Tpn1 toledo, nicolas

34
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO” Página 1 – 34 Nicolás, TOLEDO CARÁTULA TRABAJO PRÁCTICO N° 1 “LAS TIC Y LA ENSEÑANZA II” ESCUELA: San José Obrero n° 1726 ESPACIO CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 3° E.S.B masculino. DOCENTE: Nicolás Emmanuel Toledo. CICLO LECTIVO: 2016

Transcript of Tpn1 toledo, nicolas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 1 – 34 Nicolás, TOLEDO

CARÁTULA

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

“LAS TIC Y LA ENSEÑANZA II”

ESCUELA : San José Obrero n° 1726

ESPACIO CURRICULAR : EDUCACIÓN FÍSICA

CURSO: 3° E.S.B masculino.

DOCENTE: Nicolás Emmanuel Toledo.

CICLO LECTIVO : 2016

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 2 – 34 Nicolás, TOLEDO

PROYECTO ANUAL

1. OBJETIVOS :

• Lograr que los alumnos organicen secuencias personales de actividades motrices

para el desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas con base en los

principios de salud, individualización y en la regulación del esfuerzo. También

desarrollar actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí

mismo y de los otros en actividades motrices compartidas, que reconozcan la

importancia de los acuerdos grupales para el aprendizaje, la elaboración y respeto

de normas de convivencia democrática participando protagónicamente de

actividades en diferentes ámbitos con independencia y sentido social. Resolución

táctico-técnica de situaciones de juego, la asignación y correspondiente asunción

de roles y funciones en el equipo; y la aplicación del reglamento.

2. ESTRUCTURA DE LA CÁTEDRA: fundamentos básicos comunes de handball, futbol

y vóley.

1er TRIMESTRE: Del 2 de marzo al 29 de mayo.

2do TRIMESTRE : Del 1 de junio al 4 de septiembre.

3er TRIMESTRE: Del 7 de septiembre al 30 de noviembre.

Cada trimestre comprenderá una Unidad Didáctica donde se trabajará un deporte

diferente a vuestra elección. Asimismo deberán desarrollar una Unidad Didáctica

transversal para trabajarla durante la totalidad del año. En ella se desarrollarán

contenidos relacionados a; EJ: cuerpo humano, salud, higiene, hábitos alimenticios,

vida en la naturaleza, etc.

3. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS:

a. UNIDAD DIDÁCTICA N° 1: Handball.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 3 – 34 Nicolás, TOLEDO

Introducción

La siguiente unidad didáctica, tratará de un deporte colectivo, en este caso el

balonmano, y considero que esta unidad didáctica resulta adecuada y beneficiosa para los

alumnos por los siguientes motivos:

• La práctica de los deportes colectivos en general y en particular (balonmano)

beneficia, el desarrollo de los mecanismos de percepción, de decisión y de

ejecución, muy útiles para el entrenamiento de una gran parte de las actividades

físico-deportivas.

• La complejidad táctica que requiere estos deportes, favorece un alto nivel de

cooperación y de esfuerzo "compartido" entre los componentes de los equipos para

conseguir un nivel de juego que pueda resultar eficaz y gratificante.

• Debido a su variedad y versatilidad táctica, tanto en el aspecto ofensivo como en el

defensivo, son deportes que ofrecen multitud de posibilidades técnico-tácticas,

donde la creatividad del alumno juega un papel fundamental.

• Además, contribuyen, a través de su aplicación al juego, a la mejora de la

condición física, especialmente de la resistencia anaeróbica, velocidad,

coordinación y de la fuerza dinámico general.

Conceptos

• Conocer la práctica de los deportes colectivos como una actividad de alto valor

recreativo y lúdico, que favorece el desarrollo personal y mejora la salud y la

calidad de vida.

• Conocer y profundizar en los fundamentos reglamentarios del balonmano, así

como su vocabulario específico.

• Conocer y profundizar en los fundamentos técnico-tácticos, tanto defensivos como

de ataque de los deportes colectivos.

• Saber utilizar los recursos técnico-tácticos tanto defensivos como ofensivos en

función de las decisiones que tome el oponente.

• Conocer las posibilidades que nos ofrecen para la práctica los deportes

alternativos.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 4 – 34 Nicolás, TOLEDO

Procedimientos

• Practicar y perfeccionar el desarrollo de habilidades específicas y conceptos

técnico-tácticos tanto individuales como colectivos de estos deportes (Balonmano,

indiaca, Bádminton…).

• Utilizar al máximo los recursos técnico-tácticos con el fin de obtener el máximo

rendimiento personal.

• Participar en actividades en los que se exija la puesta en práctica de los recursos

técnico-tácticos que posea el alumno.

• Ejecutar los gestos técnicos de estos deportes de manera suficiente.

Actitudes

• Valorar los efectos positivos que para la salud ofrece la práctica de los deportes

desarrollados.

• Ser consciente de sus posibilidades y prestarse a mejorar en sus habilidades.

• Valorar al equipo como grupo y su participación como integrante.

• Respetar las normas y reglas establecidas, como forma de respeto tanto a sus

compañeros como al profesor.

• Respetar y valorar a los demás en la práctica de estos deportes.

• Respetar y cuidar el material.

Contenidos

Conceptos

• Conocimiento del juego de dos deportes colectivos como el balonmano y de los

deportes alternativos.

• Manejo del vocabulario específico del balonmano.

• Conocimiento de los fundamentos técnico tácticos tanto defensivos como ofensivos

del balonmano.

• Conocimiento de las posibilidades y limitaciones que nos ofrece nuestro cuerpo

para la práctica de los deportes alternativos.

• Conocimiento de las principales cualidades físicas implicadas en estos deportes.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 5 – 34 Nicolás, TOLEDO

Procedimientos

• Práctica y perfección del desarrollo de habilidades específicas y conceptos técnico-

tácticos tanto individuales como colectivos de estos deportes.

• Utilización al máximo los recursos técnico-tácticos con el fin de obtener el máximo

rendimiento personal.

• Participación en actividades en los que se exija la puesta en práctica de los

recursos técnico-tácticos que posea el alumno.

• Ejecución de los gestos técnicos de estos deportes.

Actitudes

• Valoración de los efectos positivos que para la salud ofrece la práctica de los

deportes colectivos.

• Concienciación de sus posibilidades y prestación a mejorar en sus habilidades.

• Valoración del equipo como grupo y su participación como integrante.

• Respeto de las normas y reglas establecidas, como forma de respeto tanto a sus

compañeros como al profesor.

• Respeto y valoración de los demás en la práctica de estos deportes.

• Respeto y cuidado del material.

Intervención didáctica

La técnica de enseñanza a utilizar en esta unidad didáctica será principalmente la

"Indagación". Aunque también se podría emplear la Instrucción Directa para algunos

conceptos técnicos que no sea posible trabajar mediante indagación. Este contenido, que

se incluye dentro del Bloque de Contenidos Juegos y deportes, se adapta muy bien a la

Indagación, ya que el alumno participa en las decisiones en función de las situaciones que

se le presenten, no es un mero reproductor, por tanto yo, el profesor, me convertiré en un

mediador entre el alumno y su aprendizaje, siendo él el mayor protagonista de este

proceso.

Respecto al estilo de enseñanza, principalmente propongo los estilos de enseñanza

innovadores, en especial: "Resolución de Problemas". Como he comentado anteriormente

este es un contenido en el que el alumno, tiene mucho que decir, el alumno participará

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 6 – 34 Nicolás, TOLEDO

activamente en su aprendizaje. Tomando decisiones en función de las situaciones que se

le presenten.

Sobre todo trabajaría la estrategia en la Práctica "Global Pura" y también polarizando la

atención cuando me interese mantener la atención del alumno en cualquier aspecto que

yo crea que es fundamental.

En algunos contenidos que sean más difíciles de trabajar, como pueden ser algunos

aspectos técnicos, utilizaré la estrategia en la Práctica "Analítica", pero serán situaciones

aisladas.

Actividades del alumnado

Actividades de clase: En este grupo de actividades incluiría la asistencia y participación

del alumno. El alumno deberá realizar:

1. Calentamiento general.

2. Calentamiento especifico.

3. Ejercicios y juegos de mejora de estos deportes.

4. Establecer y realizar los ejercicios propuestos por los diferentes grupos.

5. Recogida del material.

6. Vuelta a la calma mediante ejercicios de flexibilidad y relajación.

7. Comentar sus impresiones al final de la sesión acerca de la sesión llevada a cabo.

8. Comentar sus impresiones de cómo se está desarrollando la Unidad Didáctica

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 7 – 34 Nicolás, TOLEDO

Distribución temporal (Secuenciación de contenidos y objetivos en las sesiones)

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 8 – 34 Nicolás, TOLEDO

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 9 – 34 Nicolás, TOLEDO

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 10 – 34 Nicolás, TOLEDO

Organización del alumnado

a. Organización: Debido al Bloque de Contenidos que estoy trabajando, Juegos y

Deportes, dentro de este los Deportes Colectivos, permitiré al alumno una

organización libre y autónoma, por tanto utilizaré una "Organización Formal".

b. Agrupamientos más habituales: En esta unidad didáctica utilizaré el Gran Grupo

sólo y exclusivamente en las actividades de calentamiento. En la parte principal de

las sesiones utilizaré subgrupos para actividades, para trabajar contenidos de

táctica, y ejecuciones individuales en parte principal para contenidos de técnica y

en la vuelta a la calma, todo esto en función de las actividades a realizar. De nuevo

en esta unidad didáctica los subgrupos siempre serán por intereses ya que por

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 11 – 34 Nicolás, TOLEDO

fortuna no hay ningún niño que sea discriminado y nunca hay problemas en este

sentido.

c. Rutinas organizativas: El lugar de reunión será el centro de la pista y como

sistema de señales utilizaré mi voz y señales visuales.

Recursos didácticos y medios y materiales a utiliza r

El material utilizar en esta Unidad didáctica será sobre todo balones de balonmano, en

menor medida conos y picas, las porterías son fijas, por tanto el transporte será muy

cómodo. Los balones están en el almacén que apenas está a 5 metros de las pistas

polideportivas, así que su transporte será muy sencillo, y lo tendremos siempre a mano

por si hace falta algo en especial para un ejercicio y para subsanar imprevistos.

Las hojas de observación las utilizaré para anotar las observaciones que yo vea

oportunas a lo largo de la unidad didáctica. Los dibujos aclaratorios, los emplaré en caso

de ser necesarios para resolver las dudas que surjan, no obstante no se están empleando

muy a menudo.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 12 – 34 Nicolás, TOLEDO

Atención a la diversidad

Los alumnos son diferentes entre ellos y este ha de ser el punto de partida de toda

acción educativa, un alumno puede haber practicado toda su vida un deporte determinado

y otro la primera vez que tiene contacto con el mismo. Respetar las diferencias y no

convertirlas en desigualdades ha de ser un propósito básico en nuestras actuaciones.

Intentar no marginar a nadie en ese sentido.

Debemos pretender una enseñanza que ha de ser integradora y ha de tener como

finalidad proporcionar una formación común para todos los alumnos que favorezca la

igualdad de oportunidades.

Se proponen las siguientes medidas de atención a la diversidad:

• La evaluación inicial estará presente para atender de forma operativa a la

diversidad del alumnado.

• Diseñar actividades de refuerzo y ampliación que permitan que todos los alumnos y

alumnas desarrollen sus capacidades.

• Las actividades propuestas deben respetar el ritmo de ejecución y aprendizaje de

cada alumno-a.

• Para los alumnos-as más aventajados se les propondrán nuevos retos y también

colaborarán en la ayuda de los menos aventajados.

• Para aquellos que tengan dificultades se les planteará progresiones más ajustadas

a su nivel, disminuyendo la dificultad del gesto o utilizando un material alternativo

para dar una mayor diversidad de niveles.

• Para el alumnado con problemas físicos que no puedan incorporarse a una

actividad física normal, incluso con las medidas de atención reseñadas

anteriormente, se les diseñara otras actividades acordes con sus posibilidades,

tales como, colaboración en la organización y control de la clase, ayuda a los

compañeros, diseño de sesiones prácticas, o ampliación de los contenidos

conceptuales.

• La participación de alumnos y alumnas con discapacidad en las actividades propias

de la clase, se puede llevar a cabo desde tres puntos de vista:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 13 – 34 Nicolás, TOLEDO

• Los alumnos con una menor afectación motora, o porque sus capacidades

intelectuales o/y sensoriales se lo permiten, se deben integrar en las actividades de

carácter general.

• Cuando la participación en todas las actividades con los demás compañeros se

hace difícil, basta a veces con adaptar algunos elementos constitutivos del juego o

deporte.

• Cuando las discapacidades hacen difícil su participación en actividades comunes se

deberán plantear alternativas con juegos y deportes específicos, en las que puedan

encontrar idénticas sensaciones y motivaciones que el resto de sus compañeros.

Sistema de calificación. Criterios

Criterios de evaluación

• Practicar las habilidades específicas de carácter técnico, táctico y reglamentario del

balonmano.

• Identificar sus reglas más importantes.

• Ser capaz de organizar y colaborar en las competiciones deportivo-recreativas.

Cuantitativamente los Criterios de Evaluación

• Trabajo de las sesiones realizadas en clase: 20 %

• Examen Teórico: 40 % (reglamento)

• Observación de la Practica: 30 %

• Comportamiento/Actitud/Asistencia: 10 %

Sesión:

Calentamiento 15 min.

Dos Vueltas a la pista

Carrera con movilidad articular de los segmentos implicados en la sesión (en este caso

miembro superiores e inferiores especialmente)

Elongación.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 14 – 34 Nicolás, TOLEDO

Parte Principal: 30 min.

Ejercicios de Adaptación y Manejo del balón:

• Se toma el balón se deja caer y se recoge antes de que caiga al suelo sin que

caiga.

• Con el balón adaptado se pasa de la parte posterior a la superior (rodando el balón

por la mano) sin que se caiga y adaptándolo cuando llegue a la palma de la mano

• Pulso Gitano: por parejas: Ambos con el balón adaptado frente a frente, intentan

quedarse con el balón en la mano y que el otro lo suelte.

• Mientras corremos pasamos el balón por todo el cuerpo, por la espalda, con pique

entre las piernas cambiamos de mano...

• Lanzamos el balón hacia arriba y lo recogemos con una o ambas manos.

Lanzamos el balón con la mano, con el hombro, con la cabeza, muslo...

• Por todo el campo realizamos piques, cambios de dirección y cada cierto tiempo

introducimos una finta de lanzamiento para seguir picando (el balón no debe caer

al suelo).

Ejercicios para la mejora del pique:

• Cada tres piques, se arma el brazo, realizando una finta de tiro y se vuelve a

piques.

• Cada 3 piques se pasa el balón entre las piernas con pique.

• Cada 3 piques de balón se pasa el balón por la espalda y se sigue piques.

• Ahora sólo se pica cada 3 pasos (Ciclo de Pasos completo)

• Colocamos a la clase en dos grupos enfrentados. Uno en contra del otro, al

cruzarse no se puede caer el balón (percepción de compañeros y no solo mirar el

balón).

• Igual pero a la mitad de campo cambiar la mano de pique.

• Idem al anterior pero realizando Zig-Zag

• Ahora les decimos que al cruzarse intenten robar a los compañeros que vienen en

dirección contraria sin que pierdan el control de su balón.

• Juego de "La Pilla", todos con balón, menos el que se la queda, que intentará tocar

a los demás jugadores. Posteriormente introducimos la variante de que debe tocar

el balón en vez de sólo tocar al jugador.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 15 – 34 Nicolás, TOLEDO

Ejercicios introductorios al Pase-Recepción:

• Por parejas pase y recepción por todo el campo, el pase se realizará con una

mano, y se recepciona con una o preferiblemente con las dos manos.

• Les pedimos que realicen todo lo anterior (pasar el balón por detrás de la espalda,

dar un giro de 360º tras pasar, picar entre las piernas, realizar el ciclo de pasos

antes de pasar, realizar una finta de pase...) antes de pasar al compañero que lo

sigue por todo el campo.

• Pase entre dos previo salto.

Vuelta a la calma: 5 min.

Elongación.

b. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2: Futbol.

1. Introducción

Con esta Unidad Didáctica pretendo ofrecer a mis alumnos una opción lúdica y

motivante de dos de los deportes más practicados en el tiempo libre de los alumnos, para

que de esta forma les posibilite conocerlos de forma profunda.

Estos deportes requieren un espacio específico, instalaciones que poseen la mayoría

de los colegios. Además, fomentan hábitos, enfatizando los aspectos recreativos de

relación, cooperación y comunicación entre las personas, así como los aspectos

relacionados con la competición.

He escogido los siguientes deportes: fútbol y fútbol-sala ya que son actividades

altamente motivantes que se acercan a los intereses de los alumnos por su popularidad.

Este aspecto es muy interesante pues mantiene al alumnado en constante movimiento lo

que incidirá en su disposición corporal hacia la actividad física.

¿Por qué estos deportes? Tengo varias respuestas a esta pregunta. Pretendo evitar el

condicionamiento de trabajar unidireccionalmente, pues estos deportes, nos brindan el

descubrimiento de numerosas posibilidades educativas, recreativas, de ejercicio y

diversión, etc. Aunque la Unidad Didáctica está basada en juegos y deportes habituales y

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 16 – 34 Nicolás, TOLEDO

convencionales, esto no implica que tengan que ser rutinarias, poco motivantes o casi

nada recreativas para los niños.

Se tratan de actividades físicas que permiten su práctica en los centros educativos

como deportes que desarrollan y mejoran las siguientes capacidades:

• Coordinación dinámica general.

• Coordinación óculo-pédica.

• La lateralidad y la disociación de segmentos corporales.

• La velocidad de reacción.

• La resistencia aeróbica.

• La agilidad

• La percepción espacio temporal.

• Habilidades motrices

Esta unidad didáctica ha sido programada concretamente para el tercer ciclo, ya que el

nivel técnico de los alumnos les permite desarrollar estos juegos deportivos, así como las

tares motrices que se les planteen.

2. Objetivos

Con esta Unidad Didáctica se pretende contribuir al desarrollo de todos los objetivos del

Área de Educación Física

Los objetivos didácticos que pretendemos alcanzar con el desarrollo de ésta UD son los

siguientes:

• Valorar el juego como un medio para realizar actividad física, como medio de

disfrute, de relación y como recurso para aprovechar el tiempo libre.

• Manipular objetos y móviles en situaciones de juego.

• Desplazarse con y sin móviles en los juegos predeportivos.

• Pasar y controlar en situaciones de juego.

• Conocer el reglamento básico del fútbol y el fútbol-sala.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 17 – 34 Nicolás, TOLEDO

• Colaborar en juegos y actividades deportivas, desarrollando actitudes de tolerancia

y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás, actitudes que favorecen

la convivencia y que contribuyen a la resolución de conflictos de forma pacífica.

• Utilizar estrategias propias de los juegos deportivos colectivos.

• Fomentar la toma de decisiones en situaciones de juego.

3. Contenidos

• Conocimiento del pase y golpe del balón.

• Conocimiento del control y tiro.

• Actividades de golpe con diferentes partes del pie.

• Actividades centradas en el tiro al arco.

• Situaciones de juego donde se tenga que progresar con balón.

• Actividades donde se realice trabajo en defensa.

• Juego adaptado: 3 contra 3, 4 contra 4, reglas básicas.

• Respeto hacia las normas y hacia los compañeros.

• Habituarse a la práctica de la actividad física y el deporte como medio de salud y

de calidad de vida.

• Aceptación de los distintos papeles dentro del juego.

4. Metodología de actuación didáctica

4.1. Estilos de enseñanza a utilizar: Se empleará principalmente el mando directo y la

asignación de tareas junto con el descubrimiento guiado para que la actividad del alumno

no se limite a obedecer.

4.2. Estrategia de la práctica : Dependerán de la sesión a realizar, empleamos tanto

analíticas como globales, aunque no hay sesiones completamente definidas ya que

dependiendo de la tarea se emplea una u otra. Por lo tanto será mixta.

4.3. Tipo de organización y distribución de los alumno/a s: predomina la formación

en grupos ya sean reducidos o no, aunque también se hace uso de las parejas y en casos

concretos individuales.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 18 – 34 Nicolás, TOLEDO

4.4. Material e instalaciones . El material empleado para su total desarrollo ha sido:

pelotas, sogas, conos, vallas, arcos pequeños, etc. Las instalaciones han sido las pistas

del patio del colegio.

4.5. Técnica de enseñanza : Mixta. En las sesiones se utilizan tanto instrucción directa

como indagación. En algunas sesiones se empieza con indagación para que el alumno

encuentre diversas formas de realizar algo antes de que el profesor dé la solución.

4.6. Clima afectivo del aula: La relación profesor-alumno será respetuosa pero con

confianza, un clima distendido pero eficaz. En la relación alumno-alumno se pretende

compañerismo por encima de todo necesitando para ello aplicar respeto hacia el

compañero.

4.7. Motivación: Es un aspecto importante en esta unidad didáctica, ya que estos

deportes despiertan gran interés. La motivación será en todo momento intrínseca y el

feedback empleado será continuo y verbal. Será de muchísima ayuda el hecho de tratarse

de dos deportes muy populares en cualquier entorno, cosa que hace muy motivante la

actividad.

4.8. Atención a la diversidad: Para alumnos con necesidades específicas de apoyo

educativo se realizarán adaptaciones en los ejercicios de las sesiones que se consideren

oportunos.

5. Temporalización

La UD la vamos a llevar a la práctica en el Tercer Trimestre, en el mes de Junio, y final

de todas las Unidades de juegos pre-deportivos, de manera que los alumnos puedan

apreciar la significatividad de los aprendizajes de las habilidades motrices, y también de

los conceptos tácticos básicos, necesarios para la realización positiva de éstas

actividades lúdico-deportivas.

6. Evaluación

La evaluación va a tener un carácter continuo, si bien al final de la UD llevaremos a

cabo una sesión de evaluación donde podremos observar el nivel de competencia de

nuestros alumnos en cada uno de los deportes o actividades que hemos trabajado y si se

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 19 – 34 Nicolás, TOLEDO

han conseguido o no los objetivos propuestos en la Unidad Didáctica. El procedimiento de

evaluación que vamos a utilizar será la Observación Directa, y como instrumentos: planilla

de control, registro anecdotario, cuaderno del maestro/a, etc. Los criterios de evaluación

para la presente UD son los siguientes:

1. Utiliza las habilidades adquiridas durante el curso (conducciones, golpes,

lanzamientos, etc.)

2. Es capaz de conducir la pelota por un circuito con obstáculos sin derribarlos.

3. Realiza tiros al arco desde distintas distancias y posiciones.

4. Participa en todas las actividades propuestas respetando las normas y aceptando

sus posibilidades y la de sus compañeros.

5. Cumple las normas básicas de higiene.

6. Es capaz de transferir las reglas básicas aprendidas a situaciones de juegos.

El proceso de evaluación se va a llevar a cabo no sólo para evaluar el proceso de

aprendizaje de nuestros alumnos, sino también lo utilizaremos para llevar a cabo la

evaluación de nuestro proceso de enseñanza . Para esto, proponemos dos clases de

evaluación: al profesor y a la U.D.

• De la Unidad Didáctica; Basada en la reflexión del maestro sobre su práctica

docente. Una vez concluida la U.D. es necesario una evaluación como medida de

control sobre el trabajo realizado y los resultados obtenidos por los alumnos, es

decir como evaluación del proceso. Para evaluar la UD se utilizará una planilla de

observación.

7. Actividades de enseñanza-aprendizaje/Distrib ución de la UD en sesiones

El número de sesiones de las que consta esta UD son 8, a lo largo de las cuales se

trabajarán diferentes aspectos de estos deportes:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 20 – 34 Nicolás, TOLEDO

Sesiones Objetivos Contenidos

1. Golpeos y

relevos con

balón

Manejar y golpear la

pelota con ambas

piernas y realizar

relevos.

- Conocimiento de las posibilidades del fútbol como juego.

- Juegos y actividades de diferentes golpes de balón.

- Respeto a las normas de juego establecidas y a los

compañeros

2.

Conducciones

con balón

Manejar y conducir el

balón a través de

juegos de grupo.

- Conocimiento de las diversas variantes de juego que tiene

la conducción del balón.

- Actividades y juegos de grupo conduciendo el balón.

- Apreciación del juego como actividad lúdica.

3. Disparos

Conocer las diferentes

posibilidades de

disparo, variando las

distancias.

- Conocimiento de los conceptos básicos de disparo, teniendo

en cuenta el uso del cuerpo en relación al espacio y al control

postural, contribuyendo a aumentar la precisión.

- Respeto por las capacidades de ejecución propias y del

compañero.

4. Pases con

precisión

Conocer las diferentes

posibilidades de pase

a través de distintos

juegos.

- Conocimiento de los diferentes pases en función de la zona

de golpe.

- Actividades y juegos de grupo pasando el balón.

- Juegos de conducciones, disparos y pases.

5. Ataque y

defensa

Conocer y

familiarizarse en el

manejo de conceptos

de ataque y defensa.

- Conocimiento de conceptos de ataque y defensa.

- Respeto de las normas establecidas para poder disfrutar del

juego.

6. Juegos

adaptados de

fútbol

Familiarizarse con

juegos adaptados de

3 por 3, 4 contra 4,

etc.

- Conocimiento de otras formas de jugar a fútbol a través de

juegos adaptados.

- Práctica de actividades grupales de cooperación-oposición.

- Sensibilización por el trabajo en equipo.

7. Fútbol-sala

Familiarizar a

nuestros alumnos en

la práctica del fútbol

dominando los

diferentes aspectos.

- Características de un deporte de equipo como el fútbol.

- Valoración de las reglas básicas para un juego limpio.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 21 – 34 Nicolás, TOLEDO

8. Evaluación

Evaluar los

conocimientos

adquiridos por el

alumnado en la

unidad didáctica.

- Circuito con actividades variadas de ambos deportes,

golpes, relevos, conducciones, disparos, pases.

- Respeto a las reglas de los deportes y a los compañeros.

8. Desarrollo de una sesión

Por último y para finalizar vamos a desarrollar la sesión seis (Juegos adaptados de

fútbol) de la Unidad Didáctica.

Animación: (10 min)

• Calentamiento.

• Juego “el tulipán picando”. Cinco niños con pelota, éstos tratan de dar a los

demás. El que es dado se queda en “tulipán” (de pie, brazos en cruz y

piernas abiertas). Para ser liberado, otro compañero sin pelota, deberá

pasar entre las piernas. Al conseguir cinco “tulipanes”, éstos se quedarán

con las pelotas y continuarán el juego.

Parte principal: (35-40 min)

• “Fútbol por parejas”. Dos grupos. Cada grupo por parejas dados de la mano.

Jugamos un mini-partido de fútbol.

• “Bombardear el balón”. El jugador que se encuentra al inicio del pasillo, debe

llegar al final conduciendo el balón con el pie. Durante el trayecto, sus

compañeros le lanzarán sus balones golpeándolos con el pie con la

intención de que pierda el control y se salga de los límites del pasillo. Todos

los balones deben ir a ras de suelo. Los jugadores, por turno, intentan cruzar

el pasillo, pese a la oposición de los compañeros.

• “Dos grupos”. Jugamos un partido de fútbol en el que podemos utilizar tanto

los pies como las manos para pasar el balón. No vale correr con el balón en

las manos.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 22 – 34 Nicolás, TOLEDO

• Juego: juegan 3x3 a lo ancho en medio campo. Para meter gol han de pasar

la línea de fondo con el balón controlado. Antes de meter gol han de haber

realizado 5 pases entre ellos.

• Gran grupo. Juegos adaptados de fútbol de 3 contra 3 y 4 contra 4. Juegan

3x3 en lo ancho de medio campo, y formamos 4 porterías pequeñas. Para

meter un gol, hay que pasar el balón entre uno de los arcos y un compañero

debe controlar el balón detrás del arco. Si detrás del arco no hay nadie para

parar el tiro, el gol no es válido.

Vuelta a la calma: (10 min)

• Dos Grupos. Cada grupo estará situado como si fueran jugadores de un

“metegol”. Existirán varias zonas; zona de defensa, zona de centro, zona de

ataque y arquero. Jugarán igual que si fueran muñecos de metegol, una vez

que el balón pasa de la zona no podemos volvernos por él.

• Recogida de material, puesta en común: qué les ha parecido la actividad,

aportaciones para realizar otros juegos y aseo e higiene personal.

b. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3: Vóley.

1. Introducción

Con la siguiente Unidad Didáctica pretendo conseguir la participación activa de los

alumnos/as en situaciones colectivas de juego, intentando mejorar la habilidad de golpear

el balón con cierta precisión y añadir al bagaje motriz de los mismos los gestos técnicos

del toque de dedos, antebrazo y saque, a la vez que adquieren una mínima noción del

reglamento de este deporte.

1.1. Características del niño en la edad en que se trabaja

Para el diseño de esta unidad se han tenido en cuenta las características psicológicas,

sociológicas y físicas del alumnado de 11 a 12 años, correspondientes al Tercer ciclo de

Primaria:

2. Objetivos

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 23 – 34 Nicolás, TOLEDO

Los objetivos que pretendo alcanzar con esta unidad didáctica son los siguientes:

• Desarrollar a través de juegos y actividades golpe de arriba, golpe de abajo y

saque de abajo y de arriba.

• Conocer un mínimo reglamento que permita al alumno/a ser capaz de participar en

esta actividad sin la presencia de un adulto y con posibilidades de transferir lo

aprendido en clase a su tiempo de ocio.

• Colaborar, participar y respetar las normas en los juegos y actividades que se

proponen.

• Adquirir hábitos de higiene.

3. Contenidos

• Golpe de arriba.

• Golpe de abajo.

• Saque de arriba y abajo.

• Familiarización con la pelota de voleibol.

• Cooperación con los compañeros y participación en situaciones colectivas de juego

con independencia del nivel alcanzado.

• Organización y relación espacio-tiempo-objeto.

• Coordinación dinámica general y segmentaria.

• Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía.

• Aceptación y respeto hacia las normas y personas que participan en el juego.

Diferenciación de esta U. D. respecto al mismo bloque de contenidos en otros ciclos

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Realización de juegos

libres y organizados.

Participación en juegos e

iniciación en actividades

deportivas.

Los alumnos comienzan

a realizar juegos y

actividades propias de

un deporte concreto.

Son los llamados juegos

predeportivos.

Los alumnos utilizan las Se aplican las Los alumnos deben ser

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 24 – 34 Nicolás, TOLEDO

habilidades básicas en

juegos libres

habilidades básicas en

situaciones de juego.

Se descubren las

estrategias básicas de

juego.

capaces de utilizar

adecuadamente las

habilidades y estrategias

básicas de juego.

4. Metodología de actuación didáctica.

4.1. Estilo de enseñanza a utilizar

• Participativo.

4.2. Estrategia de la práctica

• Varones.

4.3. Tipo de organización y distribución de los alumnos-as

• Parejas.

• Terceto,

• Cuarteto.

• Pequeños grupos.

4.4. Material e instalaciones

• Aros.

• Conos.

• bolsa de globos.

• 1 Balón de voleibol por alumno.

• La instalación utilizada será la galería del establecimiento.

4.5. Técnica de enseñanza

• Modificación del mando directo y también basado en la tarea.

4.6. Atención a la diversidad

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 25 – 34 Nicolás, TOLEDO

Respecto a la diversidad y teniendo en cuenta que estamos ante el aprendizaje de

habilidades abiertas, se establecerán diferentes niveles:

• En función de la diversidad del alumnado y de sus necesidades especiales se

puede dar la necesidad de adoptar formas de agrupamiento que favorezcan el

progreso adecuado de aquellos que lo necesiten.

• La disposición de espacios o materiales adecuados a estas necesidades.

• La modificación de las reglas que permitan simplificar y adaptar a las capacidades

de los alumnos (no empobrecer) las situaciones de juego.

• El diseño y programación de actividades adaptadas a determinadas necesidades

(de refuerzo o de ampliación).

5. Evaluación

5.1. Información que se pretende obtener

• ¿Realiza correctamente el golpe de arriba?

• ¿Realiza correctamente el golpe de abajo?

• ¿Realiza correctamente el saque de abajo?

• ¿Es capaz de participar en esta actividad sin la presencia de un adulto?

• ¿Conoce la importancia del calentamiento?

• ¿Participar activamente en las actividades?

• ¿Respetar las normas en los juegos (4 vs 4, 5 vs 5 y 6vs 6)?

5.2. Modo de evaluación a utilizar

Se realizará una evaluación continua que consta de una evaluación inicial,

una evaluación formativa y de una evaluación sumativa.

La evaluación final será el resultado de las siguientes tres partes:

Parte práctica (60%)

Realización de una prueba de ejecución de rendimiento. A través de una lista de control

con escalas de calificación o puntuación ordinales o cualitativas.

Parte de actitud y participación grupal (40%)

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 26 – 34 Nicolás, TOLEDO

El comportamiento que tenga el alumno en clase será considerado para la nota final

evaluadora. El comportamiento de los alumnos durante el desarrollo de la sesión se

realizará a través de un registro anecdótico.

5.3. Herramienta evaluadora

Parte práctica (60%)

Escala de calificación

Apellidos:

Nombre:

Año: 3º

Fecha:

Voleibol

Realizar correctamente el golpe de arriba. M R B MB

Realizar correctamente el golpe de abajo. M R B MB

Saber utilizar en el momento adecuado el golpe de

arriba o golpe de abajo. M R B MB

Ser capaz de realizar el saque. M R B MB

Participar activamente del juego. M R B MB

Número Total de M:

R:

B:

MB:

Calificación Global de la Prueba:

0 – 4 puntos -> Insuficiente

5 – 6 puntos -> suficiente

6 – 7 puntos -> Bien

7 - 8,5 puntos -> Notable

8,5 – 10 puntos -> Sobresaliente

Se efectúa la evaluación según las siguientes calificaciones:

• Mal (0 puntos): el alumno no realiza, lo indicado en los ítems.

• Regular (1 puntos): el alumno realiza de manera tosca lo indicado en los ítems.

• Bien (1,5 puntos): el alumno realiza de manera aceptable lo indicado en los ítems.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 27 – 34 Nicolás, TOLEDO

• Muy Bien (2 puntos): el alumno realiza de manera excelente lo indicado en los

ítems.

Parte de actitud y participación grupal (40%)

Se realizarán tres anotaciones por alumno a lo largo de la unidad didáctica sobre:

• Cuida el material.

• Es respetuoso con los compañeros.

• Es respetuoso con el adversario.

• Muestra buena actitud hacia la práctica física.

• Lenguaje utilizado.

• Acepta los roles.

• Escucha las explicaciones del maestro.

Estas anotaciones se registrarán como Muy Bien, Bien, Regular o Mal.

5.4. Criterios de valoración

• Insuficiente: 0 - 4

• Suficiente: 5 – 5,9

• Bien: 6 - 7

• Notable: 7- 8

• Sobresaliente: 8 - 10

6. Temporalización de la unidad didáctica

Sesión Objetivos Contenidos

Conocer y trabajar a través

de juegos y actividades golpe

de abajo.

· golpe de abajo.

· Coordinación dinámica general y

segmentaria.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 28 – 34 Nicolás, TOLEDO

· Familiarización con el balón de voleibol.

· Cooperación con los compañeros y

participación en situaciones colectivas de

juego con independencia del nivel

alcanzado.

· Valoración del esfuerzo para lograr una

mayor autoestima y autonomía.

Conocer y trabajar a través

de juegos y actividades el

golpe de abajo.

·golpe de abajo.

· Coordinación dinámica general y

segmentaria.

· Familiarización con el balón de voleibol.

· Cooperación con los compañeros y

participación en situaciones colectivas de

juego con independencia del nivel

alcanzado.

· Valoración del esfuerzo para lograr una

mayor autoestima y autonomía.

Conocer y trabajar a través

de juegos y actividades el

golpe de arriba.

· golpe de arriba.

· Coordinación dinámica general y

segmentaria.

· Familiarización con el balón de voleibol.

· Cooperación con los compañeros y

participación en situaciones colectivas de

juego con independencia del nivel

alcanzado.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 29 – 34 Nicolás, TOLEDO

· Valoración del esfuerzo para lograr una

mayor autoestima y autonomía.

Conocer y trabajar a través

de juegos y actividades el

golpe de arriba.

·golpe de arriba.

· Coordinación dinámica general y

segmentaria.

· Familiarización con el balón de voleibol.

· Cooperación con los compañeros y

participación en situaciones colectivas de

juego con independencia del nivel

alcanzado.

· Valoración del esfuerzo para lograr una

mayor autoestima y autonomía.

5º Desarrollar la técnica en

golpe de arriba y de abajo.

·golpe de arriba y de abajo.

· Coordinación dinámica general y

segmentaria.

· Familiarización con el balón de voleibol.

· Aceptación y respeto hacia las normas

y personas que participan en el juego.

· Organización y relación espacio-

temporal.

· Cooperación con los compañeros y

participación en situaciones colectivas de

juego con independencia del nivel

alcanzado.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 30 – 34 Nicolás, TOLEDO

Desarrollar a través de juegos

y actividades la técnica en el

golpe de arriba y de abajo.

·golpe de arriba y de abajo.

· Coordinación dinámica general y

segmentaria.

· Familiarización con el balón de voleibol.

· Aceptación y respeto hacia las normas

y personas que participan en el juego.

· Organización y relación espacio-

temporal.

· Colaboración con los compañeros y

participación en situaciones colectivas de

juego con independencia del nivel

alcanzado.

Conocer y trabajar a través

de juegos y actividades el

saque.

· Desarrollar a través de juegos y

actividades la técnica en el golpe de

arriba y de abajo.

·golpe de arriba.

· Coordinación dinámica general y

segmentaria.

· Familiarización con el balón de voleibol.

· Cooperación con los compañeros y

participación en situaciones colectivas de

juego con independencia del nivel

alcanzado.

· Valoración del esfuerzo para lograr una

mayor autoestima y autonomía.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 31 – 34 Nicolás, TOLEDO

Desarrollar a través de juegos

y actividades la técnica golpe

de arriba, abajo y saque.

· Saque.

·golpe de arriba y de abajo.

· Coordinación dinámica general y

segmentaria.

· Organización y relación espacio-

temporal.

· Aceptación y respeto hacia las normas

y personas que participan en el juego.

· Valoración del esfuerzo para lograr una

mayor autoestima y autonomía.

7. Ejemplificación de una sesión

Unidad Didáctica: Juguemos al voleibol Curso: Sesión nº:

Ciclo: 3º Fecha:

Objetivos :

- Conocer y trabajar a través de juegos y

actividades el golpe de abajo.

Estrategia de la práctica:

Varones.

Contenidos:

-golpe de abajo.

- Coordinación dinámica general y

segmentaria.

- Familiarización con el balón de voleibol.

- Cooperación con los compañeros y

participación en situaciones colectivas de juego

con independencia del nivel alcanzado.

- Valoración del esfuerzo para lograr una mayor

autoestima y autonomía.

Estilo de enseñanza:

Participativo.

Técnica de enseñanza:

Modificación del mando directo y

basado en la tarea

Organización:

Parejas y grupos.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 32 – 34 Nicolás, TOLEDO

Material:

Aros, balones de voleibol. Instalaciones: galería.

Tareas motrices

Calentamiento

- Se le da a cada alumno un globo para que lo

inflen. Una vez inflado deberán:

• Golpear el globo por toda la pista con la

parte del cuerpo que diga el profesor

(palma de la mano, cabeza, puño etc.).

• Desplazarse libremente por la galería

golpeando el globo con los toques de

voleibol (arriba y abajo) - “Pille, pille”:

Cada uno llevará un globo de un color

(de cuatro posibles), el profesor dirá un

color y estos deberán atrapar a los de

otro color, al ser alcanzados se cambian

los roles.

El profesor podrá cambiar el color de los que

atrapar cuando quiera.

Parte principal

- Se forman parejas. Se colocaran uno frente a

otro (un balón por pareja).

• Pasar al compañero el balón bombeado,

para que este lo golpee suavemente y

hacia arriba, de antebrazos.

• Entre ambos se colocará un aro en el

suelo. Se realizará el mismo ejercicio

anterior, pero esta vez, quien golpee el

Representación gráfica

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 33 – 34 Nicolás, TOLEDO

balón de abajo intentará que el balón

pique dentro del aro.

Una vez situada la red

- Por parejas: pasar el balón bombeado al

compañero, para que este nos lo devuelva

mediante un golpe de abajo.

Cuando un alumno haya realizado 5 veces este

ejercicio se intercambiarán los papeles.

- Grupos de 4: (dos en cada campo). Intentar

realizar el mayor número de toques sin que el

balón toque el suelo, mediante el golpe de

abajo. Se permite un pique de balón.

- Grupos de 8 (4 contra 4): Se realiza un

partido de voleibol, en el cual se prestará

mayor atención en el golpeo de antebrazos

trabajado en esta sesión, aunque los alumnos

podrán golpear al balón como quieran.

Vuelta a la calma

- Los mismos grupos que el ejercicio anterior.

Juego del “A, E, I, O, U”: se colocan en círculo.

En cada golpeo de balón se dirá el nombre de

una vocal, cuando se llegue a la “U” se

intentara dar a un compañero con la pelota.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 34 – 34 Nicolás, TOLEDO

c. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 (TRANSVERSAL):

Handball:

� Se realizaran circuitos en donde el alumno deba realizar ejercicios de pases (de

hombro, pique, suspendido), recepción, dribbling con ambas manos,

lanzamiento al arco y ritmo de 3 tiempos. Arquero.

� Juegos pre-deportivos y juegos reglado (6-0 y 5-1).

Futbol:

� Se realizaran circuitos en donde el alumno deba realizar ejercicios de pases,

control, conducción en distintas direcciones, dribbling con ambas piernas y tiro

al arco.

� Juegos pre-deportivos y juegos con reglas básicas.

Vóley:

� Circuito en donde el alumno deba utilizar desplazamientos, posiciones básicas,

golpes de arriba sobre una línea marcado en la pared, desplazamiento con

salto a la red en las 3 posiciones de ataque, pase adoptando la posición básica

del golpe de abajo. Luego de realizar el circuito colocarse detrás de la línea de

fondo y realizar un saque de abajo y otro de arriba.

� Juegos pre-deportivos progresivos (4 vs 4 hasta 6 vs 6).

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

La clase se llevara adelante de la siguiente manera: la parte inicial o entrada en calor será

guiada por medio de comando directo. Después los ejercicios serán basados en la tarea,

resolución de problemas, y la para la parte final o evaluativa se hará por medio de driles

con fundamentos técnicos individuales y también mediante el juego propiamente dicho de

cada deporte.

También se utilizaran blogs y videos para la realización de trabajos prácticos de

investigación, los cuales les ayudaran a ir conociendo formas de juego y reglamento del

mismo.