Trabajo Individual Fichas Bibliograficas BibianaLopez.

9
Trabajo Individual Momento 2 Teorización acerca de posibles soluciones Por: Bibiana López Cano Código: 43182184 Metodología de la investigación Código del curso: 100103A_249 Grupo: 100103_9 Presentado a: Martha Liliana Palomino Leiva. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

description

metodologia

Transcript of Trabajo Individual Fichas Bibliograficas BibianaLopez.

3

Trabajo Individual Momento 2Teorizacin acerca de posibles soluciones

Por:Bibiana Lpez Cano Cdigo: 43182184 Metodologa de la investigacinCdigo del curso: 100103A_249Grupo: 100103_9

Presentado a:Martha Liliana Palomino Leiva.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADCERES Curuman- CesarLa Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios - ECACEN,23-05-2015

FICHAS BIBLIOGRAFICAS

Ficha No. 1 Titulo el documento cientficoSeguridad vial y peatonal: una aproximacin terica desde la poltica pblica

Nombre del autor (es)Mara Eugenia Pico MerchnRosa Elena Gonzlez PrezOlga Patricia Norea Aristizbal

Editorial o revista Hacia la Promocin de la Salud

Ao de publicacin 2011

Nmero de publicacin Vol. 16. N.2

Base de datos donde se encuentra Scielo

Url o enlace de ubicacin http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772011000200014&lng=es&nrm=is&tlng=es

Resumen La seguridad vial se constituye en una de las grandes preocupaciones de los pases donde, por los procesos acelerados de desarrollo y expansin de las ciudades, sobresalen los vehculos sobre los peatones. Objetivo: analizar el despliegue de los elementos que involucran el componente terico y de polticas pblicas en el accionar de esfuerzos conjuntos, para reconocer la articulacin de los diferentes actores de la sociedad involucrados en la problemtica. Materiales y mtodos: se revisaron exhaustivamente las bases de datos de Proquest, Hinari, Ovid, Lilacs, Medline y el ndice bibliogrfico de Scielo. Se acopi una lista de palabras clave relacionadas con el tema motivo de la revisin e incluidas en la ventana de observacin desde la dcada de los 60 hasta la actualidad; se captaron aproximadamente 35 publicaciones que reunan los requerimientos del caso. Resultados: se evidencia desde los aos 60 la sinergia de la triada del componente humano, el entorno medioambiental y el relacionado con los vehculos para explicar la gnesis de los accidentes viales. Un cuarto elemento es el concepto de exposicin, definido como la probabilidad de que se presente un evento de acuerdo con la distancia recorrida; adems, est la concepcin poblacional y el anlisis de la accidentalidad vial desde la visin holstica, y la necesidad de incluir el componente del consenso o pacto social. Las polticas pblicas de seguridad vial han tratado el concepto de cultura ciudadana como el proceso de los ciudadanos para comprender reglas y normas de forma voluntaria, con el fin de lograr niveles de convivencia ciudadana.Conclusiones: plantear las polticas pblicas de seguridad vial y peatonal incluyentes e integrales que amplen el enfoque conductual humano, de exposicin y de factores ambientales a un enfoque poblacional, de cultura ciudadana y de visin social del riesgo. Es necesario pensar lo pblico desde los pactos sociales establecidos con polticos y entes gubernamentales, en el contexto local y municipal, con el fin de que se logre la concordancia con los elementos que lo componen.

Teora principal En el Plan Mundial para el Decenio de Accin para la Seguridad Vial 2011-2020 (6), formulado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se plantea que cada ao mueren aproximadamente 1,3 millones de personas a raz de un accidente de trnsito, es decir, ms de 300 fallecimientos al da por esta causa, aunque ms de la mitad de los fallecidos no viajaban en automvil; de 20 a 50 millones de personas sufren traumatismos que generan altos porcentajes de discapacidad en el mundo. En los pases en va de desarrollo, donde hay menos vehculos matriculados, se presentan paradjicamente ms altos porcentajes de defunciones por accidentes de trnsito con un 90%; igualmente, en personas entre los 5 y 44 aos el traumatismo por accidente de trnsito figura entre las tres causas ms importantes de muerte. El impacto econmico por colisiones de vehculo es del 1% al 3% del PNB de estos pases.

Nmero de pginas pginas de la 194 a la 204

Referencia Bibliogrfica del documento Pico M.G, Gonzlez R.E, y Norea O.P (2011) Seguridad vial y peatonal: una aproximacin terica desde la poltica pblica. Hacia la promocin de la Salud (vol.16 n.2) 194 a la 204.

Nombre del estudiante Bibiana Lpez Cano

Ficha No. 2Titulo el documento cientficoFactors influencing a risky driving profile among a cohort of young university studentsbases of adopting evidence-based prevention interventions

Nombre del autor (es)Marta Sabat Tomas, Laura Arnau Sabats, Josefina Sala Roca

Editorial o revista Anuario de psicologa

Ao de publicacin 2014

Nmero de publicacin Vol. 44, Nmero 3

Base de datos donde se encuentra Dialnet

Url o enlace de ubicacin http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4935610

Resumen El objetivo de esta investigacin es identificar y analizar los factores que influyen en la creacin de un perfil de conductor de alto riesgo entre los jvenes conductores. La finalidad de ello es tener evidencias cientficas que permitan disear iniciativas de intervencin educativa para minimizar el riesgo de sufrir accidentes de trfico y prevenir el desarrollo de perfiles de alto riesgo en jvenes conductores. Con el propsito de identificar las influencias que podantener ms peso en la creacin del perfil de riesgo se analizaron los factores familia, grupo de iguales y pareja, reaccin a situaciones estresantes, videojuegos, e involucracin en accidentes de trfico en una muestra de estudiantes universitarios. Los resultados indican que la mayor influencia sera ejercida por la familia y el grupo de iguales, mientras que por otro lado, las autoescuelas se posicionaran como el mayor factor protector en la prevencin de la aparicin del perfil de conductor de riesgo. A partir de estos hallazgos se recomienda el desarrollo de programas que permitan reforzar el rol modelador de aquellos que ensean a los jvenes a conducir.

Teora principal Identificar y analizar los factores que influyen en la creacin de un perfil de conductor de alto riesgo entre los jvenes conductores.

Nmero de pginas 295-310

Referencia Bibliogrfica del documento Sabat. M, Arnau L y Sala J (2014) Factors influencing a risky driving profile among a cohort of young university students bases of adopting evidence-based prevention interventions. Anuario de psicologa (Vol. 44, Nmero 3) 295-310.

Nombre del estudiante Bibiana Lpez Cano

Ficha No. 3 Titulo el documento cientficoEl factor humano en el sistema trnsito ySeguridad vial y el modelo interaccionalComportamental de trnsito

Nombre del autor (es)Luciano Petit

Editorial o revista PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicolgica 6(1)

Ao de publicacin 2014

Nmero de publicacin vol. 6, nm. 1

Base de datos donde se encuentra Redalyc

Url o enlace de ubicacin http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333132568004

Resumen El factor humano es definitorio en todas las dimensiones del sistema de trnsito, sin embargo tambin se seala al concepto como un cajn de sastre, metfora que redunda en que todo es un factor humano. En la bsqueda de distinguir, clarificar y puntualizar dicho cajn de sastre se propone estructurar y organizar las mltiples interacciones de los principales actores que influyen y determinan, definen y describen el Sistema Trnsito y Seguridad Vial. El mismo se compone, integra y constituye por cuatro subsistemas: Subsistema Trnsito, Subsistema Norma de Trnsito, Subsistema Educacin Vial y Subsistema Contexto. A partir del Modelo Interaccional Comportamental del Sistema Trnsito y Seguridad Vial es posible determinar la condicin en la que se encuentra; pudiendo establecer los parmetros de su dinmica para afrontar la diversidad, variedad y variabilidad de situaciones, eventos, circunstancias e identidad que en l se desarrollan, y determinar la condicin en la que se encuentra. El presente constructo y modelo nace de la mirada hacia la dramtica realidad de la siniestralidad vial en Latinoamrica; asumiendo el compromiso impostergable y socialmente ineludible de proponer y desarrollar conocimiento cientfico que ofrezca propuestas y alternativas de anlisis, evaluacin y diagnstico del complejo sistema del trfico a partir de las hiptesis emergidas de las coyunturas particulares convalidadas y sustentadas por las creencias y valores de cada sociedad.

Teora principal A partir del modo en que interactan los sujetos que integran un mismo subsistema o entre ellos, es posible determinar la condicin en la que se encuentra el Sistema Trnsito y Seguridad Vial (Petit, 2011). Es decir, poder establecer los parmetros de su dinmica para afrontar la diversidad, variedad y variabilidad de situaciones, eventos, circunstancias e identidad que en l se desarrollan. A partir de lo cual nace el Modelo Interaccional Comportamental del Sistema Trnsito y Seguridad Vial.

Nmero de pginas 48-54

Referencia Bibliogrfica del documento Petit L (2014) El factor humano en el sistema trnsito y Seguridad vial y el modelo interaccional Comportamental de trnsito. PSIENCIA Revista Latinoamericana de Ciencia Psicolgica 6(1). (Vol. 6, nm. 1) 48-54.

Nombre del estudiante Bibiana Lpez Cano