trabajo especial de grado

300
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD. MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA. DISEÑO DE ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA FAVORECER LA INTERACCIÓN SOCIAL EN NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS SEIS Y OCHO AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “MERCEDES SANTANA” Autoras: Rosy Duarte Sony Gutiérrez Profesoras: Gómez Shirley Serradas Marian

description

tesis

Transcript of trabajo especial de grado

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

DISEO DE ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA FAVORECER LA INTERACCIN SOCIAL EN NIOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS SEIS Y OCHO AOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA MERCEDES SANTANA Autoras:Rosy Duarte Sony Gutirrez

Profesoras: Gmez Shirley Serradas Marian Brbula, Octubre de 2005.UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

DISEO DE ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA FAVORECER LA INTERACCIN SOCIAL EN NIOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS SEIS Y OCHO AOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA MERCEDES SANTANA Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para Optar al Titulo de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.Autoras:Rosy Duarte Sony Gutirrez Profesoras: Gmez Shirley Serradas Marian

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

CARTA DE APROBACIN

En mi carcter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por la (el) ciudadana (o) Rosy Duarte C.I 15.860.563, para optar al Titulo de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho Trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido (a) a la presentacin publica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

Prof.: Shirley Gmez Prof.: Marian Serradas C.I.: 6.849.814 C.I.: 11.276.854

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

CARTA DE APROBACIN

En mi carcter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por la (el) ciudadana (o) Sony Gutirrez C.I 13.508.654, para optar al Titulo de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho Trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido (a) a la presentacin publica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

Prof.: Shirley Gmez Prof.: Marian Serradas C.I.: 6.849.814 C.I.: 11.276.854

DEDICATORIA.

En primera instancia quiero dedicar mi trabajo y toda mi vida entera a Dios, ese ser supremo que ha estado y estar conmigo siempre. Seor tu has sido mi gua y compaero fiel en las buenas y en las malas.

A mi Adorado esposo Carlos Zhang y a mis apreciados tesoros Jhorbriana y Jhoksevic, por ser el centro de inspiracin y alegrarme en esos momentos de alto estrs y cansancio, donde me daban nimos para seguir adelante y nunca desvanecer. Para ellos con todo mi amor.

A mi padre Williams Gutirrez y a mi madre Iraida Pea, por tan solo haberme dado la vida e inculcar en mi los deseos y las ganas de superacin, tanto espiritual como personal. A ustedes papi y mami por ser mi ejemplo. Los Amo.

A mi familia; Leslie, Lisett, Willy y Eudo. A mis sobrinos Jhermy, Jerannie y Eulises. Por su ayuda incondicional y por el solo hecho de estar all, a mi lado. Los Amo.

En especial a mi persona, por haber logrado con rotundo xito un objetivo ms en la vida.

AGRADECIMIENTOS. Quiero agradecer a Dios por dotarme de esa paz y paciencia que se necesita para vivir el da a da y llenarme de fuerzas para seguir luchando. Quiero agradecer profundamente a mis hermanas, Lisett y Leslie por apoyarme en todo momento y cuidar de mis hijas cuando lo necesite. Las Quiero.

A la U.E.B. MERCEDES SANTANA, por brindarme la oportunidad y recibirme como una mas de sus maestras, para aprender de ellos y formarme aun ms como profesional

A esos pequeines del Primer Grado Seccin D que con sus travesuras, sonrisas y caricias, me devolvan las ganas de luchar y seguir trabajando. A ellos gracias de todo corazn. Los Quiero.

A la profesora Shirley Gmez, por ser mi gua durante toda mi prctica profesional.

A la profesora Marian Serradas, por ser ms que la profesora de Trabajo Especial de Grado ser una amiga incondicional, de esas que te escucha hasta las cosas ms absurdas. A ti, mi ms profundo agradecimiento.

A mis amigas Yulimar y Yuli, por estar siempre all, en las buenas y en las malas, pero, en especial a ti Rosy, por tenerme paciencia, ayudarme y apoyarme tanto en lo profesional como en lo personal. A ustedes mil gracias.

DEDICATORIA

Deseo dedicar este gran triunfo:

A Dios, a ti Seor, que me has tendido tu mano para no dejarme caer ante ningn precipicio, t que me has dado el aliento y la fe para continuar andando; por ser mi mxima fuerza, mi padre amado.

A mi padres, Rosa Victoria y Pedro, quienes me dieron la vida y me ensearon desde muy pequea el valor del trabajo y la responsabilidad, dndome un gran ejemplo de tesn y esfuerzo. A ustedes con mucho amor, pues, sin sus cuidados no lo habra logrado.

A mis hermanos, Mara, Jess, Esther y a mi adorada sobrina Michell Alejandra, con quienes he compartido los momentos ms duros y tambin los ms felices de mi vida, a ustedes que ahora toman rumbos importantes en sus destinos, les dedico este logro a favor de que pueda ser un humilde ejemplo.

A mi amado novio, Eduilio Chagun, a ti que has sido la luz en las sombras, el hombre que siempre ha confiado en m y quin me ha enseado que la perseverancia y la f son las principales armas que tiene el ser humano para ser feliz.

A mi ta Ana Luca Duarte, por haber estado siempre pendiente de m y porque me has ayudado en los momentos ms necesarios.

A mis amigos inseparables, Jonathan y Al Gabriel, quienes s que han esperado este momento tanto como yo, a ustedes quienes con sus palabras y ocurrencias han alegrado ms de un instante de mi vida.

A todos ustedes los amo y que Dios los bendiga

Rosy Duarte

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, por estar siempre junto a m, brindndome la fortaleza necesaria para levantarme cada da y luchar por mis sueos.

A la U.E.B. Mercedes Santana, por abrirnos las puertas y permitirnos enriquecer nuestra formacin profesional al entrar a sus aulas de clase.

A los 24 nios que forman parte del Segundo Grado Seccin C, por haberme permitido ms que entrar a su aula, llegar a sus corazones y sobre todo por haberme regalado tantos momentos de satisfaccin, llenos de sonrisas, abrazos y palabras dulces; avivando de este modo mi vocacin por ser Maestra.

A la profesora Shirley Gmez, por haber guiado con gran paciencia nuestras prcticas profesionales.

A la profesora Marian Serradas, por acompaarnos en este difcil camino que ahora culmina, dejndonos un gran xito; a usted quien ms que ser nuestra profesora lleg a ser una amiga y un gran apoyo.

A los profesores y profesoras del Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad, pues, esta meta que ahora alcanzo es en gran parte el reflejo de sus enseanzas.

A mis compaeras de la Universidad de Carabobo, Zeudy, Glendys, Yulimar y Yulimar, por haber estado cuando ms las necesit, brindndome siempre momentos de alegra y especialmente a Sony Gutirrez, mi compaera en este largo recorrido, por haberme soportado y ayudado a que este sueo se convirtiera en realidad.

Y muy especialmente a mi familia, Rosa, Jess, Esther, Eduilio, Ana, Pedro, pues, sin su apoyo y comprensin no habra logrado el cumplimiento de esta meta.

A todos ustedes, mil gracias

Rosy Duarte

NDICE GENERAL

LISTA DE CUADROSxiiLISTA DE GRAFICOSxiiiRESUMENxivINTRODUCCIN.........................................................................1CAPTULO I EL PROBLEMA Insercin al Campo Objeto de Estudio..4 Diagnostico Institucional............................................5 Diagnostico de Aula..28 Socializacin y Jerarquizacin de Necesidades.42 Planteamiento del Problema...49 Justificacin del Estudio.............................................................51II MARCO TERICO Antecedentes Intrnsecos...........................................................53 Antecedentes Extrnsecos...53 Bases Tericas55 III MARCO METODOLGICO Naturaleza de la Investigacin....................................................58 Diseo de la Investigacin..........................................................59 Objetivos de la Investigacin......................................................60 Participantes de la Investigacin.61 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos.........................61 Procedimiento en la Obtencin de Informacin..62 Pasos en los que se Desarrolla la Investigacin...63 Criterios de Excelencia65 Tcnicas y Anlisis de los Datos.65 IV PLANIFICACIN DE LA ACCIN PEDAGGICA

Plan de Accin..66 Planes de Ambientacin....78 Proyectos Pedaggicos de Aula87 Plan de Cierre..118 Plan de Evaluacin..123V ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS Fases en las que se Desarrolla el Proceso de Investigacin.143 Anlisis de las Categoras149 Diarios de Campo153 VI REFLEXIONES ACERCA DE LA EXPERIENCIAS

Conclusiones....................................................................................159 Recomendaciones.162 Nuevas Lneas de Investigacin....163

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................164ANEXOS

A. Entrevista no Estructurada. Datos de la Institucin........168B. Diario de Campo. Estructura Fsica del Plantel...169C. Lista de Cotejo. Estructura Fsica del Plantel...170D. Entrevista no Estructurada. Programas y Servicios Sociales171E. Entrevista no Estructurada. Planificacin Institucional172F. Diario de Campo. Clima Organizacional..174 G. Diario de Campo. Estructura Fsica del Aula de Primer Grado Seccin D...............................................175H. Encuesta. Desempeo Docente.176I. Diario de Campo. Primer Grado Seccin D..178J. Diario de Campo. Segundo Grado Seccin C.......................179K. Diario de Campo. Segundo Grado.181L. Diario de Campo. Segundo Grado.183M. Diario de Campo. Primer Grado184LISTA DE CUADROSCUADRO pp.

1. Jornada Diaria de Educacin Inicial...18 2. Jornada Diaria de Educacin Bsica...18 3. Horario de Recreo...19 4. Horario de Biblioteca..20 5. Horario de Aula Taller...20 6. Matrcula de Primer Grado Seccin D31 7. Matrcula de Segundo Grado Seccin C.39 8. Plan de Accin....72 9. Actividades de Informacin....73 10. Actividades de Autogestin...73 11. Actividades de Ejecucin.. 75 12. Plan de Ambientacin Primer Grado.............81 13. Plan de Ambientacin Segundo Grado..83 14. Ejes Transversales Primer grado....91 15. Desarrollo de los Contenidos Primer Grado..92 16. Competencias e Indicadores Primer Grado95 17. Cronograma de Actividades Primer Grado.97 18. Ejes Transversales Segundo Grado..108 19. Desarrollo de Contenidos Segundo Grado110 20. Competencias e Indicadores Segundo grado112 21. Cronograma de Actividades Segundo grado114 22. Plan de Cierre119 23. Evaluacin de los Aprendizajes. Primer Grado124 24. Evaluacin Explorativa. Segundo Grado..134 25. Evaluacin Formativa. Segundo grado..137 26. Evaluacin Final. Segundo Grado..140LISTA DE GRFICOSGRFICO 1. Croquis de la planta fsica de la institucin112. Organigrama273. Croquis del aula de Primer Grado...294. Croquis del aula de Segundo Grado375. Integracin de los contenidos. Proyecto Pedaggico de Aula, Primer Grado...906. Integracin de los contenidos. Proyecto Pedaggico de Aula, Segundo Grado107UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

DISEO DE ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA FAVORECER LA INTERACCIN SOCIAL EN NIOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS SEIS Y OCHO AOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA MERCEDES SANTANA

RESUMEN

El presente trabajo de investigacin ha sido realizado bajo los lineamientos del paradigma cualitativo en la modalidad de Investigacin Accin Participante y con un enfoque Descriptivo de Campo. En ste sentido y atendiendo a las necesidades planteadas en el diagnstico inicial se decidi abordar la Interaccin Social en las aulas de Primer Grado Seccin D y Segundo Grado Seccin C de la UEB Mercedes Santana, como tema base para el desarrollo de ste estudio, pues, se observo en cada uno de los mencionados grupos la existencia de cierto grado de irrespeto hacia sus compaeros, adultos significativos y hacia las normas establecidas en clase. Fue as como se ejecutaron una serie de planes y dentro de ellos un conjunto de estrategias pedaggicas (trabajos grupales, juegos cooperativos, dramatizaciones, entre otros) los cuales tenan como objetivo principal propiciar el desarrollo de relaciones sociales efectivas, a travs de la adquisicin, fortalecimiento y aplicacin de una serie de normas y valores implementados dentro del aula. Todo ello se llevo a cabo con un grupo de cuarenta y tres (43) nios y nias correspondientes a los grados citados anteriormente y cuyas edades oscilaban entre los seis (6) y ocho (8) aos. Por ltimo es importante mencionar que ste Trabajo Especial de Grado de encuentra sustentado en las teoras expuestas por Piaget, Papalia, Coll y Vigostky.

Palabras Claves: Estrategias Significativas, Interaccin Social, Normas, Comunicacin, Trabajo Cooperativo, Resolucin de Conflictos. INTRODUCCINActualmente, no solo en Venezuela sino a nivel mundial se observa un elevado deterioro de los Valores, lo que ha trado como consecuencia que el ser humano haya dejado a un lado la verdadera esencia de entablar nuevas relaciones.

Si bien vivimos en un mundo donde impera el individualismo y la competitividad , donde el hombre se ha dejado envolver por ello para alcanzar sus metas, sin importarle las consecuencias que esto pueda ocasionar a las personas y al contexto que le rodea; no se debe olvidar la importancia que tiene la interaccin para el individuo, ya que de ella depender que el hombre logre un crecimiento personal y espiritual, donde ste pueda enriquecer sus formas de comportamiento y llegue a desenvolverse satisfactoriamente dentro de la sociedad.

En este orden de ideas, cabe destacar, que los centros educativos juegan un rol fundamental en cuanto a la consolidacin de las relaciones que establecen los nios con sus pares, ya que es all, donde ste pone en prctica y transforma esos patrones conductuales que adquiere a medida que interacciona con los dems y con el medio que le rodea.

Se plantea entonces, la finalidad que tiene este trabajo de investigacin, la cual radica en el Diseo de Estrategias Significativas para favorecer la Interaccin Social en nios con edades comprendidas entre los seis (6) y ocho (8) aos de edad de la UEB Mercedes Santana.

Dicha propuesta se sustent para su desarrollo en visitas durante las cuales se realizaron las observaciones directas sobre el trabajo escolar de los alumnos y de la experiencia en el aula de clase. A continuacin, se presenta de forma detallada todo el contenido del trabajo.

El Captulo I hace referencia al problema de investigacin, el acceso al campo objeto de estudio as como tambin, al Diagnstico Institucional; en ste se especificarn aspectos relevantes como; Datos de la Institucin, Resea Histrica, Descripcin de la Planta Fsica, Programas y Servicios Sociales, entre otros. Igualmente el planteamiento del problema y la justificacin del estudio.

En el Captulo II se exponen las perspectivas tericas ms relevantes que sirven como fuente de informacin para proceder a fundamentar e interpretar el problema. Contiene lo referente a los antecedentes intrnsecos y extrnsecos, las bases tericas, entre otros. En el Captulo III se describe la metodologa utilizada durante el desarrollo del presente estudio; destacando as los participantes de la investigacin y describiendo las tcnicas, instrumentos y procedimientos utilizados para la recoleccin de datos, as como tambin los pasos en los que se desarrolla la investigacin y los criterios de excelencia, utilizados stos para darle rigurosidad metodolgica a la accin investigativa y por ltimo se hace referencia a las tcnicas de anlisis de datos.

Por otra parte, en el Captulo IV se describe el desarrollo de las acciones a seguir en la institucin y en las aulas de Primer Grado, seccin D y Segundo Grado, Seccin C de la Primera Etapa de Educacin Bsica en la U.E.B. Mercedes Santana, sealando , el Plan de Accin Institucional en el cual se ejecutaron actividades dirigidas a solventar las necesidades jerarquizadas, adems de los Planes de Ambientacin, Proyectos Pedaggicos de Aula (P.P.A.), Planificaciones Semanales, as como tambin el Plan de Evaluacin de cada alumno, el Plan de Cierre Institucional y de los Proyectos y finalmente la memoria descriptiva de los resultados obtenidos.

El Captulo V contiene los datos analizados e interpretados, los cuales sintetizan la informacin de esta investigacin, tambin se utilizaron los diarios de campo como referencia para sustentar el anlisis con el fin de obtener un significado relevante en relacin al problema de estudio.

Por ltimo el Captulo VI, donde se exponen de manera breve las experiencias vividas por las practicantes investigadoras durante la estada en la UEB Mercedes Santana, igualmente se plantea algunas recomendaciones para mejorar la accin pedaggica y nuevas lneas de investigacin que pueden surgir a raz de este trabajo de investigacin.

CAPTULO I

EL PROBLEMA

El siguiente Captulo hace referencia al problema de investigacin as como tambin al Diagnstico Institucional; en ste se especificarn aspectos relevantes como; Datos de la Institucin, Resea Histrica, Descripcin de la Planta Fsica, Programas y Servicios Sociales, entre otros. Igualmente el planteamiento del problema y la justificacin del estudio.

Acceso al Campo Objeto de Estudio

La Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Carabobo contempla en su pemsun de estudio una serie de asignaturas dirigidas a formar integralmente al futuro docente; en este sentido se considera necesario que el estudiante en sus ltimos semestres se integre de forma activa a un contexto educativo, a fin de que pueda observar la realidad, compararla con la teora y de este modo detectar una necesidad tanto de orden institucional como pedaggico, que de paso al desarrollo de un trabajo de investigacin, cuyo objetivo principal ser el de brindar una solucin que beneficie a los participantes.

Es por ello que en Noviembre del ao 2004, un grupo de estudiantes pertenecientes a esta casa de estudios fue incorporado a la UEB Mercedes Santana, con la finalidad de obtener los primeros datos relacionados con la realidad educativa que se pretende estudiar, por consiguiente, se aplic la estrategia del vagabundeo, la cual sirvi para iniciar los primeros contactos o acercamientos con la poblacin, conocer su rutina, comportamientos caractersticos, relaciones, fortalezas y dificultades e igualmente para realizar un progresivo reconocimiento del marco fsico y forma de funcionamiento de la institucin. Diagnstico Institucional Participativo.Para la recoleccin de esta informacin se utiliz la tcnica de la Entrevista Formalizada. (Ver Anexo A.)

Datos de la Institucin.

Nombre: Escuela Bolivariana Mercedes Santana.

Direccin: Urbanizacin La Isabelica, Sector III, Trasversal I, en Valencia- Estado Carabobo.

Limites: Al norte con La Zona Industrial, Sur con el sector II de la Urbanizacin La Isabelica; al Este Sector tres III de La Isabelica y al Oeste con el sector I de la mencionada Urbanizacin y con el Barrio Bello Monte I y II.

Fecha de Fundacin: En mil novecientos sesenta y ocho (1968); cuenta en la actualidad con treinta y seis (36) aos de fundada.

Matrcula: Setecientos noventa y cuatro (794) nios.

Ao Escolar: 2004-2005.

Dependencia: Nacional.

Distrito: Valencia.

Entidad Federal: Carabobo.

Distrito Escolar: 14.3 Nivel Educativo que atiende: Educacin Inicial, Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica.

Horario: 7:30 AM. A 3:30 PM.

Nmero de Secciones: Existe un total de veintisis (26) secciones divididas de la siguiente manera; cuatro (4) secciones de Educacin Inicial, cuatro (4) secciones de Primer Grado, cuatro (4) secciones de Segundo Grado, tres (3) Secciones de Tercer grado, tres (3) secciones de Cuarto grado, cuatro (4) secciones de Quinto grado y por ultimo cuatro (4) secciones de Sexto Grado.

Visin: La Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana tiene por visin formar ciudadanos aptos para la vida, con valores, principios y conocimientos acadmicos bsicos que le sirvan de base para la persecucin de sus estudios con la participacin activa y responsable de los padres y representantes.

Misin: La Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana, tiene como misin desarrollar una accin educacional integral, en donde los aprendizajes constituyen experiencias significativas vinculadas a la realidad de manera que los logros obtenidos para los educandos sea el resultado de lo que pueden hacer por s mismo, a travs de la transferencias de sus conocimientos, habilidades y destrezas a situaciones de la vida cotidiana.

Resea Histrica.

Fue fundada el 1 de Octubre de 1968 con el nombre de Grupo Escolar La Isabelica.Su primer director fue Jos Humberto Bonito, posteriormente recibieron el cargo de director titular las siguientes personas; Lic. Mara Gmez, Bachiller Docente Carmen Snchez, Lic. Betty Torres y la Lic. Teresa Valenzano, siendo Mara Gmez la directora con ms aos de servicio, comprendiendo ste desde su fundacin hasta el ao 1979. Seguidamente, asumieron el cargo de directores encargados la Lic. Delia de Moreno, Lic. Janeth Polanco y la Lic. Leda Troya quien actualmente se desempea como directora titular desde el ao 1999.

La Institucin funcion inicialmente con seis (6) grados; desde el primer grado hasta el sexto grado, en los dos (2) turnos maana y tarde.

Debido a la gran demanda educacional y al crecimiento de la poblacin en la Urbanizacin La Isabelica, se decide dar apertura dentro de la institucin a dos (2) aulas para atender a infantes en el rea de Preescolar, el cual se inicia en el ao 1990 aproximadamente.

Para el perodo escolar ao 1999-2000 pasa a ser Escuela Bolivariana Mercedes Santana

Mapa Espacial.

Para la recoleccin de informacin referente a planta fsica se utiliz la tcnica de Observacin, debido a que la institucin no cuenta con esta informacin. La informacin recolectada fue vaciada en los instrumentos siguientes: Registro Descriptivo y Lista de Cotejo. (Ver Anexos B y C.)

Planta fsica. La Escuela Bolivariana Mercedes Santana es una institucin que tiene una planta fsica en condiciones actas, ya que el terreno que posee es amplio y adems tiene una buena distribucin en sus espacios exteriores e interiores para la capacidad de personas que all conviven.Distribucin del Espacio. La fachada principal presenta media pared de bloques frisado con un enrejado elaborado en metal de uno (1) por uno (1) pulgadas, tiene dos (2) portones y una (1) puerta. Al entrar se encuentran dos (2) aulas de Educacin Inicial, las cuales estn elaboradas en bloques de cemento. En la parte superior de las paredes de estos salones poseen bloques de ventilacin que permiten la entra de aire a la misma, as como la iluminacin.

El piso de esta estructura es de cemento de color verde, cada saln posee una (1) puerta principal relativamente pequea; no dispone de salida de emergencia, al frente de estos salones hay un (1) pasillo techado y con piso de cemento. Tambin existen dos (2) baos; uno para las nias y otro para los nios, los cuales contienen en su interior dos (2) pocetas y un (1) lavamanos en cada bao. En la parte posterior de esta edificacin se encuentra un (1) patio no en cementado.

A un lado de los salones de Educacin Inicial se encuentra una pared de cinco (5) hileras de bloques de cemento con tela metlica y una (1) puerta, la cual cumple con la funcin de separar las aulas de Educacin Inicial con las de Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica. Al pasar esta separacin se encuentra el estacionamiento descubierto, que tiene una capacidad para diez (10) vehculos y un (1) portn. En la parte posterior del estacionamiento se encuentra el comedor, est elaborado en bloques de cemento y frisados.

Las paredes estn pintadas de color blanco y verde en la parte externa. Mientas en la parte interior tanto las paredes como el piso estn cubiertos en cermica de color blanco y el techo es de machihembrado. Entre las paredes y el techo existe una separacin amplia que permite la ventilacin e iluminacin del mismo, adems en dos (2) de las paredes existen ventanas, una de ellas est destinada para entregar la comida a los alumnos. En este mismo lado, se encuentra una (1) baranda elaborada en metal que permite la organizacin de los alumnos a la hora de retirar la comida. En la parte posterior de este espacio, se encuentran unos filtros de agua que estn aadidos a la pared, los cuales estn en mal estado.

En el lado izquierdo del comedor se encuentra un (1) pequeo saln destinado para las clases de talleres y artes plsticas para los nios de la Segunda Etapa de Educacin Bsica. La edificacin es de bloque de cemento liso y otros de ventilacin los cuales estn colocados en la parte superior de las paredes para dar ventilacin e iluminacin a esta aula, tambin posee una (1) puerta de material metlico; el piso es de cemento y de color verde. Frente a ste se encuentra el surtidor de gas del comedor.

Diagonal al estacionamiento y al comedor se encuentra el edificio de la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica, el cual est construido en bloque de cemento y frisado. En la parte externa est pintada de color anaranjado y en la parte interior en la mayora de su distribucin es de color beige con verde claro, los pisos en todo el edificio son de granito. El compartimiento de esta edificacin es el siguiente:

Es una estructura de tres (3) plantas. En la planta baja se encuentra un enrejado que permite la visualizacin tanto interna y externa de la institucin. La misma est dividida en dos (2) partes, una que corresponde a la entrada principal en la cual se encuentran el rea de administracin (Direccin, Secretara y Coordinacin), el rea acadmica (aulas) y de servicio (Biblioteca, Cruz Roja, Patrulla Escolar y Departamento de Orientacin). En la segunda parte de la planta baja se encuentra una amplia reja que separa la entrada principal de las aulas de clase, al pasar por sta, en el lado izquierdo se encuentra un depsito, los baos de los nios y nias, los cuales estn subdivididos en su parte interior por cuatro (4) baos con sus respectivas pocetas y tres (3) lavamanos; por este mismo lado ubicamos las aulas de la Primera Etapa de Educacin Bsica, entre ellas el saln de Segundo Grado A y el de Primer Grado C. Del lado derecho, existen unas escaleras, las cuales conducen a la Primera Planta, en la parte posterior de stas hay un pequeo depsito, el cual est destinado para guardar los pupitres que estn en mal estado, seguido de esto se ubican las aulas de Primer Grado A y B y por ltimo un enrejado que permite la salida de los alumnos al patio. En la Primera Planta se encuentran las siguientes aulas: En el lado izquierdo las correspondientes al Tercer Grado B y C, y un aula pequea que pertenece a Primer Grado D, al lado de sta, se encuentran Cuarto Grado A y B; mientras que en el lado derecho se sitan Segundo Grado B y C; Tercer Grado A y Segundo Grado D. En esta planta hay dos (2) baos uno para nios y otro para nias (los cuales no se encuentran en funcionamiento) y un depsito. El pasillo est pintado de color beige y algunas paredes estn cubiertas con baldosa blanca y posee una (1) cartelera.

La Segunda Planta se encuentra dividida de la siguiente manera: En el lado derecho se localizan las aulas de Quinto Grado A, y Cuarto Grado C; al frente estn Quinto Grado B, C y D; mientras que en el lado izquierdo est Sexto Grado A y B, y el Aula Integrada, la cual en su parte externa posee una (1) cartelera informativa referente a su funcin dentro de la institucin; por ltimo Sexto Grado C y D. Este pasillo est pintado de color verde y adems, posee pinturas en relieve de prceres y smbolos patrios. Las escaleras que posee est edificacin estn elaboradas en granito y el pasamanos es de metal.

Por otro lado, se observ que en todas las aulas y oficinas existen ventanas basculantes que brindan ventilacin e iluminacin natural a dichos espacios.

En uno de los laterales de la edificacin de la Escuela Bsica se encuentra un anexo, el cual est dividido en dos (2) partes una corresponde al depsito de los obreros, el cual contiene una (1) ventana y una (1) puerta de metal, y el otro al Departamento de Educacin Fsica, constituido por dos (2) ventanas y una (1) puerta de metal, en este departamento se encuentran los materiales de deporte como: pelotas, cancha de tenis, etc. Al lado de ste se encuentra un amplio patio cubierto, el cual posee las siguientes medidas 35, 97 cm. de largo y 19,37 cm. de ancho; esta estructura posee piso de cemento, al frente de ste se encuentra un segundo portn y en la parte posterior del patio hay una cancha de bsquet que contiene las siguientes medidas 16,77 cm. de ancho y 24,22 cm. de largo.

En la parte posterior de la Escuela de Bsica se encuentra un patio amplio el cual contiene unos bancos de cemento utilizado por los nios a la hora del receso. En cuanto a la fachada de la institucin est elaborada en bloques de cemento, la cual contiene ocho (8) hileras en la pared con rejas de color azul.

A continuacin, se presenta la estructura fsica general de la Escuela Bolivariana Mercedes Santana en el Grfico 1.

------------------------ -------------------------------

------------------------ -------------------------------

Grfico 1. Plano de la Planta Fsica de la Escuela Bolivariana Mercedes Santana.

Mapa social. Una vez realizada una Entrevista no Estructurada (Ver Anexo D) a la secretaria de la institucin Mildre de Sanabria se puede decir, que la escuela Bolivariana Mercedes Santana cuenta con una serie de Programas, comisiones de trabajo y Servicios que favorecen la atencin integral del alumno y su permanencia dentro de la institucin, tal entrevista gir en torno a preguntas sencillas y precisas relacionadas con: Los aos de funcionamiento de cada programa, comisiones y servicios.

El personal a cargo de stos.

Cmo se llevan a cabo?

Programa de Alimentacin Escolar (P.A.E.). Es un programa nutricional, que se lleva a cabo desde hace cinco (5) aos en la institucin, cuyo objetivo es proporcionar una alimentacin diaria, variada y adecuada a los requerimientos nutricionales de los nios y nias pertenecientes a la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana.

Cuenta con un men balanceado en dos (2) comidas diarias, con desayuno que se inicia a partir de las 8:00am y almuerzo a las 11:30am; est a cargo de diez (10) madres colaboradoras y su presidenta miembro de la Asociacin Civil, Ana Mara Soto. Es financiado por el Ministerio de Educacin Cultura y Deporte quien enva los mens y alimentos a la escuela.

- Misin: Contribuir al acceso, permanencia, rendimiento escolar y prosecucin de los alumnos en el sistema educativo; tambin al mejoramiento de sus condiciones nutricionales. - Visin: Obtener una cobertura en el marco de una gestin participativa, donde los beneficiarios y la comunidad educativa se incorporen de manera activa al seguimiento, evaluacin y control de la ejecucin del Programa propiciando su mejoramiento permanente en cuanto a la efectividad, y calidad de los servicios alimentarios y pedaggicos que proporcionan el Programa.

Aula Integrada. El Aula Integrada funciona en la Escuela desde el ao 2004 a cargo de la Psicopedagoga la Licenciada Mara Gabriela Laurenat. Es un servicio del rea de Dificultades de Aprendizaje de la modalidad de Educacin Especial, la cual desarrolla su accin a travs de un trabajo cooperativo dentro de la institucin escolar y en el mbito comunitario con la participacin de todos los actores del proceso educativo: alumnos, personal, directivo, docente, tcnico, administrativo, obrero, padres, representantes y miembros de la comunidad local.

- Misin: Brindar atencin educativa especializada de calidad a los nios y adolescentes con dificultad de aprendizaje, desde una perspectiva holstica, que permita fortalecer el desarrollo armnico de su personalidad; en un ambiente de respeto a la diversidad con la finalidad de favorecer y contribuir al ingreso, prosecucin y culminacin acadmica necesaria para su continuidad en el sistema educativo, as como, en el desarrollo de habilidades y destrezas que favorezcan su crecimiento personal en funcin de un participacin activa en la sociedad. - Visin: Ser un equipo interdisciplinario comprometido a trabajar en forma coordinada, integrada y cooperativa con los entes involucrados en el proceso educativo para garantizar a la poblacin de Educacin Inicial y Bsica una accin preventiva y atencin educativa, integral y especializada a los nios, nias y adolescentes que as lo ameriten. - Funciones:

1.- Brindar atencin educativa integral a los alumnos con Dificultad de Aprendizaje para lograr la permanencia, prosecucin y culminacin de la escolaridad dentro del sistema educativo.2.- Propiciar una accin preventiva de la aparicin de posibles Dificultades de Aprendizaje en la poblacin Educacin Inicial y Bsica.

3.- Brindar apoyo para la integracin escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales conjuntamente con los planteles y servicios de la modalidad de Educacin Especial.

Educacin Religiosa Escolar (E.R.E). Este es un programa que funciona en la escuela desde hace cinco (5) aos, a cargo de las maestras: Milln Cruz, Silvia de Garca, Tibizay Palestra y Gladis Indriago. La educacin religiosa se imparte a todos los alumnos desde el Preescolar hasta Sexto Grado, es un programa adaptado al Nuevo Diseo Curricular. Respetando las creencias de cada alumno, se realizan eventos especiales como Va Crucis, representaciones en algunas fechas del ao (Semana Santa y Diciembre) Etc. - Objetivos. Promover valores humano-cristianos, ticos y religiosos para lograr el desarrollo armnico de todas las capacidades y potencialidades del educando con el fin de que pueda hacer frente a todas sus obligaciones y disfrutar de todos sus derechos. Presentar conocimientos religiosos y valores ticos de la fe catlica, e interdisciplinariedad con otras reas. Dar a conocer el sentido trascendental cristiano del ser humano.Sociedades Bolivarianas Estudiantiles. Las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles son una agrupacin que tienen la finalidad de fomentar y propagar el conocimiento de la vida y obra de Simn Bolvar como la de otros prceres del pas, sus ideas polticas, culturales y sociales, a objeto de que sirvan de orientacin para las nuevas generaciones y se traduzcan en vivencias que contribuyan al engrandecimiento de la patria. Este es un programa que est en la institucin desde hace cinco (5) aos, pero no funciona como tal, sino en ocasiones especiales o alguna fecha importante sobre la historia de nuestro pas, y esta a cargo de las maestras: Iris Silva, Tibisay Palestra, Nayibe Guidice y Olga Rodrguez.Centros de Ciencia, Tecnologa y Educacin Ambiental. Este programa est en la Escuela desde hace cinco (5) aos a cargo de las maestras: Tibisay Palestra, Noraida Flores, Nayibe Guidice, Mara Juregui y Yasmn Espin. El programa no funciona en su totalidad, solo en ocasiones especiales como: el da del ambiente, el da del rbol, entre otros. Realizando actividades especiales en la escuela. Su objetivo central es concienciar a los nios y nias pertenecientes a la institucin a proteger el medio ambiente. Programa Folklore. El Programa de Folklore se imparte en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica. Incluye bailes, msica, cantos, teatro, danzas; se lleva acabo en la escuela desde hace cinco (5) aos; las clases se imparten en horas de la tarde como actividades extra ctedra.

Deportes. Es un programa que se lleva a cabo en la institucin desde el ao 2002 para la Primera Etapa, el cual est a cargo de la Licenciada Yulitza Solarte y para la Segunda Etapa desde el ao 2001 a cargo de la Licenciada Elsa Mario.

Su Objetivo fundamental es, contribuir a la formacin deportiva de nios y nias de la U.E.B Mercedes Santana. Para que tengan viabilidad de acceso para la formacin psicomotora como coadyuvante en su desarrollo integral y formar hombres y mujeres de cuerpo y mente sana.

Biblioteca. Su nombre es, Biblioteca Escolar Rmulo Gallego funciona en la escuela desde el ao mil novecientos sesenta y nueve (1969), es decir, un ao despus de fundada la Escuela, est a cargo de su asistente Aixa Martnez en el horario integrado de 8:00am a 3:30pm, cuenta con un local espacioso donde se tiene considerable nmero de libros ordenados para consultar, textos complementarios, seccin del docente, biografa, investigar o el disfrute de la lectura. Brindando beneficio a los alumnos con el prstamo de libros al aula, hogar y en sala. Patrulla escolar. Es un programa que funciona en la escuela desde hace cinco (5) aos, est a cargo de la maestra Ysbelia Urqua, con este programa se pretende que los educandos procuren un comportamiento y un desenvolvimiento adecuado como peatn, pasajero y futuro conductor, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas que les permitan poner en prctica normas de seguridad vial, dentro y fuera del mbito escolar. - Misin: Brindar seguridad vial, necesaria a la poblacin escolar en el cruce de calles y avenidas adyacentes a la escuela durante la entrada y salida de clases. - Funciones:

Ensear la manera de cruzar la calzada o va en forma segura. Indicar el comportamiento que se debe tener en las aceras y andenes. Indicar el camino ms seguro para transitar por las vas de acceso a la escuela o colegio. Colaborar con las autoridades de trnsito. Contribuir a la organizacin del trnsito en la comunidad. Inculcar el respeto por las normas de comportamiento en el trnsito, enseadas en el aula de clase.Programa Taller. Este es un programa que pertenece a la asignatura Educacin para el Trabajo, se inicia desde el ao 2002 con los alumnos de la Segunda Etapa de Educacin Bsica, est a cargo de la Licenciada Alida Quijada de Medina, el cual consiste en trabajar con material de provecho en la elaboracin o creacin de material educativo o reutilizacin del mismo.Mapa Temporal.

Dinmica Laboral. La Escuela Bsica Mercedes Santana, sigue una planificacin segn los requerimientos o estatutos del Ministerio de Educacin y Deporte en Educacin Inicial y Educacin Bsica, el cual esta planteado en el Proyecto Pedaggico de Plantel (P.P.P) y el Proyecto Pedaggico de Aula (P.P.A.). El Proyecto Pedaggico de Plantel, se elabora o se elige en un Consejo docente con todos los educadores de dicha institucin, no obstante en este ao no se cuenta con uno como tal, por consiguiente trabajan con el del ao pasado.

En cuanto a la planificacin del Proyecto Pedaggico de Aula, ste posee una estructura bsica integrada por: ejes transversales, reas acadmicas, competencias e indicadores, seguidos de actividades. El tema de cada Proyecto Pedaggico de Aula, surge de las necesidades encontradas en el aula de clase. Dicho proyecto tiene una duracin de mximo un mes y es supervisada por la Coordinadora Acadmica. Cada docente es libre del elegir el tema de proyecto y las actividades a realizar.

Para la recoleccin de esta informacin se realiz una entrevista no estructurada a la Licenciada Leda Troya (Ver Anexo E).

Jornada Diaria de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica. A continuacin se presentan en los Cuadros 1 y 2 la Jornada Diaria de Educacin Inicial y de Educacin Bsica.Cuadro 1.

Jornada Diaria de Educacin Inicial.

HORAJORNADA

07:30Bienvenida

08:00Desayuno

08:30Reunin de grupo

08:45Planificacin de nios

09:00Trabajo en las reas

10:30Ordenar

11:00Almuerzo

12.00Descanso

01:45Actividad colectiva

03:00Despedida

Cuadro 2

Jornada Diaria de la Primera Etapa de Educacin Bsica

HORAACTIVIDAD

7:30Bienvenida, Himno Nacional, Himno Regional y la Oracin

8:00Desayuno

8:30Actividad acadmica

8:35 9:05Receso de primero (1) y segundo (2) grado. Actividad Acadmica

9:35 - 10:05Receso de tercero (3) y cuarto (4) grado. Actividad Acadmica

10:35 -11:05Receso de quinto (5) y sexto (6) grado

12: 00Almuerzo

1:00 3:00Actividad Complementaria

3:30Despedida

La jornada diaria se cumple en un horario comprendido entre las siete y treinta minutos (7:30) hasta las tres y treinta minutos (3.30). Estructurndose dentro de la misma cinco (5) horas de actividades acadmicas y tres (3) horas de actividades complementarias.

Actividades Complementarias. Los docentes encargados de las mismas planifican y se las comunican a las docentes de aula, para que ellas informen a los nios/nias y decidan en cul de las actividades quieren participar. Las actividades son las siguientes:

Biblioteca: charlas dirigidas, lecturas guiadas, concurso de cuentos.

Educacin fsica: campeonatos, bisbol, ftbol, voleibol, kikimbol.

Difusin cultural: msica, danza y teatro.

Educacin para el trabajo: manualidades.

A continuacin se presentan en los Cuadros 3, 4 y 5 correspondientes a los horarios de Recreo de los nios y posteriormente el horario de Biblioteca y del Taller laboral respectivamente.

Cuadro 3.

Horario de Recreo

HORALUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNES

8:35

A

9.05Primero y Segundo GradoPrimero y Segundo GradoPrimero y Segundo GradoPrimero y Segundo GradoPrimero y Segundo Grado

9:35

a

10:05Tercer y Cuarto GradoTercer y Cuarto GradoTercer y Cuarto

GradoTercer y Cuarto GradoTercer y Cuarto Grado

10:35

a

11:05Quinto y Sexto GradoQuinto y Sexto GradoQuinto y Sexto

GradoQuinto y Sexto GradoQuinto y Sexto Grado

Cuadro 4.

Horario de Biblioteca.

HORALUNESMARTESMIERCOLEJUEVESVIERNES

8:00 a 8:35PrestamosInvestigacin en salaPrestamosInvestigacin en salaP

L

A

N

I

F

I

C

A

C

I

N

8:35 a 9:05PrestamosInvestigacin en salaPrestamosInvestigacin en sala

9:05 a 9:351er C

Elsie3er C

Emilvia1er D

Ada6to C

Marielvis

9:35 a

10:052do A

Janet2do B

NancyPre-escolar A Mari6to C

Marielvis

10:05 a

10:353er A

Nilka4to D

Nayibe3er B

Belise6to A Mara Lpez

10:35 a

11:051er B

Yasneri1er A TibisayPre-escolar B Luz2do D Cruz

ALMUERZO

1:05 a

1:352do C

Fortuna5to D

Mercedes5to B

Lus FlorReunin docente BibliotecaTrabajo

Adminis-

Trativo

1:35 a 2:056to D Yumili4to B

Zuly5to A

Elaine

2:05 a

2:355to C Beatriz4to C Isbeli4to A

Mervi

2:35 a 3:05PrestamosPrestamosInvestiga-

cin en salaInvestigacin

En sala

3:05 a 3:35PrestamosPrestamosDevolucin

Cuadro 5.

Horario del Taller Laboral.

HORALUNESMARTESMIERSOLESJUEVESVIERNES

8:00 a

9:005to A5to B5to C5to DE

n

t

r

e

n

a

m

i

e

n

t

O

9:00 a

9:455to A5to B5to C5to D

10:05 a 10:504to A4to B4to C6to D

11:00 a

11:504to A4to B4to C6to D

1:00 a 1:456to A6to B6to CPlanifi-

cacin

1:50 a 2:306to A6to B6to C

Toda esta informacin fue recolectada a travs de la aplicacin de tcnicas, como la Observacin Participante, acompaada de Registros Descriptivos durante todos los das de visita; para obtener lo que seran los horarios, tanto de Educacin Inicial como los de Educacin Bsica. Tambin se administraron entrevista de tipo semi-estructuradas, a travs de las guas de preguntas aplicadas a los docentes encargados de dirigir las actividades complementarias entre ellos la Licenciada Alida Quijada, encargada del Departamento de Difusin Cultural y la Docente Gladys Maluela, encargada de biblioteca.

Labor Docente. La maestra Mara Juregui de Preescolar Seccin A cumple con sus labores correspondientes dentro del aula de clase como: la planificacin y seguimiento del desarrollo de los nios (habilidades y competencias), facilitadora de aprendizaje; tambin desempea otras funciones dentro de la institucin, ya que pertenece a las comisiones como son la de Msica y Artes Escnicas, y la de Disciplina, para en esta ltima participan todas las maestras.

Yris Silvia es Docente del Aula de Preescolar Seccin B, por otra parte, se desempea en las labores a nivel Institucional en las comisiones de Artes Escnicas y Disciplina.

La Docente Tibisay Palestra de Primer Grado Seccin C, adems de ser maestra de aula pertenece a la comisin de Disciplina de la Escuela.

La docente Elsie Guzmn, adems de ser maestra de Primer Grado Seccin D, pertenece a las comisiones, encargadas de propiciar actividades extra ctedras como: Estructuracin y Organizacin de Carteleras, Grupos de Msica y Estrategias para la realizacin de Letras y Peridicos.

La Docente Janeth Veloz, perteneciente al Segundo grado Seccin C, cumple labores de aula en el horario correspondiente de 7:30 AM a 3:30 PM, adems de esto realiza actividades dentro de las comisiones de Artes Plsticas, cartelera y Patrulla Escolar

Segundo Grado Seccin D, la Docente Eveleyn Valenzuela es una maestra interina que posee pocos das en la Institucin, por tal razn desempea su funcin solo dentro del aula, no se a integrado en ninguna comisin.

En las observaciones participantes realizadas en el aula de Tercer Grado Seccin A se pudo constatar que la docente Elaine Mendoza a parte del desempeo docente que realiza en el saln, tambin participa en las comisiones que existen dentro de la institucin, entre esta en la de Relaciones Sociales y Disciplina.

Debido a las observaciones participantes se pudo notar que la Docente Noraida Flores, del Tercer Grado Seccin B. Cumple su funcin dentro la institucin como docente del aula y adems realiza actividades complementarias fuera de aula, perteneciendo a las comisiones de Letra y Peridico y de Deporte.

De igual manera, Mercedes Alvarado del aula de Tercer Grado Seccin C, adems de cumplir funciones administrativas y como docente del aula realiza actividades extra-ctedras en las siguientes comisiones: Relaciones Sociales, Ornato y Ambiente.

Clima organizacional. Para la recoleccin de esta informacin se aplic la tcnica de la Entrevista no Estructurada de orden focalizada, la cual se le realiz a la maestra Ada Tovar de Segundo Grado B. Esta informacin fue registrada en un Diario de Campo (Ver Anexo F).Las actividades especiales que se llevan a cabo en la Unidad Educativa Mercedes Santana estn dirigidas por el personal directivo, docentes y miembros de la Asociacin Civil y son desarrolladas en la mayora de las veces dentro de la misma institucin, donde realizan actividades culturales, religiosas, deportivas, entre otras. Entre las actividades se sealan las siguientes:

Inicio del ao escolar, el cual se comenz en el periodo lectivo 2004-2005 el 16 de Septiembre de 2005.

Aniversario de la escuela, celebrado todos los primeros de Octubre, donde realizan actividades culturales, obras de teatro, gymkhanas, entre otras.

Fin de ao, est se celebra a mediados de la tercera (3) semana de Diciembre, con la realizacin de parrandas navideas, gaitas, grupos de tambores, nacimientos vivientes y fiesta de despedida por aula de clase.

Carnavales, son festejados en la segunda (2) semana del mes de Febrero, en esta se llevan a cabo, comparsas, caravanas y desfiles, adems de las actividades didcticas que realiza cada docente dentro del aula.

Semana Santa, esta celebracin se efecta en la cuarta (4) semana del mes de Marzo, en la cual el personal de la institucin y los alumnos no asisten a la institucin.

Fin de ao escolar, celebrado generalmente la segunda (2) semana del mes de Julio, con fiestas en las aulas, compartir con las docentes y dems miembros de la institucin.

Personal que labora dentro de la institucin.

Personal Directivo:

Directora: Lic. Leda Troya.

Subdirectora: Lic. Neila Escalona.

Coordinadora Pedaggica: Lic. Mervi Alvarado.

Personal de los Servicios:

Docente Orientador: Lic. Lourdes Ollarve.

Docentes Psicopedagoga: Lic. Doris Flores y Lic. Gabriela Laurenat.

Docente Bibliotecaria: Lic. Gladys Maluenga. Docente Especialista Taller: Lic. Alida Quijada.

Personal Docente Educacin Inicial A- Mara Juregui.

Educacin Inicial B- Yris Silva.

Educacin Inicial C- Sonia Mora.

Educacin Inicial D- Omaira Snchez.

1er Grado A- Tibisay Palestra.

1er Grado B- Olga de Rodrguez.

1er Grado C- Cruz Milln.

1er Grado D- Elsie Guzmn.

2do Grado A- Yasmn Espin.

2do Grado B- Ada Tovar.

2do Grado C- Janeth Veloz.

2do Grado D- Fortuna Reyes.

3er Grado A- Elaine Mendoza.

3er Grado B- Noraida Flores.

3er Grado C- Mercedes Alvarado.

4to Grado A- Zullys Lpez.

4to Grado B- Nayibe Guidice.

4to Grado C- Marielvis Daz.

5to Grado A- Nilka Muoz de Rivero

5to Grado B- Yumilis Alcal.

5to Grado C- Milvia de Garca.

5to Grado D- Lus Colmenares.

6to Grado A- Mara Elena Lpez.

6to Grado B- Ysbelia Urqua.

6to Grado C- Gladys Indriago de Prince.

6to Grado D- Iris flores

Personal Administrativo: Secretaria: Mida de Sanabria.

Asistente Biblioteca: Aixa Martnez.

Auxiliar Educ. Inicial: Julia Mata.

Personal Obrero: Zoraida Gil.

Cirila Rodrguez.

ngela Carrizo.

Pedro Padrn.

Hayde Silva.

Fany Gonzlez.

Libardo Garca.

Elier Sanabria.

Yanisbe Gil.

Nelly Snchez.

Bisleidy Silva.

Funcin del personal que labora dentro de la institucin. Dentro de la institucin educativa existen diversos roles y funciones que el personal que la integra debe cumplir, para optimizar el funcionamiento de la misma. A travs de una comunicacin informal con la Licenciada Milda de Sanabria, se obtuvo la siguiente informacin sobre las funciones del personal que labora dentro de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana: - Directora: Convoca reuniones con la comunidad educativa para plantear problemas y solventarlos. Delega funciones al resto del personal que integra la Escuela Bolivariana Mercedes Santana. - Coordinadora: Participa en la realizacin del P.P.A de la institucin, revisa los P.P.A, asiste a diferentes actividades culturales en donde participan los alumnos en representacin del colegio. - Secretaria: Archiva documentos importantes como P.P.A y la planificacin de los docentes. Redacta todo tipo de documentos concernientes a la institucin. - Docentes: Son un administrador, porque racionaliza contenidos programticos, tiempo, material didctico para llevar a cabo el proceso de gerencia educativa, tiene la tarea de planificar a travs de P.P.A sus clases, esto conduce a ser docentes investigadores. - Obreros: Este personal se encarga de la limpieza y mantenimiento de la escuela. Adems, participan en los procesos de cambio y remodelacin del aspecto fsico de la misma.

A continuacin, se presentar en el Grfico 2 el Organigrama de la Institucin:

Diagnstico de Aula del Primer Grado Seccin D

Los datos que se presentan a continuacin fueron recabados por la practicante investigadora Sony Gutirrez, en la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana, dentro del aula perteneciente al Primer Grado Seccin D, el cual cuenta con un grupo etario de dieciocho (18) nios y nias con edades comprendidas entre los seis (6) aos de edad; siendo la maestra de aula, Tcnico Superior Elsie Guzmn.

Estructura Fsica.

El aula comprende unas medidas de siete (7) metros de largo por cuatro (4) metros de ancho, sus paredes estn pintadas en dos (2) tonalidades, verde claro y blanco. Dentro de la misma hay veinte (20) mesas con sus respectivas sillas, dos (2) estantes, una (1) cesta mltiple y un (1) ventilador de mesa, el cual se encuentra ubicado sobre uno de los estantes.

Tiene una (1) cartelera donde se refleja el Proyecto Pedaggico de Aula (P.P.A.) con el cual estn trabajando. Sobre las paredes est pegado el abecedario hecho en material de foami y un calendario realizado en cartn, adems de un (1) pizarrn acrlico.

El aula posee dos (2) lmparas, las cuales proveen de luz artificial, cuenta con un espacio de ventilacin, que mide cuatro (4) metros de ancho por tres (3) metros de largo, el cual consta de bloques de ventilacin y lo cubre una cortina de vichi estampado. Cuyos datos se reflejan en un Diario de Campo (Ver Anexo G)

A continuacin, se presentar el grfico 3, el Plano del aula de Primer Grado Seccin D.

Desempeo Docente. Elsie Guzmn, docente titular del Primer Grado Seccin D, y de acuerdo a la informacin suministrada por la misma, obtenida a travs de una Encuesta (Ver Anexo H), es Tcnico Superior en Educacin Preescolar, ejerciendo su profesin desde hace quince (15) aos. Actualmente estudia en la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (U.P.E.L.), donde cursa estudios de Educacin Preescolar.

Es colaboradora y atenta en cuanto al desempeo dentro y fuera del aula, su vestimenta va acorde al lugar donde labora y su postura frente a los alumnos y dems compaeros es adecuada.

Es una persona saludable y llena de energa, aunque, en oportunidades suele flaquear, expresando que esta un poco cansada de su trabajo, deseando de esta manera su pronta jubilacin.

Aspecto Pedaggico. La docente lleva una Planificacin y un PPA por escrito, la cual no guarda relacin con las actividades que ejecuta a diario, las estrategias aplicadas son montonas, vacas de incentivo y motivacin, no tomando en cuenta los intereses y necesidades de los nios y nias. En oportunidades las acciones emprendidas no brindan igualdad de oportunidades a todo el grupo. As mismo, carece de aplicacin de estrategias innovadoras que despierten el inters, la atencin y concentracin en el grupo de alumnos.

Alumnos.

Cuenta con una matrcula de dieciocho (18) nios y nias, distribuidos en nueve (9) hembras y nueve (9) varones, con edades comprendidas entre los seis (6) aos de edad, de los cuales asisten regularmente a la escuela diecisis (16), hasta la fecha ha desertado un (1) alumno y el otro desde que se iniciaron las clases jams ha asistido, expresando la docente no saber cul es el motivo de tal situacin. Dicha informacin fue suministrada por la docente a travs de una conversacin informal sostenida con la practicante investigadora.

A continuacin, se presentar en el Cuadro 6, una lista de los nios y nias que estn inscritos en el Primer Grado Seccin D.

N ListaNombreApellidoEdadSexoAo. Nacimiento

1.-K.B.6F1998

2.-J.C.6F1997

3.-A.C.6M1998

4.-J.C.6M1998

5.-L.C.6M1998

6.-R.C.6M1998

7.-C.F.6M1998

8.-H.M.6F1998

9.-T.M.6M1998

10.-D.M.6F1998

11.-M.M.6F1998

12.-S.M.6M1998

13.-J.M.6M1998

14.-A.M.5F1997

15.-L.M.5F1997

16.- R.G.5M1997

17.- M.Q.6F1998

18.-G.T.6F1998

Sntesis por rea de Desarrollo. La sntesis por rea de Desarrollo esta enmarcada dentro de los aspectos establecidos en la Escala de Evaluacin que presenta Martn y Maldonado (1997), donde se especificaran las siguientes reas.

rea Social Afectiva. Es un grupo de nios y nias colaboradores, activos y receptivos ante la presencia de personas extraas dentro del aula, aunque en ocasiones suelen demostrar inseguridad ante las acciones y trabajos emprendidos, esperando siempre la aprobacin por parte del adulto. En cuanto a la disciplina y el cumplimiento de normas, constantemente el adulto debe recordarlas, ya que son patrones que no se han establecido desde el inicio, todo ello ocasiona el desorden dentro y fuera del aula, as mismo, las frecuentes situaciones donde se evidencia el irrespeto hacia los compaeros, la impaciencia ante la espera de turnos, el uso de las normas de cortesa, entre otros. Dicha informacin puede verificada a travs e un Diario de Campo. (Ver Anexo I) rea Cognitiva. El grupo se encuentra dentro del perodo de Operaciones Lgicas, segn Piaget, (1997), ya que se constituyen sistemas de operaciones lgicas que slo se interesan por los objetos, sus clases y sus relaciones, lo que quiere decir, que realizan actividades como seriar, clasificar, hacer correspondencia. En cuanto a lo que se refiere a problemas de adicin y sustraccin, nios y nias tienden a tener dificultad cuando las cantidades son de tres (3) cifras o sobrepasan dicha cantidad. Escuchan con atencin, son capaces de emitir juicios sobre situaciones cotidianas, obedecen rdenes y pueden transmitirlas de igual manera. Relaciona sus conocimientos con el medio, pone en prctica los procesos cognitivos bsicos llegando as a poseer un pensamiento reflexivo y critico. rea de Lenguaje. En lneas generales el grupo ha alcanzado la etapa lingstica, identificada a partir del inicio de la adquisicin del lenguaje expresivo oral, el cual se construye a partir de la interaccin del nio con su ambiente. En cuanto a la escritura un grupo minoritario se encuentra en el nivel silbico alfabtico, donde el nio est muy cerca de completar el proceso de la adquisicin de la lectura, tal como corresponde al sistema alfabtico; y el resto del grupo est en el nivel alfabtico, escribe de manera convencional, aunque no ha resuelto algunos aspectos propios del sistema de escritura, tal como ocurre con las separaciones entre palabras.

rea Psicomotora. El grupo ya ha consolidado gran parte de la funciones de motricidad gruesa, tanto locomotoras y no locomotoras, lo que le permite realizar desplazamientos como, correr, caminar, saltar, entre otros. Paralelamente, han adquirido destrezas de motricidad fina que se refleja cuando se observa el momento de escribir y la manipulacin de objetos. Cuyos aspectos favorecen la integracin al grupo y su efectivo desenvolvimiento dentro del mismo. En lo que respecta a la lateralidad debe destacarse que no se ha logrado consolidar este proceso, ya que la gran mayora presentan dificultad, las cuales son observadas al momento de escribir letras y nmeros, como por ejemplo: la b, d, 9, 6,4, entre otros, y cuando realizan operaciones bsicas de adicin.

Interacciones.

Nio-Nio. Se observa en el grupo que existen ciertas dificultades al momento de respetarse unos con otros; en ocasiones no se adaptan al grupo en general, suscitndose ciertas dificultades al momento de entablar relaciones con sus pares.

Nio-Docente. Los nios y nias tienen poca comunicacin con la docente, se muestran inseguros y tmidos cuando se dirigen hacia ella. En algunos casos la docente muestra actitudes que imposibilitan una estrecha relacin e interaccin nio-docente.

Nio-Practicante. Al inicio de las prcticas, fue un poco difcil la integracin al grupo, poder ganar la confianza y ser aceptada por los nios. En la actualidad los nios reflejan gran receptividad hacia la practicante-investigadora, se muestran felices y a gusto con la presencia de la misma. Igualmente muestran sentimientos de afecto e inters por acercarse a conversar con ella. Se sienten motivados, interesados y atentos a cada actividad propuesta, observando de esta manera una participacin activa.

Docente-Padres y/o Representantes. Mediante la informacin suministrada por la docente, sta expresa que es casi nula; hasta los momentos no los conoce a todos y con los que ha tenido contacto, hablan solo lo necesario y no ms palabras. Desde que la practicante-investigadora asiste al colegio no ha conocido a ninguno de los padres de los nios, la mayora acude a la institucin en transporte escolar.

Docente-Practicante. La docente se muestra amable y cordial, pero, en cierta forma ella se limita a responder lo que la practicante-investigadora pregunta. En ocasiones refleja poca empata hacia las opiniones que le hace la practicante a fin de mejorar las actividades dentro del aula. Para ella todo lo que la pasante haga le parece bien. Se muestra colaboradora y trata de ayudar en todo lo posible, en cuanto al material o informacin que se necesite. Nio-Material. Se observa la ausencia de material didctico dentro del aula, es por ello que los nios y nias solo tienen contacto con el material habitual como: el lpiz, los cuadernos y un libro de lectura.Formas de Evaluacin.

La docente expresa que en sus clases se basa en el enfoque Constructivista y no puede dejar a un lado el enfoque Conductual. Realiza un tipo de Evaluacin Cualitativa, la cual se basa en la observacin y descripcin de actividades, utilizando como instrumentos y tcnicas; la Lista de Cotejo, Registro Descriptivo y la Observacin. Informacin recolectada mediante la aplicacin de una Encuesta. (Ver Anexo H)

Diagnstico de Aula del Segundo Grado Seccin C

El diagnstico que se presenta a continuacin corresponde al aula del Segundo grado Seccin C; en este se toman en cuenta diferentes aspectos que servirn para ubicar al lector con ms exactitud en el texto estudiado.

Es importante sealar que la informacin aqu descrita ha sido recabada gracias a una serie de Observaciones no Participantes, las cuales han sido registradas en diferentes instrumentos como el Diario de Campo.

Estructura Fsica.

Para comenzar debe resaltarse que el aula de clases perteneciente al Segundo Grado, Seccin C, se encuentra ubicada en el primer piso de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana, dicha aula posee una dimensin de seis metros con noventa centmetros de largo (6.90) por siete metros con setenta centmetros de ancho (7.70); sus paredes estn pintadas en tonos claros especficamente blanco y beige, evidenciando cierto desgaste en el esmalte utilizado. Adems cuenta con un (1) amplio ventanal cuya medida es de dos (2) metros de largo por siete (7) metros de ancho, el cual permite la entrada de iluminacin natural y ventilacin adecuada; es importante destacar que este ultimo no presenta muy buenas condiciones, pues tiene algunos vidrios rotos y la cortina que lo cubre se observa deteriorada.

Por otro lado y en lo que respecta al mobiliario, puede notarse que existe una cantidad de treinta y dos (32) mesas y sillas, de las cuales, la totalidad de las primeras se encuentra en buen estado, mientras que de las segundas solo veintiocho (28) se hallan en condiciones apropiadas para su uso.

Igualmente cuenta con la presencia de un (1) pizarrn, una cartelera (1), un (1) escritorio, tres (3) cuadros alusivos a los smbolos patrios, Bandera, Escudo, e Himno Nacional, respectivamente; Una (1) serie de figuras hechas en anime dispuestas en las paredes, un (1) cilindro elaborado en cartulina blanca donde se coloca el papel bond y otras cartulinas, dos (2) estantes de los cuales, uno (1) contiene tiles escolares y el otro material de provecho como botellas plsticas y cartones; dos (2) ventiladores de techo y cuatro (4) lmparas de dos (2) balastros cada uno. Cabe destacar que aunque la mayora de estos materiales se encuentran en buen estado, no poseen el mantenimiento adecuado y por consiguiente no proyectan una imagen agradable, que exprese armona y sentido esttico.

En el grfico 4, puede observarse un esbozo de la descripcin aqu realizada.

Desempeo del Docente.

En primer trmino deben mencionarse algunos datos que identifican a la docente encargada del Segundo Grado Seccin C , quien recibe el nombre de Janeth Veloz y de acuerdo a la informacin suministrada por la misma, a travs de una Encuesta (Ver Anexo H), es de profesin Bachiller Docente, la cual ejerce desde hace veinte (20) aos.

En lo que respecta a la planificacin, puede decirse que sta se rige por un Proyecto Pedaggico de Aula (P.P.A) avalado por una planificacin semanal, la cual se ha mostrado a la practicante-investigadora en solo una oportunidad, sin permitir la manipulacin directa de dicho material. As mismo, se observa la ausencia de una jornada diaria debidamente establecida, aspecto que unido a la monotona de las estrategias aplicadas y a la falte de motivacin expresado por los alumnos hacia su cumplimiento conlleva al aumento del tiempo de ocio dentro del aula de clases.

Por otro lado, y en lo que se refiere al enfoque terico utilizado por la docente, sta indica que toma como base para guiar el proceso de enseanza y aprendizaje una combinacin entre el Conductismo y el Constructivismo, ya que de acuerdo a su opinin, observa y evala al estudiante de una manera cualitativa, tomando en cuenta sus caractersticas en cuanto a los indicadores a evaluar y registrando dicha informacin en un cuaderno diario; todo ello sin olvidar que la autoridad pertenece al maestro y que los alumnos deben guiarse por l. Es importante destacar que los aspectos ligados al enfoque constructivista no han sido observados durante la prctica profesional.

Alumnos.

En lo que se refiere al grupo de estudiantes cabe mencionar que la matrcula general de esta aula es de veinticuatro (24), de los cuales quince (15) pertenecen al sexo femenino y nueve (09) al sexo masculino. De igual forma, debe resaltarse que los mismos cuentan con edades que oscilan entre los siete (7) y nueve (9) aos de edad. A continuacin se presenta un listado donde se especifican algunos datos bsicos del mencionado grupo.Cuadro 7Lista del Segundo Grado seccin C

N ListaNombreApellidoSexoAo. Nacimiento

1.-M.A.F1997

2.-J.A.M1997

3.-K.A.F1997

4.-D.Ch.F1997

5.-M.G.C.F1997

6.-M.A.C.M1997

7.-CE.C.F1997

8.-V.M.C.F1997

9.-M.D.M1997

10.-M.E.F1997

11.-K.F.F1997

12.-A.G.M1997

13.-P.L.F1997

14.-G.M.F1997

15.-V.M.M1997

16.-J.M.F1997

17.-D.O.M1997

18.-L.P.M1997

19.-E.P.F1997

20.-J.P.M1997

21.-F.R.M1997

22.-G.R.F1997

23.-Z.S.F1997

24.-Y.Y.F1997

Sntesis por rea de Desarrollo.

La sntesis que se presenta a continuacin est enmarcada dentro de los parmetros establecidos por Martn y Maldonado (1997).

rea Social Afectiva. Se observa un grupo participativo y colaborador, el cual expresa receptividad ante la presencia de personas ajenas al aula; as mismo pueden notarse actitudes que evidencian cierto grado de inseguridad por parte del mismo, aspecto que lleva a requerir una constate aprobacin de parte de los adultos significativos en cada una de las actividades emprendidas. Igualmente se han detallado comportamientos que indican un irrespeto constante entre compaeros, lo cual puede verse reflejado en momentos en los que se requiere la espera de turnos, el uso de normas de cortesa, entre otros. En relacin al respeto de normas se observa que stas deben ser recordadas frecuentemente, pues, el grupo no posee un patrn que haya sido consolidado anteriormente. La informacin antes expuesta puede verse reflejada en un Diario de Campo. (Ver Anexo J) rea Cognitiva. De acuerdo a Piaget (1971) los nios entre los siete (7) y doce (12) aos se encuentran en el periodo de Operaciones Lgico Concretas. En este sentido se observa al grupo por participar en actividades en las que se requiera el establecimiento de relaciones lgicas entre objetos; tal es el caso de las clasificaciones, seriaciones y correspondencias, procesos que logran cumplir con facilidad, pues, reconocen rpidamente semejanzas y diferencias entre los objetos trabajados. En lo que respecta a las operaciones bsicas de clculo como sumas y restas, debe decirse que han sido observadas en pocas oportunidades, notndose dificultad en su resolucin cuando las cifras son de ms de 3 (tres) dgitos y cuando se realizan operaciones combinadas. rea Psicomotoras. Poseen un adecuado desarrollo a nivel motor tanto grueso como fino, en este sentido consiguen realizar desplazamientos mayores en los que participan grandes grupos musculares como, por ejemplo, correr, caminar, entre otros, de igual forma al realizar movimientos que incluyen pequeos grupos musculares, expresan una adecuada manipulacin culo-manual, lo que les permite manipular con facilidad objetos de poco tamao. Todos estos aspectos posibilitan la actuacin y desenvolvimiento del grupo en el medio que les rodea. En lo que respecta a la lateralidad debe destacarse que sta aun no ha sido consolidada, pues, suelen presentan confusiones con regularidad. rea del Lenguaje. Poseen un nivel lingstico acorde con su edad cronolgica, lo que permite articular adecuadamente sus oraciones haciendo una conexin lgica y coherente entre las mismas. En lo que se refiere a la escritura debe mencionarse que el grupo se encuentra entre las etapas silbico-alfabtica y alfabtica, lo que indica que aun cuando parte del grupo no ha consolidado las habilidades bsicas relacionadas con este proceso, esta muy cerca de hacerlo, el resto de los nios escriben de manera bastante convencional, aunque no tienen dominio de la utilizacin de algunas letras y reglas gramaticalesInteracciones.

Nio-Nio. En lo que se refiere a este aspecto, puede decirse que existe ciertas dificultades al momento de establecer relaciones entre compaeros, observndose de este modo un constante irrespeto hacia los derechos de los mismos, lo cual crea dificultades para comunicarse y realizar trabajos en conjunto. (Ver Anexo K). Nio-Docente. El grupo de nios demuestra sentimientos de afecto hacia la docente, sin embargo, tratan de mantener cierta distancia ya que para ellos constituye un smbolo de autoridad que debe ser respetado. La docente suele demostrar poco afecto, utilizando en muchas ocasiones palabras o gestos que desvalorizan el trabajo del grupo. Nio-Practicante. Los nios y nias demuestran gran afecto hacia la practicante expresando confianza e inters por conversar con ella, suelen acercarse continuamente con el fin de brindar y recibir demostraciones de afecto por parte de la misma. Docente- Practicante. La relacin entre ambas partes se nota distante, pues a pesar de los esfuerzos por consolidar una comunicacin efectiva, la docente expresa desinters por la informacin, dudas o sugerencias que la practicante expone para beneficio del aula. Nio-Material. En este aspecto es importante resaltar que existe poco material didctico dentro del aula, nicamente se ha observado manipulacin de un texto de lectura y los cuadernos habituales, lo cual propicia en el nio falta de motivacin por las actividades que la docente aplica. Docente-Padres y/o Representantes. De acuerdo a la informacin suministrada por la docente son poco los representantes que mantienen un contacto directo con la Escuela, situacin que dificulta las relaciones entre las partes.

Socializacin y Jerarquizacin de Necesidades. El proceso de socializacin se llevo a cabo el da 24 de Febrero del presente ao en las instalaciones de la U.E.B Mercedes Santana; el mismo fue realizado por el grupo de practicantes investigadoras de la Universidad de Carabobo y cont con la participacin del cuerpo directivo y docente del plantel. De esta forma, se dieron a conocer las fortalezas y necesidades detectadas por el grupo investigador durante el lapso de tiempo correspondiente a su insercin a la mencionada institucin, perodo en el cual se realizaron unas series de observaciones no participantes.

La socializacin se dio de la mejor manera posible, las maestras y coordinadora se mostraron atentas participando en todas las actividades. El cronograma se llev a cabo de la siguiente manera:-Presentacin de las participantes

-Dinmica de Integracin y romper el hielo

-Introduccin, propsitos y objetivos de la prctica.

-Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.

-Fortalezas Pedaggicas e Institucionales.

-Necesidades Institucionales y Pedaggicas.

-Jerarquizacin de las Necesidades.

-Dinmica de cierre.

A continuacin, se mencionan las fortalezas y necesidades encontradas dentro de la Escuela antes mencionadas, especificando las pertenecientes al nivel institucional y pedaggico.

Dentro de las fortalezas pueden mencionarse;

Servicios Sociales. La institucin cuenta con una diversidad de servicios cuyo objetivo principal es proveer a los nios y nias una atencin integral, a fin de favorecer su desarrollo tanto a nivel fsico como acadmico; entre ellos pueden mencionarse el Comedor Escolar, el cual ofrece una alimentacin balanceada a las diferentes personas que asisten a sta; supliendo de esta forma dos de las tres comidas que se requieren diariamente. Igualmente cuenta con una Biblioteca, un Aula Integrada y un Departamento de Orientacin, entes que se encargan de favorecer en los nios los procesos cognitivos `presentes en las distintas reas acadmicas, as como tambin de mediar en la solucin de las diversas situaciones conflictivas que se suscitan entre los alumnos, incentivando de este modo la formacin de hbitos y normas necesarios para una buena convivencia.

Nivel acadmico del Personal Docente. En este aspecto es importante sealar que la mayora de los docentes posee un grado de estudio equivalente al requerido actualmente para ejercer el rol de maestro, pues, gran parte de ellos son licenciados o se encuentran en proceso de adquirir tal titularidad.

Material deportivo. Para promover en los alumnos la participacin en distintas actividades deportivas, el Departamento de Educacin Fsica, posee una diversidad de materiales, que garanticen que las horas destinadas a esta asignatura sean provechosas para los nios y nias.

Ubicacin del Colegio. Este se encuentra en una zona accesible a las diversas comunidades ubicadas en los alrededores de la misma, lo que hace que los nios puedan llegar a ella sin ningn tipo de inconveniente.

Personal Suficiente. La escuela cuenta con un personal variado, el cual cumple sus funciones en diferentes reas de trabajo, todo ello hace que esta funcione de manera sistemtica para el bienestar de la comunidad que la integra.

Horario acadmico Amplio. Esto favorece en los estudiantes una formacin global, que incluye las reas acadmicas abordadas en el primer bloque de la Jornada Diaria, adems de una serie de actividades complementarias que hacen que el nio disfrute y se recree, al mismo tiempo que adquiere nuevas habilidades y destrezas tiles para su vida futura.

Programa de Integracin Escuela Comunidad. Se ha creado dentro de la institucin un tipo de programa que promueve el acercamiento a la misma, de aquellos alumnos que por razones desconocidas han desertado del sistema escolar; brindndoles de este modo la posibilidad de participar en actividades recreativas y culturales que reduzcan su tiempo de ocio y los invite nuevamente a retomar sus hbitos de estudio.

Relacin Docente-Alumno. Este aspecto favorece en gran medida el proceso de enseanza y aprendizaje, ya que la interaccin entre ambos actores es importante para sostener un clima armnico, donde se promueva el afecto y la confianza.

Promotores de Actividades Culturales y Recreativas. Este programa tiene como finalidad promover en los nios la participacin en actividades extraescolares donde desarrollen habilidades y destrezas artsticas, que les permitan participar en eventos culturales realizados dentro y fuera del colegio.

Apertura al Cambio. La institucin se encuentra dispuesta a recibir a aquellos estudiantes que cursan sus ltimos aos de educacin superior dentro de la rama educativa, pues consideran, que este tipo de acciones pueden resultar beneficioso para lograr objetivos en comn.

Por otra parte, deben mencionarse algunas necesidades, en cuanto a la Organizacin y Cumplimiento de:

Informacin del Plantel. En este sentido, pudo notarse la ausencia de documentos relacionados con los datos bsicos y otros aspectos relevantes, que permitieran a las personas que visitan la escuela obtener una mayor informacin acerca de sta.

Planificacin. En relacin a este punto se observo, que la institucin no cuenta con un horario que gue el desarrollo de las actividades diarias, tal es el caso de los momentos de alimentacin; aspecto que influye directamente en la planificacin realizada dentro de cada aula y por consiguiente su tiempo de ejecucin.

Jornada Diaria. Lo descrito anteriormente guarda estrecha relacin con este apartado, pues, contina indicando la existencia de irregularidades en el cumplimiento de horarios, el cual, suele ser modificado diariamente, ajustndose a los requerimientos de los docentes, personal directivo, entre otros.

Mantenimiento y Limpieza de:

Baos. Al respecto, puede mencionarse que dichos espacios evidencian desperfectos en algunas de sus partes, como por ejemplo; tuberas de agua, herrajes internos, entre otros.

Pasillos. Dichos lugares suelen permanecer empolvados, proyectando de este modo una imagen poco agradable o favorable de la escuela a quien por distintas razones puede llegar a visitarla.

Filtros de Agua. Estos se observan deteriorados, presentando fugas de agua y un dao severo en las baldosas; adems pueden verse algunas capas de moho en la superficie de los mismos.

Aulas de Clase. Puede decirse que las mismas no cuentan con el debido mantenimiento, pues, es evidente que existe dentro de ellas gran cantidad de polvo, residuos de comida, entre otros agentes, que cubren o manchan, las paredes, pisos y mesas de cada una de stas.

reas Verdes. Estos espacios manifiestan cierto deterioro, ya que, al parecer no se le brinda el cuidado necesario, en lo que a riego y limpieza se requiere.

Ambientacin de la Institucin. Se pudo notar la ausencia de carteleras informativas que permitieran tanto al personal docente, administrativo, obrero, representantes y visitantes conocer la programacin de las actividades escolares. Permanencia de Personas Ajenas dentro del Plantel. Durante las observaciones realizadas se noto la presencia de personas que no pertenecen a ninguno de los cuerpos que labora en la institucin, esta situacin se podra considerar como un agente distractor para el proceso de enseanza y aprendizaje, adems de representar un peligro para el estudiantado.

A Nivel Pedaggico:

Planificacin Pedaggica. Se observa como necesidad ya que los docentes no llevan por escrito la organizacin de las estrategias que realizaran, por ende, se percibe la improvisacin al momento de la ejecucin de las mismas.

Estrategias Significativas. Dentro del proceso de enseanza y aprendizaje las docentes carecen de la aplicacin de estrategias que motiven e incentiven a los estudiantes a realizar las actividades propuestas diariamente.

Evaluacin Continua. Las docentes no elaboran ni utilizan algn instrumento que les permita registrar el proceso que lleva el nio durante su estada en el colegio; lo cual impide conocer a fondo cules son los verdaderos intereses y necesidades tanto del grupo como de manera individual.

Ambientacin del Aula. Las aulas carecen de espacios o rincones que faciliten en el nio y nia la adquisicin y desarrollo de habilidades que le permitan su formacin integral.

Relacin Docente-Alumno. Es importante mencionarlo como necesidad, ya que se observa en algunos maestros que las acciones utilizadas no son las ms apropiadas, para mediar durante el proceso de enseanza y aprendizaje, pues, hacen uso de palabras y actitudes descalificaditas, desmotivadoras y carentes de incentivo para el grupo.

Acompaamiento Docente en el Proceso de Enseanza y Aprendizaje. En este aspecto debe sealarse que el docente no realiza el debido acompaamiento, ya que su manera de ensear es tradicional, no se involucra en el proceso que lleva el nio dejndolo solo, para que este solucione sus conflictos cognitivos, por consiguiente, no proporciona la herramientas para que se aproveche al mximo el proceso de enseanza y aprendizaje.

As mismo, se llevaron a cabo dos dinmicas de grupo con la finalidad de jerarquizar las necesidades descritas en orden de importancia, quedando estructurada de la siguiente manera:Necesidades Institucionales. Mantenimiento y Limpieza:

Baos.

Pasillos.

Filtros de Agua.

Aulas de Clases.

reas Verdes.

Esta fu seleccionada de forma unnime por el cuerpo directivo y docente del colegio.

Dentro de las Necesidades Pedaggicas fueron seleccionadas las siguientes;

Material Didctico.

Planificacin Pedaggica.

Recreacin.

Sin embargo, y al tomar en cuenta las observaciones y registros realizados (Ver Anexos I y K) existen necesidades ms relevantes dentro del aula, por lo cual, se ha decidido tomar como punto de investigacin la relacin Nio-Nio y el Diseo de Estrategias Significativas; cabe destacar que la elaboracin de material didctico se tomar como parte de las estrategias contempladas en la planificacin.

Planteamiento del Problema.

Desde su nacimiento el hombre es por excelencia un ser social, por tal motivo posee un conjunto de habilidades que le permiten entablar relaciones afectivas y sociales con las personas que le rodea. En este sentido sus primeras interacciones se llevan a cabo dentro del seno familiar, espacio en el cual se establecen las normas y valores iniciales en la vida del nio, incentivando el respeto hacia los mismos y por consiguiente brindndole las herramientas necesarias para lograr un desenvolvimiento efectivo dentro de la sociedad.

En este orden de ideas, debe destacarse que es en la escuela donde el nio comienza a poner en prctica aquellos principios bsicos adquiridos en el hogar, permitindole concientizar la importancia de stos y al mismo tiempo lograr una convivencia satisfactoria con sus pares, en la que se demuestran actitudes de cooperacin y solidaridad, pues, existe la necesidad de ser aceptado por el grupo.

De este modo, se considera importante mencionar el papel que juega la escuela dentro de tan delicado proceso, la cual adems de promover la formacin acadmica debe tambin propiciar el fortalecimiento y enriquecimiento de aquellas normas y valores que guiarn la vida del ser humano.

En tal sentido, las observaciones realizadas en la UEB Mercedes Santana, especficamente dentro de las aulas de Primer Grado Seccin D y Segundo Grado Seccin C, demuestran que existen ciertas situaciones en las que nios y nias adoptan comportamientos y actitudes que dificultan el desarrollo de relaciones efectivas entre los mismos; dichos aspectos pueden apreciarse dentro del desenvolvimiento de la dinmica diaria, momento en el cual se refleja un constante irrespeto entre compaeros y por consiguiente ciertos niveles de agresividad que obstaculizan la resolucin de problemas. (Ver Anexo L). De igual manera, se notan algunas fallas en la comunicacin, notndose as, el uso de un tono de voz inadecuado al expresarse, adems de un bajo nivel de atencin y receptividad ante las intervenciones de sus pares. Todo ello se ve afectado por la carencia de normas que impera dentro de cada aula, lo cual tiende a agravar an ms los hechos antes expuestos, pues, para estos nios no existen parmetros que establezcan el lmite de sus acciones. (Ver Anexo M).

Es por eso que, los propsitos de esta investigacin, radican en el hecho de dar a conocer la importancia que tiene la interaccin social dentro del desarrollo integral y desenvolvimiento efectivo del nio y nia, y del mismo modo incorporar los aspectos relacionados con dicho punto en la planificacin de estrategias dirigidas a favorecer la convivencia y por ende las buenas relaciones dentro del aula. Partiendo de esto surgen las siguientes interrogantes: Qu hacer ante la realidad observada?, Ser posible que la actuacin del docente favorezca de manera positiva las acciones tomadas por los nios?, De que manera influye la relacin Nio-Nio en el desarrollo de los aspectos psicosociales del mismo, necesarios para su desenvolvimiento efectivo en la sociedad?, La aplicacin de estrategias pedaggicas permitir lograr en los nios cambios significativos que favorezcan las relaciones efectivas en el aula?

Justificacin del Estudio.

Se est frente a una sociedad en crisis, donde los valores han sufrido transformaciones fundamentales en su orden; debido al constante cambio que sufre la sociedad, todo ello ha trado como consecuencia el deterioro de las relaciones interpersonales entre los seres humanos, y por ende, el surgimiento de caractersticas como el individualismo; predominando as la falta de unidad en el logro de objetivos en comn. En este orden de ideas se tiene conciencia que los valores son herramientas adquiridas en el ncleo familiar, pero, como dicha institucin tambin est en crisis, se cree que la escuela es uno de los posibles lugares por donde comenzar nuevamente a inculcar estas conductas de ayuda mutua y de enriquecimiento personal para que luego cada uno de los nios y nias que a ella asisten, lleguen a ser multiplicadores de tales actitudes en el seno social.

Es importante considerar que el logro de una satisfactoria interaccin social en la escuela debe ser entendido como un insumo primario e insustituible para transformar positivamente la educacin e incidir favorablemente en todos los rdenes sociales.

En este orden de ideas, resulta interesante destacar el valor social de sta investigacin, la cual indudablemente aborda un tema de gran impacto en el campo de las relaciones humanas y por consiguiente en el desarrollo de una sociedad justa y equilibrada; pues evidentemente todos los actos sociales tienen su base en el contacto interpersonal e igualmente exigen la puesta en prctica de un conjunto de normas y valores esenciales para llevarlas acabo de manera eficaz. Es as como dentro de cada una de las aulas estudiadas se han implementado estrategias para fomentar dichos aspectos, brindndole a los docentes y a los nios y nias la posibilida