Trabajo Emile Final

14
Universidad Centroamericana Facultad de Ciencias Jurídicas Émile Durkheim Sociología Jurídica Elaborado por: René Alexander Mercado Gaitán. Roxana Marlevy Serrano Orozco. O’neal Harrison Valenzuela Zapata. Eleomara Libeth Molina Masis. Prof. Enrique Villagra

Transcript of Trabajo Emile Final

Universidad Centroamericana

Facultad de Ciencias Jurídicas

Émile Durkheim

Sociología Jurídica

Elaborado por:

René Alexander Mercado Gaitán.

Roxana Marlevy Serrano Orozco.

O’neal Harrison Valenzuela Zapata.

Eleomara Libeth Molina Masis.

Prof. Enrique Villagra

Managua, 26 de junio de 2013

1. Émile Durkheim

1.1. Biografía

Émile Durkheim nació el 15 de abril de 1858 en Épinal (Lorena, Francia), en el

seno de una familia de origen judío. En 1879 ingresó en la Escuela Normal

Superior de París, donde estudió con Fustel de Coulanges, entre otras

personalidades. Lo apodaban El Metafísico debido a su marcado interés por las

cuestiones filosóficas. En 1882 se licenció en Filosofía, disciplina en la que se

formó bajo la influencia del positivismo y el evolucionismo. Entre sus publicaciones

podemos destacar La división del trabajo social (1893), Las reglas del método

sociológico (1895) y El suicidio (1897) (Pérez, 2012), (en línea).

Realizó un análisis sobre la realidad social, para ello estudió en Francia y

Alemania durante 1785 y 1786. Leyó obras de algunos de los precursores de la

sociología, como Tocqueville, Simmel y Montesquieu. Auguste Comte lo marcó

profundamente, transformándolo en su heredero y continuador (Pérez, 2012), (en

línea).

Émile Durkheim fue uno de los principales responsables del surgimiento y

reconocimiento de la Sociología como ciencia. Hizo todo lo que estuvo a su

alcance por dotarla de un método científico que la pusiera en estrecha relación

con los hechos, con el fundamento empírico, y la distanciara de los juicios de

valor. Su influencia se extendió más allá del campo sociológico, proyectándose

sobre la Antropología, la Pedagogía, la Historia, el Derecho y la Filosofía.

1.2. La importancia de su obra

Pérez (2012) nos dice lo siguiente acerca de la importancia que tuvo y sigue teniendo Durkheim en la sociología: Es la figura decisiva en el desarrollo de la sociología como disciplina

académica. Es quien suministró a la disciplina su primer paradigma científico, el cual constituye un completo método de aproximación a los fenómenos sociales. Sus obras desempeñaron un papel principal en la transformación de la sociología de un esfuerzo especulativo, filosófico, en una disciplina claramente delimitada y firmemente asentada en la observación controlada de la realidad empírica.

Durkheim asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases. Entiende que sólo el consenso podrá salvar a la sociedad de su conflicto y propone que ese consenso surja de la propia ciencia social. Se propone hacer de la sociología una ciencia curativa y estabilizadora, que descubra una base viable para restaurar el consenso social y para promover la integración. La sociología descubriría la fuerza integradora apropiada para lograr un orden secularizado, pero moral. Ubica a la sociología como ciencia rigurosa, con un ámbito propio de indagación y la articulación de sus principales esferas especializadas.

1.3. Aportes a la sociología

Durkheim, uno de los fundadores de la sociología moderna, realizó estudios

acerca de los grupos sociales. Él, veía a los individuos como producto de fuerzas

sociales complejas, decía que no pueden entenderse fuera del contexto social en

el que viven. Él pudo distinguir al carácter de una sociedad particular como una

conciencia colectiva, la cual es diferente a las conciencias individuales que la

componen (Anónimo, s.f.), (en línea).

Básicamente, Durkheim nos dice que el principal objeto de estudio de la sociología

debería ser el hecho social. Para ello, el diferencia dos aspectos de lo antes

mencionado, todo con el fin de aclarar el papel que en un hecho social juega en la

psicología, filosofía y sociología (Alitzel, 2009), (en línea).

Nos dice que los hechos sociales deben ser tratados como cosas, ya que el

estudio filosófico de los mismos le corresponde a la filosofía. La sociología se

encarga del estudio empírico de los hechos sociales (Alitzel, 2009), (en línea).

A demás, hace una distinción entre la sociología y la psicología, en cuanto a

hecho social se habla. Durkheim, dice que un hecho social es externo y coercitivo

para el actor, que el objeto de la psicología sería estudiar los hechos psicológicos,

mientras que el de la sociología sería el estudio de los hechos sociales (Alitzel,

2009), (en línea).

Puestas estas bases, procede a diferenciar dos tipos de hechos sociales, el

material y el inmaterial. El primero se refiere a aquellos que son visibles, que

incluso llegan a materializarse y a convertirse en un elemento del mundo exterior,

como la construcción de un barco o un edificio; el segundo se refiere a aquello que

hoy conocemos como normas y valores de la sociedad, y cultura (Alitzel, 2009),

(en línea).

La existencia y naturaleza de los distintos componentes o partes de la sociedad,

en términos de la función que ocupan para mantener el equilibrio de la sociedad

en su conjunto, también formó parte de las explicaciones del Durkheim, a esta

forma de pensar se le llamó funcionalismo (Alitzel, 2009), (en línea).

En cuanto al tópico acerca del funcionalismo nos limitaremos a dar un vistazo muy

corto:

Para Durkheim lo más importante es el equilibrio de la sociedad, por lo cual todo

aquello que busque romper ese equilibrio debe ser sancionado conforme a las

leyes y a las costumbres sociales… Decía que una sociedad debe funcionar de

acuerdo con ciertos fines, es decir, con determinados modos de actúan de sentir y

de pensar, que son exteriores al individuo e indispensables en su desarrollo social

(Alitzel, 2009), (en línea).

Anteriormente se dijo que un hecho social es externo y coercitivo al actor,

detengámonos y analicemos esas características del hecho social, para entender

a cabalidad lo que será desarrollado posteriormente.

Recordemos que un hecho social se produce en el seno de un grupo social, es

aquella situación que le es de interés al grupo y que se repite ocasionalmente.

Bien, observemos el siguiente ejemplo:

En una comunidad de creyentes bautistas ortodoxos, todos se comportan, en

comparación con otras denominaciones, de una manera particular. No aplauden.

Supongamos que están realizando el acostumbrado culto de escuela dominical,

todos los asistentes cantan un X himno, y una mujer que asiste por primera vez

empieza a aplaudir rítmicamente mientras canta. Inmediatamente, una buena

parte de los presentes, sino es que todos, se volverán hacia ella. Ese acto es un

mecanismo de defensa con el que coaccionan a esa mujer a dejar de aplaudir. No

obedecer esa advertencia podría ocasionarle consecuencias a esa mujer, como el

rechazo de los demás.

Hemos visto la parte coactiva de un hecho social, pero ¿dónde está la parte

externa? Responder a ese cuestionamiento es sencillo. Siguiendo con el ejemplo

anterior, debemos percatarnos que el comportamiento se estableció antes de que

la visitante asistiese al templo, por lo tanto, no tiene voz ni voto, solo se limita a

obedecer las normas. Decidir cumplir las disposiciones resulta mínimamente

coercitivo, pues nace en nosotros el obedecerlas. Revelarse ante lo que los demás

ven con buenos ojos es hacerse ignorar por el colectivo y emprender una lucha

inútil.

Dándole continuidad a lo que hemos venido desarrollando, vemos pertinente hacer

mención de la obra publicada por Durkheim en el año 1897, el suicidio. Es

interesante saber que “El análisis de las estadísticas del suicidio en los países

europeos, demuestra que la cohesión familiar y religiosa en estos países, así

como otras características de las personas que viven en esas zonas geográficas,

son las determinantes del mismo” (Repetto, 2012, p. 17), (subrayado no es parte

de la cita).

Nótese que la cohesión familiar y religiosa, y las características de las personas

que viven en ciertas zonas del continente europeo, son relevantes en el análisis

estadístico acerca del suicidio. El suicidio es cometido por un individuo, sin

embargo, el grupo social, se ve involucrado indirectamente.

En la obra investigativa antes mencionada se mencionan tres tipos de suicidios, el

primero es el suicidio egoísta, aquel donde los suicidas están alejados de un grupo

social y llevan a cabo su cometido pensando únicamente en ellos. El segundo es

el suicidio altruista, este se refiere a la persona que se sacrifica por el imperativo

social interiorizado, aquella que obedece las órdenes del grupo hasta el extremo

de ahogar en sí mismo el instinto de conservación. El tercero es el suicidio

anímico, es aquel que se da con mayor frecuencia en nuestras sociedades

actuales, y es que las personas tienden a quitarse la vida en momentos de crisis

financieras, y, curiosamente, en momentos de gran prosperidad. (Anónimo, s.f.),

(en línea).

Concluyamos esta sección en que “Las causas reales del suicidio son fuerzas

sociales que varían según las sociedades, los grupos y las religiones. Emanan del

grupo y no de los individuos considerados por separado” (Alitzel, 2009, párrafos 26

y 27).

Hablemos de las funciones de un grupo social. Como individuos, cada cual tiene

propósitos, necesidades y aspiraciones personalísimas, eso mismo sucede con un

colectivo social. Sin embargo, las necesidades son las que serán cubiertas

primeramente, luego los propósitos y las aspiraciones. Es a las actividades que se

llevan a cabo para satisfacer esas áreas, a las que denominaremos funciones. Los

grupos sociales tienen funciones similares pero, según sus actividades, su

contexto, sus aspiraciones y necesidades particulares, generan estructuras

específicas (Alitzel, 2009), (en línea).

Sin embargo, cuando individuos o grupos no cumplen su función, la sociedad

misma se encarga de echar a andar mecanismos para que estos se sujeten a lo

que estaba determinado, el cumplimiento de su respectiva función; imposición que

es eminentemente coactiva. A esto se le denomina autorregulación (Alitzel, 2009),

(en línea).

Veamos los ejemplos que propone Alitzel (2009), acerca de los tres tipos

existentes de autorregulación social:

• Cuando los individuos regulan a los individuos, por ejemplo, cuando una

joven le pregunta a su novio con tono de reclamo: "¿Por qué no me has

llamado... es que ya no me quieres?". De esta forma, ella mantiene cierto

control sobre el joven.

• Cuando los individuos son regulados por instituciones: "Si usted no hace el

servicio militar no obtiene la cartilla y por tanto no tiene derechos

ciudadanos".

• Cuando una institución regula a otra institución: "La cámara de diputados

aprueba la propuesta del ejecutivo federal (el presidente), sólo si se

cumplen las condiciones indicadas.

Se dice fácil que cada cual asume su respectiva función, ¿no? Pues para llegar a

eso, debe haber una buena organización en el colectivo para realizar la división

del trabajo más apropiada.

Así como cada grupo tiene una función en el cuerpo social, cada individuo tiene

una tarea en la función grupal, de tal forma que el trabajo que requiere una gran

función es dividido en funciones menores hasta llegar a un conjunto de actividades

que debe realizar un solo individuo. Si alguno de ellos no cumple con su función,

daña toda la cadena de actividades que componen la gran función y por ende su

resultado (Alitzel, 2009), (en línea).

A continuación, abordaremos brevemente el contenido de la obra de Durkheim,

Las Reglas del Método Sociológico (1959), según lo expresado por Repetto

(2012).

Aquí se sostiene que los hechos o fenómenos sociales no pueden ser tratados

como algo más que cosas, ya que al hacerlo, se obtendrán los datos que

constituyen el punto de partida de la sociología.

Para que la investigación sea objetivo, se deben expresar los fenómenos en

función, y es que los criterios o apreciaciones individuales no forman parte de los

intereses de la sociología, sino que únicamente las propiedad que le sean adjunta.

Los hechos sociales deben ser estudiados en sus manifestaciones colectivas, no

particulares.

Alitzel (2009), siguiendo con el trato hacia las reglas del método sociológico, nos

presenta lo siguiente:

• Regla 1: considerar los hechos sociales como cosas. Los hechos sociales

deben ser tratados como cosas ya que ellos son los datos inmediatos de la

ciencia, mientras que las ideas son el desarrollo y no son dadas

directamente.

• Regla 2: desechar sistemáticamente todas las prenociones o prejuicios. En

los hechos sociales se deben descartar de la ciencia todas las nociones

previas que pudieran existir al respecto, para de esa forma alcanzar un

conocimiento objetivo del hecho social estudiado.

• Regla 3: los objetos de estudio deben ser hechos sociales externos a los

individuos, que ejercen coacción directa o indirecta sobre el sentir, actuar y

pensar, independientemente de los individuos, agrupando los hechos según

los caracteres exteriores comunes.

• Regla 4: estos caracteres deben, además, ser lo más objetivo posible. El

medio para conseguirlo es captar los hechos sociales que se presentan

aislados de sus manifestaciones individuales.

El aporte de Durkheim a la sociología es incalculable. Él entregó todo su

conocimiento, lo dio sin miramientos, lo hizo por amor a la ciencia. Hoy, como

estudiantes de Derecho y, aún más, como estudiantes de la asignatura Sociología

jurídica, hemos comprendido que esta disciplina requiere de mucho esfuerzo y

dedicación, que no puede ni debe ser tomada a la ligera, pues hacerlo daría como

resultado un inmenso descontrol en las apreciaciones del Derecho como ciencia

jurídica; hoy vemos a esta disciplina como uno de los bastiones más importantes

del Derecho.

Listado de referencias

Alitzel. (2009). EMILE DURKHEIM. Recuperado el 23 de junio de 2013, de

http://alitzel21p-teoriadeemiledurkheim.blogspot.com/

Anónimo. (s.f.). EMILE DURKHEIM. Recuperado el 22 de junio de 2013, de

http://www.gutenscape.com/documentos/63daf226-ea9a-4fb3-bc3d-

fc9400c2b515.pdf

Anónimo. (s.f.). Émile DURKHEIM. Recuperado el 22 de junio de 2013, de

http://www.luventicus.org/articulos/03U011/durkheim.html

Pérez Moncunill, E. (2012). ELPOSITIVISMOSOCIOLÓGICO:EMILEDURKHEIM.

Recuperado el 23 de junio de 2013, de

http://www.fcpolit.unr.edu.ar/sociologia1/files/2012/05/cuadernillo-

DURKHEIM.pdf

Repetto, D. (2012). Emilio Durkheim (1858 –1917). Recuperado el 23 de junio de

2013, de http://www.fder.edu.uy/contenido/sociologia/guia-clase-emilio-

durkheim.pdf