trabajo de campo

download trabajo de campo

of 4

description

el trabajo de campo , como reaiza run perfil

Transcript of trabajo de campo

|UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y EN ECOTURISMOESCUELA DE INGENIERIA EN ECOTURISMO

Proyecto de Salida de Campo

INFORMACION BASICA

Asignatura (s) que sustentan la Salida Acadmica: Educacin Ambiental y Conciencia Ecoturstica. Ciclo de estudios: Octavo ciclo TA y TB Lugar de visita en estudio: Reserva Nacional de Las Lomas de Lachay. Ubicacin: Se encuentra ubicado en laprovincia de Huaralentre los distritos deDistrito de ChancayyDistrito de Huaral, en el departamento costero deLima. Altura del kilmetro 105 de la carretera panamericana norte. Fecha de la Salida y Retorno: Sbado 19 de setiembre del 2015 Hora: De 7am a 6pm. Lugar de punto de Salida y retorno: UNFV-Anexo 8 Facultad de Ing. Geogrfica, Ambiental y Ecoturismo. Docente del curso: Ing. Yngrid Nieto Arboleda.

FUNDAMENTACIN:La Reserva Nacional de Lachay se encuentra situada en laprovincia de Huaralentre los distritos deDistrito de ChancayyDistrito de Huaral, en el departamento costero deLima. Esta reserva fue creada el21 de juniode1977y abarca una superficie aproximada de 5.070hectreas(Comunidad Lomera de Huaral), con altitudes comprendidas entre los 100 y los 500 metros. El clima de las lomas es estacional, con una "poca hmeda" cuyo pico va de fines de julio a mediados de septiembre, con una alta humedad relativa, temperatura media inferior a 15C y lloviznas frecuentes, que favorecen el desarrollo de una vegetacin particular. Por el contrario, en el verano la precipitacin es escasa o casi nula, la humedad relativa es baja (79 a 82%) y se presentan las mayores temperaturas medias mensuales (20C), originando una alta evapotranspiracin, por lo que se conoce a este periodo como "poca seca". La poca seca presenta un pico que va de diciembre a abril (Saito, 1976; Ordez y Faustino, 1983; Torres, 1985).

Esta ANPE tiene como objetivo principal preservar una rica flora y fauna con numerosas especies endmicas y restos valiosos arqueolgicos de la cultura Teatino que se encuentran en la parte posterior de la reserva. Tambin constituye un lugar turstico importante para los habitantes de Lima y de las localidades vecinas, que a menudo han puesto en peligro su conservacin, por la existencia de problemas de Contaminacin por inadecuado manejo y disposicin final de residuos slidos por parte de los visitantes y turistas que llegan a la reserva, entre otros problemas ambientales de responsabilidad social que existen y esperan una pronta solucin.Es por esta necesidad de solucionar estos problemas ambientales y sociales que afectan y amenazan las diversas formas de vida que habitan la Reserva nacional, que surge la idea de realizar un diagnstico de la situacin de sensibilizacin y conocimiento en la que se encuentra actualmente la demanda o visitantes que arriban a la reserva, para as realizar acciones de concientizacin y sensibilizacin planificadas en las aulas de clase, a una muestra de 50 visitantes, a travs de un trptico con contenido de educacin ambiental diseado por los mismos estudiantes y supervisado por la docente del curso.

Asimismo los estudiantes de Ingeniera en Ecoturismo que llevan el curso, desarrollaran una gua prctica de campo especializada y realizaran encuestas que ellos han diseado con 10 preguntas a los visitantes que llegan a la Reserva a fin de determinar con los resultados de las mismas los tipos de visitantes que visitan la reserva (Perfil).

OBJETIVOS DE VISITA:Objetivo General:Sentar las bases de la conceptualizacin de la educacin ambiental como el pilar bsico para conseguir una sociedad con una mejor percepcin ambiental y una relacin ms respetuosa con el entorno natural. Este concepto quedara consolidado cuando cada estudiante contribuya a travs de acciones concretas, a la promocin de una nueva tica centrada en la proteccin del medio ambiente que permita el aprovechamiento y los cambios necesarios para la construccin de un modelo educativo transformador y participativo que se integre a las condiciones culturales econmicas y sociales de nuestro territorio nacional.

Objetivos Especficos:1.-Identificacin de los tipos de perfil de visitantes que llegan a la Reserva Nacional de Lachay.

2.-Inventario de los problemas ambientales en consideracin que se deberan considerar en el contenido de concientizacin y sensibilizacin de las charlas que dicta el profesional responsable de la educacin ambiental en la reserva nacional.

3.-Reconocimiento e inventario de las especies de flora y fauna ms representativas de las ecorregiones del Per que se encuentran siendo protegidas y puestas en exhibicin en ambientes diseados en base a conocimientos de su hbitat y rol que cumplen en su medio natural.

4.-Diferenciar los tipos de educacin ambiental y las estrategias y metodologas de las que hacen uso o emplean los profesionales responsables de la educacin ambiental en la Reserva Nacional de Lachay.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR1.- Inventariar las caractersticas ecolgicas que deben ser consideradas en el proceso de concientizacin para la conservacin del ecosistema de lomas costeras. 2.- Averiguar sobre las prcticas de manejo de fauna que se vienen realizando para evitar la extincin de las especies de fauna endmica para incluirlas en las recomendaciones del proceso de sensibilizacin de lo visitantes.3.- Inventariar los servicios educativos que brindan actualmente en la Reserva y en que benefician a la conservacin del ecosistema y sus elementos de conservacin.4.-Hacer labor de conservacin ambiental de conservacin a travs de la recoleccin de residuos slidos que se encuentren tirados en la reserva nacional.

Metodologa:

Se visitaran la escuela de Educacin Ambiental y el centro de interpretacin de la Reserva Nacional a fin de observar e interpretar la informacin que ofrece el ecosistema. Se recorrern y observaran los principales circuitos a fin de desarrollar la gua prctica de campo y realizar las encuestas.

Materiales/Equipo:

Cmaras fotogrficas Grabadoras Gps Tablas de campo y encuestas Linternas Bolsas de basura Guantes quirrgicos Botiqun Primeros auxilios

Productos a obtener de la Salida Acadmica:

Presentacin de las Guas prcticas resueltas en campo con su respectivo anlisis de datos para ambos cursos. Entrega de Encuestas realizadas a los visitantes que llegan de visita a la Reserva, a fin de conocer el grado de conocimiento sobre el valor de los recursos naturales que alberga la Reserva y el grado de sensibilizacin de conservacin que tienen (perfil).

Realizacin de charlas de concientizacin y sensibilizacin a los visitantes por un tiempo de 15 minutos antes de realizar su circuitos en el interior de la reserva, por parte de los estudiantes de la escuela de Ecoturismo que llevan el curso de Educacin ambiental.