Trabajo de Auris

11
La ética y la formación moral como desarrollo en la vida universitaria Por: “Christian Salazar Valdez” Sabemos que la ética en una rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad (lo bueno y lo malo) de los comportamientos y la moral son reglas, normas o consensos por la que se juzga a una persona…, basándonos en estos dos conceptos diremos que son puntos clave para el desarrollo de un universitario. PALABRAS CLAVES: -ETICA: Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. -MORAL: son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad (normas sociales). -DESARROLLO: Es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose gradualmente. Certeza: Es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse. SOCIEADAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

description

Es un trabajo monográfico

Transcript of Trabajo de Auris

Page 1: Trabajo de Auris

La ética y la formación moral como desarrollo en la vida universitaria

Por: “Christian Salazar Valdez”

Sabemos que la ética en una rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad (lo bueno y lo malo) de los comportamientos y la moral son reglas, normas o consensos por la que se juzga a una persona…, basándonos en estos dos conceptos diremos que son puntos clave para el desarrollo de un universitario.

PALABRAS CLAVES:

-ETICA: Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada.

-MORAL: son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad (normas sociales).

-DESARROLLO: Es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose gradualmente.

-DERECHO: Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirada en postulados de justicia y certeza jurídica cuya base son las relaciones sociales que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dados.

-VALORES: Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir con certeza unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

SUBTITULOS:Certeza: Es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse.SOCIEADAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Page 2: Trabajo de Auris

-ETICA EN LA SOCIEDAD.

-IMPORTANCIA DE LOS VALORES.

-IGUALDAD EN LA ETICA.

-DESARROLLO DE LA MORAL.

-RESPETA HACIA EL DERECHO.

MARCO TEORICO:

-PRINCIPÍO DE LA ÉTICA: Toda investigación en que participen seres humanos debe realizarse de acuerdo con cuatro principios éticos básicos, a saber, el respeto por las personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Se da por sentado habitualmente que estos principios guían la preparación concienzuda de propuestas para los estudio científicos. En circunstancias diversas, pueden expresarse en forma diferente y se les puede otorgar una importancia diferente, y su aplicación, de absoluta buena fe, puede tener efectos diferentes y provocar decisiones o cursos de acción diferentes. Estos principios se han debatido y elucidado intensamente en las últimas décadas, y el objetivo de estas Pautas es que se apliquen a la epidemiología. Leopoldo Saeza (13/06/12) La ética es la disciplina filosófica, y más propiamente axiológica, que se ocupa del estudio de los valores bueno-malo.

-ÉTICA DEL DESARROLLO: Bajo las concepciones desarrolladas anteriormente de la ética analítica, podemos ubicar a la relación ética-desarrollo dentro de la ética aplicada. La Ética del Desarrollo puede ser entendida como aquella reflexión sobre los fines y medios que acompañan a los cambios socioeconómicos en los países y regiones pobres. Esta definición presenta como principal traba el considerar como exclusivo de los países y regiones pobres el problema de la ética, se mueve en el supuesto de que los países desarrollados como tales han alcanzado su estado natural y por tal motivo no necesitan seguir desarrollándose, manipulación de la concepción Kantiana de la relación naturaleza-historia, de donde se continua, a su vez, que en los mismos tanto la ideología como la historia ha muerto, en el sentido de que ha llegado a su fin, concepción postmodernista, esto es, se ha llegado al fin último del hombre en su desarrollo. Según German Prado dice que la ética es el conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía

Certeza: Es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse.SOCIEADAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Page 3: Trabajo de Auris

para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal, correcto o incorrecto de una acción.

-LOS DERECHOS EN LAS PERSONAS:

Desde tiempos muy remotos el hombre en su afán de conquistar el mundo ha buscado clasificar los entes que le rodean. Es así, como en la antigua Roma se perfilaban ciertas instituciones que conformaron el derecho romano. Para los romanos la palabra persona el concepto expresado por este vocablo, tuvo su sede principal en el derecho. Según Salazar Bondy la ética es una doctrina de la conducta moral de los principios, de los ideales y de los deberes de las acciones morales. El derecho es una creación del hombre, a través delos tiempos un producto cultural que refleja un determinada cosmovisión, entonces son los hombres en su cotidiana actividad, los que crean las normas jurídicas consuetudinarias y luego las normas escritas, las leyes.

-JUICIO MORAL:

Normalmente y son muy pocas las veces que no se produce, nuestros actos, nuestros dichos, generan opiniones y valoraciones de tipo ético a nuestro alrededor, incluso, nosotros mismos las realizamos al respecto de las acciones de quienes nos rodean. Según Pedro Salcedo (27/09/12) dice que es una de las cualidades, propias de toda persona que ha sido educada bajo un sistema de Comprensión, de Comparación y de Entendimiento de las costumbres humanas. Con esto queremos expresar que resulta ser muy habitual que todo cuanto hacemos y decimos, genere en los otros, apreciaciones de tipo moral, éticas. Ahora bien, estas consideraciones suelen arraigarse y basarse en tradiciones, en usos y costumbres que poseen una larga data en la sociedad en cuestión, en las experiencias que transmiten personas cercanas y asimismo también en convenciones sociales aún más extendidas que por ejemplo se comparten aún entre diversas culturas.

-DESARROLLO PERSONAL: Incluye actividades que mejoran la conciencia y la identidad, impulsan el desarrollo de las habilidades personales y de los propios potenciales, contribuyen a construir capital humano y facilitan la empleabilidad, mejoran la calidad de vida, y contribuyen a la realización de sueños y aspiraciones. El concepto no se limita a la autoayuda, sino que también incluye actividades formales e informales para el desarrollo de otros en papeles tales como maestro,

Certeza: Es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse.SOCIEADAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Page 4: Trabajo de Auris

guía, consejero, administrador, orientador vocacional o mentor. Cuando el desarrollo personal se lleva a cabo en el contexto de instituciones, se refiere a los métodos, programas, herramientas, técnicas y sistemas de evaluación, que apoyan el desarrollo humano a nivel individual en las organizaciones.

-La Ética y la Filosofía.

Desde las imperiosas y crecientes exigencias normativas en materia de ética, bioética, bioseguridad, los requerimientos de idénticas materias por las distintas entidades convocantes de ayudas a proyectos, así como el reconocimiento del comité de ética como órgano habilitado, al respecto, Savater (2005:30), sostiene, ”La ética es el sentimiento de cada persona en saber sostener responsabilidad sobre sus actos y pensamientos. Es complicado definir sobre la ética; si es bueno o malo depende de la persona y de lo que en si considere ético positivo”, es sus palabras, Savater sostiene que la ética es el sentimiento, que nos expresa en su forma de pensar las razones por la cual la ética es importante e la conducta humana que sirve y se valora para formar una sociedad agradable.

-Código de Buenas Prácticas Científicas

Las buenas prácticas en el campo científico son imprescindibles para el buen desarrollo de las actividades a realizarse en determinado establecimiento, lo cual genera a consecuencia mejores respuestas de los usuarios de tal, en la parte científica es importante y necesaria contar con estas, La moral humana a través de los años se ha visto reflejada en sus costumbres, en este caso en las prácticas que son en general negativas y que no sirven para la mejora del ámbito en el que se emplea, lo bueno y lo práctico va de la mano para que se vea la mejor parte del ser

-bioética: es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un

Certeza: Es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse.SOCIEADAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Page 5: Trabajo de Auris

artículo sobre "la ciencia de la supervivencia" y posteriormente en 1971 en su libro Bioetica un puente hacia el futuro.

En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como "el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra". Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales".

DISCUSIÓN: Cuando se trata de argumentar y discutir, en nuestro medio nos encontramos con el predominio de una cultura retórica y parlamentaria, orientada a persuadir, a vencer en una causa, a ganar adeptos, a anular al interlocutor. Las discusiones están orientadas sobre todo a la confirmación de la propia posición y no a la búsqueda de sentidos nuevos, que enriquezcan a los participantes en ellas. Una tarea urgente consiste entonces en llevar a cabo el aprendizaje de las condiciones mínimas que hacen posible la discusión. El diálogo ha llegado a ser hoy en día el principal instrumento de que disponemos los habitantes de este planeta para enfrentar un futuro lleno de dudas e incertidumbres. Veamos entonces cuáles son sus condiciones.

CONCLUSIÓN: Ya mencionamos que la ética es una rama de la filosofía que estudia lo moral. En este entendido, el currículo universitario está íntimamente condicionado por la formación que al respecto traen los estudiantes al comienzo de su carrera. Seres formados por la reflexión, preocupados por lo moral estarán en mejores condiciones para prepararse para la toma de decisiones que constantemente se requiere a nivel universitario. No obstante, es para nosotros fundamental la formación ética del docente. Educar etimológicamente significa

Certeza: Es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse.SOCIEADAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Page 6: Trabajo de Auris

sacar fuera lo que está oculto en el estudiante. Allí se encuentran todas las posibilidades. La tarea orientadora, la jerarquización de los valores, la promoción de un ser libre, autónomo y responsable que realice el docente, deberá teñir cada conocimiento técnicocientífico que germine en el estudiante. La contextualización de una acción, el posible descubrimiento de un dilema para ese accionar, darán sentido a la tarea que ese estudiante deba desarrollar en el futuro. Esto, hemos visto, es de vital importancia para orientarlo hacia una correcta elección ante la diversidad de opciones. La ciencia y la tecnología están muy lejos de ser neutral.

FUENTES CONSULTADAS:

-http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/alberto-valencia-gutierrez/ética

-http://valenciad.com/Conferencias/ComunicEticaDiscus.pdf

-https://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica

-http://eticamoralghj.blogspot.pe/p/conclusion.html

-http://www.definicionabc.com/general/juicio-moral.php

-http://www.monografias.com/trabajos74/terminos-etica-valores-tipos-valores/terminos-etica-valores-tipos-valores.shtml

-http://es.slideshare.net/breiniack/las-personas-en-el-derecho

-http://www.eumed.net/cursos/rcb-ed/5.htm

-http://elvalordelosvalores.com/

-https://es.wikipedia.org/wiki/Moral

-https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica

Certeza: Es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse.SOCIEADAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.