Trabajo de Diseño de Planta

download Trabajo de Diseño de Planta

of 43

description

propuesta de implementacion de molino para aumentar produccion

Transcript of Trabajo de Diseño de Planta

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

IMPORTANCIA DE LOS DOCUMENTOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

Alumnos: Grimaldo Manuel Buleje Daz

Ivn, Chvez

Fernando Castillo

INTRODUCCION

En mercados muy competitivos los plazos de entrega suelen ser muy estrictos. Entregar tarde o de forma defectuosa una mercanca puede significar perder a un cliente, por lo que la correcta coordinacin de todas las actividades, desde que se inicia una operacin hasta que se termina, constituye una labor fundamental. Esta labor de coordinacin de todas las fases necesarias para que el cliente reciba en tiempo y forma su mercanca es lo que se conoce como logstica, y dentro de esta actividad logstica el transporte juega un papel fundamental.El transporte y la logstica es un sector muy complejo que tiene un impacto muy significativo en los precios, el medio ambiente y el consumo de energa. Si la globalizacin implica transportar cada vez ms productos a mayores distancias, el manejo ptimo de todos los recursos implicados puede no slo significar mejores resultados financieros, sino la supervivencia de la propia empresa. En ese contexto el papel de gran importancia que juegan los documentos de transporte en el comercio internacional y/o trnsito aduanero de mercancas se muestra en que constituyen documentacin soporte, con base a la cual el transportista autorizado elabora el manifiesto de carga (para el caso de transporte internacional de mercancas) y la declaracin de trnsito aduanero (cuando las mercancas estn sujetas al rgimen de trnsito aduanero), debiendo presentar esta documentacin conjuntamente con los medios de transporte, unidades de carga y las mercancas transportadas a las autoridades aduaneras de los pases entre los cuales se realiza la operacin.

INDICECAPITULO IPg.I. DEMANDA DE PRODUCCION CEMENTERA PACASMAYO1.1 Estadsticas generales de la industria del cemento 41.1.1 Registro de estadsticas de la produccin anual Enero 2013 Segn el INEI .41.1.2 Demanda interna de cemento Apoyo y Asociados FitchRatings...51.1.3 Posicin competitiva .... 5 - 91.1.4 Estimaciones de crecimiento del sector construccin Segn BCRP ... 101.2 Capacidad de Produccin y Ratio de utilizacin Cementos Pacasmayo... 101.3 Desempeo financiero Cementos Pacasmayo ....... 11 - 14

CAPITULO IIII. MOLINOS DE BOLAS EN CEMENTERAS2.1 Molino de Bolas .... 15 -182.2 Partes principales de un Molino de bolas .... 192.3 Factores que afectan la eficiencia de la molienda .. 202.4 Volumen de llenado del Molino ...... 202.5 Circuitos de molienda y clasificacin . 212.6 Circuito cerrado de molienda y clasificacin . 222.7 Diagrama de Flujo del proceso de produccin de cemento. 23 - 24

CAPITULO IIIIII. MOLINO MARCA KRUPP. INSTALADO EN CEMENTOS PACASMAYO3.1 Caractersticas Ficha Tcnica ... 25 273.2 Mantenimiento de molino KRUPP Cementos Pacasmayo ................ 283.2.1 Inspeccin durante la produccin 283.2.2 Paradas de control . 293.2.3 Parada Anual ..... 293.2.4 Capacidad de Produccin 29

CAPITULO IVIV. PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE MOLINO DE MAYOR CAPACIDAD DE PRODUCCION4.1 Lineamientos generales del costo de produccin ... 304.2 Cuadro de demanda actual de cemento . 314.3. Pronostico de Produccin. Mtodo de mnimos cuadrados 31

CAPITULO VV. CONCLUSIONES5.1. Conclusiones ... 38

I. TRANSPORTE INTERNACIONAL

El transporte internacional, tambin conocido como transporte principal, se encarga de cruzar las fronteras y entregar los productos en el pas de destino. Es la columna vertebral de las operaciones de la DFI, y dependiendo de los Incoterms negociados, define la ruta de embarque y entrega al comprador. Existen diferentes modos de transporte como son el terrestre, areo, martimo y fluvial. A continuacin se explicaran cada uno de ellos.

II. MODOS DE TRANSPORTE OPERADORES Y DOCUMENTACION2.1 LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORESExisten cuatro vas posibles de transporte: martima, area, por ferrocarril y por carretera. En caso de pequeos envos se suele utilizar el correo internacional o los servicios urgentes de paquetera y mensajera. Para seleccionar el medio de transporte ms adecuado se han de considerar los siguientes aspectos: el tipo de producto, su peso, las dimensiones, el punto de origen y destino, y el plazo de entrega. As, por ejemplo, si el peso y el volumen son reducidos puede interesar enviar la mercanca por transporte areo, ya que el transporte martimo y el terrestre tienen unos precios mnimos por envo.

I. DEMANDA DE PRODUCCION CEMENTOS PACASMAYO

1.1. Estadsticas generales de la Industria del Cemento.1.1.1. Registro de estadsticas de la produccin anual Enero 2013 segn el INEI

El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica informa que, la produccin nacional en el primer mes del ao 2013, registr un crecimiento de 6,15%, con lo que se contabilizan 41 meses de crecimiento continuo, explicado por el desenvolvimiento positivo de casi todos los sectores, con excepcin del sector minera e hidrocarburos.

La evolucin de la actividad econmica del pas se sustent en el desempeo principalmente de la demanda interna y externa de algunos productos. El comportamiento de demanda interna se reflej en las mayores ventas al por menor a los hogares en 6,15%, el consumo del gobierno 3,27%, la mayor importacin de bienes de consumo 13,12% y la venta de autos ligeros en 14,17%. Tambin, aument la importacin de bienes de capital y materiales para la construccin en 20,12% y la inversin en construccin 18,40%. La demanda externa expresada en la evolucin de las exportaciones totales, se redujo en 17,07%. Lo cual es explicado por la disminucin de los envos al exterior de productos tradicionales, principalmente mineros; as tambin descendi pero en menor medida, la exportacin de productos no tradicionales (-3,64%). No obstante, registraron mayor venta externa el petrleo, derivados de petrleo y gas natural del grupo de productos tradicionales, y en los no tradicionales los agropecuarios, metal mecnicos y siderometalrgicos

1.1.2. Demanda interna de cemento Apoyo y Asociados FitchRatingsEl sector construccin creci en 18,40%, ante el mayor consumo interno de cemento en 18,64% y de la inversin en el avance fsico de obras en 15,99%.El crecimiento del consumo interno de cemento es explicado por la continuidad de las obras como la construccin de infraestructura vial, plantas industriales, obras de centros comerciales, hospitales, ampliacin de unidades mineras, reasentamiento de ciudades al interior del pas; as como tambin obras de viviendas en edificios, condominios y casas independientes.

1.1.3. Posicin Competitiva.El mercado local de cementeras est compuesto fundamentalmente por cuatro grupos empresariales distribuidos en seis empresas productoras de cemento: i) UNACEM, que atienden principalmente a las regiones del centro del pas y que pertenece al Grupo Rizo-Patrn; ii) Cementos Yura y Cementos Sur, que operan en el sur del Per y estn vinculadas al Grupo Rodrguez Banda; iii) Cementos Pacasmayo y Cementos Selva, las cuales atienden principalmente a las regiones del norte del pas y pertenecen al Grupo Hochschild; y, iv) Cementos Inca, la cual destina su produccin a la zona centro y pertenece a la familia Choy.El nivel de competitividad de las cementeras depende, bsicamente, de su estructura de costos, la cual est en funcin del costo de la energa, combustibles, costos de materias primas y de transporte. Sin embargo, las empresas cementeras del pas slo compiten en las zonas lmites de su radio de accin debido a su distribucin geogrfica.Entre las caractersticas del sector destacan:

Limitado poder de negociacin de los clientes, ante la escasez de una base consolidada de ellos y de empresas que produzcan bienes con mayor valor agregado a base de cemento. Reducido poder de negociacin de proveedores debido al bajo costo de los principales insumos. Baja rivalidad entre las empresas competidoras debido a la exclusividad geogrfica actual. Alta correlacin con la autoconstruccin, y con la inversin pblica y privada. Existencia de barreras de entrada, debido a la alta capacidad instalada, requerimientos de inversin en activo fijo, costo de transporte y necesidad de una red de distribucin.

Es importante mencionar que en enero 2011, el Gobierno tom la decisin de reducir de 12 a 0% el arancel para cemento y Clinker, con el objetivo de que se genere una reduccin en los precios del mercado interno. Sin embargo, cuando dicha medida estuvo vigente entre octubre 2007 y marzo 2010, los precios no registraron variaciones significativas. Adems, las empresas del sector consideran que la medida no tendr un impacto significativo en los precios, pues la demanda de cemento ha mantenido un fuerte crecimiento y porque los precios nacionales todava resultan bastante competitivos frente a los precios internacionales.

Durante el 2012 el PBI construccin creci 15.2% (3.4% en el 2011). Esta aceleracin en el crecimiento se debi principalmente a la mayor inversin privada y pblica registrada, la primera de las cuales registr un crecimiento del 13.6%. As, entre los factores que impactaron en el ritmo de crecimiento del sector figuraban: i) el aumento del consumo interno y de la autoconstruccin; ii) el desarrollo de viviendas, oficinas y centros comerciales, entre otros; y, iii) el avance fsico de obras pblicas, impulsado por la continuidad en la expansin y mejora de la red vial nacional.El sector experiment un crecimiento continuo durante el primer semestre, alcanzando su punto mximo en el mes de julio. A partir de agosto se produjo una desaceleracin en la velocidad del crecimiento. No obstante, se registraron niveles elevados de crecimiento, por encima de lo esperado durante esos meses del ao.

A diciembre 2012 los despachos totales de cemento de las fbricas peruanas, incluidas las exportaciones, ascendieron a 9.9 millones de TM, mostrando un crecimiento anual de 17.2% (+3.1% en el 2011).Cabe recordar que el menor crecimiento del sector en el 2011 se debi, entre otros, a la incertidumbre asociada a los procesos electorales registrados ese ao y al cambio de autoridades que retras la ejecucin de proyectos pblicos. Por su parte, en el 2012 las exportaciones realizadas por los productores locales totalizaron 0.2 millones de TM.En el 2012 se observ un mayor dinamismo en el sector en todo el pas. En ese sentido, los principales propulsores de tal crecimiento en trminos relativos fueron Cementos Inca y Cementos Yura, con variaciones anuales de 51.1 y 34.1%, respectivamente. Por su parte, UNACEM registr un crecimiento de 12.9%. Sin embargo, fue la cementera que registr el mayor crecimiento en trminos absolutos (0.6 millones de TM).

Cabe sealar que en trminos de participacin en los despachos totales de los productores locales de cemento en TM, a diciembre 2012 UNACEM registr la mayor participacin con aproximadamente un 53.8%. Por su parte, Cementos Yura registr un aumento en su participacin, pasando de 14.9% a diciembre 2011, a 17.0% al cierre del 2012.

1.1.4. Estimaciones de crecimiento del sector construccin segn BCRPPara 2013, de acuerdo a las estimaciones del BCRP, el crecimiento del sector construccin se ubicara en torno al 10.5%. As, se mantienen las perspectivas favorables de crecimiento, impulsado por la inversin pblica, principalmente en transporte, educacin y saneamiento. Por su parte, tambin se espera un importante dinamismo en el sector privado, debido a una mayor inversin en proyectos inmobiliarios (construccin de viviendas, centros comerciales y oficinas) y a la autoconstruccin. Para los sectores de minera, energa e infraestructura se esperan importantes flujos de inversin para los prximos dos aos. Sin embargo, el desarrollo y puesta en marcha de los proyectos depender de que se mantengan las condiciones econmicas favorables y de la eficiencia en la obtencin de licencias y permisos, entre otros.

1.2. Capacidad de Produccin y Ratio de utilizacin Cementos Pacasmayo.Durante el 2012, la produccin de Clinker de Cementos Pacasmayo y Cementos Selva fue de 1.37 millones de TM (1.31 millones de TM en el 2011). Asimismo, la produccin de cemento ascendi a 2.25 millones de TM, siendo superior a las 1.95 millones de TM producidas en el 2011. De este modo, los niveles producidos representaron aproximadamente el 81 y 73% de la capacidad prctica anual de Produccin de los procesos de clinkerizacin y elaboracin de cemento, respectivamente.

Cabe recordar que desde el 2008 la Compaa acord ampliar su capacidad de produccin mediante la adquisicin e instalacin de cuatro hornos verticales en la planta de Pacasmayo con lo que aument su capacidad de produccin a 1.3 millones de TM/ao.Asimismo, en el segundo semestre del 2012 se increment en 0.2 millones de TM/ao adicionales, con la puesta en operacin de dos nuevos hornos verticales y con las mejoras realizadas en otro horno horizontal.

1.3. Desempeo Financiero Cementera Pacasmayo.Durante el 2012, las ventas consolidadas de CPSAA ascendieron a S/. 1,169.8 millones, siendo 17.6% superiores a lo registrado en el 2011. As el volumen total de despachos de cemento de la Compaa ascendi a 2.25 millones de TM, siendo superior en 15.5% al volumen registrado en el 2011. En ese sentido, el crecimiento del consumo interno y de las inversiones pblicas y privadas, entre otros factores, continuaron impulsando la demanda en el norte del pas.

Durante el 2012, en trminos monetarios, las ventas de cemento, concreto y bloques crecieron un 21.1%. Asimismo, dicho rubro signific el 83.1% del total de los ingresos totales de la Compaa, seguido por los suministros para la construccin con el 12.2% (80.7 y 14.4%, respectivamente, a dic. 2011).De esta manera, en el 2012 el aumento de las ventas de cemento, concreto y bloques en S/. 169.3 millones y en menor medida, de las ventas de cal en S/. 6.9 millones, explicaron esencialmente el aumento de los ingresos totales.

Por su parte, en el primer trimestre del 2013 se registraron ventas totales por S/. 291.3 millones, siendo superiores slo en 5.0% a las registradas en similar perodo del 2013. Si bien las ventas de cemento, concreto y bloques aumentaron un 12.9%Con respecto a similar perodo del 2012, se registr una cada en la venta de suministros para la construccin (-37.2%).Durante el ejercicio 2012 producto de las mayores ventas, la utilidad bruta ascendi a S/. 456.8 millones (S/. 425.5 MM a dic. 11). Sin embargo, en trminos porcentuales el margen bruto se redujo, de 42.8% en el 2011, a 39.0% en el 2012. Esta reduccin se explica por el incremento en el costo del Clinker, debido al mantenimiento de los hornos y a la consecuente utilizacin de Clinker importado para cubrir la creciente demanda. Asimismo, la intensificacin de la estrategia comercial de venta de cemento puesto en el destino, cuyo costo es trasladado a los clientes, gener un aumento en el ingreso, pero tambin en el costo por concepto de flete, lo que reduce el margen bruto slo en trminos porcentuales.Por su parte, en trminos absolutos, durante el 2012 los gastos administrativos aumentaron en S/. 6.9 millones y los gastos de ventas en S/. 7.2 millones, debido principalmente al aumento de los gastos en promocin y publicidad, as como por losMayores gastos de personal asociados a la estrategia comercial que busca fidelizar a los distribuidores y clientes finales. Sin embargo, en trminos relativos a los ingresos, los gastos de administracin y ventas pasaron de representar el 22.1% en el 2011, a 20.0% en el 2012.Por su parte el EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization) (no incluye otros ingresos y egresos) pas de S/. 253.2 millones en el 2011 a S/. 270.8 millones en el 2012, producto del mayor volumen de ventas, ya que el margen EBITDA se redujo, de 25.4 a 23.1% debido principalmente al menor margen bruto mencionado anteriormente.Asimismo, en el ao mvil a marzo 2013 el EBITDA ascendi a S/. 280.6 millones, siendo superior en 3.6% al del ejercicio 2012. Adems, el margen EBITDA se increment ligeramente, de 23.1 a 23.7%.

II. MOLINOS EN CEMENTERASLa molienda es la ltima etapa del proceso de conminucin, en esta etapa las partculas se reducen de tamao por una combinacin de impacto y abrasin, ya sea en seco o como una suspensin en agua, tambin llamado pulpa. La molienda se realiza en molinos de forma cilndrica que giran alrededor de su eje horizontal y que contienen una carga de cuerpos sueltos de molienda conocidos como medios de molienda, los cuales estn libres para moverse a medida que el molino gira produciendo la conminucin de las partculas de mena.En el proceso de molienda partculas de 5 a 250 mm son reducidas en tamao a 10 300 micrones, aproximadamente, dependiendo del tipo de operacin que se realice.El propsito de la operacin de molienda es ejercer un control estrecho en el tamao del producto y, por esta razn frecuentemente se dice que una molienda correcta es la clave de una buena recuperacin de la especie til. Por supuesto, una sub-molienda de la mena resultar en un producto que es demasiado grueso, con un grado de liberacin demasiado bajo para separacin econmica obtenindose una recuperacin y una razn de enriquecimiento bajo en la etapa de concentracin. Sobre-molienda innecesaria reduce el tamao de partcula del constituyente mayoritario, generalmente la ganga y puede reducir el tamao de partcula del componente minoritario, generalmente el mineral valioso, bajo el tamao requerido para la separacin ms eficiente. Adems se pierde mucha energa, que es cara, en el proceso. Es importante destacar que la molienda es la operacin ms intensiva en energa del procesamiento del mineral.

2.1. Molino de BolasLos molinos de bolas tienen una capa cnica o cilndrica que gira sobre un eje horizontal, y se cargan con un medio de molienda, por ejemplo, bolas de acero, pedernal o porcelana. La alimentacin a los molinos de bola puede ser de 2.5 a 4 cm (1 a 1 in) para materiales muy frgiles, aunque por lo general el tamao mximo es de 1.3 cm (1/2 in). La mayor parte de los molinos de bolas operan con una razn de reduccin de 20 a 200:1. El tamao usual de las bolas ms grandes es de 13 cm (5 in) de dimetro.

3. Fig. 3: Molino de Bolas continuo, tipo rejilla, marca KRUPP

Fig. 4: Molino de Bolas KRUPP #3 Cementera Pacasmayo

El molino de tubo es largo en comparacin con su dimetro, utiliza bolas de mayor tamao y da un producto ms fino. El molino KRUPP es de 2 compartimientos, consiste en un cilindro dividido en una o ms secciones por medio de divisiones perforadas; la molienda preliminar se realiza en uno de los extremos y la de acabado, en el extremo de descarga. Estos molinos tienen una razn de longitud a dimetro superior a 2 y operan con una razn de reduccin hasta de 600:1. El molino de piedras, es un molino de tubo con piedras de pedernal o cermica como medio de molienda, que pueden estar recubiertos con capas cermicas u otros materiales no metlicos. El molino de piedra y roca es de tipo autgeno en el que el medio consiste en grumos de mayor tamao que tienen un cribado preliminar en una etapa precedente del diagrama de flujo de molienda.El molino de bolas y el de piedras son fciles de operar y sus aplicaciones son muy variadas. Se tiene una capa de acero cilndrica, slo de este material o recubierta con piedras, que contiene una carga de bolas de acero o piedras que giran horizontalmente en torno a su eje, y la reduccin del tamao o pulverizacin se realiza por medio del volteo de las bolas o de las piedras sobre la materia, que queda entre ellas. Los molinos operan en hmedo o en seco, ya sea por lotes, en circuito abierto o en circuito cerrado con clasificadores de tamao.El tipo comn de molino por lotes consta de una cubierta cilndrica de acero con cabezas de acero brindadas. Se tienen aberturas por las que se carga y descarga el medio de trituracin y el material de proceso. La longitud del molino es igual al dimetro o menor que ste. La abertura de descarga se localiza generalmente en el lado opuesto de la abertura de carga y, cuando se trata de moliendas en hmedo, cuenta casi siempre con una vlvula. Por lo comn, se proporcionan uno o ms orificios para liberar cualquier presin desarrollada dentro del molino, introducir un gas inerte o abastecer la presin necesaria para auxiliar la descarga del molino. Durante la molienda en seco, el material se descarga hacia una campana por medio de una rejilla, que est por arriba de la abertura de paso mientras gira el molino. La maquinaria cuenta con chaquetas para calentamiento y enfriamiento.El material se alimenta y descarga a travs de muones huecos en extremos opuestos de los molinos continuos. Segn la fig. No.3. Se puede usar un tamiz, rejilla o diafragma que queda inmediatamente dentro del extremo de descarga con el fin de Regular el nivel de lechada en la molienda en hmedo y controlar con ello el tiempo de retencin. En el caso de los molinos con barrido de aire, se deben tomar medidas para hacer soplar el aire por un extremo y separar el material molido en una suspensin con aire, en el mismo o en el otro extremo.Los molinos de bolas tienen usualmente recubrimientos que se reemplazan cuando se desgastan. Estos recubrimientos pueden tener una accin desviadora debido a una forma ondulada o porque cuentan con inserciones de elevadores que ajustan la carga de la bola con la cubierta y evitan la prdida de velocidad por deslizamiento. En la fig. No. 4. Se ilustran las formas usuales de recubrimientos. En molinos de recubrimientos lisos ocurren problemas especiales de funcionamiento debido al deslizamiento errtico de la carga sobre la pared. A velocidades bajas, la carga puede agitarse de un lado a otro sin sufrir un verdadero volteo y, a velocidades ms altas, se generan oscilaciones durante el volteo. As pues, el uso de los elevadores evita este fenmeno. El consumo de energa en un molino liso depende de una manera compleja de las condiciones de operacin, como la viscosidad del material alimentado, en tanto que es ms predecible en un molino con elevadores.Las bolas para molienda pueden ser de acero forjado, acero fundido o hierro colado. El tratamiento trmico a que son sometidas las bolas de acero forjado suele proporcionar una caracterstica ptima de desgaste. La dureza de las bolas vara considerablemente: las bolas suaves tienen una dureza Brinell entre 350 y 450 y las bolas duras tienen una dureza que supera el valor de 700.

Fig. 4: Tipos de revestimientos de molino de Bolas.

2.2 Partes Principales de un Molino.Casco: El casco del molino est diseado para soportar impactos y carga pesada, y est construido de placas de acero forjadas y soldadas. Tiene perforaciones para sacar los pernos que sostienen el revestimiento o forros. Para conectar las cabezas de los muones tiene grandes bridas de acero generalmente soldados a los extremos de las placas del casco, los cuales tienen perforaciones para apernarse a la cabeza.

Extremos: Los extremos del molino, o cabezas de los muones pueden ser de fierro fundido gris o nodular para dimetros menores de 1 m. Cabezas ms grandes se construyen de acero fundido, el cual es relativamente liviano y puede soldarse. Las cabezas son nervadas para reforzarlas.

Revestimientos: Las caras de trabajo internas del molino consisten de revestimientos renovables que deben soportar impacto, ser resistentes a la abrasin y promover el movimiento ms favorable de la carga. Los extremos de los molinos de barras tienen revestimientos planos de forma ligeramente cnica para inducir el centrado y accin rectilnea de las barras. Generalmente estn hechas de acero al manganeso o acero al cromo-molibdeno, con alta resistencia al impacto, tambin los hay de goma. Los extremos de los molinos de bolas generalmente tienen nervadurasPara levantar la carga con la rotacin del molino. Ellos impiden deslizamiento excesivo y aumentan la vida del revestimiento. Generalmente estn hechos de fierro fundido blanco aleado con nquel, Ni-duro, y otros materiales resistentes a la abrasin, como goma. Los revestimientos de los muones son diseados para cada aplicacin y pueden ser cnicos, planos y con espirales de avance o retardo.Los revestimientos del molino son de un costo importante en la operacin del molino y constantemente se est tratando de prolongar su vida. En algunas operaciones sern reemplazados los revestimientos y elevadores por goma. Se ha encontrado que esos son ms durables, ms fciles y rpidos de instalar y su uso resulta en unaSignificativa reduccin del nivel de ruido. Sin embargo se ha informado que producen un aumento en el desgaste de medios de molienda comparados con los revestimientos Ni-duro. Los revestimientos de goma tambin pueden tener dificultades en procesos que requieren temperaturas mayores que 80C.

2.3 Factores que afectan la eficiencia de molienda.Varios factores afectan la eficiencia del molino de bolas. La densidad de la pulpa de alimentacin debera ser lo ms alta posible, pero garantizado un flujo fcil a travs del molino. Es esencial que las bolas estn cubiertas con una capa de mena; una pulpa demasiado diluida aumenta el contacto metal-metal, aumentando el consumo de acero y disminuyendo la eficiencia. El rango de operacin normal de los molinos de bolas es entre 65 a 80% de slidos en peso, dependiendo de la mena. La viscosidad de la pulpa aumenta con la fineza de las partculas, por lo tanto, los circuitos de molienda fina pueden necesitar densidad de pulpa menor.La eficiencia de la molienda depende del rea superficial del medio de molienda. Luego las bolas deberan ser lo ms pequeas posibles y la carga debera ser distribuida de modo tal que las bolas ms grandes sean justo lo suficientemente pesadas para moler la partcula ms grande y ms dura de la alimentacin. Una carga balanceada consistir de un amplio rango de tamaos de bolas y las bolas nuevas agregadas al molino generalmente son del tamao ms grande requerido. Las bolas muy pequeas dejan el molino junto con la mena molida y pueden separarse haciendo pasar la descarga por harneros.

2.4 Volumen de llenado del molino.

El volumen o nivel de la carga de bolas est relacionado con la dureza del mineral y tonelaje de alimentacin que puede tratar el molino para un mismo grado de molienda. Por ejemplo, un aumento del tonelaje a tratar involucra un menor tiempo de residencia, lo que se compensa con una mayor carga de bolas, a fin de aumentar la probabilidad de contacto entre bolas y mineral. Lo mismo sucede frente a un mineral que presenta una mayor dureza.La carga de bolas de expresa usualmente como un porcentaje del volumen del molino que es ocupado por las bolas. El clculo de la fraccin o nivel de llenado para un molino en forma cilndrica puede hacerse una vez que se conoce la altura desde la superficie de la carga hasta el tope del molino. Denominamos h a esa altura y D al dimetro interno del molino, tal como lo muestra la figura No. 1:

fig. No. 1 diagrama DH, h y LEl volumen del molino ocupado por la carga est dado por el rea del segmento achurado multiplicado por el largo interno del molino y la relacin matemtica con la que se determina l % de llenado de bolas es:

% carga bolas = 113-126

h = espacio disponible sin carga de bolas.D = Dimetro del molino.Ecuacin. No. 1

Normalmente los molinos con descarga por rebalse operan con un volumen aparente de 40 a 42 % del volumen total del molino, realizando cargas peridicas y controladas de bolas para recuperar aquellas gastadas durante la operacin de molienda.

2.5 Circuitos de molienda y clasificacin.Los circuitos de molienda se utilizan para reducir el tamao de las partculas de mena al tamao requerido para su beneficio.La mayora de las menas sulfuradas se muelen en circuitos hmedos usando una o ms etapas de molienda para obtener la liberacin de los minerales necesarios para producir un concentrado final que cumpla con los criterios deseados. Las ventajas de molienda hmeda son:1. Menor consumo de energa por tonelada de producto.2. Mayor capacidad por unidad de volumen.3. Posibilita el uso de harneado en hmedo o clasificacin mecnica, centrifuga para controlar bien el tamao del producto.4. Elimina el problema de polvo, criterio ambiental.5. Hace posible el uso de mtodos simples de manejo y transporte de pulpas tales Como bombas, caeras y canaletas.

Los hidrociclones son el equipo de clasificacin usado en circuitos modernos de molienda hmeda.

2.6 Circuito cerrado de molienda y clasificacin.La molienda en circuito cerrado es la ms comn en circuitos de molienda para el procesamiento de minerales. Este tipo de circuito consiste de uno o ms molinos y clasificadores y producir en forma eficiente un producto con un tamao mximo controlado y con un mnimo de material sobre molido.El material molido que descarga el molino es separado por el clasificador en una fraccin fina y una gruesa. El tamao de la separacin es controlada por las condiciones operacionales del hidrocicln.En la operacin en circuito cerrado no se intenta alcanzar toda la reduccin de tamao en una pasada por el molino. Por el contrario el nfasis se concentra en tratar de sacar el material del circuito tan pronto alcanza el tamao requerido.El material retornado al molino por el clasificador se conoce como carga circulante y su peso se expresa como porcentaje del peso de la alimentacin nueva al circuito.La molienda en circuito cerrado disminuye el tiempo de residencia de las partculas en cada paso por el molino y tambin la proporcin de material fino en el molino comparado con molienda en circuito abierto. La sobre molienda del material se trata de evitar en general para minimizar la produccin de partculas excesivamente finas que frecuentemente interfieren con los procesos de recuperacin del metal.

La figura No. 2 ilustra un circuito cerrado convencional en el que la descarga del molino se clasifica y separa en una porcin de material fino (rebalse) que corresponde al producto del circuito y otra porcin de material grueso (descarga) que es la carga circulante retornada al molino.

2.7 Diagrama de flujo

III. MOLINO DE BOLAS MARCA KRUPP3.1. Caractersticas Ficha Tcnica CPSAA

3.2. Mantenimiento del molino Krupp Cementera Pacasmayo

El departamento de mantenimiento ha establecido seguir el plan de mantenimiento indicado por FL Smith. Con algunas variaciones ajustando al tipo de operacin en la planta de PACASMAYO.El programa de mantenimiento preventivo normalmente queda basado en 7000 horas de marcha por ao y dividido en 6 puntos principales.a) Lubricacinb) Limpiezac) Inspeccin y ajuste.d) Control del estadoe) Sustitucin (incluye lubricantes)f) Pruebas de rendimiento

3.2.1. Inspeccin durante la produccin.La inspeccin del molino de bolas se realiza ajustando los sentidos y poniendo atencin severa a los ruidos y ocurrencias visuales que pueden indicar algn tipo de fallo en la operacin.Los molinos de bolas tienen 2 cojinetes, unos es el cojinete fijo y el otro el cojinete mvil que es el que absorbe las deformaciones por expansin trmica del cilindro del molina en operacin. Se debe de verificar las vibraciones fuera de lo normal en estos cojinetes con instrumentos bsicos suministrados al personal de operacin de molinos quienes darn indicacin al personal de mantenimiento para verificar la ocurrencia.El personal de operacin est entrenado para distinguir los ruidos no usuales de operacin, que pueden ser ruidos sordos o topes que pueden significar que las placas de revestimiento quedan sueltas porque los pernos de sujecin estn rotos o que las placas mismas de revestimiento estn rotas.Se observara cualquier derrame de material por los sellos de la entrada del molino u otro tipo de fallo que pueda ser detectado con la simple inspeccin visual como ejemplo la lectura de la presin de aceite del sistema de lubricacin de los cojinetes, verificacin del esprayado de la corona dentada abierta para la trasmisin etc.

3.2.2. Parada de control.una parada cada 15 das para control y verificacin de los parmetros bsicos de funcionamiento, en esta parada se realiza la inspeccin por muestreo de los dimetros de las bolas de trituracin, inspeccin de la corona abierta de trasmisin, prueba rpida de los sistemas de lubricacin centralizada para esprayado de la corona dentada, pruebas de operacin para verificar las presiones y caudal del sistema de bombeo de aceite a los cojinetes del sistema de trasmisin, verificacin de niveles de aceite y mediciones de los parmetros elctricos del motor de impulsin del molino.3.2.3. Parada anual.Una parada anual de aproximadamente 15 das para realizar los cambios de los revestimientos de proteccin, mantenimiento y cambio de aceite del sistema de alta presin para los cojinetes, mantenimiento del motor elctrico de impulsin, mantenimiento del sistema de lubricacin centralizada, mantenimiento de las chaquetas de la corona dentada, pruebas de rayos x para descartar fisuras en estructura del molino, mantenimiento de los cojinetes y Trunnion del sistema.3.2.4. Capacidad de Produccin.El molino Krupp descrito tiene una capacidad aproximada al 100% de produccin en molienda seca de 90 Tn/hora. Siendo su velocidad mxima un 70% de la velocidad critica.

IV. PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE MOLINO DE MAYOR CAPACIDAD DE PRODUCCIONEl aumento de capacidad en las plantas de tratamiento va en la direccin de reducir los costos operativos, como nica alternativa de supervivencia frente a los cada vez ms bajos precios de los metales bsicos.Actualmente, los costos promedios de los mayores productores mundiales con procesos convencionales de molienda-flotacin tienen costos de produccin del orden de 0,55/0,70 USD por libra producida.Los productores de cobre va hidrometalurgia presentan en cambio costos de produccin de 0,30/0,50 USD por libra, siendo esta produccin inferior a la cuarta parte de la produccin en plantas convencionales. Este proceso, junto a la biometalurgia, est en etapa de desarrollo

4.1. LINEAMIENTOS GENERALES DEL COSTO DE PRODUCCIN

En el caso de los molinos de Barras y Bolas, por ser mquinas sencillas y de gran duracin, pesa ms el consumo de energa, el de revestimientos y elementos moledores, que la amortizacin de la mquina. Hay frmulas empricas para determinar el consumo de energa que, en el caso del molino de Bolas, tienen en cuenta el tonelaje de la carga del molino (bolas + material a moler) y el dimetro del mismo.Por otra parte, numerosos estudios sobre el comportamiento de los molinos en trabajos de minera y la industria del cemento, han permitido determinar los desgastes de los revestimientos y los elementos moledores. As, para el molino de Barras, los desgastes de revestimientos oscilan entre 20 y 200 gr./tn tratada y para los de Bolas, entre 100 y 1000 gr./tn tratada.En lo que hace a la diferencia entre el uso para minera y para cemento, para el molino de Bolas:Minera: 100gr./tn tratadaDesgaste de revestimientosCemento: 30 gr./tn tratadaMinera: 300 a 500 gr./tn tratadaDesgaste de bolasCemento: 170 a 350 gr./tn tratada

4.2. Cuadro de demanda actual de cementoMTMMillones de toneladas mtricas

AosCapacidad ProduccinProduccinRatio Utilizacin

MTMMTM%

20082,9001,32245.6%

20092,9001,39748.2%

20102,9001,61655.7%

20112,9001,74860.3%

20122,9002,05370.8%

4.3. Pronostico de produccin por el mtodo de Mnimos cuadrados y Suavizamiento exponencial para 15 aos

MTMMillones de toneladas mtricas

AosPeriodoCapacidad ProduccinProduccinRatio Utilizacin

MTMMTM %

XYXYX2ba

200812.9001.32245.6%110.21

200922.9001.39748.2%34

201032.9001.61655.7%59

201142.9001.74860.3%716

201252.9002.05370.8%1025

158.13626550.21

N5

Y= A + BXFt = Ft-1 + (At-1 - Ft-1)

Produccin proyectada (Mnimos cuadrados)

AosPeriodoCapacidad ProduccinProduccinRatio UtilizacinProduccin MTM Suavizamiento

MTMMTM %

XY0.1

201362.9002.1775%2.065

201472.9002.3581%2.160

201582.9002.5387%2.333

201692.9002.7294%2.514

2017102.9002.90100%2.695

2018112.9003.08106%2.876

2019122.9003.26112%3.057

2020132.9003.44119%3.239

2021142.9003.62125%3.420

2022152.9003.80131%3.601

2023162.9003.98137%3.783

2024172.9004.17144%3.964

2025182.9004.35150%4.145

2026192.9004.53156%4.327

2027202.9004.71162%4.508

2028212.9004.89169%4.689

2029222.9005.07175%4.870

4.4. Cuadro del clculo de la capacidad real de produccin.QtydasTotal dasTotal das

ParadosProduccin

Ao365

Parada anual11515

Parada control22122

328

CAPACIDAD REAL DE PRODUCCION

Produccin TM/HoraProduccin TM/daProduccin TM/AnualQTY. MolinosProduccin Total 100% MTM/anual

92.52,220728,16042.913

De los cuadros 4.5 y 4.4 se observa que la capacidad instalada de produccin anual, solo podr satisfacer las demandas de produccin hasta el ao 2017. Si se quiere satisfacer las demandas para los periodos 2018 2029. Se deber considerar aumentar la capacidad de produccin en un 100%.Considerando la antigedad de los molinos, se puede lograr la posibilidad de forzar la produccin a la capacidad total de planta del 100% con 2,900,000 TM/Anual. Esto conllevara a la reconfiguracin del programa de mantenimiento de los molinos, ciclos de parada de control para cambio de BILLAS de la molienda ms continuos y tiempo de parada de planta anual ms largos. Aumentar la capacidad de produccin significa llevar al lmite del diseo las partes y elementos de mquina del molino. Significa un cambio total del sistema de lubricacin considerando incluso de una nueva seleccin de lubricante que asegure el menor desgaste a las nuevas condiciones de carga y esfuerzos mecnicos.

4.5. Cuadro de costos de operacin de molinos.Del cuadro se observa que la prdida por no producir y satisfacer la demanda de mercado para el ao 2019 hasta 2029 se vuelve significativa. Se estaran dejando de vender millones de soles al no satisfacer las demandas proyectadas.

PERDIDAS POR PRONOSTICO DE DEMANDA INSATISFECHA - 2017 (MILLONES DE SOLES)

Ao Demanda de produccin TM/2017Produccin Real 80% TM/anualCosto de Produccin S/./TMVenta S/. Proyectada Ventas S/. con Produccin 100%Perdida por no producir S/.

20142.1602.330569.801,231.0361,327.634

20152.3332.330569.801,329.4611,327.6341.827

20162.5142.330569.801,432.2781,327.634104.644

20172.6952.330569.801,535.5341,327.634207.900

20182.8762.330569.801,638.8341,327.634311.200

20193.0572.330569.801,742.1381,327.634414.504

20203.2392.330569.801,845.4431,327.634517.809

20213.4202.330569.801,948.7481,327.634621.114

20223.6012.330569.802,052.0521,327.634724.418

20233.7832.330569.802,155.3571,327.634827.723

20243.9642.330569.802,258.6621,327.634931.028

20254.1452.330569.802,361.9671,327.6341,034.333

20264.3272.330569.802,465.2711,327.6341,137.637

20274.5082.330569.802,568.5761,327.6341,240.942

20284.6892.330569.802,671.8811,327.6341,344.247

20294.8702.330569.802,775.1861,327.6341,447.552

4.6. Cuadro de capacidad real de produccin para molinos propuestosCAPACIDAD REAL DE PRODUCCION CON MOLINO PROPUESTO

Produccin TM/HoraProduccin TM/daProduccin TM/AnualQTY. MolinosProduccin Total 100% MTM/anual

1904,5601,495,68045,983

Fcilmente se observa de la comparacin de los cuadros 4.6 y 4.5. La capacidad de produccin proyectada de 5.983 MTM de cemento, satisface las demandas de produccin hasta pasado el ao 2029. Siendo la demanda en este ao de 4.87 MTM de cemento.4.7. Anlisis de costos para ampliacin de capacidad de produccin.El desarrollo del anlisis financiero evaluar la opcin de continuar trabajando bajo las condiciones actuales de produccin de cemento para la empresa CEMENTOS PACASMAYO. Con molinos de bolas de baja capacidad respecto a implementar un sistema de produccin con molinos de mejor desempeo y capacidad.Para este anlisis se utilizaran los mtodos o modelos de valoracin de inversiones siendo estos:Valor actual neto (VAN)Tasa interna de retorno (TIR)4.7.1. Seleccin y costo de molino de Bolas de mayor capacidad.Se ha seleccionado el molino de bolas de la marca FLSMITH. Modelo MAAG LGDCaracteristicas tecnicas: = 4.2Mts, L = 12.5Mts RPM = 16.3 Capacidad de produccin = 190TM/Hora Potencia del motor : 3130Kw Permetro de Corona : 18 Mts Tiempo de entrega con orden de fabricacin = 6 meses Costo del molino FL SMITH : US$ 4,000,000 Costo motor elctrico 3130 Kw Trifsico: US$ 300.000 Costo Unidad Hidrulica: US$ 60,000 Costo sistema de lubricacin centralizada de la Corona: US$ 6,0004.7.2. Costos de InversionTiempoQTYResponsableCosto US$Total

Costo de Molino de bolas FL SMIDTH6 meses4Gerente de Produccin1,000,0004,000,000

Motor elctrico trifsico 3130 KW6 meses4Gerente de Produccin50,000200,000

Unidad hidrulica TRUNNIOM2 meses4Gerente de Produccin20,00080,000

Sistema de lubricacin Corona1 mes4Gerente de Produccin4,00016,000

Montaje elctrico1 mes4Dpto. Mto. Elctrico10004,000

desmontaje mecnico Molino Krupp20 das4Dpto. Mto. Mecnico10,00040,000

Montaje mecnico Molino FL SMIDTH40 das4Dpto. Mto. Mecnico40,000160,000

Montaje Hidrulico Molino FL SMIDTH4 das4Dpto. Mto. Mecnico2,0008,000

Acople mecnico entrada y Material4 das4Dpto. Mto. Mecnico2,0008,000

Total1,129,0004,516,000

4.7.3. Costo de mantenimientoCOSTO DE MANTENIMIENTO ANUAL DE LOS MOLINOS

Cantidad anualCosto US$TotalMolinosTOTAL

Bolas de la molienda (Tonelada Mtrica)1400400

Grasa Lubricante corona (cilindros)146008,400

Aceite lubricante del Trunnion (Gln)200204,000

Boquillas esprayadoras83502,800

Mano de obra externa140004,000

placas de cubierta molino8040032,000

Total51,6004206,400

4.7.4. Datos tcnicos de Molino propuesto.A continuacin se presentan una serie de datos fundamentales para realizar nuestro anlisis de rentabilidad del proyecto.Informacin general: Nombre de la empresa:CEMENTOS PACASMAYOEquipo:Molino de bolas FL SMIDTHVida del proyecto:30 aosTasa de inters anual:10%Datos de produccin:Capacidad de produccin:120 TM/HoraTiempo de usos por da:24 HProduccin total diaria:2880 TM/daHoras de trabajo semanal:168 HorasHoras de trabajo anual:7872 Horas

4.7.5. Tabla de ganancias y prdidas.AoCosto InversinIngresos Millones S/.Ingresos Millones US$Egresos US$Egresos Millones US$Flujos

020144,516-4,516

120151,329.461474.81206,4000.206474.60

220161,432.278511.53206,4000.206511.32

320171,535.534548.41206,4000.206548.20

420181,638.834585.30206,4000.206585.09

520191,742.138622.19206,4000.206621.99

620201,845.443659.09206,4000.206658.88

720211,948.748695.98206,4000.206695.78

820222,052.052732.88206,4000.206732.67

920232,155.357769.77206,4000.206769.56

1020242,258.662806.67206,4000.206806.46

1120252,361.967843.56206,4000.206843.35

1220262,465.271880.45206,4000.206880.25

1320272,568.576917.35206,4000.206917.14

1420282,671.881954.24206,4000.206954.04

1520292,775.186991.14206,4000.206990.93

4.7.6. Calculo de VAN y TIRAplicacin de frmula para clculo de VAN:Tasa: 10%VAN = 573.96Tasa = 10%VAN = 0Tasa = x%VAN = -1614.85Tasa = 20%TIR = 11.8801%

V. CONCLUSIONES1) Segn los resultados obtenidos para los indicadores econmicos VAN y TIR. La inversin es factible a una tasa de 10%. En un periodo de 15 aos.

2) Las prdidas por no invertir en molinos nuevos de mayor capacidad serian altas segn se puede observar en el cuadro 4.5. la empresa no podra cubrir las demandas exigidas, perdiendo parte de su participacin en el mercado del cemento.

3) Posteriormente se debera evaluar si la empresa asume todo el costo de inversin o si usa apalancamiento para no comprometer capital de trabajo.

[Escriba texto]Pgina 2

4