TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

34
ISAE UNIVERSIDAD LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS TRABAJO FINAL DE MEDICINA LEGAL EL VALOR DE LA EXHUMACIÓN EN EL MARCO MÉDICO-LEGAL FACILITADORA: DOCTORA MILAGROS BLAISDELL PREPARADO POR: ING. MITZI VILLALOBOS CEDULA 8-481-423

Transcript of TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

Page 1: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

ISAE UNIVERSIDAD

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TRABAJO FINAL DE

MEDICINA LEGAL

EL VALOR DE LA EXHUMACIÓN EN EL MARCO MÉDICO-LEGAL

FACILITADORA: DOCTORA MILAGROS BLAISDELL

PREPARADO POR:

ING. MITZI VILLALOBOS

CEDULA 8-481-423

NOVIEMBRE 2008

Page 2: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

INDICE

INTRODUCCION

DEFINICION DEL TÉRMINO

JUSTIFICACION DE LAS EXHUMACIONES

OBJETIVO DE LAS EXHUMACIONES

CAUSAS MAS FRECUENTES QUE MOTIVAN RE-AUTOPSIAS Y

EXHUMACIONES

LAS EXHUMACIONES EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA

CASOS SONADOS QUE INVOLUCRARON EXHUMACIONES COMO PARTE DE

LA INVESTIGACIÓN MÉDICO-LEGAL

A. COMISIÓN DE LA VERDAD

B. INTOXICACIÓN POR DIETILENGLICOL

EL VALOR DE LAS EXHUMACIONES A NIVEL INTERNACIONAL

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS

Page 3: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

INTRODUCCION

Las exhumaciones constituyen actividades periciales poco frecuentes,

determinadas por factores sociales y jurídicos. En relación con este último factor

es trascendente señalar que las autoridades ministeriales, judiciales y en el

ejercicio libre de la abogacía, ocasionalmente recurren a este medio de prueba, no

obstante de la existencia de omisiones, errores, contradicciones, dudas, etc. En

exámenes previos su ausencia, con la observación de que todo cadáver inhumado

sometido a las acciones físicas, químicas y microbianas, lo convierten en ¨no

productivo para enmendar y complementar una determinada investigación acerca

de un hecho delictivo consumado o presunto y, ante tales circunstancias la

sustituyen por otras pruebas menos confiables que fomentan la inequidad de la

justicia.

Lo antes expuesto nos conduce a una breve revisión sobre su concepto,

tanatolegislación, clasificación, causas, procedimiento, equipo, metodología

general, resultados, aportaciones y prevención.

Page 4: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

DEFINICION DEL TÉRMINO

El excavar un cuerpo que se encontraba

enterrado se le llama exhumación, y se

considera un sacrilegio por la mayoría de las

culturas que entierran a sus muertos. Sin

embargo a menudo existen un número de

circunstancias en las cuales se tolera la

exhumación:

Si un individuo ha muerto bajo

circunstancias sospechosas, la rama que

investiga el caso (ej. Agencia de policía)

puede exhumar el cuerpo para

determinar la causa de su muerte.

Un cuerpo puede ser exhumado de

modo que pueda ser enterrado en otra

parte.

Después de cierto tiempo:

Muchos cementerios tienen un número limitado de terrenos en los cuales

enterrar a los muertos. Una vez que todos los terrenos se encuentren

llenos, el contenido de las tumbas más viejas se mueve típicamente a un

Osario para acomodar más cuerpos.

Permite a los arqueólogos buscar restos humanos para entender mejor a la

evolución humana.

Permite a las agencias de construcción despejar antiguos cementerios para

alguna nueva infraestructura.

Page 5: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

Con frecuencia las culturas tienen diversos tabúes acerca de la exhumación. Estas

diferencias dan lugar ocasionalmente a conflictos, por ejemplo, en los Estados

Unidos las empresas de construcción han tenido múltiples diferencias con los

nativos americanos que desean preservar sus cementerios ancestrales.

En el folclore y la mitología, la exhumación también se ha asociado con frecuencia

al ejercicio de ritos sobrenaturales.

Exhumaciones blancas o negativas

Este calificativo se le asigna a todas aquellas en las que pro diversos factores

humanos, materiales y fortuitos no satisfacen el esclarecimiento de los

cuestionamientos y dudas previas generadas ante una determinada investigación.

JUSTIFICACION DE LAS EXHUMACIONES

Las exhumaciones contribuyen a enterrar dignamente a las personas masacradas,

a recuperar la relación con los difuntos para que así éstos puedan ejercer el papel

social que tienen en la comunidad. Las exhumaciones pueden ser un medio para

el reconocimiento de las vivencias

de la población, de su cultura. Es

decir, tienen una alta significación

social, ya que aportan elementos

para que se conozca la verdad de la

historia de las personas

masacradas, siendo ésta la base

para la búsqueda de la Paz para los

distintos países que han vivido

graves violaciones a los Derechos

Humanos, así como aporta

elementos para la consolidación de

la democracia desde el momento

Page 6: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

que fuerza a los organismos estatales a recoger la demanda, de orden legal y

cultural, de las poblaciones u organizaciones.

Sin embargo los procesos de exhumación no siempre son iguales. Desde

una visión psicosocial puede haber diferencias importantes entre éstos,

dependiendo de: el contexto sociopolítico dónde se suscitaron las masacres o

muertes, el impacto de violencia política en términos de individuo y comunidad; la

existencia de violencia actual, inseguridad o miedo; el tiempo que ha pasado

desde las desapariciones; el nivel de cohesión / división de la comunidad; la

manera tradicional del trato con la violencia, muerte, humillación, según la cultura

etc.

Al nivel internacional, distintas organizaciones1, enfatizan la importancia de

la atención psicosocial a las víctimas para la elaboración psíquica y social de las

graves violaciones a los Derechos Humanos, y se menciona el trabajo psicosocial

como una parte significativa de los procesos de exhumaciones. Sin embargo,

hasta la fecha no hay un acuerdo general ni orientaciones específicas, que surjan

del consenso, sobre la forma en que se debe realizar este trabajo. Tampoco

existen redes internacionales de intercambio o investigación científica en este

ámbito profesional.

OBJETIVO DE LAS EXHUMACIONES

1. Apoyar a la formulación teórica y práctica del trabajo psicosocial con

víctimas sobrevivientes y familiares.

2. Elaborar estándares mínimos y una guía internacional para el

acompañamiento psicosocial en los Procesos de Exhumaciones, o búsqueda

de desaparecidos.

CAUSAS MAS FRECUENTES QUE MOTIVAN RE-AUTOPSIAS Y

EXHUMACIONES

1 Como por ejemplo el Comité de la Cruz Roja Internacional (ICRC), la Comisión Internacional para las personas desaparecidas la ONU, los Médicos para los Derechos Humanos (Physicians for Human Rights, PHR), la Corte Penal Internacional para la ex’Yugoslavia (ICTY), la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), etc.

Page 7: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

1- Sospecha de muerte violenta:

La muerte de sujetos en custodia, sea de etiología natural o suicida, es

sistemáticamente rechazada por los deudos que exige la re-autopsia. Los mismo

ocurre con personas de notoriedad cuando se suicidan, o fallecen súbitamente en

ausencia de testigos. La muerte durante el acto sexual, suele ser catalogada como

de no natural por los

parientes. El entorno del cadáver, las circunstancias, y alguna lesión agregada,

han llevado a la realización de re-autopsias. Es el caso del ebrio que cae

repetidamente hacia adelante, derriba muebles, se lesiona la cara y los miembros,

y fallece por complicaciones, vincular al cuadro de alcoholismo, como el frío, la

asfixia posicional o la neumonía.-

La escena, en caso de muerte de adictos por sobredosis, es de gran desorden. El

óbito es precedido por convulsiones, hipertermia y signos de asfixia. Las

maniobras burdas de respiración artificial practicadas paras reanimarlo, producen

frecuentemente lesiones de labios, lengua, dientes y costillas.-

El primer diagnóstico es el de muerte a golpes o asfixia mecánica, las causas se

complican cuando, para combatir

la hipertermia, el cuerpo es introducido en la bañera, y allí es hallado por la policía.

La extravagancia de ciertos suicidas, como arrojarse al agua previamente

esposado, o dispararse un tiro en la nuca, tambien han sido motivo de

controversias periciales.-

2- Aborto criminal:

A menudo, en casos de abortos criminales, y después de inhumado el cuerpo,

un pariente o allegado alerta a la justicia y el Juez ordena el peritaje.-

La musculatura uterina resiste enormemente la putrefacción, ello permite, con

auxilio de la histología demostrar la interrupción violenta del embarazo.-

3- Envenenamientos:

Los venenos matan sin dejar huellas traumaticas, de modo que las muertes se

presentan como si fueran debidas a causas naturales.-

Los datos clínicos que precedieron a la muerte, orientaran al médico forense

Page 8: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

acerca de la

sintomatología que

padeciera el presunto

envenenado. Debe

ponerse atención en

los siguientes detalles:

1- Muerte brusca en

plena salud, o con

síntomas atípicos

difícilmente

acomodables en cuadros clínicos conocidos.-

2- Muertes colectivas en similares circunstancias .-

3- Muerte imprevista de personas jóvenes y en circunstancias poco claras, o

pasando en poco tiempo, de un estado satisfactorio de salud a otro de grave

enfermedad.-

4- Siempre debe tenerse en cuenta en materia de envenenamientos criminales,

a la variedad denominada por

Vibert de "Intoxicación a recaídas", caracterizada por una sucesión,

diversamente espaciada, de agravamientos y mejorías, que se corresponden

con la administración discontinúa de dósis subletales del tóxico, a fin de

hacerla pasar por una enfermedad espontánea.-

5- Una de las características más acusadas de los envenenamientos es la

irregularidad de los síntomas, hasta el extremo de ser imposible reconocer en

ellos ningún cuadro clínico regular de una enfermedad determinada.-

6- La profesión de la víctima tiene importancia, y tambien a veces la de alguien

de su convivencia, especialmente si los síntomas corresponden a venenos (o

Page 9: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

fármacos), cuyo manejo y adquisición exigen conocimientos o actividades

profesionales.-

4- Dudas en la identidad del

fallecido:

La cuestión se plantea en los

siguientes casos:

1- Accidentes o incendios con

multiplicidad de víctimas. A

menudo por confusión de los parientes en el reconocimiento de los cuerpos.-

Fichas dentarias mal confeccionadas, no coincidentes con las obtenidas del

cadáver. Equivocaciones en las remisiones de los ataúdes.-

2- Casos de enterramientos en masa o practicados clandestinamente.-

3- Cambios de sepultura de personajes famosos, como ocurrió con Napoleón

en Francia y en nuestro país con el

Almirante Brown.-

5- Denuncia post-mortem de accidente laboral:

En estos casos, los hallazgos de autopsia deben relacionarse con las

circunstancias del hecho, y los antecedentes clínicos laborales del sujeto

fallecido.-

Para esta valoración se tienen en cuenta los siguientes

criterios:

a)- Criterio topográfico:

Relaciona la zona afectada por el trauma y aquellas en que apareció el daño.

Podrá haber coincidencia topográfica,

o darse otros fenómenos como el efecto de contragolpe, o fenómenos a

distancia como siembras microbianas, embolias, etc.-

Page 10: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

b)- Criterio cronológico:

Muchos procesos de origen morboso o traumático, transcurren con períodos de

latencia antes de hacerse evidentes. Estos períodos oscilan entre límites

determinados, característicos de cada entidad clínica y nunca sobrepasados.

Ello permitirá aceptar o rechazar la relación de causa o efecto.-

c)- Criterio cuantitativo:

Tiene en cuenta la calidad, o sea la intensidad del agente traumático, como

elemento idóneo para producir el daño.-

d)- Criterio de continuidad sintomática:

Trata de establecer la existencia de "Síntomas Puente", entre la noxa y la

secuela a distancia que produjo el óbito.-

e)- Criterio de exclusión:

Consiste en excluir, en el caso en estudio, toda otra etiología responsable del

el daño producido.-

f)- Denuncia de mala praxis:

El objetivo de la investigación pericial en estos casos, es

demostrar la relación entre el daño y el acto profesional. El error grosero o

"falla inexcusable" de los clásicos, es excepcional en la actualidad. La mayoría

de las denuncias se

relacionan con la práctica de la obstetricia, la traumatología,

y la cirugía de urgencia. En las denuncias por omisión de cuidados, abandono

de persona, altas prematuras, error diagnóstico, muerte durante la anestesia o

por alergia a drogas; el estudio del cadáver no ocupa el lugar principal en la

investigación del hecho. La prueba arbitro en estos casos

la aporta el estudio detallado de la historia clínica, y otras constancias

sumariales, que juegan como pieza maestra en la valoración del accionar

profesional.-

Page 11: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

g)- Investigación de ADN

La prueba del ADN en Medicina Forense tiene

importancia de grado superlativo.-

El ADN se encuentra en la gran mayoría de células del organismo, y en todas

ellas es exactamente igual. Todos los fluidos orgánicos (sangre, semen, saliva,

exhudados vaginales, etc.) las contienen, y lo mismo ocurre con tejidos,

huesos, vísceras, pelos y dientes. Por ello, cualquiera de estos elementos

biológicos puede ser útil en la investigación. En las exhumaciones los

problemas son los siguientes:

1- La técnica de recolección, conservación y envio a un laboratorio de genética,

debe ser la adecuada.-

2- La cantidad que se encuentra, puede no resultar suficiente para el caso que

se investiga.-

3- La contaminación de la muestra por fallas en la manipulación, o sustancias

inhibitorias contactantes en el cadáver.-

4- Con respecto a la data del fallecimiento, no hay una respuesta concreta. No

obstante, si hay material celular, se podrá aislar ADN.-

La investigación positiva en momias indica que ello es posible.-

Para mejor proveer:

La autopsia médicolegal tiene por objetivo, establecer la causa, el mecanismo y

la manera de la muerte. Vale decir, precisar con claridad la noxa que produjo el

fallecimiento, y que podrá ser mecánica, como una puñalada, o un balazo,

química como el veneno, o morbosa, en el caso de un infarto de miocardio. El

mecanismo, es la fisiopatológica desencadenada por la noxa, y que el perito

debe mencionar. La manera, es la forma en que la noxa llega al sujeto, la

establece el Juez, corresponde, al suicidio, homicidio, accidente o muerte

natural. Para el criminalista Italiano Leonardo Bianchi son los datos aportados

por la autopsia, el laboratorio, y el examen del lugar del hecho, los que hacen

Page 12: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

pasar al Juez "del la autopsia

del cadáver a la autopsia del

crimen".-

Estos elementos forman una

trilogía indivisible, como los

componentes de una fórmula

química, cuando hay fallas en

su estructura, el Juez

repregunta ordenando la

reautopsia.-

Las causas mas frecuentes son las siguientes:

a: Autopsia incompleta :

La autopsia médicolegal no admite exploraciones a la manera de

compartimentos estancos. El estudio del cadáver debe ser integral, aún en

aquellos casos, en que la causa del fallecimiento, salta a la vista del

observador. Por lo general se trata del cráneo o del cuello (o ambos).

b: No haber tomado muestras para examenes toxicológicos o histopatológicos:

No se trata sólo de la omisión. La investigación puede invalidarse por otras

causas:

1- Cantidad insuficiente del material remitido.-

2- Fallas en la selección del material.-

3- Fallas en la conservación o remisión de las muestras al laboratorio.-

En un resonado caso, las muestras recogidas por un equipo de genética

forense, permanecieron durante meses en el cajón de un escritorio.-

c: Discrepansias en la dirección o distancia de los disparos:

Por lo general se plantean los siguientes casos:

Page 13: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

1- No haber establecido el ángulo de arribada del proyectil sobre la piel.-

2- Confusión en orificios de entrada o salida.-

3- Omitir el examen de las ropas.-

4- Redacción confusa.-

5- No solicitar histopatología aclaratoria en casos dudosos.-

6- Ubicar la posición de víctima y victimario tomando como referencia exclusiva

la trayectoria intracorporal del proyectil.-

7- Discrepancias entre el informe balístico y el informe médico legal.-

d: Discrepancias en diagnósticos grupales:

Se trata de un dato indiciario de superlativa importancia en determinados

casos. Es posible que en el lugar del hecho, el rastro hemático se contamine o

altera por causas diversas. Resulta entonces, que el laboratorio policial halla un

grupo sanguíneo y la morgue judicial otro. La repetición de la prueba en tejidos

cadavéricos aclara la duda.-

e: Desconocimiento del objetivo medico legal (incluyendo el histológico):

La autopsia médico legal no es igual a la autopsia hospitalaria. La obducción,

es el término correcto para designar a la autopsia médico legal, reúne las

siguientes características:

1. Es ordenada por el Juez y practicada por peritos oficiales, previo juramento

de Ley y en todo caso de muestre violenta o dudosa.-

2. Comienza en el lugar del hecho.-

3. Examina las ropas.-

4. Recoge indicios y huellas.-

Page 14: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

5. Identifica individuos.-

6. Establece la data de la muerte.-

7. Diferencia lesiones vitales y post-morten.-

8. Investiga tóxicos.-

9. La proyección social es mas trascendente.-

f: Redacción confusa:

Se debe escribir con corrección gramatical, sobriedad de estilo, seriedad

técnica, claridad lógica y eficacia dialéctica.

g: No haber diferenciado lesiones vitales o post-morten:

El tema se vincula, entre otros con los siguientes casos:

1- Orden de las lesiones.-

2- Supervivencia, commoriencia y premoriencia.-

3- Diagnóstico diferencial entre enfermedad y traumatismo asociado.-

4- Descuartizamiento criminal.-

5- Data de la muerte y data de la lesión.-

6- Abandono de persona.-

EXHUMACIONES EN CEMENTERIOS:

Los pasos a seguir en esa materia se estudian en el exámen del lugar del hecho.-

a- Identificación de la sepultura

b- Verificar exactamente la manzana, esquina y tablón, es la terminología

usada por los cementerios para localizar las fosas. Confeccionar un acta.

Fotografiar la tumba, sus inscripciones y la de las tumbas vecinas.

Page 15: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

c- Identificación de féretro:

Consignar la profundidad del hallazgo.-

Describir el tamaño, tipo de madera, color, placas e inscripciones

(fotografiar) adornos, número de paneles y número de asas.

d- Estado del féretro:

Si es de madera consignar: intacto-desconyuntado-tapa rajada-rota

hundida-anegado de agua y barro.-

Si es metálico consignar: intacto-abombado-estallado.-

http://www.csjn.gov.ar/cmf/cuadernos/1_3_153.html

LAS EXHUMACIONES EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA

La exhumación se lleva a cabo, mediante una orden judicial que puede ser solicita

por querella o denuncia ante el agente del Ministerio Público, y obedece cuando

existe la duda sobre la causa de la muerte anotada en el dictamen de necropsia o

certificado de defunción. Procediendo el Ministerio Público a solicitar la

intervención de dos peritos Médicos forenses y Técnicos en criminalística. Otro

tipo de exhumación es el que se lleva a cabo, de acuerdo a lo previsto en el

reglamento de panteones. No es de orden judicial y procede por dictamen sobre

resto áridos.

PROCEDIMIENTO DE LAS EXHUMACIONES

http://www.entornomedico.org/medicos/tanatologiaem/tanatologia/forense-

cap4.html

Como ya se comento la exhumación se lleva a cabo por orden judicial y el equipo

técnico necesario para llevarla a cabo consiste en

1 Agente Investigador del Ministerio Público.

2 Dos Médicos Forenses.

3 Un Técnico en necropsias.

Page 16: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

4 Criminalistas que esta formado por fotógrafo y dactiloscopísta.

5 Técnicos fumigadores de la Secretaría de salud.

6 Personal del cuerpo de Bomberos.

Ya reunido el equipo en el panteón y bajo la supervisión del Ministerio Público se

procede a realizar la diligencia que consiste en ubicar el lugar exacto del sepulcro,

tarea que realizará el Médico Forense. Una vez localizado el sepulcro se traza un

croquis que se acompañara de fotografías, incluyendo las lápidas vecinas.

Posteriormente el cuerpo de bomberos procede a cavar para dejar al descubierto

el féretro, el cual deberá de ser fumigado por los Técnicos sanitarios de la

Secretaría de Salud con sustancias del tipo piretroides, en dos ocasiones, una con

el féretro cerrado y en el interior de la fosa y otra abierto en el exterior.

Los expertos en Medicina forense describirán de forma objetiva los signos

externos del cadáver más importantes como el CRONOTANATODIAGNÓSTICO,

describirán las lesiones y decidirán el lugar en el que se practique la necropsia.

En la sección de Anexos del presente trabajo se encuentra el Capítulo II del

Código Judicial, en el que específicamente se hace referencia a las

consideraciones a tomar en cuenta en caso de exhumaciones en el Artículo 2084

y 2085.

CASOS SONADOS QUE INVOLUCRARON EXHUMACIONES COMO PARTE

DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICO-LEGAL

C. COMISIÓN DE LA VERDAD

En Panamá, la Comisión de la Verdad entregó el 17 de abril de 2002 a la

presidenta de Panamá de aquel entonces, Mireya Moscoso, al Procurador General

de la Nación y a los familiares de las víctimas, el informe final de las

investigaciones sobre los crímenes cometidos durante el gobierno militar de ese

país, entre 1968 y 1989.

El informe documenta 110 casos de personas desaparecidas y asesinadas.

Page 17: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

El presidente de la Comisión, Alberto Almanza comentó a la

BBC algunas de las conclusiones que arrojó la investigación:

"Hubo un desgaste moral en la política que precipitó la

entrada de los militares. Y eso significó la violación de los

derechos humanos por parte de los militares".

Durante 15 meses de trabajo la comisión investigó un total

189 casos, lográndose plena documentación de 110.

El documento contiene 700 páginas, fotos, anexos y

documentos desclasificados aportados por el Departamento

de Defensa de Estados Unidos sobre el régimen militar

panameño y responsabiliza directamente a las desaparecidas Fuerzas de

Defensas.

Debido a que la tarea de la Comisión de la Verdad ya concluyó, Alberto Almanza

señala que la misma ha hecho una serie de recomendaciones.

Con ayuda de un grupo de antropólogos la Comisión llevó a cabo excavaciones en

35 lugares, incluyendo antiguos aeropuertos y cuarteles, así como la isla de Coiba.

Como resultado se obtuvieron 48 osamentas humanas.

Aunque en muchos casos los crímenes ya prescribieron por haber pasado más de

20 años, se espera que los responsables enfrenten los tribunales penales

internacionales.

D. INTOXICACIÓN POR DIETILENGLICOL

Las investigaciones preliminares revelaron que la Caja de Seguro de Social (CSS),

de Panamá, pagó a la exportadora española Rasfer Internacional, S.A, por un

embarque de glicerina para la elaboración de jarabes antitusivos sin azúcar. Sin

embargo, en vez de la materia prima de uso farmacéutico, recibió veneno.

El ex-mandatario Omar Torrijos

es acusado de varios

asesinatos.

Page 18: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

Rasfer Internacional, S.A, importó de China la supuesta glicerina, pero adujo que

vendió a la CSS el producto solicitado. Por ello, abogados españoles acusaron a

la compañía de genocidio, en un tribunal de España.

Eric Conte, director encargado de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud,

señaló que la información transmitida por el gobierno chino revela que el problema

se originó en otro país y que el embarque fue introducido a Panamá de forma

irregular.

Los primeros casos de intoxicados con dietilenglicol datan de junio de 2006,

cuando el sistema sanitario aún no había vinculado las defunciones en los

hospitales al veneno que provoca graves daños hepáticos y renales.

El Centro para el control y la prevención de enfermedades (Cdc), de Atlanta,

Estados Unidos, descartó que las muertes fuesen causadas por virus o bacterias

patógenas. La forma en que evolucionaron los casos indujo a los investigadores a

sospechar de agentes tóxicos.

Page 19: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

La enfermedad fue diganosticada como Síndrome de parálisis e insuficiencia renal

aguda (Spira). Más de 400 denuncias han sido presentadas en Panamá por

presunta intoxicación.

Por otro lado, pacientes ambulatorios que sobrevivieron al envenenamiento se

quejaron a causa de la mala atención médica y la falta de medicamentos.

Asimismo, exigieron ser indemnizados por el Estado, debido a las graves secuelas

del Spira.

Como parte de las investigaciones se realizaron exhumaciones de cadáveres en

cementerios en Panamá, para descartar defunciones a causa de dietilengligol, y

se reconoció que se solicitará una asistencia judicial al gobierno de Pekín, para

que aclare todos los detalles de una operación comercial sospechosa de fraude.

La Defensoría del Pueblo de Panamá ofreció a las familias afectadas la asistencia

legal gratuita, sobre las vías y recursos utilizables para hacer valer sus

pretensiones y absolver dudas en un proceso con implicaciones internacionales.

http://www.cubanews.com.es/content/view/190/226/

EL VALOR DE LAS EXHUMACIONES A NIVEL INTERNACIONAL

En distintos países de América Latina y del mundo se están realizando

procesos de exhumaciones, algunas en medio del contexto de violencia política y

en otras después de varios años de dados por finalizados los conflictos.

Las razones más manifestadas para la realización de exhumaciones son la

recuperación, la identificación de las personas masacradas, determinación de la

causa de muerte, la dignificación de las víctimas y el derecho a enterrar y realizar

ceremonias mortuorias de acuerdo a cada cultura, así como iniciar, en algunos

casos, el camino hacia la justicia.

Page 20: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

En algunos países la realización de las exhumaciones va, en mayor o

menor medida, acompañada de trabajo psicológico o psicosocial con los familiares

de las víctimas. En numerosos documentos internacionales se menciona la

importancia de que los familiares, si así lo requieren, tengan apoyo psicológico.

La amplitud y la importancia del proceso de exhumaciones y la urgente y prioritaria

necesidad de delimitar criterios psicosociales bajo los cuales establecer las

condiciones mínimas necesarias, hacen necesario tener espacios de diálogo,

discusión y reflexión a cerca del trabajo psicosocial y sus distintas vinculaciones

en los procesos de exhumaciones.

Page 21: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

CONCLUSIONES

Como su nombre lo indica, consiste en desenterrar un cadáver ya enterrado para

responder a exigencias de la Justicia. La palabra tiene su etiología en dos latinas:

Ex: fuera y Humus: tierra.

Las exhumaciones van seguidas de autopsia, o de re-autopsia, si la operación fue

practicada con anterioridad. Su principal importancia tanatológica radica en que

los estudiosos de la materia aseguran que con la experiencia de las exhumaciones

están persuadidos de que, sea cual fuere el estado en que se halle el cadáver,

siempre es útil el reconocimiento y de que en muchos casos se obtienen de

materiales insignificantes en apariencia, datos de sorprendente valor".-

Page 22: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

RECOMENDACIONES

En el caso de Panamá, se recomienda una legislación mas detallada en cuanto al

procedimiento de las exhumaciones y los métodos reconocidos para el análisis

forense de las víctimas. En el caso de las exhumaciones en el marco de la

investigación por intoxicación por dietilenglicol, el procedimiento que se le prácticó

a los cadáveres exhumados fue cuestionado por su inefectividad al ser utilizados

en otros países.

Mayor intercambio de información, procedimientos y experiencias a nivel

internacional para perfeccionar nuestros métodos y contar con personal

capacitado y especializado.

Page 23: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

BIBLIOGRAFIA

VARGAS-ALVARADO, E., Medicina Legal, 3ra. Ed., San Jose, Ed. Lehmann,

1983, p. 82.

DABOUT, E., Diccionario de Medicina, Ed. Nacional, méxico, 1967, p. 353.

Page 24: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

ANEXOS

Page 25: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES
Page 26: TRABAJO DE MEDICINA LEGAL EXHUMACIONES

Definición