de su explicación ejemplos cercanos a su grupo de trabajo con la intención de hacer comprensible el tema, además hará uso de ejemplos sobre proyectos o colectivos que emplean la comunicación como método para generar desarrollo humano

En la segunda sección se tocarán temáticas referentes al manejo de los programas de etno-educación y derecho de minorías propuesto por el Ministerio de educación y Cultura con el propósito de hacer una revisión y evaluación sobre la coherencia de estas propuestas con las necesidades de los grupos afrocolombianos en el contexto colombiano.

ESTRUCTURA DEL TALLER

1. Explicación de los conceptos claves, con ejemplos. 2. Explicación del contexto histórico de la comunicación para el desarrollo. 3. Presentación de multimedia y productos sonoros que emplean la comunicación cómo

método de desarrollo.

RECURSOS

• FÍSICOS: 35 fotocopias.

Page 80: Trabajo modular palenke 2010 01

80

2 marcadores borrables. 1 tablero.

• HUMANOS: Un docente Asistentes de investigación.

• INFRAESTRUCTURA Un salón con capacidad para 35 personas.

• TÉCNICOS: 1 computador 1 video beam Parlantes

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Listas de asistencia, registro fotográfico, grabación de video y audio por separado, el resultado de trabajos escritos y audiovisuales.

RESULTADOS ESPERADOS: Los resultados esperados en el taller de comunicación para el desarrollo consisten en fomentar el empoderamiento de la comunidad, para que ellos hagan uso de su cultura para generar procesos de desarrollo humano, adquiriendo competencias en la creación de estrategias comunicativas capaces de intervenir el espacio y de generar cambios de comportamiento que contribuyan a contrarrestar el desconocimiento de su cultura.

Page 81: Trabajo modular palenke 2010 01

81

10.1.3.5. Taller sobre resolución de conflictos

TEMA: Mecanismos de resolución pacífica del conflicto.

OBJETIVO GENERAL: Brindar a los integrantes del grupo artístico Palenke las capacidades para la resolución pacífica del conflicto.

MARCO TEÓRICO:

Para desarrollar este taller de resolución de conflicto, es importante hablar primero de las etapas de éste, mencionándolos como procesos sociales, que conforma la espesa masa del conflicto. Como toda etapa el conflicto tiene una formación la cual se considera como una confrontación directa o pública entre dos o más partes. Las diferencias se vuelven predominantes, incompatibilidades determinantes; puede llegar a la violencia; se pueden dar tres elementos que son la flexibilidad, el liderazgo y la construcción. Partiendo de esta definición y de este surgimiento del conflicto es importante hablar de la Intensificación del conflicto, la cual llega después que uno de los mecanismos institucionalizados no responde y se llega a la hostilidad; el discurso puede ser violento y se presenta una denigración explícita; se tiene una percepción compartida y negativa del enemigo. Es así como los temas del conflicto cambian, y se modifican objetivos, se buscan aliados externos para el apoyo y las partes están propensas a actos de violencia. La tercera etapa del conflicto, es un paso el cual en la gran mayoría los seres humanos no nos gusta reconocer ni aceptar, esta se denomina como el recrudecimiento el cual se declara como un estado de guerra abierto, es un etapa violenta, prolongada y aparentemente insoluble. En esta etapa sólo se entiende la dinámica de ganar o perder se produce, un sentimiento de estar descubierto y detenido. Es por ello que todo conflicto que tenga un desarrollo adecuado y pertinente debe pasar ésta densa etapa de recrudecimiento para llegar al alivio en donde las partes están inconformes con el punto en el que se encuentran, se puede originar una tregua a cambio, a no ser que, una de las dos parte cambie de opinión, de esta manera se define el conflicto y se consideran soluciones alternativas se da un proceso de comunicación y de igualdad, se crean nuevas posiciones y orientaciones, llegando de esta manera una de las etapas finales del conflicto acuerdo y resolución donde se genera un cambio radical de comportamiento en las partes y se da el fin a la violencia, se busca conseguir un acuerdo sobre aspectos iníciales del conflicto. Se da una solución comprometida donde las dos partes estén conformes y satisfechas. Siendo así, el conflicto ya llega a una de sus etapas finales, como lo es la reconciliación, considerando ésta, como una de las más importantes, donde las partes trabajan juntas para

Page 82: Trabajo modular palenke 2010 01

82

que el acuerdo sí se lleve a cabo. Se tienen en cuenta elementos importantes como son el reconocimiento y la reconstrucción de las relaciones, superando el deseo de reavivar batallas para poder llegar finalmente a la transformación del conflicto, donde se da un proceso de desarrollo de la expresión del conflicto, ayuda a fomentar la paz sostenible viable.

METODOLOGÍA: El taller se llevará a cabo en el lugar de ensayo del grupo artístico Palenke, de esta forma se espera la asistencia total del grupo, se desarrollará la teoría en las primeras dos horas, donde se explicará todo lo correspondiente a los mecanismos de resolución, a las etapas del conflicto y demás. Posteriormente se dividirá el grupo en subgrupos de 5 personas máximo y mínimo 3, los cuales tendrán que realizar el trabajo de resolución de conflicto aplicando toda la teoría a la práctica. Cada uno de los grupos tendrán que armar un conflicto donde se vea involucrado Palenke de alguna forma, bien sea en la parte personal de los artistas o en la parte folclórica del grupo, de esta manera identificaran las etapas del conflicto, posteriormente tendrán que aplicar todos los métodos de resolución pacífica del conflicto, donde cumplan el papel de mediadores y tengan que formular estrategias de resolución de conflicto. Posteriormente cada grupo tendrá que tener un cuadro donde le explique a través de una exposición todo el proceso de resolución pacífica de conflicto, finalmente se sacarán conclusiones y se dejará como trabajo buscar un problema verdadero de Palenke que éste afectado alguna de sus actividades y aplicarle los métodos de resolución de conflicto. RECURSOS FÍSICOS:

35 fotocopias. 2 marcadores borrables. 1 tablero.

• HUMANOS: Un docente Asistentes de investigación. Coordinadores de la investigación.

• INFRAESTRUCTURA Un salón con capacidad para 35 personas.

• TÉCNICOS: 1 computador

Page 83: Trabajo modular palenke 2010 01

83

1 video beam Parlantes

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico, grabación de video y audio por separado, el resultado de trabajos escritos y audiovisuales.

RESULTADOS ESPERADOS:

Se espera que todos los integrantes de Palenke obtenga conocimiento de los métodos de resolución pacífica de conflictos, los cuales les pueda ayudar paras sus vidas cotidianas y de esta forma puedan contribuir a la resolución de conflictos no solo internos del grupo sino en las redes sociales de afrocolombianos.

Page 84: Trabajo modular palenke 2010 01

84

10.1.3.6. Taller sobre derechos y deberes de los afrodescendientes en el contexto colombiano

TEMA: Derechos y deberes de los afrodescendientes en el contexto colombiano

OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los integrantes de Palenke en la temática de legislacion, normatividad y políticas públicas a fin de promover la reivindicacion de sus derechos y deberes dentro del contexto colombiano.

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Con el fin de reivindicar los derechos y deberes que se les han sido vulnerados, se les brindará una capacitación a los integrantes de Palenke, con ellos adquirirán información con la cual pueden reclamar sus derechos y cumplir sus deberes.

Este taller se realizará en un solo día, con una intensidad horaria de 4 horas, esto con el fin que todos los integrantes de Palenke asistan a este taller, el cual les puede brindar herramientas para facilitar sus estudios académicos, estado laboral y relaciones personales.

MARCO TEÓRICO

Para realizar este taller de “Derecho y deberes de los afrodescendientes en el contexto colombiano” es importante hablar de los derechos y deberes que existen y en cuales ellos como afrodescendientes se ven involucrados, de esta manera nómbrales los derechos en los cuales los artistas del grupo Palenke se puede identificar.

Derechos humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. (Comisionado, 2003)

Page 85: Trabajo modular palenke 2010 01

85

No discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. (Comisionado, 2003)

Legalidad

Cuando se habla de legalidad se hace referencia a la presencia de un sistema de leyes que debe ser cumplido y que otorga la aprobación a determinadas acciones, actos o circunstancias. La legalidad es, entonces, todo lo que se realice dentro del marco de la ley escrita y que tenga como consecuencia supuesta el respeto por las pautas de vida y coexistencia de una sociedad dependiendo de lo que cada una de ellas entienda por tal concepto.

El principio de legalidad surge ya en las sociedades más antiguas que comenzaron a poner por escrito las leyes que antes se mantenían oralmente y que eran resultado de las costumbres o tradiciones (leyes consuetudinarias). Al colocar a la ley por escrito, se le da verdadera entidad ya que su interpretación deja de ser arbitraria o antojadiza y supone el sometimiento de todos y cada uno de los individuos a su existencia. Las leyes de una sociedad han sido establecidas a fin no sólo de solucionar conflictos o disputas, sino también con el objetivo de organizar y ordenar la vida cotidiana en innumerables aspectos que pueden ir desde lo comercial y lo civil hasta lo religioso, lo familiar o lo individual.

La legalidad es entonces el marco dentro del cual existe todo el sistema de leyes que una sociedad ha decidido darse, volviéndose el espacio al cual los responsables de ejecutar la ley recurren en busca de información sobre cómo resolver tal o cual situación. Es importante aquí señalar que el ámbito legal de una comunidad puede no ser enteramente compartido por otra comunidad, sobre todo en lo que respecta a tradiciones y leyes antiguas que permanecen en el tiempo. De allí que muchas sociedades entren en conflicto a la hora de resolver cuestiones comunes, aunque en ese sentido la ley o legalidad internacional busca establecer pautas de convivencia comunes que puedan ser organizadas y resueltas de acuerdo a los intereses de todas las naciones en conjunto.

Page 86: Trabajo modular palenke 2010 01

86

METODOLOGÍA:

La actividad se desarrollara en el lugar donde ensaya palenke, de esta forma se espera la asistencia de todo el grupo artístico, solo tendrá un sesión de cuatro horas donde se explicaran todas los derechos y deberes de los afro, tanto en instituciones privadas y públicas.

Esta sesión será muy académica, pues se tiene que abarcar todos los temas correspondientes a derechos y deberes, se le dará inicio con una actividad de participación donde cada integrante de palenke deberá decir cuáles son los derechos y deberes de los afrocolombianos.

Posteriormente ellos tendrán que decir cuáles de esos derechos y deberes se les han respetado y cuáles no, siendo así nos daremos cuenta el estado de vulnerabilidad de sus derechos por parte del estado y que deberes ellos no han cumplido.

De esta forma el conferencista podrá contextualizarse frente el estado actual de los derechos y deberes del grupo artístico palenke y partiendo de allí dará su cátedra donde se espera brindarle todas las herramientas necesarias para que ellos de forma respetuosa den reclamen sus derechos ante instituciones privadas y públicas.

RECURSOS

FÍSICOS: 35 fotocopias. 2 marcadores borrables. 1 tablero.

• HUMANOS: Un docente Asistentes de investigación. Coordinadores de la investigación.

• INFRAESTRUCTURA Un salón con capacidad para 35 personas.

• TÉCNICOS: 1 computador 1 video beam Parlantes´ FUENTES DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico, grabación de video y audio por separado, el resultado de trabajos escritos y audiovisuales.

Page 87: Trabajo modular palenke 2010 01

87

10.1.3.7. Conversatorio sobre construcción de Redes y Tejido Social.

TEMA: Construcción de Redes y Tejido Social.

OBJETIVO: Capacitar a los integrantes del grupo Palenke, con el fin de fortalecer sus redes sociales, así como la identificación de sus líderes, roles, su comunidad y las dinámicas de las relaciones entre individuos, instituciones y organizaciones. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La Razón por la cual se realizara este taller, es con el fin de que el grupo Palenke se integre a instituciones públicas o privadas, comunidades o líderes que coordinan otros grupos afrocolombianos, para compartir e intercambian conocimiento, experiencias y recursos, con el propósito de alcanzar un objetivo que beneficie a todas las partes.

MARCO TEÓRICO:

Para desarrollar de manera clara y viable el presente taller, es necesario abordar y entender los conceptos de: Construcción de redes y tejido social; ya que a partir de ellos, se abordara de manera concisa el desarrollo de esta temática.

Así, “Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. (Michefer in the another world. 2008: pàrr. 1). En este sentido, la construcción de redes sociales implica reconocer la existencia de otros actores que están vinculados o interesados con el problema y con quienes es imprescindible realizar un trabajo conjunto. Interactuar supone reconocer que el otro existe y que tiene una percepción particular de la realidad, determinada por su posición, ideología, intereses y experiencias.

Por ello, existen diferentes tipos de redes sociales, las intracomunitarias son las que se establece dentro de una misma comunidad y las intercomunitarias se refieren a conexiones entre dos o más comunidades. Siguiendo a Elina y Denise (1995), las etapas para alcanzar la construcción de las diferentes redes sociales son las siguientes: “reconocimiento, conocimiento, colaboración, cooperación y asociación”.

Desde ésta perspectiva, las redes y sus diferentes componentes son constructos simbólicos que entretejen los seres humanos con el fin de satisfacer las necesidades de un grupo, una organización o institución, entre las cuales, desde el ámbito comunitario se destaca la solidaridad y apoyo emocional en torno a situaciones que se viven en común. Cada red hace parte de un sistema viviente que se encuentra en permanente transformación y movimiento a

Page 88: Trabajo modular palenke 2010 01

88

partir de los sujetos que la conforman y se enfrentan a situaciones de cambio y mejoramiento para la comunidad a la que pertenecen. Por otro lado, encontramos el concepto de tejido social, entendiéndose este como “un proceso de construcción permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de los seres humanos, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes” (La participación es definitiva en la construcción de redes. S.f.). Es decir, se refiere al afianzamiento de los lazos que unen los diferentes intereses individuales que conllevan a un sentido colectivo desde los mismos. Las redes son fundamentales para la construcción del tejido social en una comunidad. Ese es el tejido social, esa red o nodos que hace que la sociedad funcione, que se apoyen, que confíen los unos en los otros. Un tejido social fuerte es sinónimo de solidaridad, de saberse protegido ante las agresiones de las adversidades, es contar con nuestros familiares, nuestros vecinos, partido político o grupos étnicos, raciales o religiosos al que pertenecemos. Por último, la construcción de redes sociales nos lleva a la creación de tejidos, componente que es fortaleza, son condición necesaria para construir un ambiente propicio para la creación de metas comunes y beneficiosas para los individuos. METODOLOGÍA:

Con el fin de fortalecer las redes sociales de los integrantes del grupo artístico Afrocolombiano Palenke, se plantea desarrollar el taller de Construcción de Redes y Tejido Social. Donde se desarrollaran temáticas como los factores que impiden y favorecen la conformación de redes sociales, tipos de redes, sus niveles, entre otros. Esto con el fin de capacitarlos y darles herramientas que les facilite el proceso de mejoramiento y reconocimiento del grupo, hacia la población capitalina.

Este taller será desarrollado por un especialista en el tema, en una sección de 4 horas, con los integrantes del grupo artístico afrocolombiano Palenke.

ESTRUCTURA DEL TALLER

• Introducción a los conceptos de construcción de redes y tejido social. • Como construir redes sociales solidas, tipos de redes y sus respectivos niveles. • Se explicaran los factores que impiden y favorecen la conformación de redes sociales

así, como las Condiciones de las redes sociales.

Page 89: Trabajo modular palenke 2010 01

89

RECURSOS:

• FÍSICOS: 20 fotocopias. 2 marcadores borrables. 1 tablero.

• HUMANOS: Un Especialista en el tema Asistentes de investigación. Integrantes del grupo Palenke

• INFRAESTRUCTURA Un salón con capacidad para 20 personas.

• TÉCNICOS: 1 computador 1 video beam Parlantes Una cámara de formato MDV Cámara fotográfica

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico, lista de asistencia, grabación de video y audio por separado y el resultado de una actividad sobre redes sociales.

RESULTADOS ESPERADOS: Los resultados esperados en el taller, construcción de redes y tejido social serán evidenciados por medio de una actividad lúdica, donde los integrantes del grupo intenten identificar las redes directas e indirectas que han ayudado a consolidar sus necesidades como grupo étnico y sus relaciones que fortalecen el desarrollo del mismo. Todo esto se realizara según las explicaciones que se darán en el desarrollo del taller.

Page 90: Trabajo modular palenke 2010 01

90

10.1.3.8. Conversatorio sobre construcción de políticas públicas e instituciones encargadas de promover el derecho de las minorías étnicas en el contexto urbano.

TEMA: Construcción de políticas públicas e instituciones encargadas de promover el derecho de las minorías étnicas en el contexto urbano.

OBJETIVO: Capacitar a los integrantes del grupo Palenke con el fin, de que ellos a través de instituciones puedan velar y promover sus derechos con base en las políticas públicas a las que tienen acceso. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: la razón por la cual se realizara este taller, es debido a la poca participación política, que tienen las minorías étnicas en la construcción de las políticas públicas que se realizan especialmente para ellos, ya que esto impide desarrollar sus conocimientos y su cultura de forma adecuada y libre, lo que conlleva a que no sean reconocidos como sujetos activos socialmente.

MARCO TEÓRICO:

Para desarrollar de manera clara y viable el presente taller, es necesario abordar y entender los conceptos de: políticas públicas y minorías étnicas en el contexto urbano ya que a partir de ellos, se abordara de manera clara el desarrollo de esta temática.

De este modo, “Bogotá es la primera ciudad en Colombia y la segunda en Latinoamérica en adoptar un Política Pública urbana para los afrodescendientes” (Secretaria De Integración Social.2009, Párr.02). Con la idea firme de crear escenarios de participación ciudadana, incentivar la inclusión social, el reconocimiento de los derechos humanos así como de los históricos y buscar un mejoramiento en la calidad de vida, la política Pública Distrital y el Plan de Acciones pretende reconocer la diversidad cultural existente en la capital del país y en toda la nación, con el deseo de garantizar los derechos de los afro descendientes y la igualdad de condiciones para todos los ciudadanos.

Sin embargo, pese a los esfuerzos que ha hecho las comunidades extranjeras por contribuir a posibles soluciones que involucran a los afro descendientes, todavía, el país experimenta altas tasas de violencia, violaciones a los derechos humanos e infracciones graves al derecho internacional humanitario que involucran directamente a esta población. De igual forma, se ha agudizado la exclusión social y económica de vastos sectores de la población, “entre los que se hallan, en primer lugar, las comunidades negras”. (Urrutia.2008. párr. 03).

Por ello, las reglamentaciones jurídicas manifiestas en la ley 70 de 1993, beneficien a la raza negra y le brinda cierta protección, las condiciones de desigualdad de esta población son cada

Page 91: Trabajo modular palenke 2010 01

91

vez más evidente: la falta de una participación política real en los espacios de decisión y de poder, la exclusión, la invisibilidad, la falta de integración y de reconocimiento, la pérdida de identidad entre otras, son un claro ejemplo no solo de la situación actual de la comunidad afro en la capital, sino además el resto de las minorías étnicas, las cuales se ve perjudicadas como grupo étnicos y como personas.

Por otro lado, encontramos el concepto de minoría étnica, entendiéndose este como. “la estratificación por clases, en tanto que poseen estilos de vida distintivos que pueden remontarse a tradiciones culturales de otra sociedad” (Bonte e Izard. 1996. Pàrr. 4). Los criterios para establecer la pertenencia al grupo puede ser la apariencia física, el origen común en otro país o región, la lengua, la cultura o la posesión de un estilo de vida distintivo.

Así mismo, las minorías étnicas han experimentado las consecuencias desfavorables en una realidad social bien distinta de la teoría política que nos iguala ante la ley. “La Constitución de 1991 quiso enmendar la injusticia histórica, pero lo hizo el revés. Al reconocer a las minorías, en vez de establecer cuidadosamente la forma de integrar a indígenas y negritudes africanas al cuerpo social de la nación”.(Valencia. 2008, párr. 4)

Así, luego de grandes luchas por la inclusión, la no discriminación y el respeto por los derechos a los que tienen acceso, todas las minorías étnicas sin excepción de alguna, deben conservan sus aspectos culturales ya que afortunadamente aún, muchos existentes y se han conservados de generación en generación. Por ello, merecen reconocimiento y aceptación dentro de la cultura, por parte de todos los sujetos de la sociedad colombiana.

METODOLOGÍA:

Con el fin de fortalecer la participación en las políticas públicas a través de diferentes instituciones, con el grupo artístico afrocolombiano Palenke, se plantea desarrollar el taller de Construcción de políticas públicas e instituciones encargadas de promover el derecho de las minorías étnicas en el contexto urbano.

Donde se desarrollarán temáticas como los derechos y deberes de las minorías hacia la construcción de políticas nuevas que vayan en beneficio de la comunidad en la capital, las reglamentaciones jurídicas que se manifiestan en la ley 70 de 1993, ¿cómo realizar o rechazar una política pública que no vele por sus intereses? y a que instituciones pueden acudir y bajo que parámetros hacerlo, entre otros. Esto con el fin de capacitarlos y darles herramientas que les facilite el proceso de mejoramiento y reconocimiento del grupo, en la capital.

Este taller será desarrollado por un abogado especialista en el tema, en una sección de 4 horas, con los integrantes del grupo artístico afrocolombiano Palenke.

Page 92: Trabajo modular palenke 2010 01

92

ESTRUCTURA DEL TALLER

• Introducción a los deberes y derechos de las minorías étnicas • Explicación de la lay 70 de 1993: ventajas y desventajas • ¿Cómo hacer participación política? • Darles a conocer diversas instituciones que ayuden a promover las políticas públicas en

beneficio de la población. • ¿Cómo realizar o rechazar una política pública? Ante que estamentos acudir, qué

medidas tomar, entre otros.

RECURSOS: • FÍSICOS:

20 fotocopias. 2 marcadores borrables. 1 tablero.

• HUMANOS: Un abogado especialista en el tema Asistentes de investigación. Integrantes del grupo Palenke

• INFRAESTRUCTURA Un salón con capacidad para 20 personas.

• TÉCNICOS: 1 computador 1 video beam Parlantes Una cámara de formato MDV y cámara fotográfica

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico, lista de asistencia, grabación de video y audio por separado y el resultado de una actividad sobre políticas públicas en el contexto urbano.

RESULTADOS ESPERADOS: Los resultados esperados en el taller sobre construcción de políticas públicas e instituciones encargadas de promover el derecho de las minorías étnicas en el contexto urbano, serán evidenciados por medio de un trabajo escrito donde ellos identifiquen varias políticas con las que no están de acuerdo y aplicar lo dictado por el especialista. Ya que a partir de esto hacen el ejercicio práctico de cómo actuar y fomentar una política pública que vaya o no acorde con las necesidades de los afros en la capital. De esta manera, podrán formentarlo con ayuda de instituciones que velen por los derechos y deberes a los que tienen acceso. Este ejercicio servirá para un mejor desarrollo del grupo a largo plazo.

Page 93: Trabajo modular palenke 2010 01

93

10.1.3.9. Cine-Foro

TEMA: La cultura afrodescendientes en épocas colonizadoras y actuales.

OBJETIVO GENERAL:

• Identificar los procesos de adaptación que la cultura afrocolombiana ha experimentado en Bogotá.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

• Compartir experiencias de vida del grupo artístico Palenke en las ciudades donde han residido

• Rescatar la memoria oral • Comprender los momentos claves del proceso colonizador en la vida de los Afro

Colombianos.

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

La importancia del presente cine-foro radica en la necesidad de rescatar la esencia afro, de ver como desde épocas colonizadoras se crea una resistencia hacia las distintas formas de dominación y exclusión, fortaleciendo de esta forma las relaciones entre cada uno de los integrantes de Palenke al encontrar similitudes en sus experiencias, de igual forma la película presentada les hará sentirse aún más cercanos a sus antepasados y a toda esa tradición que están en el deber de conservar.

MARCO TEÓRICO:

Colonización

La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio, denominado posteriormente colonialismo, mediante el cual, diversas potencias europeas incorporaron una considerable cantidad de territorios y pueblos en América, Asia y África entre los siglos XVI y XX.

Para ello, se debió someter a varias culturas originarias que ya estaban establecidas cuando en el año 1492 los exploradores españoles llegaron a tierras americanas. En los aspectos más negativos de su dinámica colonial, el Imperio español, para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló España y consumió las riquezas que el transporte español añadió al oro y plata llevados a Europa desde América, donde la moneda no tenía ningún valor comercial en la sociedad amerindia, ni tampoco otros recursos naturales, fuera del trueque. Todos los valores fueron añadidos por el comercio español a lo largo de su permanencia. Por otro lado, y al principio de este choque de civilizaciones, algunos historiadores arrojan cifras de mortalidad de

Page 94: Trabajo modular palenke 2010 01

94

90 millones de nativos, en su mayoría por enfermedades. Por estas razones, diversos estudiosos, países y organizaciones indígenas consideran que se trató de un genocidio

Afrocolombianidad

La afrocolombianidad o identidad étnica afrocolombiana, es el conjunto de aportes y contribuciones materiales y espirituales desarrollados por los pueblos africanos y la población negra en el proceso de construcción y desarrollo de la nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.

De igual forma, son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual y colectiva de todos los colombianos, es un patrimonio de cada uno de nosotros indistintamente del color de la piel o el lugar donde se haya nacido. Dentro de los valores fundamentales de la identidad étnica se encuentran el panafricanismo, el proyecto político étnico, la legislación afrocolombiana.

Inclusión social

La inclusión social es un concepto relativamente nuevo promovido, especialmente, por la Unión Europea (UE). La UE define la inclusión social como un proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven.

Por lo tanto, se entiende por inclusión social tanto un concepto relativo donde la exclusión puede ser juzgada solamente comparando las circunstancias de algunas personas (o grupos o comunidades) relativa a otras, en un determinado lugar y en un determinado momento y como un concepto normativo que pone énfasis en el derecho de las personas de "tener una vida asociada siendo un miembro de una comunidad".

Con objeto de lograr estos derechos, las políticas de inclusión tienen que abordar las ineficiencias institucionales que se derivan de actos de exclusión por parte de agentes que se basan en el poder y en actitudes sociales y que resultan en desventajas basadas en género, edad, etnicidad, ubicación, situación o incapacidad económica, educativa, de salud, etc. Las políticas de inclusión social corrigen los resultados negativos de las políticas, sean éstos intencionales (discriminación sistemática) o no intencionales (fracaso en reconocer el impacto diferencial de las políticas sobre los individuos o grupos).

Page 95: Trabajo modular palenke 2010 01

95

METODOLOGÍA:

El cine-foro empezará con la presentación de la película, la cual tendrá una duración aproximada de 2 horas máximo, una vez terminada se pedirá a los asistentes colocar en la hoja de papel (1) los momentos claves del film, quizá aquellos donde se sintieron más identificados y los relacionará estrechamente con su vida y su cotidianidad, en la hoja de papel (2) tendrán que escribir aquellas cosas incomodas o las cuales creen que estaban mal relatas allí, o quizá tergiversadas, una vez terminado este punto para el cual tendrán 10 minutos, se procederá a empezar el debate, a compartir experiencias las cuales tomarán más sentido con los aportes del especialista en historia afrocolombiana quien en compañía de los investigadores darán elementos o aportes que hagan que la discusión se haga más enriquecedora.

Una vez terminado la discusión el grupo en compañía del especialista hará una reflexión acerca de cómo cada una de las temáticas de la sesión se han desfigurado por la cultura en la que ahora se ven inmersos, de igual forma se rescatará el trabajo que, hasta ahora han hecho como grupo ha sido vital para que en ellos aún vivan estas costumbres.

RECURSOS

• FÍSICOS: 1 Película (Temática Afrocolombiana) 70 Hojas de papel

• HUMANOS: Un especialista en afrocolombianidad Asistentes de investigación. Coordinadores de la investigación.

• INFRAESTRUCTURA Auditorio con capacidad para 35 personas Pantalla grande para visualizar películas

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico, grabación de video y audio por separado, el resultado de trabajos escritos y audiovisuales.

RESULTADOS ESPERADOS: Reflexión acerca de cuál es el papel de ellos como precursores de la cultura afrocolombiana, qué cosas están haciendo bien y cuáles se les han quedado atrás.

Page 96: Trabajo modular palenke 2010 01

96

10.1.3.10. Juego de Roles

TEMA: Cambio de roles como estrategia de liderazgo

OBJETIVO GENERAL

• Rescatar las capacidades que cada uno de los integrantes de Palenke tiene para poder adoptar roles de liderazgo.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Descubrir cualidades y aptitudes hasta hoy ocultas en los miembros de Palenke • Resignificar y valorar la labor que cada uno de los integrantes cumple dentro del grupo • Observar el funcionamiento del grupo cuando la figura de líder permanente es cambiada

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Dentro de Palenke existen unos roles ya asignados lo que impide que alguien diferente tome la vocería, de igual forma la labor de cada uno de ellos como parte de una colectividad, a veces está un poco olvidada, no se reconoce lo importante de las labores que cada uno hace para que el grupo funcione perfectamente, así que desde este punto se hace vital que se puedan poner en el papel del otro y ver cómo puede funcionar o no el grupo, y que complejidad tiene lo que mi compañero hace a diario.

MARCO TEÓRICO

Liderazgo: Es toda capacidad que un individuo pueda tener para influir en un colectivo de personas, haciendo que este colectivo trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional.

Juego de roles: Juego interpretativo-narrativo en el que los jugadores asumen el «rol» de personajes imaginarios a lo largo de una historia o trama en la que interpretan sus diálogos y describen sus acciones. No hay un guión a seguir, ya que el desarrollo de la historia queda por completo sujeto a las decisiones de los jugadores. Por este motivo la imaginación, la narración oral, la originalidad y el ingenio son primordiales para el adecuado desarrollo de esta forma dramatúrgica.

En los juegos de rol cada jugador interpreta un personaje ficticio, con una serie de características propias que lo definen. La interpretación del personaje no debe ser tan rigurosa

Page 97: Trabajo modular palenke 2010 01

97

como en una obra de teatro. En el rol no hay guiones por los cuales regirse. Cada jugador definirá el carácter de su personaje según sus propios criterios y, durante una partida, responderá a las diversas situaciones que le puedan surgir decidiendo en el momento las acciones de este personaje, es decir, improvisando.

METODOLOGÍA

El grupo se ubicara en un circulo y se le pedirá a cada uno de ellos que diga cuál es su función personal dentro de Palenke, teniendo en cuenta que en varias oportunidades muchos de ellos no son consientes de que labor es la que desempeñan ya que lo hacen con total naturalidad se pedirá que el grupo hable de los roles de sus compañeros, como los ven, que éxito y que falencias han tendido ejerciéndolos.

Los investigadores irán copiando los roles en el tablero formando una especie de lista, una vez cada uno este informado del papel que ejerce en el grupo, se rotaran los papeles, así que en el tablero al lado de cada rol se colocará el nombre de una persona distinta para que lo desempeñe, así serán las rondas las cuales tendrán una duración de 10 minutos cada una, una vez terminada cada ronda se hará la realimentación para poder enriquecer el trabajo de los siguientes. Cuando la totalidad de los integrantes hayan ejercido aproximadamente dos o tres roles se hará una reflexión general acerca de cómo se sintieron, evidenciando aspectos tanto positivos como negativos.

RECURSOS

• FÍSICOS Ropa y accesorios característicos de cada integrante Tablero Marcadores

• HUMANOS Asistentes de investigación. Coordinadores de la investigación.

• INFRAESTRUCTURA Salón de ensayos Palenke

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico, grabación de video y audio por separado, el resultado de trabajos escritos y audiovisuales.

RESULTADOS ESPERADOS: Reflexión acerca de cuál es el papel que cumple cada uno de ellos dentro del grupo, resignificarlo y valorarlo. De igual forma poder descubrir nuevos líderes que mejoren el funcionamiento de Palenke y estén en capacidad de reemplazar a Nelly Mina (líder formal del grupo) cuando ella no se encuentre.

Page 98: Trabajo modular palenke 2010 01

98

10.1.3.11. Taller sobre comunicación interna Conversatorio

TEMA: Comunicación Interna

OBJETIVO GENERAL: Generar procesos de fortalecimiento de comunicación interna para lograr una distribución equitativa de los roles y las funciones que cada uno de los integrantes cumple al interior del grupo.

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS:

• Reconocimiento de Palenke como una organización afrocolombiana caracterizada por sus valores de hermandad y respeto.

• Fomentar el liderazgo en los integrantes del grupo Palenke.

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La implementación de esta actividad le permitirá a Palenke mejorar sus procesos de comunicación interna, distribuyendo los roles y la funciones al interior del grupo de manera más equitativa, fomentando el liderazgo y compromiso de todos los integrantes en las actividades que se lleven a cabo.

MARCO TEÓRICO:

Durante la realización del taller se aplicarán técnicas derivadas de los preceptos de la educación popular con la intención de motivar a los participantes a reflexionar desde su realidad, a teorizar y regresar a la cotidianidad con una práctica mejorada, así por medio de la implementación de esta técnica se crearán espacios de encuentro que ayudarán a identificar cuales son las falencias de comunicación interna y posteriormente se presentarán técnicas que contribuyan a mejorar estos inconvenientes. (Inwent, Capacity Builiding International, 2007, pág. 6)

Se implementarán técnicas basadas en la cultura de paz, porque este método permite el consenso, el aporte y la opinión de cada uno de los asistentes para proponer alternativas para la resolución de conflictos.

Los principios de las técnicas de la educación para fomentar una cultura de paz son:

• Construcción colectiva de procesos de aprendizaje y nuevos conocimientos. • Diálogo y escucha, como filosofía de vida que fundamenta una educación para la paz y

la trasformación pacífica de conflictos • Análisis de diversas realidades • Problematizar realidades cotidianas y sociales.

Page 99: Trabajo modular palenke 2010 01

99

Las técnicas empleadas son una forma de generar una experiencia colectiva, un conector entre la práctica cotidiana y los momentos de estar reunidos para aprender acerca de una temática determinada. (Inwent, Capacity Builiding International, 2007, pág. 8) Las técnicas tiene dos partes: la experiencia provocada y el razonamiento de lo vivido.

La experiencia provocada recurre al cuerpo para el juego, a las pruebas de dificultad colectividad, a los movimientos corporales, al baile los chistes, las adivinanzas, las historias, los juegos de palabra, etc. Con el propósito de revisar cómo nos sentimos, por qué sucedió esto, qué significa para mí esta situación, cómo la defino con mis palabras.

El razonamiento de lo vivido es incentivado por una persona que se llamará facilitador, él es el encargado de preparar preguntas para realizar durante el espacio de reflexión que permitan razonar las actitudes recogidas durante la experiencia.

No se debe olvidar que es importante contar con las opiniones y palabras de las personas que participan en el ejercicio, pues las conclusiones de ellas son las que permitirán evaluarla pertinencia de la técnica aplicada para mejoramiento de condiciones específicas.

METODOLOGÍA:

De acuerdo al objetivo del taller se proponen trabajar dos ítems: cooperación y confianza, empleando las siguientes técnicas:

EL HUEVO ESTRELLADO:

OBJETIVO: Establecer relaciones de mayor confianza entre el grupo.

DESCRIPCIÓN:

Grupos de diez a siete personas, se organizan en círculo, una se coloca en el centro, cierra los ojos, con las piernas rectas, sin doblar las rodillas y con los brazos a un lado. Se deja caer para donde quiera. Los demás deben retenerlo, ayudándose. Regresan a la persona ala centro y ella decide para dónde agarra.

MENSAJE DE ESPALDA:

EL CIEMPIÉS

OBJETIVO: Promover la cooperación entre los participantes.

DESCRIPCIÓN: Pedir que formen un círculo y se coloquen uno detrás de otro con las manos en los hombros de quien se encuentre adelante. Deben acercarse lo más posible, hasta lograr que el grupo se encuentre lo suficientemente apretado. Entonces, el facilitador indica que el retes sentarse en las piernas de quien se encuentra atrás de ellos y a su vez permitir que quien

Page 100: Trabajo modular palenke 2010 01

100

este delante se siente en las suyas. Si lograron esto, pueden tratar de caminar como un ciempiés. Deben cuidarse entre todos para no lastimar a nadie.

RECURSOS

• FÍSICOS: 1 CD musical.

• HUMANOS: Un docente Asistentes de investigación. Coordinadores de la investigación.

• INFRAESTRUCTURA Un salón con capacidad para 35 personas.

• TÉCNICOS: Grabadora

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Lista de Asistencia, registro fotográfico, grabación de video y audio por separado, el resultado de trabajos escritos y audiovisuales.

RESULTADOS ESPERADOS: Se pretende que a través de las técnicas empleadas se logre concientizar en los integrantes del grupo la importancia de la cooperación, la confianza y la interacción para el buen funcionamiento del trabajo en equipo.

Page 101: Trabajo modular palenke 2010 01

101

10.1.3.12. Creación de semillero de investigación sobre cultura afrodescendiente en la USTA

TEMA: Cultura afrocolombiana

OBJETIVO: Institucionalizar un semillero de investigación en la Facultad de Comunicación Social para la Paz de la Universidad Santo Tomás, con el fin de crear conciencia en los estudiantes frente a la situación actual de los afrodescendientes en Bogotá.

NOMBRE: “La inclusión a través de la cultura afrocolombiana”

JUSTIFICACIÓN

Con el fin de crear una red de investigación donde sus integrantes potencian la convivencia y las interacciones con poblaciones afrodescendientes como una forma de profundizar su experiencia formativa desde la problematización, indagación y búsqueda académica en diferentes dinámicas, en torno al campo de la Comunicación Social para la Paz en Colombia, se desarrollará este semillero de investigación que tendrá como nombre “La inclusión a través de la cultura afrocolombiana “

De esta manera, el semillero se acercará a las temáticas propias de la disciplina de comunicación social y a la formación crítica frente a la construcción, diseño y comprensión de diversos problemas sociales, políticos y culturales enmarcados en el tema de los afrodescendientes, en donde la comunicación se convierte en eje fundamental para la construcción permanente de la paz y del rescate de la cultura.

Siendo así, el semillero ve la necesidad de impulsar iniciativas desde una academia no rigurosa donde se apunten a generar una cultura de paz y formación de cultura ciudadana, de esta forma este semillero es totalmente abierto para todo tipo de estudiante interesado en observar la cultura afro desde un concepto de paz, realizando una mirada crítica así la realidad, pero con ideas propositivas que lleven a un desarrollo integral del semillero.

Línea de investigación

La facultad de Comunicación Social Para la Paz tiene una apuesta fuerte al proceso de concientización del estudiante alrededor de la realidad socio-política del país, a través del análisis de problemáticas sociales específicas analizadas desde su interior utilizando la pedagogía problematizadora como eje de estudio.

Dentro de este marco de acción, se piensa la comunicación como un proceso transformador capaz de cambiar situaciones conflictivas, logrando acciones de mejoramiento de condiciones. Desde allí, nace la línea de investigación COMUNICACIÓN, PAZ, CONFLICTO en la cuál se busca generar una corresponsabilidad entre la comunicación y su responsabilidad social, así

Page 102: Trabajo modular palenke 2010 01

102

como una alternativa válida para la transformación del conflicto.

La línea de investigación se alimenta cuando el proyecto está en capacidad de aportar elementos conceptuales y prácticos surgidos de las ciencias sociales, que incorporan las nuevas maneras de comprender lo público, lo político y lo cultural. Analizará los mecanismos de resolución de conflictos, comunicación participativa, así como su aplicabilidad. Es así, como se logrará hacer una mirada de reconocimiento, análisis y reflexión crítica a las dinámicas y procesos propios de la comunicación y de su papel en la extensión de la cultura.

Objetivos Específicos del semillero:

- Analizar cómo las costumbres, expresiones artísticas y tradiciones religiosas en las que participa los grupos afro descendiente, fomentan una cultura de paz.

- Identificar las problemáticas de discriminación a las que se encuentran expuestas las comunidades afrodescendientes residente en Bogotá.

.-Capacitar algunos grupos afro en temáticas de legislacion, normatividad y políticas públicas a fin de promover la reivindicacion de sus derechos vulnerados.

Las áreas del conocimiento en las que trabaja el semillero Ciencias Agrarias Ciencias de la Salud y el Deporte

Ciencias Biológicas Ciencias exactas y de la Tierra

Ciencias Humanas x Ciencias Sociales x

Ingenierías Navales y de Seguridad

Lingüística, Letras, Artes y Gestión Cultural x

Page 103: Trabajo modular palenke 2010 01

103

10.1.3.13. Brochure

TEMA: Comunicación Externa

OBJETIVO GENERAL

Brindar una herramienta comunicativa que contextualice la trayectoria de Palenke durante estos diez años, su proceso cultural y sus intereses.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Contribuir al fortalecimiento de Palenke como grupo cultural. • Reflexionar frente a los deseos que tiene Palenke como grupo afro para después

evidenciarlos en una pieza comunicativa. • Analizar el público al que se le va a presentar el festival para de este modo, construir

una pieza comunicativa adecuada y con alto impacto. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La idea de realizar una pieza comunicativa como el Brouchure, nace después de haber realizado la matriz DOFA y determinar que el grupo artístico afrocolombiano Palenke no posee herramientas comunicativas que le permitan “promocionarse”, lo cual dificulta el reconocimiento por parte de quienes los rodean, pues no hay un elementos comunicativos que contemple los intereses del grupo. De igual forma, surge debido al interés que tienen los investigadores de brindar mejores herramientas comunicativas que les permita a los integrantes de Palenke exponer de mejor forma las necesidades que tienen en el ámbito sociocultural, así, como el interés que poseen porque se erradiquen los procedimientos de discriminación que hasta el momento se han desarrollado. MARCO TEÓRICO:

Ampliamos las categorías más importantes con el ánimo de comprender de mejor forma, el sentido de hacer esta pieza comunicativa. Empezaremos hablando acerca de las estrategias de comunicación que se utilizan con la idea de que Palenke sea reconocido y tenga mayor aceptación dentro de la escena cultural. Las estrategias de comunicación deben ser “coherentes y funcionales a los ejes conceptuales y metodológicos de la política y de la intervención diseñada y se refiere al conjunto de prácticas e instrumentos de intercambio comunicacional dirigidos a mostrar una realidad nueva (informar),

Page 104: Trabajo modular palenke 2010 01

104

cuestionar y revisar lo previo (generar opinión), modificar prácticas y actitudes (tomar decisiones)” (OIT, 2009). De igual forma, deben ser entendidas desde “la promoción de la igualdad de oportunidades, en la revisión de discriminaciones y estereotipos” (Brochuredesignteam, 2009), todo con el ánimo de que los procesos de discriminación que se han presentado hasta el momento sean eliminados de manera sustancial y significativa. Por tal razón, se diseñará el Brouchure, el cual es entendido como aquel que “abarca casi todo el material impreso propio de una empresa y cada uno de los diferentes tipos de Brochure debe ser diseñado de manera diferente”. (Brochuredesignteam, 2009)Es precisamente a través de esta pieza que se dará paso a nuevos cambios sociales que se esperan sean conseguidos a finales de la investigación. No obstante también es necesario hacer mención a los espectadores al cual será dirigido el producto comunicativo. Los espectadores son “aquellos quienes aprecian una obra o asiste a un espectáculo. El papel del espectador está predefinido según la voluntad del autor, sin embargo el sujeto que en la realidad percibe la obra puede no ajustarse a lo que el autor de la obra esperaba” (Fundaciòn Luis Vives, 2007). Por ello, es de real importancia ser conscientes de quienes los observan porque en ocasiones, puede ocurrir que el mensaje que se desea transmitir sea tergiversado y no se logre el objetivo principal. La inclusión que se les debe hacer a estas personas debe ser tomada desde “un proceso que asegura que todas las personas tienen las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política y para disfrutar de unas condiciones de vida normales” (Fundaciòn Luis Vives, 2007). De igual forma, es necesario destacar que los afrodescendientes se vean inmersos en nuevos procesos sociales que produzcan la mejoría de cada una de las situaciones de la población negra de Colombia. De igual modo, es importante tener en cuenta que “la inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión, la justicia social. Es la posibilidad de participación igualitaria de todos sus miembros en todas las dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.)” (Fundaciòn Luis Vives, 2007) Para finalizar, la divulgación del producto comunicativo desempeña un papel importante dentro de todo este proceso pues es de esta forma, que se logrará llevar a cabo un reconocimiento sobre la labor que Palenke ha desempeñado a lo largo de su trayectoria cultural. METODOLOGÍA: La creación del Brouchure será desarrollada desde el segundo semestre del presente año, por parte de los integrantes de Palenke así como por los investigadores que continúan con la

Page 105: Trabajo modular palenke 2010 01

105

investigación planteada. Dicha actividad se dará en los diferentes encuentros que se tendrán con estos, siendo ellos los principales actores dentro de la creación de este, ya que las imágenes que estarán plasmadas en dicha pieza serán dadas por los mismos integrantes de Palenke y los textos publicados en el mismo medio tendrán que ser revisados en principio por los investigadores. La publicación del medio se hará en el mayor tiempo posible, con el ánimo de que esta pieza comunicativa empiece a ser distribuida en diferentes presentaciones y les permita a quienes los rodean conocer los propósitos del grupo. La distribución del material se hará por parte de los investigadores así como de los integrantes, como ya se había dicho, en diferentes presentaciones, pero también después de estas, teniendo en cuenta el impacto que generó dentro de los espectadores. Por último, pero no por ello menos importante, el Brouchure es una herramienta que le permitirá a Palenke iniciar un recorrido de reconocimiento en el espacio capitalino, así como en el nacional. De igual forma, la cooperación entre los diferentes grupos de cultura afro y la integración con estos llevarán a que el trabajo realizado hasta el momento pueda tener acogida en un sentido social que fortalezca de cierta forma el cultural. RECURSOS

• FÍSICOS: 450 copias de brouchure 35 Brouchure impresos

• HUMANOS: Investigadores Integrantes del grupo Palenke INFRAESTRUCTURA Instituciones de educación básica así como superior.

• TÉCNICOS: 4 computadores Programa Suite CS4 Impresoras laser

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico, grabación de video y audio por separado, publicación de Brouchure, copia de los mismos. RESULTADOS ESPERADOS: Obtener un reconocimiento por parte de la población en general a través de una pieza comunicativa como el Brouchure, que permita comprender los intereses así como la trayectoria de Palenke durante estos diez años de escena cultural.

Page 106: Trabajo modular palenke 2010 01

106

10.1.3.14. Festival interinstitucional y encuentro de culturas afrodescendientes

TEMA: Reconocimiento de la cultura afrocolombiana a través de un festival interinstitucional y el encuentro de culturas afrodescendientes.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un festival interinstitucional donde se evidencie la importancia de la cultura afro dentro de la construcción social del país.

OBJETIVO ESPECÍFICOS Dar herramientas comunicativas para que los integrantes del grupo artístico afro colombiano Palenke, puedan realizar un festival interinstitucional tanto en colegios públicos como universidades, con el ánimo, de que estos sean reconocidos por su entorno. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: El festival interinstitucional realizado en colegios públicos como en universidades, tiene como fin crear un espacio cultural, donde la cultura afrodescendiente se reconozca, respete y promulgue. Dicha actividad surge por el interés de los investigadores, los cuales creen necesario exponer las tradiciones y costumbres de la cultura afro a diferentes públicos, con el ánimo de que la labor que han desempeñado las poblaciones negras en Colombia, empiece a ser resignificada y valorada por el resto de la población. De igual forma, se plantea con el objetivo de que Palenke, como organización cultural, empiece a tener mayor reconocimiento en el ámbito social y de este modo se produzcan espacios de inclusión para los mismos.

MARCO TEÓRICO:

A continuación se presentan las categorías más destacadas dentro de la actividad, con el objetivo de que se comprenda de mejor forma porqué la realización de un festival. Para iniciar, se debe tener en cuenta que un festival es una celebración que se hace por iniciativa de una comunidad, que centra su atención en un tema determinado, relevante para quienes integran dicha comunidad. Por ello, el deseo de realizar un encuentro mencionado como el anterior, que permita dar paso al reconocimiento del otro de manera recreativa. De igual forma, se destaca el término afrodescendiente como categoría principal dentro de dicha actividad, este entendido como “personas con descendencia africana, que han vivido procesos de mestizaje, caracterizados por su color de piel, costumbres y tradiciones” los cuales han vivido procesos de discriminación a lo largo de la historia y han sido vulnerables a

Page 107: Trabajo modular palenke 2010 01

107

procesos de exclusión, desigualdad, violación de derechos, inequidad, entre otros, lo que conlleva a los investigadores a promover dichos espacios.

La inclusión social “es un proceso que asegura que todas las personas tienen las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política y para disfrutar de unas condiciones de vida normales”. De igual forma, es necesario destacar que los afrodescendientes se vean inmersos en nuevos procesos sociales que produzcan la mejoría de cada una de las situaciones de la población negra de Colombia. De igual modo, es importante tener en cuenta que “la inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión, la justicia social. Es la posibilidad de participación igualitaria de todos sus miembros en todas las dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.)”

Por ello, es de real importancia destacar los procesos folclóricos y de danza que han tenido estos grupos, los cuales han contribuido a la construcción social del país. La cultura como herramienta de inclusión se hace cada vez más evidente dentro del contexto moderno en el cual nos desenvolvemos, sin embargo, si es necesario crear una conciencia de integración con el otro, donde se resignifique las costumbres y tradiciones de la población mencionada. Mencionado lo anterior, es importante destacar ahora el proceso de integración con otros grupos culturales, pues ello ayuda al fortalecimiento de sus redes sociales, el incentivo de nuevas conexiones a nivel social que velen en pro de los derechos humanos y deberes ciudadanos así como los de las estructuras del estado. Teniendo ello en cuenta, nace el interés por realizar un tipo de actividad como este que logre mostrar la cultura afro de Colombia. Por último, es importante mencionar que las actividades establecidas hasta el momento buscan resignificar la cultura afro, dignificarla y promoverla dentro del campo sociocultural. METODOLOGÍA:

Para la realización del festival interinstitucional es necesario iniciar un debido acercamiento con las directivas de las instituciones (Universidad Politécnico, Nacional, Santo Tomás) así como con los coordinadores académicos de los colegios públicos, para gestionar una semana de cultura afro dentro de cada uno de estos espacios. Dicha conexión debe ser realizada con varios meses de anticipación, para de este modo, lograr varias cosas dentro de la semana que se desarrollaría. Una vez lograda el acuerdo con los respectivos directivos, Palenke tendrá que preparar sus muestras de danza, las cuales serán expuestas en cada uno de estos lugares. Los investigadores por su parte se encargarán de dar algunas herramientas de comunicación como el brouchure, afiches, volantes, entre otros, días antes de la semana, para que los estudiantes de ambas instituciones logren enterarse del evento, invitar a familiares o amigos y

Page 108: Trabajo modular palenke 2010 01

108

crear un encuentro más amplio de lo que se piensa por ahora. El evento será realizado en la tercera semana de septiembre en las instituciones ya mencionadas y a lo largo de la semana se podrá tener un contacto directo con los integrantes de Palenke, habrá muestras folclóricas pero también gastronómicas, intercambio de saberes, diálogo permanente con los estudiantes, profesores y/o familiares, en una constante interacción entre todos los que nos acompañen. Al finalizar la semana (sábado) Palenke junto con otros grupos afro descendientes serán presentados en las diferentes instituciones con una muestra de danza y folklor, la cual estará acompañada de historietas que realizaremos los investigadores, en las cuales se cuenta de forma breve lo que los asistentes están observando. Esta historieta se realiza con el ánimo de que los participantes entiendan la razón por la cual, ellos mueven sus cuerpos de esa forma, se visten así, pintan sus rostros de esa forma, además, la cual se distribuirá a todos los asistentes dentro del evento, con una breve reseña sobre Palenke, quién es, cómo nace, dónde, por qué, en fin. Una vez presentada la danza, Nelly, directora del grupo Palenke, hablará en público. Ella agradecerá el espacio que se le ha dado y relatará brevemente la historia de Palenke como grupo afro. De igual forma, le dará pasos a los otros grupos, los cuales también tendrán un espacio de baile, danza o canto, para que los asistentes puedan disfrutar del encuentro cultural, conocer más a la población negra del país y reconocerlos como sujetos activos social y culturalmente. Dentro del marco del evento, los investigadores realizarán todo tipo de registros, que les permitirá después hacer una sistematización de la experiencia, evidenciar lo hecho y crear en base a ello diferentes materiales (visuales, escritos, sonoros) que puedan utilizar los integrantes de Palenke como forma de enganche a la hora de presentarse para ser contratados para una nueva presentación. De igual forma, estos estarán apoyando las falencias comunicativas que llegan a presentar los integrantes del grupo a la hora de comunicarse con el otro, pues en ocasiones, será necesario intervenir para romper las barreras comunicativas que se presentan en un primer momento entre estos y los estudiantes por ejemplo. Por último, se realizará un video corto que logre mostrar las actividades programadas dentro de la semana cultural en las diferentes universidades y colegios. Los directivos de cada espacio recibirán una copia de dicho video, con la idea de que éste sea mostrado a sus estudiantes como acto de reflexión y crítica. Como cierre, se hará una reflexión con los integrantes de Palenke, quienes determinarán por su cuenta tanto los principales errores como los más amplios logros obtenidos en dicho festival, para que de esta forma, logren mejorar sus errores y enfrentarse a nuevos retos de inclusión social que parta desde la iniciativa de los mismos. RECURSOS

Page 109: Trabajo modular palenke 2010 01

109

• FÍSICOS: 450 copias de volantes. 35 Brouchure impresos 6 afiches.

• HUMANOS: Investigadores Integrantes del grupo Palenke Integrantes de otros grupos afrodescendientes Estudiantes de universidad Estudiantes de colegios públicos Directivos de instituciones INFRAESTRUCTURA Instituciones de educación básica así como superior.

• TÉCNICOS: 1 computador 1 video beam Parlantes

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico, grabación de video y audio por separado, crónicas, artículos, reportajes tanto visuales como escritos.

RESULTADOS ESPERADOS:

Tener un reconocimiento por parte de la población estudiantil hacia la cultura afro, en especial, en torno al grupo Palenke, con el objetivo de rescatar los valores, tradiciones, costumbres, características, entre otros, que posee la cultura negra del país y evidenciar que a través de ella se pueden construir espacios de paz. De igual forma, crear nuevos espacios de inclusión social para los afrodescendientes, donde se destaque la importancia que tiene ellos como sujetos socioculturalmente activos dentro del país, se respete, dignifique, promueva y fomente tanto las tradiciones como las costumbres de toda la población afro de Colombia. Finalmente, crear diferentes productos comunicativos (video, crónica, reportaje, cuña, programa de radio) con la idea de que estos puedan tener herramientas comunicativas adecuadas para la presentación de ellos mismos a un público que nunca ha visto sus presentaciones. De igual forma, realizar junto con ellos todos estos productos, con el ánimo de que sean ellos quienes tomen la iniciativa de hacer más piezas, aprendan a hacerlas y las divulguen entre sí, pero también con su entorno.

Page 110: Trabajo modular palenke 2010 01

110

10.1.3.15. Gira por Bogotá “Los afro caminan por la ciudad”

TEMA: Relación con instituciones y identidad

OBJETIVO GENERAL

Fomentar la interacción del grupo Palenke en espacios informales y callejeros.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Generar procesos de comunicación didácticos que contribuyan a disminuir el desconocimiento de la cultura afrodescendiente en el contexto urbano.

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Debido al buen desempeño del grupo en la esfera cultural este ha logrado presentarse en eventos y lugares de gran importancia artística, sin embargo esto ha generado que los integrantes del grupo se alejen de lugares más informales y callejeros donde la intención de revivir su cultura lograría un mayor impacto, debido a que el público ante el cual se presentaría sería más diverso.

MARCO TEÓRICO:

Las estrategias de comunicación alternativas son un método didáctico a través del cual se crean espacios de inclusión útiles para la participación de grupos minoritarios. Así, la comunicación se convierte en un espacio de mediación, donde se realizan procesos de construcción de sentido con la intención de crear significados que ayudan a formar nuevas interpretaciones de la realidad, está dinámica permite el desarrollo de los conflictos desde el diálogo y la interacción, donde se reconocen las diferencias como un elemento fundamental para los procesos comunicativos. (Barbero, 1998: 262).

De esta manera la comunicación se convierte en el vehículo por el cual se llevan a cabo trasformaciones sociales, de acuerdo a este precepto se proponen las siguientes técnicas de comunicación alternativa que se emplearán en esta actividad.

1. El flasmob es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente.

2. La cuentería es el arte oral de contar, u oralidad narradora artística, que consiste en comunicar y expresar por medio de la palabra, la voz y el gesto vivos, cuentos y otros géneros imaginarios que el cuentero inventa y/o reinventa en el aquí y ahora con un

Page 111: Trabajo modular palenke 2010 01

111

público considerado interlocutor, y que por ser comunicación no son literales respecto a la fuente.

3. La historieta es una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él" así como al medio de comunicación en su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector ».

METODOLOGÍA

La siguiente actividad consiste en realizar una gira por cincos plazas de la ciudad (Chorro de Quevedo, Lourdes, Salitre, Universidad Nacional y Usaquén) con el objetivo de llevar al espacio público las presentaciones que realiza Palenke.

Primero se presentará un Flasmob realizado por Palenke, con la intención de intervenir un espacio no convencional con danzas afro, segundo se presentará una cuentería que en forma sarcástica exponga las acciones y lenguajes que en un ámbito cotidiano expresan la discriminación. Alternamente a esta actividad se entregará una historieta que relate la conformación y la labor que realiza Palenke, las prácticas de abolición de la esclavitud empleadas por los afrodescendientes para obtener su liberación y los personajes afro más influyentes durante la historia colombiana.

ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD

1. Presentación de un flashmob sobre los bailes de la cultura afrodescendiente en cinco plazoletas de ciudad.

2. Presentación de la cuentería ¡Hum! 200 años ¿De qué? 3. Divulgación de la historieta sobre historia de la cultura afrodescendiente.

RECURSOS

• FÍSICOS: 2.000 impresiones de la historieta tamaño carta y a b/n.

• HUMANOS: Un Cuentero Asistentes de investigación. Integrantes del grupo Palenke. Equipo de logística.

Page 112: Trabajo modular palenke 2010 01

112

• INFRAESTRUCTURA La autorización de cinco plazoletas en diferentes lugares de la ciudad (Chorro de Quevedo, Lourdes, Salitre, Universidad Nacional y Usaquén)

• TÉCNICOS: Equipo de sonido

• VARIOS: Trasporte para 30 personas con instrumentos musicales 30 Refrigerios

FUENTES DE VERIFICACIÓN: La asistencia masiva a las presentaciones, registro fotográfico, grabación de video y audio por separado. La impresión de la historieta.

RESULTADOS ESPERADOS: Se espera que una vez terminada la gira por las plazas públicas de la ciudad no sólo se haya disminuido el desconocimiento de las prácticas de la cultura afro, sino además se haya resaltado la labor de Palenke como un grupo que contribuye mantener viva esta cultura.

Page 113: Trabajo modular palenke 2010 01

113

11. CRONOGRAMA

Ver archivo anexo (Cronograma Palenke 2009-2011)

Page 114: Trabajo modular palenke 2010 01

114

12. PRESUPUESTO PROYECTO-PALENKE

1. RECURSOS HUMANOS

1.1 RECURSOS ADMINISTRATIVOS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

FINANCIAMIENTO A CARGO DE ENTIDAD EXTERNA CONTRAPARTIDA

Sueldo del Coordinador del Proyecto

Anual 1 500.000 500.000 X

Sueldo de 5 asistentes de investigación, sin subsidio de trasporte.

Mensual. 40 300.000 12.000.000 X

SUBTOTAL 12.500.000 0 12.500.000

1.1 RECURSOS ACADÉMICOS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

FINANCIAMIENTO A CARGO DE ENTIDAD EXTERNA CONTRAPARTIDA

Docente experto en comunicación oral y escrita.

Hora 8 25.000 200.000 X

Docente experto en la formulación y gestión de proyectos.

Hora

12 25.000 300.000 X

Docente experto en manejo de medios y comunicación alternativa.

Hora

12 30.000 360.000 X

Docente experto en la creación de estrategias para la comunicación para el desarrollo.

Hora

8 25.000 200.000 X

Docente experto en resolución de conflictos.

Hora 8 25.000 200.000 X

Page 115: Trabajo modular palenke 2010 01

115

Especialista en derechos y deberes de la población afro en contextos urbanos.

Hora

4 30.000 120.000 X

Especialista en construcción de redes y tejido social.

Hora

4 30.000 120.000 X

Especialista en normatividad y construcción de políticas públicas.

Hora

4 35.000 140.000 X

Cuentero Hora 20 40.000 800.000 X

SUBTOTAL 2.440.000 2.440.000 0

2. RECURSOS FÍSICOS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

FINANCIAMIENTO A CARGO DE ENTIDAD EXTERNA CONTRAPARTIDA

Hoja blancas tamaño carta Resma 2 15.000 30.000 X

Fotocopias Unidad 1.000 50 50.000 X

Marcadores Borrables Unidad 12 2.500 30.000 X

Lápices Unidad 35 800 28.000 X

Borradores Unidad 35 300 10.500 X

Carpetas Unidad 35 500 17.500 X

Papel periódico Pliego 10 200 2.000 X

Pilas Par 20 3.500 70.000 X

Cassette Mini DV Unidad 20 10.000 200.000 X

Cinta Rollo 10 200 2.000 X

Fichas Bibliográficas Unidad 200 30 6.000 X

Cartulina Pliego 24 600 14.400 X

Page 116: Trabajo modular palenke 2010 01

116

Afiches para el Festival Unidad 200 8.000 1.600.000 X

Pancarta Unidad 2 90.000 180.000 X

Impresión de historietas Unidad 2.000 1.000 2.000.000 X

Impresión de informe escritos Unidad 500 100 50.000 X

SUBTOTAL 4.290.400 4.290.400 0

3. RECURSOS TÉCNICOS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

FINANCIAMIENTO A CARGO DE

ENTIDAD EXTERNA CONTRAPARTIDA

Alquiler de cámara Fotográfica Mensual 2 225.000 450.000 X

Alquiler de cámara de Video hora 40 16.250 650.000 X

Alquiler de grabadora de Voz hora 40 6.000 240.000 X

Alquiler de Video Beam Hora 40 20.000 800.000 X

Alquiler de computador Mensual 6 .500.000 3.000.000 X

Alquiler de cámara profesional Hora 60 21.000 1.260.000 X

SUBTOTAL 6.400.000 0 6.400.000

4. RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

FINANCIAMIENTO A CARGO DE

ENTIDAD EXTERNA CONTRAPARTIDA

Alquiler de Salón Hora 40 15.000 600.000 X

Estudio de radio Hora 5 50.000 250.000 X

Sala de edición Hora 20 60.000 1.200.000 X

Logística para El Festival (sonido, carpa, tarima y personal para la logística).

4.716.000 X

Page 117: Trabajo modular palenke 2010 01

117

SUBTOTAL 6.766.000 4.716.000 2.050.000

5. VARIOS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

FINANCIAMIENTO A CARGO DE

ENTIDAD EXTERNA CONTRAPARTIDA

Refrigerios para los talleres Unidad 280 3.500 980.000 X

Refrigerios para El Festival Unidad 300 3.500 1.050.000 X

Refrigerios para la Gira por Bogotá

Unidad 100 3.500 350.000

Trasporte para artistas Viaje 5 300.000 1.500.000 X

Trasporte para asistentes de investigación

Unidad 280 1.600 448.000 X

SUBTOTAL 4.328.000 3.278.000 0

TOTAL 36.724.400 15.774.400 20.950.000

Page 118: Trabajo modular palenke 2010 01

118

13. MARCO LÓGICO PROYECTO-PALENKE ACTIVIDAD METAS INDICADORES DE LOGRO FUENTES DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE

CUANTITATIVOS CUALITATIVOS TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Formas competencias comunicativas en los integrantes del grupo Palenke para promover la realización de escritos y mejorar su discurso en público.

-10 integrantes de Palenke. -5 investigadores.

-10 intgr. Palenke capacitados en técnicas de comunicación escrita. -Realización de un escrito.

Fotografía. Relatoría. Diario de campo. Lista de asistencia. Documentos escritos sobre Palenke.

1 Docente. 5 Asistentes de investigación

TALLER DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

Desarrollar la formulación de un anteproyecto escrito, en donde se ahonde y trabaje en torno a una problemática que aqueje a la cultura Afro Colombiana desde la experiencia del grupo cultural y artístico Palenke.

-13 integrantes de Palenke. -5 investigadores.

-13 intgr. Capacitados en la formulación y gestión de un anteproyecto

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Diario de campo. Lista de asistencia. Informe sobre Ante-proyecto

1 Docente. 5 Asistentes de investigación

TALLER DE MANEJO DE MEDIOS

Brindarle herramientas técnicas y didácticas sobre el manejo de medios a los integrantes de Palenke, para que ellos mismo puedan realizar sus productos comunicativos.

-4 integrantes de Palenke. - 5 investigadores.

-4 integrantes de Palenke capacitados en la creación de un blog y un periódico mural.

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Diario de campo. Lista de asistencia. Periódico mural y blog.

1 Docente. 5 Asistentes de investigación

TALLER DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Conocer los procesos y usos de la comunicación para el desarrollo.

-4 integrantes de Palenke. - 5 investigadores.

- 4 integrantes capacitados en la formulación de proyectos que empleen la comunicación

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Diario de campo. Lista de asistencia.

1 Docente. 5 Asistentes de investigación

Page 119: Trabajo modular palenke 2010 01

119

como método para generara desarrollo humano.

TALLER DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Brindar a los integrantes del grupo artístico Palenke las capacidades para la resolución pacífica del conflicto.

-12 integrantes de Palenke. - 5 investigadores.

-12 integrantes de Palenke capacitados en mecanismos de resolución pacífica de conflictos.

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Diario de campo. Lista de asistencia.

1 Docente. 5 Asistentes de investigación

TALLER SOBRE LOS DERECHOS DE MINORÍAS ÉTNICAS

-Fortalecer los procesos de participación de los integrantes del grupo Palenke en organizaciones estatales y civiles. -Generar competencias en los campos de normatividad, legislación y construcción de políticas públicas para que los integrantes del grupo Palenke conozcan sus derechos y deberes y aboguen por mejorar sus condiciones sociales, políticas económicas y culturales.

-35 integrantes de Palenke. - 3 investigadores.

35 integr. Conocedores sobre sus derechos como minorías étnicas.

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Diario de campo. Lista de asistencia.

1 Docente. 3 Asistentes de investigación

CHARLA SOBRE CONSTRUCCIÓN DE REDES Y TEJIDO SOCIAL.

Capacitar a los integrantes del grupo Palenke, con el fin de fortalecer sus redes sociales, así como la identificación de sus líderes, roles, su comunidad y las dinámicas de las relaciones entre individuos, instituciones y

-35 integrantes de Palenke. - 3 investigadores.

35 integr. Del grupo Palenke con competencias en la construcción de redes y

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Diario de campo. Lista de asistencia.

1 Docente. 3 Asistentes de investigación

Page 120: Trabajo modular palenke 2010 01

120

organizaciones. tejido social de grupo afrocolombianos.

CONVERSATORIO SOBRE CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.

-Fortalecer los procesos de participación de los integrantes del grupo Palenke en organizaciones estatales y civiles. -Generar competencias en los campos de normatividad, legislación y construcción de políticas públicas para que los integrantes del grupo Palenke conozcan sus derechos y deberes y aboguen por mejorar sus condiciones sociales, políticas económicas y culturales.

-35 integrantes de Palenke. - 3 investigadores.

35 integr. Capacitados en la construcción de políticas públicas. 35 integr, de Palenke con conocimiento sobre las instituciones encargadas de derechos de minorías étnicas.

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Diario de campo. Lista de asistencia.

1 Docente. 3 Asistentes de investigación

CINE-FORO.

-Reafirmar características propias de la cultura afrodescendiente.

-35 integrantes de Palenke. - 3 investigadores.

35 integr. de Palenke conscientes de la importancia de reafirmar su cultura.

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Diario de campo. Lista de asistencia.

1 Docente. 3 Asistentes de investigación

JUEGO DE ROLES.

-Generar procesos de fortalecimiento de comunicación interna como son la distribución de roles y funciones. -Fortalecer la visión de liderazgo de los integrantes.

-35 integrantes de Palenke. - 3 investigadores.

35 integr. de Palenke conscientes del rol que cumple cada uno dentro del grupo artístico

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Diario de campo. Lista de asistencia.

1 Docente. 3 Asistentes de investigación

Page 121: Trabajo modular palenke 2010 01

121

TALLER DE COMUNICACIÓN INTERNA

Generar procesos de fortalecimiento de comunicación interna para lograr una distribución equitativa de los roles y las funciones que cada uno de los integrantes cumple al interior del grupo.

-35 integrantes de Palenke. - 3 investigadores.

35 integr. de Palenke conscientes del rol que cumple cada uno dentro del grupo artístico

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Diario de campo. Lista de asistencia.

1 Docente. 3 Asistentes de investigación

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE-USTA

Crear líneas de investigación en la USTA, donde se promueva el respeto y reconocimiento de la cultura afrodescendiente.

Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social para la Paz. - 3 investigadores.

Divulgación de un proyecto académico que sirva para crear espacios sobre la cultura afro.

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Publicaciones. Informes mensuales. Participación en diferentes eventos académicos.

3 Asistentes de investigación

BROCHURE.

Fortalecer la interacción con otras instituciones que les permita generar acuerdos de mejoramiento para el grupo afrocolombiano Palenke

-35 integrantes de Palenke. - 3 investigadores.

35 integr. con capacidades técnicas y teóricas para la creación de un brouchure.

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Diario de campo. Carpeta de presentación sobre el grupo. Piezas comunicativas (Fotos, video, blog, etc)

3 Asistentes de investigación

FESTIVAL INTERINSTITUCIONAL Y ENCUENTRO DE CULTURAS AFRODESCENDIENTES.

-Fomentar la interacción constante con instituciones públicas o privadas, de carácter social, educativo, laboral y cultural. -Promover la cultura afrodescendiente en instituciones de educación básica y superior.

- 5 Universidades - 5 Colegios públicos del sector de Bosa. - 5 grupos culturales afrocolombianos

10 Centros de educación que generen espacios para el reconocimiento de la cultura afro.

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Diario de campo. Acta que verifique la institucionalidad del evento. Documento que verifique el impacto de la

3 Asistentes de investigación.

Page 122: Trabajo modular palenke 2010 01

122

-Crear vínculos entre diferentes grupos afros residentes en la ciudad.

convocatoria. Informe que recoja la sistematización de la experiencia vivida en el Festival.

GIRA POR BOGOTÁ “Los afros caminan por la ciudad”

-Fomentar la interacción del grupo Palenke en espacios informales y callejeros. -Generar procesos de comunicación didácticos que contribuyan a disminuir el desconocimiento de la cultura afrodescendiente en el contexto urbano.

- 15 integrantes de Palenke prestando un flasmob. - 1 Cuentero

-15 integr. de Palenke presentando un flasmob evidenciando su cultura.

Fotografía. Registro de audio/video Relatoría. Diario de campo. Impresión de la historieta. La mediación del impacto en los asistentes ala evento a partir de una encuesta.

3 Asistentes de investigación.

Page 123: Trabajo modular palenke 2010 01

123

14. FACTIBILIDAD

Palenke como grupo legalmente constituido y con 10 años de experiencia dentro de la escena artística en Colombia, refuerza valores de responsabilidad, hermandad y respeto en sus integrantes, lo cual hace de esta propuesta académica un proyecto confiable y serio.

El diagnóstico realizado hace un año, permite entender las problemáticas de la población afrocolombiana entorno a la discriminación y exclusión de los mismos a nivel sociopolítico y cultural, evidenciando, una desigualdad en la calidad de vida de estos y problemas de integración social con su entorno como la falta de acceso a la educación, el desarraigo cultural, la falta de oportunidad laboral, las inequidades económicas, entre otros factores, que agravan la situación de los afros en la capital de Colombia.

De igual forma, las falencias presentadas por parte de estos hace que la investigación se encamine a ver cómo a través de la cultura afrocolombiana se crean espacios de paz en Bogotá, con el ánimo de reconocer la importancia de las tradiciones y costumbres culturales de los afrodescendientes. Por ello, a lo largo de la investigación se identificó con los diferentes encuentros con la población de estudio, las diferentes falencias que presenta el grupo en temas de comunicación, siendo luego reforzado por la matriz de análisis DOFA realizada por los investigadores del énfasis de conflicto, lo que visibilizó otras debilidades que tiene el grupo.

Como resultado de dicho diagnóstico se evidenciaron fallas en torno a la mala expresión oral y corporal, el poco conocimiento de manejo de medios, el desconocimiento de normatividad, legislación y políticas públicas, la formulación y gestión de proyectos, el trabajo de comunicación tanto interna como externa, la resolución pacífica de conflictos, entre otros, lo que dejó como resultado el trabajo continuo por parte de los investigadores para solventar dichas falencias.

No obstante, es importante destacar que el grupo Palenke es consciente de sus debilidades, lo cual facilita el proceso académico que se quiere llevar a cabo con ellos y lo convierte en una fortaleza, debido a que es un grupo dispuesto y receptivo a todo tipo de capacitación que les ofrecen instituciones, tanto privadas como públicas, con miras al progreso del grupo en campos artísticos y personales.

Los recursos físicos necesarios los facilitó en un primer momento las instalaciones de la Universidad Santo Tomás, pues en ella se cuentan con los equipos necesarios como cámaras, salas de cómputo, auditorios, salones, estudios de radio y televisión, cada uno de ellos con capacidad para 35 personas las cuales toman las capacitaciones. De igual modo, es necesario tener en cuenta que algunas de las sesiones realizadas fueron dadas

Page 124: Trabajo modular palenke 2010 01

124

en el lugar de ensayo del grupo Palenke, ubicado en el barrio Bosa la Libertad, el cual fue ofrecido por la directora del grupo artístico Afrocolombiano, a fin de lograr una mayor asistencia por parte de los integrantes del mismo.

El horario de las capacitaciones se determinó en primera medida teniendo en cuenta las actividades alternas que desarrollan muchos de los integrantes del grupo, se revisó el horario de los docentes que dictarían los talleres, así como la disponibilidad de los investigadores. Teniendo en cuenta lo anterior, el acuerdo se estableció para los días sábados de 8:00 am a 12:00 pm aprovechando que la planta física de la universidad Santo Tomás tendrá mayor disponibilidad.

Los recursos humanos con los que cuenta el proyecto de investigación involucra tanto docentes profesionales en cada uno de sus campos (formulación y gestión de proyectos, resolución de conflictos, comunicación para el desarrollo, comunicación oral y escrita y manejo de medios) garantizando que cada unas de las sesiones maneje un nivel académico alto y de calidad, los cuales están contextualizados con la realidad social que afronta actualmente el grupo artístico y el proceso que han llevado los estudiantes del énfasis con ellos hasta el momento,

Del mismo modo, se cuenta con la presencia de 5 jóvenes investigadores, dinámicos y creativos, pertenecientes a 8 semestre de comunicación social con énfasis en conflicto, los cuales ya han cursado cada una de las temáticas que se trabajan con Palenke, permitiéndoles tener una mirada crítica y propositiva a fin de enriquecer la dinámica académica de los talleres. Estos investigadores han estado presentes en cada uno de los talleres que recibe el grupo Palenke, a fin de profundizar más el trabajo etnográfico y a su vez asesorar a los integrantes en cada una de las tareas que los encargados del taller proponen como trabajo extraclase.

Así mismo, son estos quienes ayudan a que los productos tanto visuales como escritos, que se obtienen en el desarrollo de los talleres, tengan un reconocimiento e inclusión dentro de programas socioculturales que beneficien y hagan de cierta forma más visible la cultura Afro en Bogotá. Sin embargo, es oportuno recalcar que los investigadores siguen con el proceso hasta el primer semestre de 2011.

Para la segunda fase del proyecto se espera realizar actividades que contribuyan al reconocimiento masivo de Palenke como grupo artístico afro colombiano, para que estos inicien un proceso de visibilización en la sociedad en general. Actividades como un festival interinstitucional, una gira por Bogotá, ejercicios de cuenteria, talleres de legislación, normatividad y políticas públicas, con la firme idea de que estos tengan herramientas de apoyo para solventar sus problemáticas y sean reconocidos a nivel tanto social como cultural.

Page 125: Trabajo modular palenke 2010 01

125

Dichas actividades serán desarrolladas en algunas ocasiones en las instalaciones del lugar ensayo de Palenke y otras en diferentes espacios donde los integrantes del grupo puedan interactuar con los asistentes que se encuentren allí. Los recursos físicos y técnicos tendrán que ser determinados por los investigadores e instituciones con las cuales se hará algún tipo de convenio, por ejemplo, el Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Secretaria de Desarrollo, además.

Dichos acuerdos permitirán que las actividades planeadas se lleven a cabo dentro del segundo semestre del presente año y el primero del próximo. La participación de todos los integrantes de Palenke permitirá el buen desarrollo de lo planteado y dejará como resultado una concientización de la importancia de la cultura afro en la construcción social. Como resultado final de la presente investigación, los investigadores presentarán a los estamentos universitarios una monografía donde se evidencie el trabajo realizado con ellos desde el segundo semestre de 2009 hasta el primer semestre de 2011.

Cabe resaltar, el apoyo que brinda la Facultad de Comunicación Social para la Paz, así como el Centro de Proyección Social, los cuales ven en estas investigaciones un espacio altamente constructivo para la eliminación de imaginarios sociales erróneos, trabajando sobre procesos de reivindicación de derechos fundamentales que alcancen el objetivo de construir, de este modo, verdaderos espacios de paz y de defensa de los derechos humanos, donde no sólo se conozca la diversidad cultural, étnica y religiosa, sino también se respete y comprenda.

Page 126: Trabajo modular palenke 2010 01

126

15. SOSTENIBILIDAD

El legado cultural que el grupo Palenke ha logrado dejar en el público que lo sigue desde hace 10 años, ha hecho que futuras generaciones se interesen por reproducir y mantener viva la cultura afro a través del arte, de esta manera, es visible el paso de generaciones por Palenke transmitiendo sus conocimientos étnicos y reproduciéndolos en diferentes contextos.

A partir de esta experiencia Palenke adoptará nuevos conocimientos en (formulación y gestión de proyectos, resolución de conflictos, comunicación para el desarrollo, comunicación oral y escrita y manejo de medios) los cuales los harán superar problemas tanto internos como externos ayudando al grupo a mejorar sus falencias comunicativas.

El haber adquirido competencias en legislación pública y formulación y gestión de proyectos le permitirá al grupo Palenke licitar proyectos con instituciones estatales que estén interesados en promover el desarrollo de la cultura afrocolombiana, de igual forma el Ministerio de Educación, ofrece proyectos que llevan por objetivo “Propiciar el uso pedagógico de Nuevas Tecnologías en el proceso pedagógico de los docentes y estudiantes y de mejoramiento de las instituciones educativas y en general a la vida cotidiana de la comunidad educativa del país” (Ministerio de Educación, 2010), de esta forma podrán no sólo reforzar los conocimientos adquiridos en los talleres de micro medios, sino adquirir muchos más que coayuden al mejoramiento de la imagen corporativa del grupo artístico Palenke.

De igual forma, existen proyectos que serán desarrollados por la OIE, en Colombia durante 11 años en donde se promoverá la cultura y el rescate de estas identidades a través de la historia, dentro del proyecto se invertirán 500 mil millones de pesos destinados a mejorar el acceso de estas poblaciones a la educación superior y la capacitación técnica, esta es una oportunidad para seguir con la búsqueda de la reivindicación de derechos, la inclusión social y el rescate de la vida afrodescendiente en Colombia, todos ellos ejes temáticos de la presente investigación.

Otra forma de sostenibilidad del presente proyecto, es por medio de la incentivación a alumnos de bajos semestres de la facultad a que participen en el semillero de investigación “La inclusión a través de la cultura afrocolombiana, un espacio que se construye reconociendo al otro”, de esta forma, se garantizaría un acompañamiento a la población y se podrían llegar a abarcar temáticas que dentro de este proyecto aún no se hallan tratado y que contribuirían a una mejor comprensión de la realidad social por la que atraviesan los grupos afrocolombianos. De igual forma los estudiantes de bajos semestres podrán seguir los mismos programas académicos de los presentes investigadores, así que también se podría complementar el trabajo ya hecho desde las mismas temáticas.

Page 127: Trabajo modular palenke 2010 01

127

16. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Muñoz, Soledad, (1995) Inmigrantes negros: recreación y adaptación cultural en la ciudad de Bogotá, tesis de grado, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología.

Alcaldía Mayor De Bogotá. (2006). Política Pública Distrital Y Plan Integral De Acciones Afirmativas Para El Reconocimiento De La Diversidad Cultural Y La Garantía De Los Derechos De Los Afrodescendientes. Bogotá, Alcaldía Mayor.

Arocha, Jaime. (2002). Mi gente en Bogotá: estudio socioeconómico y cultural de los afrodescendientes que residen en Bogotá, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno-Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales.

Barbero, Martin Jesús. (1998) de los medios a las mediciones. (5ta Ed.). Barcelona.: Editorial.: Gustavo Gili, S.A. Rosellón.

Brown, Fortunato, (1982) mejore sus Castellano en 30 días, Taller de Redacción Profesional. Caracas-Venezuela.

Caicedo, Molina. Imma. (Julio 2004) El teatro callejero como potenciador. En Teatro de la Calle ciudad y fiesta (Eds). Periódico Escenario Abierto. Edición # 3. (pp.02-03). Bogotá.

CEPAL. (05 de Agosto del 2001). Naciones Unidas (Eds), Derechos sobre la tierra de las comunidades negras. Bogotá.

Congreso De La República De Colombia. (s.f). Recuperado el 5 de noviembre de 2009 de URL: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.

Echeverry, Rodríguez Natalie. (Noviembre 2006). Estado del arte de la investigación sobre las comunidades de afrodescendientes y raizales en Bogotá. Instituto de cultura y turismo. Bogotá.

Equidad laboral y mujer afrocolombiana. (s.f). Recuperado el 31 de Octubre del 2009, de URL: http://www.changemakers.com/en-us/node/8256.

Eyssautier de la Mora, Maurice (2006). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia, 5 ediciones, Cengage Learning Editores.Grimson, Alejandro, 2001. Interculturalidad y comunicación, Buenos Aires, Editorial Norma.

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (1998). “Brujería y Reconstrucción de los Esclavos del Nuevo Reino de Granada siglo XVII”. En Maya Luz Adriana (Eds.) Los afrocolombianos. (pp. 193-203).

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Utopía para los excluidos. En Arocha Jaime. (Eds.) El Multiculturalismo en África y América Latina.

Page 128: Trabajo modular palenke 2010 01

128

Hernández Roberto. (1991.) Metodología de la investigación. La elaboración del Marco teórico. Edit. Mc Graw Hill. México.Kottank, Phillip Corand. (2002). Antropología cultural. (9na Ed.). México. Editorial.: José Manuel Cejudo.

Mejía, Raúl. (1998). La paz una cultura que se construye. Asumiendo una pedagogía del conflicto y una negociación cultural. Ponencia presentada al simposio nacional sobre el desarrollo humano y la educación para la paz en la Colombia del próximo milenio. Bogotá, Colombia.

Ministerio De Cultura. (31 de octubre de 2009). Dirección de poblaciones. Recuperado el 5 de noviembre de 2009 de URL: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=26030.

Mosquera, Juan De Dios. (31 de octubre de 2009).La Etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. Recuperado el 5 de noviembre de 2009 de URL: http://www.lablaa.org/blaavirtual/sociologia/cimarron/cimarron4.ht

Mosquera Rosero, Claudia, 1998. Acá antes no se veían negros: estrategias de inserción de la población negra en Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Ordeñes, Freddy. (29 de octubre de 2009). Los afrocolombianos: La población más vulnerable como consecuencia del desplazamiento forzado. Recuperado el 5 de noviembre de 2009 de URL:: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2365.

Organización de estados iberoamericanos para la educación la ciencia y la cultura. Colombia. (31 de octubre de 2009). “La educación inclusiva es una prioridad para Colombia”. Recuperado el 5 de noviembre de 2009 de URL: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3434.

PARDO, Mauricio. MOSQUERA, Claudia & RAMÍREZ, Clemencia. Estudios Sociales en el Pacífico. Tabula Raza. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá. 2004. 21-26 p.

Pérez Morales, José Gerardo (2009). Normas .Planteamiento del Problema. Universidad del Valle. México.Rodríguez, Solís, María del pilar. Equidad laboral y mujer afrocolombiana. Recuperado el 5 de noviembre de 2009 de URL: http://www.changemakers.com/en-us/node/8256.

Ross, Howard, 1995. La cultura del conflicto: Las diferencias interculturales en la práctica de la violencia. Barcelona. Ediciones Paidós.

Secretaria Distrital De Integración Social. (31 de octubre de 2009).Políticas públicas. Política de afrodescendientes. Recuperado el 5 de noviembre de 2009 de URL: http://www.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=540

Page 129: Trabajo modular palenke 2010 01

129

Sheindaum, Diana. (2006). El multiculturalismo. Recuperado el 05 de septiembre del 2009 del sitio wed Sapiensa: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/multiculturalismo/multicult1.htm

Touraine, Alain. (1993). critica de la modernidad. (2da Ed.). Madrid. Ediciones Temas de Hoy.

Touraine, Alain. (1997) ¿Podemos vivir juntos?: iguales y diferentes. Editorial.: Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Universidad Externado De Colombia. (31 de octubre de 2009). Educación para afrocolombianos: cuenta pendiente. Recuperado el 5 de noviembre de 2009 de URL: http://www.universia.net.co/noticias/noticia-del-dia/educacion-para-afrocolombianos-cuenta-pendiente.html.

Urrutia. María Isabel. (Noviembre 2008). ASA (Eds). Avances y retos de la política pública y acciones afirmativas para la inclusión de la población afrocolombiana. Bogotá.

Vargas Álvarez, Lina María, (2003) Poética del peinado afrocolombiano, Bogotá,Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Vásquez, Luna Miguel. (29 de octubre de 2009). Bogotá es afro, negra, raizal, palenquera, rom e indígena. Recuperado el 5 de noviembre de 2009 de URL: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2365.

WADE, Peter. Understanding “Africa” and “blackness” in Colombia: music and the politics of culture. Simposio Internacional 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia “Pasado, Presente y Futuro de los Afrodescendientes”. Cartagena, Octubre del 2001. Pág. 4.

*WADE, Peter. “Pautas de Raza en Colombia”, Informes Antropológicos. Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura, n. 3, 1989, 33-46 p.

Page 130: Trabajo modular palenke 2010 01

130

17. ANEXOS 17.1. Fotografías

ENSAYO DEL GRUPO ARTÍSTICO AFROCOLOMBIANO PALENKE. FECHA: 21 DE NOVIEMBRE DEL 2009 LUGAR: BOSA LA LIBERTAD FOTOS TOMADAS POR: DIANA TORRES

Page 131: Trabajo modular palenke 2010 01

131

APERTURA DEL FESTIVAL IBEROAMERICANO DE

TEATRO. FECHA: 11 DE FEBRERO DEL 2010 GRUPO ARTÍSTICO AFROCOLOMBIANO PALENKE. FOTOS TOMADAS POR: MARÍA FERNANDA

Page 132: Trabajo modular palenke 2010 01

132

ENSAYO DEL GRUPO ARTÍSTICO AFROCOLOMBIANO PALENKE. FECHA: 25 DE OCTUBRE DEL 2009 FOTOS TOMADAS POR: CAMILO RÍOS

Page 133: Trabajo modular palenke 2010 01

133

TALLER MANEJO DE MEDIOS. DOCENTE: MAURIZIO ALÍ FECHA: 24 DE ABRIL DEL 2010 FOTOS TOMADAS POR: MARCELA ZÚÑIGA

Page 134: Trabajo modular palenke 2010 01

134

TALLER DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO FECHA: 22 DE MAYO DE 2010 GRUPO ARTÍSTICO AFROCOLOMBIANO PALENKE. FOTOS TOMADAS POR: JOHN PARRA