TP Bahia Blanca

download TP Bahia Blanca

of 38

description

Trabajo Práctico de Bahía Blanca para Marketing de Ciudades.

Transcript of TP Bahia Blanca

  • BAHIA BLANCA

    LICENCIATURA EN TURISMO- Marketing de ciudades

    Prof.: Romn Fabin

    JTP: Miguenz Silvina

    Comisin Martes- Turno Maana 2015

    Nota Final: 7 (siete)

    Ver observaciones especficas en el documento.

    INTEGRANTES: Martnez Marianela (39.095.376)

    Mercado Natali (38.636.028)

    Orellana Aldana (33.795.042)

    Quintana Deisi (94.442.436)

    Villalba Florencia (37.877.278)

  • 1

    ndice.

    Introduccin ..................................................................................................................................... 2

    Anlisis de accesibilidad interna y externo. ................................................................................. 8

    Relevamiento de atractivos tursticos. ........................................................................................ 8

    Jerarquizacin de los atractivos ............................................................................................... 11

    Relevamiento de la Planta Turstica ......................................................................................... 13

    Anlisis del mercado meta ...................................................................................................... 14

    Portafolio turstico del lugar ..................................................................................................... 15

    PROMOCION TURISTICA ...................................................................................................... 21

    ANALISIS FODA .................................................................................................................... 22

    FASE II: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO .................................................................................. 2526

    Lo que deseamos tener ...................................................................................................... 2526

    MATRIZ PRODUCTO-MERCADO ........................................................................................... 26

    Posicionamiento turstico ........................................................................................................ 28

    Indicadores PER del destino. ................................................................................................... 29

    Marca turstica de Baha Blanca .............................................................................................. 30

    FASE III: PLAN OPERACIONAL DE MARKETING ............................................................................ 31

    Objetivos de las estrategias de promocin: ............................................................................... 31

    Modo de promocin del producto: ............................................................................................ 31

    Conclusin. .................................................................................................................................... 32

    Bibliografa .................................................................................................................................... 32

    Anexos .......................................................................................................................................... 33

  • 2

    BAHIA BLANCA

    Introduccin

    Se encuentra al Sudoeste de la provincia de Buenos Aires de la Repblica Argentina, sobre la

    costa del Ocano Atlntico La ciudad est localizada a los 38 44 Latitud Sur y 62 16 Longitud

    Oeste de Greenwich. El partido, conformado por la ciudad de Baha Blanca y las localidades de

    Ingeniero White, General Daniel Cerri y Cabildo limita con los distritos de Villarino, Torquinst,

    Coronel Pringles y Coronel Rosales, siendo su superficie de 2.300 Km.

    Se fund en 1828 como Fortaleza Protectora Argentina. Recin alrededor de 1870, se comienza

    a notar una tendencia al cambio del carcter militar por el pueblo. Las murallas, fosas y otras

    construcciones fueron demolidas y darn luego la posibilidad de apertura de calles y un primer

    esbozo de crecimiento hacia el Sur.

    La llegada del Ferrocarril Sud en 1884 y Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano en 1922 inicia el

    progreso de la ciudad al establecer la comunicacin terrestre con Buenos Aires, Rosario y el

    resto del interior del pas y lograr una salida al mar al habilitar un muelle en Ingeniero White, para

    una importante regin dedicada a la agricultura y la ganadera.

    Baha Blanca est ubicada a 658 kilmetros de la Ciudad de Buenos Aires, es la ciudad portuaria

    martima ms importante de la Argentina, situada estratgicamente al sur de la provincia de

    Buenos Aires en la transicin de las regiones pampeana y patagnica, lo que la convierte en el

    segundo centro urbano ms importante sobre el mar Argentino despus de la ciudad balnearia

    de Mar del Plata.

    Es conocida como la Puerta del Sur Argentino, ya que es paso obligado para dirigirse al sur del

    pas.

    En el lmite con la Regin Patagnica se comienzan a ver las ondulaciones de mdanos y

    desniveles que preanuncian el norte patagnico.

    Las primeras elevaciones alcanzan entre los 200 y 500 metros, a excepcin de la zona de Sierra

    de la Ventana, que alcanza los 1200 metros. La proximidad del mar le confiere caractersticas

    propias, a travs de sus costas francas que enfrentan el viento, su proverbial visitante. El clima

    Comentario [s1]: Se sugiere que la Introduccin refleje en parte los resultados a los que se lleg con el Trabajo, es decir qu es lo que fue promocionado, por qu, la competencia, la demanda, la marca Es decir, una breve mencin de todo el trabajo, de modo tal que al leer la Introduccin, el lector ya sabe de qu va el trabajo. La informacin aqu citada, serian aspectos generales del destino. Incluso hay varios fragmentos copiados textuales de fuentes, sin ser referenciados correctamente.

  • 3

    vara al alejarse de la costa, ya saliendo para la zona patagnica, tornndose de templado

    moderado a seco y ms ventoso.

    El mar y las sierras se encuentran a no ms de 120 kilmetros por lo cual es posible disfrutar de

    atractivos paisajes durante el descanso y el tiempo libre. La cercana de los balnearios de Monte

    Hermoso y Pehuen-C, como tambin de Sierra de la Ventana, atraen a los bahienses y a

    turistas de distintas partes del pas.

    La denominacin de "Baha Blanca", dada a la profunda y angosta entrada de mar en el

    continente, se debi a las eflorescencias blancas, salinas, que cubran y cubren an sus bajas

    orillas, cuando la marea se retira y quedan al descubierto los cangrejales y el sol evapora la

    humedad.

    Baha Blanca tambin es llamada como la "Ciudad Maldita" por los mismos habitantes, los

    habitantes indgenas pasados la nombraron a la baha como Huecuv Map, es decir "Tierra del

    Diablo", por la agresividad de sus vientos, las enfermedades respiratorias, la escasez de lluvia,

    fros extremos (Ej. -12 y la sensacin trmica super los -20 en 1988) y calores sofocantes (Ej.

    44 y la sensacin trmica lleg a superar los 50 en el 2005).

    La ciudad cuenta con un puerto comercial de aguas profundas sobre el mar Argentino. La

    ubicacin estratgica del Puerto de Baha Blanca constituye una zona geogrfica excelente,

    tanto por su vinculacin con las principales ciudades, como por las interconexiones con diversos

    tipos de transporte.

    Las actividades econmicas que se destacan son las exportaciones de granos y lana del sur de

    la Provincia de Buenos Aires y petrleo desde la Provincia del Neuqun. Su puerto martimo es

    uno de los ms importantes del pas, siendo el nico que tiene una profundidad natural de ms

    de 10 metros.

    A lo largo de la baha, los puertos son, Puerto Galvn para petrleo y qumicos, y Puerto

    Ingeniero White especializado en granos. Baha Blanca cuenta con el ms importante polo

    petroqumico del pas ubicado entre ambos puertos. Puerto Belgrano, 29 km al sudoeste, es la

    base naval ms importante de Argentina. Adems, la ciudad es el tercer nudo ferroviario ms

    importante de la Argentina (despus de Buenos Aires y Rosario), accediendo a ella numerosos

    ramales que la conectan con gran parte de la regin pampeana y el norte de la Patagonia. El

    desarrollo del ferrocarril fue de gran importancia en el devenir histrico de la ciudad.

  • 4

    Es el mayor centro petroqumico del pas, con una participacin del 87% en la produccin

    provincial y que concentra tambin el 64% de la produccin nacional.

    Esta ciudad de Baha Blanca se ha consolidado como uno de los centros comercial, cultural,

    educativo y principalmente deportivo, del interior del pas que cuenta adems con importantes

    museos y bibliotecas, y su infraestructura turstica incluye circuitos arquitectnicos, paseos y

    parques. Constituye un nudo de transportes y comunicaciones entre los flujos econmicos del

    suroeste de la provincia de Buenos Aires y del valle del Ro Negro y gracias a su infraestructura

    terrestre, martima y aeroportuaria establece relaciones a nivel regional, nacional e internacional.

    Su actual magnitud poblacional la ubica como el decimosptimo centro ms poblado de la

    Argentina y el cuarto de la provincia de Buenos Aires, detrs del Gran Buenos Aires, el Gran La

    Plata y Mar del Plata.

    El ltimo censo nacional report 301.501 habitantes (INDEC, 2010) de habitantes. Estos

    relativamente estancados indicadores poblacionales sugieren cierto factor de "europeidad" por

    parte de la ciudad, que ya tena unos 182.158 habitantes segn el censo de 1970 (siendo la

    dcima aglomeracin urbana del pas por ese entonces, aunque la hoy bastante ms poblada

    Salta ya estaba muy cerca de ella).

    La poblacin bahiense es un ejemplo tpico de la composicin demogrfica de la regin

    pampeana del pas: luego del periodo colonial y la segunda mitad de siglo XIX, Baha Blanca

    experiment un crecimiento demogrfico debido al establecimiento masivo de inmigrantes

    europeos de la poca en la regin, por este motivo actualmente la inmensa mayora de la

    poblacin de la ciudad est compuesta por argentinos descendientes de europeos, entre los que

    predominan los italianos, irlandeses, britnicos, espaoles y alemanes.

    Tambin las migraciones internas que se produjeron en 1881 a la ciudad por personas

    provenientes de Crdoba y Santiago del Estero; ello estara apoyado por la organizacin de Ing.

    White como puerto comercial y por las mensajeras que llegaban hasta Azul y se combinaban all

    con otras. El censo provincial de comienzos de la dcada de 1880 mostraba una poblacin de

    2213 habitantes argentinos y 988 extranjeros, sumando los habitantes de zonas rurales y

    urbanas.

    En cuanto a la religin no existen estadsticas oficiales, pero se supone que la gran mayora de

    los habitantes de la ciudad son catlicos romanos no practicantes aunque hay iglesias

    protestantes y una sinagoga. Tambin hay musulmanes en la ciudad, pero no hay mezquitas. La

  • 5

    ciudad es la sede de la Arquidicesis de Baha Blanca. Su fachada es una catedral neoclsica, la

    Catedral de Nuestra Seora de la Merced. El arzobispo desde 2003 es Guillermo Jos Garlatti.

    El Arzobispo preside la seccin local de la organizacin de socorro y asistencia social Caritas,

    que se mantiene mediante la ayuda de los catlicos y los no catlicos, as como las

    organizaciones no gubernamentales.

    En materia de cultura el Instituto Cultural disea y ejecuta polticas pblicas destinadas a

    promover, intervenir y extender la dinmica cultural de la ciudad, mediante la coordinacin de

    museos, teatros, ferias, centros y festivales, la implementacin de variados programas, ciclos y

    talleres y el acompaamiento y la articulacin con emprendimientos comunitarios o

    independientes.

    Con respecto al rea educativa la comuna de Baha Blanca ofrece los distintos ciclos y

    modalidades en educacin: preescolar, Enseanza General Bsica (EGB), Polimodal, especial,

    terciario, profesional y artstico.

    Los establecimientos del nivel medio de la ciudad ofrecen distintas orientaciones: humanstica,

    comercial, agropecuaria y tcnica (con diferentes especializaciones). Es importante destacar que

    la enseanza universitaria tiene un alcance regional. La propuesta de cursos acadmicos

    dictados en la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Tecnolgica Nacional es amplia y

    variada, habindose incorporado en los ltimos aos nuevas carreras y cursos de postgrado. En

    estas casas de altos estudios tambin se realizan importantes labores de investigacin y

    extensin a travs de convenios celebrados con otras universidades y organismos, tanto

    nacionales como extranjeros. Cabe sealar tambin que las mismas son sede de congresos,

    cursos y seminarios en diversas disciplinas que las convierten en referente de la regin.

    Baha Blanca es una ciudad con una importante actividad deportiva. La Direccin de Deportes

    dependiente de la Secretara Promocin Social de la Municipalidad de Baha Blanca busca a

    travs de sus programas cumplir una funcin deportivo-social brindando la posibilidad de realizar

    actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento a todos los sectores de la comunidad.

    Para el Gobierno de la ciudad de Baha Blanca, la poltica ambiental es una poltica de estado

    central. A comienzos del ao 2013 se crea La Agencia Ambiental, con rango de Secretara, a

    partir de la Subsecretara de Gestin Ambiental. Desde hace varios aos, los temas ambientales

    son eje y centro para el desarrollo de polticas diversas por parte de gobiernos locales,

    provinciales y nacionales.

  • 6

    Debido al desarrollo comercial e industrial de la ciudad, la incumbencia del rea es muy diversa

    y, para llevar a cabo su propsito, el Secretario de la Agencia Ambiental tiene bajo su rbita las

    siguientes dependencias: *Saneamiento Ambiental *Comit Tcnico Ejecutivo*Proceso

    APELL*Habilitaciones Industriales*Control Limpieza Urbana*Epidemiologia Ambiental.

    El Departamento de Saneamiento Ambiental tiene a su cargo el control de las industrias de 1 y

    2 categora (conf. Ley 11459) instaladas en el Partido de Baha Blanca, control de vectores

    incluyendo las campaas anuales de control de proliferacin de moscas y mosquitos,

    evaluaciones de Estudios de Impacto Ambiental, control del funcionamiento y operacin del

    Relleno Sanitario Municipal, funcionamiento de la Guardia Ambiental para respuesta de

    denuncias de vecinos en el rea de Medio Ambiente. A travs de este Departamento, la Agencia

    Ambiental, interviene e implementa diferentes programas relacionados con la gestin de

    residuos, como son la Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos (GIRSU) mediante la

    creacin de Puntos Limpios y fomentando la separacin de residuos en origen, Programa Pilas,

    Programa de envases de Agroqumicos, Programa Biodiesel, para recuperacin de aceite

    comestible usado para su transformacin en combustible, Programa Municipal de Chagas, etc.

    El Comit Tcnico Ejecutivo, el cual tiene a su cargo la ejecucin de aquellas tareas que

    permitan lograr los objetivos enunciados en la Ley, siendo financiado a travs de una tasa

    municipal a cargo de la industria.

    El Proceso APELL es una implementacin municipal de un programa de las Naciones Unidas,

    consiste en la preparacin de la poblacin para minimizar las prdidas humanas y materiales

    anta la posibilidad de una catstrofe o evento accidental que se pueda originar a partir del

    funcionamiento de industrias de alta complejidad. La funcin primordial de este plan es

    interactuar entre las empresas, entidades intermedias y poblacin para la capacitacin y

    coordinacin de acciones tendientes a preparase para responder ante cualquier emergencia

    tecnolgica y ambiental que pudiera surgir.

    El Departamento de Habilitaciones Industriales, fue recientemente incorporado al mbito de la

    Agencia Ambiental. Este departamento tiene como tarea la tramitacin y emisin de los

    certificados de habilitacin de los establecimientos industriales radicados en el mbito del partido

    de Baha Blanca, en el marco de la ley 11459. Su incorporacin se fundamenta en la conviccin

    por parte del Poder Ejecutivo Municipal, de que ser una forma de agilizar y mejorar la gestin

    de los expedientes industriales que tienen relacin directa con el aspecto ambiental, cuya

    trascendencia es prioritaria para la gestin municipal.

  • 7

    La Divisin de Control Limpieza Urbana es un rea que se gener a inicios del ao 2013 cuya

    finalidad principal es la de inspeccionar el servicio de recoleccin de residuos domiciliarios por

    parte de terceros as como las dems actividades establecidas en el pliego de bases y

    condiciones.

    La Epidemiologia Ambiental es un rea integrada por profesionales dedicados a la investigacin

    de la incidencia de los aspectos ambientales de la regin en el estado sanitario de la poblacin

    del Partido. A travs del uso de herramientas estadsticas, a partir de informacin (datos)

    obtenida en consultas y encuestas a la poblacin, se obtienen datos de relevancia para que

    puedan ser utilizados por otras dependencias en el diagrama de polticas sanitarias.

  • 8

    FASE I: ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

    Anlisis de accesibilidad interna y externo.

    Para acceder a Baha Blanca podemos hacerlo por medio de las rutas nacionales N 35 desde el

    oeste , la ruta Nacional N3 por este, por el norte podemos hacerlos por la ruta Nacional N 51 y

    por es sur por la ruta nacional N3 Sur, tambin otro mtodo para arribar al destino es por tren,

    el tren sale de la estacin constitucin y llega a la estacin del sur ubicada en la ciudad de baha

    blanca pude ir por dos vas: una es la de Pringles y la otra es va Lamadrid, el servicio se presta

    los das lunes, mircoles y viernes por la va Lamadrid, y los martes y jueves por la va Pringles.

    Anexo 1 y 2 se vern los accesos por carretera y por ferrocarril.

    Anlisis de la Oferta turstica existentes

    Relevamiento de atractivos tursticos.

    Categora 1: SITIOS NATURALES

    Tipos Atractivo Observaciones

    1. Montaas.

    2. Planicies (Ejs. Desiertos,

    salinas, llanuras, etc.).

    3. Valles.

    4. Quebradas.

    5. Caones.

    6. Cuerpos de agua (Ejs. Lagos,

    lagunas, pantanos, oasis,

    humedales, etc.).

    7. Ros.

    8. Cadas de agua.

    9. Aguas medicinales (Ejs.

    Termas, lodos, etc.).

    10. Costas (Ejs. Islas,

    pennsulas, bahas, playas,

    etc.).

    11. reas Protegidas. 11.1 Reserva Natural de Uso

    Mltiple Baha Blanca, Baha

    Verde, Baha Falsa

    Humedal de la Reserva Natural de

    Uso Mltiple Baha Blanca, Baha

    Verde, Baha Falsa

    12. Otros.

    Categora 2: MANIFESTACIONES CULTURALES

    Tipos Atractivo Observaciones

    1. Museos y otros (Ejs. Centros

    culturales, casas taller,

    1.1 Museo de la Aviacin Naval

    Argentina

    Comentario [s2]: Los tipos no presentes en el destino, pudieron haberse quitado.

  • 9

    bibliotecas, etc.). 1.2 Museo de Bellas Artes y

    Artes Contemporneos

    1.3 Museo Taller Ferrowhite

    1.4 Museo del Puerto Ingeniero

    White.

    1.5 Museo y Archivo Histrico

    de Baha Blanca

    1.6 Museo de Ciencia y Tcnica

    1.7 Museo de Ciencias

    Naturales

    1.8 Museo de IACA

    laboratorios.

    1.9 Museo Municipal de Bellas

    Artes.

    1.10 Museo Fortn Cuatreros.

    2. Arquitectura y espacios

    urbanos (Ejs. Iglesias, Teatros,

    construcciones de valor

    arquitectnico, plazas, puertos,

    etc.).

    2.1 Palacio Municipal

    2.2 Edificio Banco Nacin

    2.3 Catedral de Baha Blanca

    2.4 Palacio de Tribunales.

    2.5 La aduana de baha blanca.

    2.6 Edificio La Nueva Provincia

    2.7 Edificio del Mercado de

    Frutas Victoria

    2.8 Universidad Nacional del

    Sur

    2.9 Nueva Liverpool.

    2.10 Estacin Spurr

    2.11 Estacin del Sud

    2.12 Teatro Municipal.

    2.13 Usina del Puerto

    2.6 Es el antiguo edificio del diario

    El Deber (1928)

    2.7 Era el mercado de fruta en 1897

    2.9 Conjunto de casas con un neto

    estilo ingls.

    2.10 Estacin del ferrocarril ubicada

    en el rea rural.

    2.13 museo del castillo.

    3. Lugares Histricos (Ejs.

    Sitios patrimoniales, complejos

    histricos en general, etc.).

    4. Sitios arqueolgicos (Ejs.

    Grutas, cuevas, cementerios,

    fuertes, etc.).

    5. Creencias populares.

    6. Artesanas y artes. 6.1 Baha Blanca Che

    6.2 Pehun Regionales

    6.1 Asociacin de artista y

    artesanos de Baha Blanca (msica,

    narraciones, artesanas).

    6.2 Venta de productos regionales y

  • 10

    6.3 El Matrero artesanas.

    6.3 Cermica, cuadro y tapices,

    lanas y tejidos, mates, etc.

    7. Gastronoma tpica.

    8. Msica y danzas

    tradicionales.

    9. Otros.

    Categora 3: REALIZACIONES TCNICAS, CIENTFICAS O ARTSTICAS CONTEMPORNEAS.

    Tipos Atractivo Observaciones

    1. Explotaciones mineras.

    2. Explotaciones pesqueras y

    agropecuarias.

    2.1 Pesca artesanal en el

    puerto de Baha blanca

    3. Explotaciones industriales

    (Ejs. Bodegas, fbricas de

    chocolates, etc.).

    4. Centros cientficos y tcnicos

    (Ejs. Zoolgicos, jardines

    botnicos, centros de

    interpretacin, acuarios,

    viveros, etc.).

    4.1 Jardn Botnico

    4.2 Museo de Ciencia y

    Tcnica.

    5. Otros.

    Categora 4: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

    Tipos Atractivo Observaciones

    1. Artsticos (Ejs. exposiciones,

    obras teatrales, etc.).

    1.1 Encuentro Nacional de

    Artesanos

    2. Eventos (Ejs. Congresos y

    Convenciones, ferias, festivales,

    etc.)

    2.1FISA (Feria de la

    Produccin, el Trabajo, el

    Comercio y los Servicios del

    Sur Argentino)

    2.2Festival Nacional e

    Internacional de Teatro "Baha

    Teatro

    3. Fiestas Populares. 3.1 Fiesta Nacional del

    Camarn y Langostino

    3.2 Fiesta Regional de la

    Historia de la Carne

    3.3 Fiesta de San Silveiro

    4. Otros. 4.1 Exposicin Nacional de

  • 11

    Ganadera e Industria

    Jerarquizacin de los atractivos

    Nombre

    Atractivo

    Cat. Tipo

    Calidad Apoyo Significado TOTAL

    V. Intr. V.

    Extr. Entorno

    Est.

    Cons

    Acce

    so

    Servicio

    s

    Asoc

    .

    c/atr

    act.

    Loc Pcial

    . Nac.

    Int

    . Cal. Ap.

    Sig

    .

    Jerarq

    ua

    Reserva Natural de

    Uso Mltiple 1 1.1 13 14 8 8 3 1 3 2 1 _ _ 43 7 3 III

    Museo de la

    Aviacin Naval

    Argentina

    2 1.1 14 10 8 10 10 9 3 2 2 _ _ 42 22 4 III

    Museo de Bellas

    Artes y Artes

    Contemporneos

    2 1.2 15 14 9 10 10 9 3 2 1 _ _ 48 22 3 IV

    Museo Taller

    Ferrowhite 2 1.3 14 15 9 10 9 9 3 2 1 _ _ 48 21 3 IV

    Museo del Puerto

    Ingeniero White 2 1.4 10 14 8 10 8 8 2 2 1 _ _ 42 18 3 III

    Museo y Archivo

    Histrico de Baha

    Blanca

    2 1.5 8 10 8 9 7 6 5 2 1 _ _ 42 18 3 III

    Museo de Ciencia y

    Tcnica 2 1.6 12 10 7 8 6 7 3 2 1 _ _ 37 16 3 III

    Museo de Ciencias

    Naturales 2 1.7 10 9 6 8 7 7 5 2 1 _ _ 35 19 3 III

    Museo de IACA

    laboratorios. 2 1.8 10 10 7 6 8 8 3 2 _ _ _ 33 19 2 II

    Museo Municipal de

    Bellas Artes. 2 1.9 9 11 8 7 8 7 4 2 _ _ _ 35 19 2 III

    Museo Fortn

    Cuatreros 2 1.10 12 10 9 9 6 6 3 2 _ _ _ 40 15 2 III

    Palacio Municipal 2 2.1 14 13 9 9 9 6 4 2 1 _ _ 45 19 3 III

    Edificio Banco 2 2.2 12 13 9 8 9 6 3 2 2 _ _ 42 18 4 III

  • 12

    Nacin

    Catedral de Baha

    Blanca 2 2.3 13 14 8 8 8 7 2 2 1 _ _ 43 17 3 III

    Palacio de

    Tribunales 2 2.4 11 10 7 8 7 5 2 3 _ _ _ 36 14 3 III

    Aduana de Baha

    Blanca 2 2.5 7 8 8 9 6 6 1 2 _ _ _ 32 13 2 II

    Edificio La Nueva

    Provincia 2 2.6 5 5 7 6 4 2 3 2 _ _ _ 23 9 2 II

    Edificio del Mercado

    de Frutas Victoria 2 2.7 10 7 6 6 8 9 3 2 _ _ _ 29 20 2 III

    Universidad

    Nacional del Sur 2 2.8 13 14 9 8 5 7 1 3 _ _ _ 44 13 3 III

    Nueva Liverpool 2 2.9 7 5 6 4 7 6 3 2 _ _ _ 22 16 2 II

    Estacin Spurr 2 2.10 6 8 6 7 7 7 5 2 _ _ _ 27 19 2 II

    Estacin del Sud 2 2.11 8 9 7 7 8 9 5 2 _ _ _ 31 22 2 III

    Teatro Municipal 2 2.12 10 12 11 9 9 8 5 2 _ _ _ 42 22 2 III

    Usina del Puerto 2 2.13 8 9 6 7 8 8 4 2 _ _ _ 30 20 2 III

    Baha Blanca Che 2 6.1 12 10 8 7 7 9 4 2 _ _ _ 37 20 2 III

    Pehun Regionales 2 6.2 10 8 7 7 7 8 4 2 _ _ _ 32 19 2 III

    El Matrero 2 6.3 7 7 8 7 7 7 4 2 _ _ _ 29 18 2 II

    Pesca artesanal en

    el puerto de Baha

    blanca

    3 2.1 10 10 4 5 5 6 2 2 _ _ _ 29 13 2 II

    Jardn Botnico 3 4.1 8 8 7 5 7 5 2 2 _ _ _ 28 14 2 II

    Vivero municipal

    Argerich 3 4.3 8 8 7 6 6 4 2 1 _ _ _ 29 12 1 II

    Encuentro Nacional

    de Artesanos

    4 1.1 10 10 7 8 6 7 3 2 _ _ _ 35 16 2 III

    FISA (Feria de la

    Produccin, el

    Trabajo, el Comercio

    4 2.1 8 10 8 8 5 6 2 2 _ _ _ 34 13 2 II

  • 13

    y los Servicios del

    Sur Argentino)

    Festival Nacional e

    Internacional de

    Teatro "Baha

    Teatro

    4 2.2 7 9 8 8 8 7 2 2 _ _ _ 32 17 2 III

    Fiesta Nacional del

    Camarn y

    Langostino

    4 3.1 12 13 10 12 9 9 1 3 _ _ _ 47 19 3 III

    Fiesta Regional de la

    Historia de la Carne 4 3.2 8 8 7 7 6 5 1 2 _ _ _ 30 12 2 II

    Fiesta de San

    Silveiro 4 3.3 4 5 6 6 5 5 1 1 _ _ _ 21 11 1 II

    Exposicin Nacional

    de Ganadera e

    Industria

    4 4.1 8 8 7 6 6 5 2 2 1 _ _ 29 13 3 II

    Resulta necesario considerar una conclusin del anlisis de los atractivos.

    Relevamiento de la Planta Turstica

    MBITO ALOJAMIENTO

    TEMS Descripcin

    1. N de establecimientos. 22

    2. N de plazas. 1409

    3. Clasificando segn el tamao, indicar en la

    columna de la derecha el N de

    establecimientos con:

    - menos de 5 camas

    - de 5 a 9 camas

    - de 10 a 19 camas

    - de 20 a 29 camas

    - de 30 a 49 camas

    - de 50 a 99 camas

    - de 100 a 249 camas

    - de 250 a 499 camas

    - de 500 camas o ms

  • 14

    4. Clasificando segn el tipo de alojamiento,

    indicar en la columna de la derecha el N de

    establecimientos que son:

    - hoteles

    - albergues

    - pensiones

    - hoteles sin restaurante

    - casas de descanso, de

    vacaciones, centros de cursillos

    - centros de vacaciones, chals,

    apartamentos

    - habitaciones en casas

    de huspedes

    - refugios / albergues juveniles

    - vacaciones en granjas

    - camping, caravaning

    - apart hotel

    - motel

    -hosteles

    - hospedaje

    - parador

    10

    1

    2

    1

    3

    4

    1

    MBITO RESTAURACIN

    TEMS Descripcin

    N de Establecimientos N de Plazas sentadas

    Restaurantes de especialidades 14

    Restaurantes 31

    Bares 16

    Restaurantes con platos

    regionales

    15

    Salones de t

    Cafeteras 39

    Discotecas 12

    Otros (Cerveceras) 3

    Hubiese sido bueno citar la fuente que consultaron para la elaboracin de las fichas de planta.

    Anlisis del mercado meta

    La cuidad de Baha Blanca presenta una demanda marcada en el mbito de visitantes externos

    en su mayora provenientes de la ciudad de buenos aires, y la provincia de buenos aires,

  • 15

    secundados por la regin patagnica, lo siguen en orden decreciente la regin del centro, el

    litoral, cuyo y el norte del pas. Los visitantes de pases extranjeros provienen de Chile, Francia,

    Espaa, Brasil, Alemania, Italia, Canad y Suiza, se presentan en disposicin de mayor

    porcentaje a menor respectivamente.

    En su mayora la motivacin que poseen es la de vacaciones y a su vez es tomada como una

    cuidad de escala para dirigirse a la regin patagnica, o la inversa para llegar a la ciudad de

    buenos aires. Las otras motivaciones por las que visitan la ciudad son por visitas a familiares o

    por convenciones. En el mbito local la motivacin que se da es para conocer la cultura, cuales

    son las bases de su fundacin y la historia de la ciudad.

    Los grupos que en su mayora llegan a la ciudad son grupos de amigos, parejas, parejas con

    hijos, estudiantes y jubilados. El rango de edades que se ve en los visitantes es de entre 21 a 45

    aos, y su ocupacin es la empleados en relacin de dependencia.

    El principal emisor de turismo lo encontramos en la Cuidad Autnoma de Buenos Aires. La

    cantidad mxima de estada es de tres das, aunque en su gran mayora no se hospeda como es

    una ciudad de paso, el gasto que realizan van desde los $500 a los $1500.

    En cCuanto a los habitantes locales disfrutan de las actividades que dispone la ciudad para el

    turismo, porque su mayor atencin est en promover el turismo a nivel local. Ya que a nivel

    provincial y a nivel pas no cuentan con gran promocin ya que muchos de los turistas cuando

    llegan a la cuidad no tienen informacin de la misma, y debido a esto presentan las

    caractersticas mencionadas anteriormente.

    La fuente de esta informacin?

    LOS PRODUCTOS TURISTICOS EN EL LUGAR

    Portafolio turstico del lugar

    LNEAS DE

    PRODUCTOS

    VARIABLES

    Paracaidismo Vuelos Pesca

  • 16

    Turismo

    activo y

    aventura

    tursticos deportiva

    Turismo

    cientfico

    Investigacione

    s en la reserva

    de usos

    mltiples de

    baha blanca,

    baha falsa,

    baha verde.

    Visita al

    museo ciencia

    y tecnologa

    Visita Jardn

    botnico

    Turismo Rural Estancia San

    Juan

    Ecoturismo

    Visitas a la

    reserva de

    usos mltiples

    de Baha

    Blanca, Baha

    Verde, Baha

    Falsa

    Paseos en la

    Ra.

    Turismo

    Cultural

    Visita de

    museos

    Apreciacin

    de sitios

    histricos

    Circuitos

    arquitectnico

    s

    Ferias de

    artesanas

    .

    Torneos y

  • 17

    Turismo

    deportivo

    competencias

    Turismo de

    congresos y

    convenciones

    .

    FISA (feria de

    produccin, el

    trabajo, el

    comercio, y los

    servicios del

    sur argentino)

    Festivales

    nacionales e

    internacionale

    s de teatro

    Baha

    Blanca

    Encuentro

    Nacional de

    Artesanos.

    Fiestas

    populares

    Exposici

    n Nacional

    de

    ganadera

    e

    industria.

    EVALUACIN DE LA POTENCIALIDAD DEL ATRACTIVO PARA EL DESARROLLO DEL

    PRODUCTO TURSTICO:

    1 = Potencial BAJO.

    2 = Potencial MEDIO.

    3 = Potencial ALTO.

    Turismo

    Activo

    Turismo

    cientfic

    o

    Turismo

    rural

    ecotur

    ismo

    Turismo

    Cultural

    Turismo

    deportivo

    Turismo de

    congresos y

    convenciones.

    OBSERVA

    CIONES

    Reserva de

    usos multiples

    de Bahia

    Blanca, Bahia

    Falsa, Bahia

    verde.

    1 3 0 2 0 0 0

    Museo de la

    aviacion

    0 0 0 0 3 0 1

    PRODUCTOS

    ATRACTIVOS

  • 18

    Argentina

    Museo de

    Bellas artes y

    Artes

    Contemporan

    eos.

    0 0 0 0 3 0 0

    Museo taller

    Ferrowhite. 0 0 0 0 3 0 0

    Museo y

    Archivo

    Historico de

    Bahia Blanca.

    0 0 0 0 3 0 0

    Museo Del

    puerto

    ingeniero

    White.

    0 0 0 0 3 0 0

    Museo de

    ciencia y

    Tecnica.

    0 1 0 0 2 0 0

    Museo de

    Ciencia

    Naturales.

    0 2 0 0 2 0 0

    Museo de

    IACA

    Laboratorio.

    0 2 0 0 2 0 0

    Museo Fortin

    Cuatreros 0 0 0 0 3 0 0

    Palacio

    Municipal 0 0 0 0 3 0 0

  • 19

    Edificio Banco

    Nacion 0 0 0 0 3 0 0

    Catedral de

    Bahia Blanca 0 0 0 0 3 0 0

    Palacio de

    Tribunales. 0 0 0 0 3 0 0

    La aduana de

    baha blanca. 0 0 0 0 3 0 0

    Edificio La

    Nueva

    Provincia

    0 0 0 0 3 0 0

    Edificio del

    Mercado de

    Frutas Victoria

    0 0 0 0 3 0 0

    Universidad

    Nacional del

    Sur

    0 2 0 0 3 0 2

    Nueva

    Liverpool. 0 0 0 0 2 0 0

    Estacin

    Spurr 0 0 0 0 3 0 0

    Estacin del

    Sud 0 0 0 0 3 0 0

    Teatro

    Municipal. 0 0 0 0 3 0 0

    Usina del

    Puerto 0 0 0 0 3 0 0

    Baha Blanca

    Che 0 0 0 0 3 0 0

  • 20

    Pehun

    Regionales 0 0 0 0 3 0 0

    El Matrero 0 0 0 0 3 0 0

    Jardn

    Botnico 0 2 0 0 2 0 0

    Vivero

    municipal

    Argerich

    0 2 0 0 2 0 0

    Encuentro

    Nacional de

    Artesanos

    0 0 0 0 2 0 3

    FISA (Feria

    de la

    Produccin, el

    Trabajo, el

    Comercio y

    los Servicios

    del Sur

    Argentino)

    0 0 0 0 0 0 3

    Festival

    Nacional e

    Internacional

    de Teatro

    "Baha Teatro

    0 0 0 0 2 0 3

    Fiesta

    Nacional del

    Camarn y

    Langostino

    0 0 0 0 3 0 0

    Fiesta de San

    Silveiro 0 0 0 0 3 0 0

    Exposicin 0 0 0 0 2 0 3

  • 21

    Nacional de

    Ganadera e

    Industria

    Pesca

    Deportiva. 0 0 0 0 2 3 0

    Skydive Bahia

    -

    Paracaidismo

    3 0 0 0 0 2 0

    Estancia San

    Juan 0 0 3 0 2 0 0

    TOTAL 4 14 3 2 91 5 15

    Conclusin:

    El cuadro arroja un resultado que el tipo de turismo predominante es el turismo Cultural, dando

    as una mayor potenciacin en esta rama para su promocin y la generacin de atraccin para el

    destino del nicho de turismo abocado a este tipo de actividad especfica, quedando como

    segunda instancia el turismo de congreso y convenciones, seguido por turismo cientfico, y en

    menor medida se presentan estos tipos de turismo deportivo, Turismo activo.

    PROMOCION TURISTICA

    Actualmente, el gobierno de Baha Blanca es el principal organismo de promocin turstica de la

    ciudad. Desde el rea de turismo se persigue el desarrollo equilibrado y armnico de la actividad

    intentando fortalecer la recepcin del turista en destino, incrementar los esfuerzos de

    comunicacin y comercializacin, consolidar productos tursticos establecidos, coordinar

    esfuerzos pblicos y privados, y sensibilizar e implicar a la poblacin local.

    Las estrategias de comercializacin y marketing que lleva adelante el sitio son:

    Promocin en pginas webs:

    Desde la pgina oficial del gobierno de Baha Blanca, se busca informar e incentivar

    a personas interesadas en conocer mejor la ciudad. En el rea de Turismo

    encontraremos informacin sobre los atractivos, la gastronoma y circuitos tursticos que

  • 22

    ofrece la ciudad, as como todo lo referente a la actividad, como las ltimas novedades

    respecto a acciones desarrolladas por el gobierno en el rea de Turismo.

    Pgina oficial del gobierno de Baha: turismo.bahiablanca.gov.ar

    Folletera:

    Baha Blanca realiza folletera que son distribuidas en las agencias de turismo y en ferias

    tursticas de los principales centros urbanos. En la pgina del gobierno, en el rea de

    Turismo, podemos encontrar una seccin dedicada a Folletera, con folletos

    digitalizados.

    Redes Sociales:

    Tanto en Facebook como en Twitter, encontramos la pgina oficializada del rea de

    Turismo de Baha Blanca, donde encontraremos las principales novedades tursticas de

    la ciudad.

    Facebook: Turismo Baha Blanca

    Twitter: @turismobhi

    Feria de Turismo:

    Baha Blanca estuvo presente en la Feria Internacional de Turismo (FIT) de 2014,

    junto con los principales protagonistas del sector. La idea principal fue vender a Baha

    Blanca como un paquete turstico, para que fuese considerada como una anfitriona de la

    experiencia del Rally Dakar.

    ANALISIS FODA

    FODA Interno Externo

    Fortalezas Oportunidades

    +

    Salida al mar por el muelle

    en Ingeniero White.

    Ciudad portuaria ms

    importante de la Argentina.

    Segundo centro urbano ms

    Desarrollo del PROGRAMA APELL

    (poltica ambiental)

    Aprobacin de Ley provincial 12.530.

    Programa Especial para la

    Preservacin y Optimizacin de la

    Calidad Ambiental, en la zona del

    Polo Petroqumico y el rea

  • 23

    importante sobre el mar.

    Puerto comercial de aguas

    profundas.

    Puerto Belgrano, la base

    naval ms importante de

    Argentina.

    Tercer nudo ferroviario ms

    importante de la Argentina.

    Establece relaciones a nivel

    regional, nacional e

    internacional, por su

    infraestructura terrestre,

    martima y aeroportuaria.

    Posesin de circuitos

    arquitectnicos, paseos y

    parques.

    portuaria de Baha Blanca.

    Creacin del Programa Especial

    para la preservacin y optimizacin

    de la calidad ambiental.

    Departamento de Saneamiento

    Ambiental, para el control de las

    industrias de 1 y 2 categora (conf.

    Ley 11.459) en el Partido de Baha

    Blanca.

    Comit Tcnico Ejecutivo que tienen

    el control y monitoreo de las

    industrias de 3 categora, instaladas

    en el sector de Polo Petroqumico y

    rea portuaria.

    Departamento de Habilitaciones

    Industriales. Tramitacin y emisin

    de los certificados de habilitacin de

    los establecimientos industriales en

    el mbito del Partido de Baha

    Blanca.

    Divisin de Control Limpieza Urbana,

    inspeccin del servicio de

    recoleccin de residuos

    domiciliarios.

    Epidemiologa Ambiental.

    Investigacin de la incidencia de los

    aspectos ambientales de la regin

    en el estado sanitario de la poblacin

    del Partido.

    Polticas sociales implementadas en

    la Divisin de Servicio Social y

    Accin Comunitaria.

    Comisin Municipal del

  • 24

    Discapacitado. Sobre problemticas

    comunes en pro de mejorar la

    calidad de vida de la poblacin con

    discapacidad. rgano Honorario, no

    gubernamental. Depende de la

    Secretara de Promocin Social.

    Polticas sociales implementadas en

    la Divisin de Servicio Social y

    Accin Comunitaria, para el abordaje

    comunitario desde la asistencia

    directa y la promocin social.

    Divisin Juventud. rea de trabajo

    que tiene como objetivo promover la

    participacin juvenil y fortalecer los

    espacios de dilogo para canalizar

    inquietudes que surjan de la

    comunidad.

    Debilidades Amenazas

    -

    Llamada como la

    Ciudad Maldita, por la

    agresividad de sus

    vientos, las

    enfermedades

    respiratorias, escasez

    de lluvia, fros extremos

    y calores sofocantes.

    Ms importante polo

    petroqumico.

    Mayor centro

    petroqumico del pas.

    Mayor centro petroqumico de la

    provincia de Buenos Aires.

    Contaminacin en la baha por

    camiones, gras elctricas,

    embarcaciones y frigorficos.

    Encontramos: Industria petrolera;

    Industria Qumica; Industria

    Petroqumica.

    La industria petroqumica tendra que

    encontrarse a unos 100 kilmetros

    de la zona urbana por el alto peligro

    ambiental.

    Contaminacin gaseosa, en el aire.

    Contaminacin del agua por medio

  • 25

    Conclusin FODA

    Despus de haber sealado todos los puntos positivos y negativos de la ciudad de Baha Blanca,

    podemos sacar en conclusin que su mayor problema es la contaminacin del aire y del agua, y

    todas sus consecuencias. Igualmente as, existen proyectos que contrarrestan esos problemas

    de las industrias pero todava queda mucho por hacer, con respecto a la limpieza del aire. El que

    haya proyectos de control de limpieza urbana ayuda a que la acumulacin de basura de

    cualquier ndole disminuya y no contamine demasiado el medio ambiente. Sera de muchsima

    ayuda que se pudiera realizar la distancia necesaria de la industria petroqumica con respecto a

    la zona urbana de la ciudad. Tambin observamos que al gobierno de la ciudad le interesa la

    comunidad local y desarrollaron dichos departamentos y divisiones sobre polticas sociales para

    poder estar ms atentos y poder ayudar a la comunidad desde lo que necesiten.

    FASE II:PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

    Lo que deseamos tener

    Pretendemos en este trabajo, promocionar el aspecto cultural de la ciudad, ya que consideramos

    que la ciudad contiene importantes atractivos culturales que pueden ser apreciados por turistas

    interesados en este segmento.

    Visin

    de desechos qumicos tirados a la

    ra, con amenaza a la pesca

    deportiva.

    Contaminacin sonora.

    La poca fauna marina sobreviviente

    tambin presenta contaminacin.

    Denuncia de Greenpeace por la

    presencia de desechos industriales

    en la ra.

    Disminucin de los valores de

    propiedad inmobiliaria.

    Gran porcentaje de personas en la

    ciudad padecen de cncer.

  • 26

    Visualizamos una Baha Blanca, que a travs de su legado histrico, logre posicionarse como

    un destino consolidado, que respeta su pasado histrico y valora su legado cultural, al mismo

    tiempo que alcance un desarrollo econmico y social producto del esfuerzo en conjunto de la

    sociedad. Queremos que las riquezas culturales que contiene Baha Blanca sean difundidas y

    conocidas y que los principales beneficiarios de la actividad turstica desarrollada sean los

    residentes.

    MATRIZ PRODUCTO-MERCADO

    1 = Prioridad BAJA.

    2 = Prioridad MEDIA.

    3 = Prioridad ALTA.

    PRODUCTOS

    MERCADOS

    Necochea Monte

    Hermoso

    Baha

    Blanca

    Turimos sol y

    playa

    3 3 1

    Turismo

    cultural

    3 2 3

    Turismo de

    eventos

    programados

    3 1 3

    Ecoturismo

    3

    1

    1

  • 27

    Es necesario incluir una justificacin de los mercados elegidos.

    MATRIZ DE COMPETENCIA

    COMPETENCIA

    PRODUCTOS

    Ecoturismo

    Eventos programados

    Turismo cultural

    Turismo sol y playa

    Necochea (Buenos Aires)

    3 3 3 3

    Monte Hermoso (Buenos Aires)

    2 1 3 3

    La matriz de competencia permite identificar que las localidades de Monte Hermoso y Necochea de la

    provincia de Buenos Aires son destinos competitivos de la ciudad de Baha Blanca, debido a la oferta de

    productos similares y por cercana geogrfica. Siendo la ciudad de Necochea, la principal competencia de

    Baha Blanca.

    Comentario [s3]: Como cules? Sera bueno haber profundizado el anlisis.

  • 28

    Posicionamiento turstico

    Como podemos observar baha blanca se posiciona muy bien en cuanto al turismo cultura pero

    no se acerca al turismo de convenciones para lograr un mejor equilibrio deberamos promocionar

    ms esta rea del turismo.

    Sensaciones Tranquilida

    d

    Turismo cultural

    Museo

    Arte

    Arquitectura Baha

    Blanca

    Sorpresa

    Integracin

    Salones de

    Convenciones

    Ferias

    especfi

    cas Conocimiento Estimulacin

    Actividades

    Recreativas

    Turismo de convenciones

    Comentario [s4]: ?

  • 29

    Indicadores PER del destino.

    AM

    BIE

    NT

    AL

    ES

    Factor de

    estudio

    Indicador Clasificacin

    OCDE

    Tendencia

    Aguas

    superficiales

    N1 Grado de contaminacin de

    la baha

    Presin Disminuir

    Atmosfera N2 Nivel de contaminacin

    atmosfrica

    Respuesta Disminuir

    Paisaje N3 Superficie de paisaje

    degradado

    Presin Disminuir

    Suelo N4 Numero de emplazamientos

    contaminantes

    Presin Disminuir

    Consumo N5 Consumo domstico de

    agua por habitante y da

    Presin Disminuir

    DE

    SA

    RR

    OL

    LO

    SO

    CIO

    EC

    ON

    OM

    ICO

    Turismo

    N6 Nmero de oficinas de

    turismo.

    Respuesta

    Aumentar

    N7 Ocupacin de los

    establecimientos tursticos

    Estado Equilibrar

    N8 Pernoctaciones de turistas

    en Baha Blanca

    Estado Aumentar

    N9 Valoracin del turista en

    Baha Blanca

    Estado Aumentar

    N10 Percepcin de los

    residentes con respecto al

    turismo

    Presin Aumentar

  • 30

    Marca turstica de Baha Blanca

    Comercio N11 Produccin ecolgica Respuesta Aumentar

    Inversin N12 Inversin pblica y privada Estado Aumentar

    D

    ES

    AR

    RO

    LL

    O C

    UL

    TU

    RA

    L

    Cultura N13 Planificacin de las

    actividades culturales

    relacionadas con la cultura local

    Estado

    Aumentar

    N14 Inversin pblica en

    restauracin de sitios de inters

    histricos

    Respuesta Aumentar

    Poblacin N15 Superficie de espacios

    verdes por habitantes

    Respuesta Aumentar

  • 31

    FASE III: PLAN OPERACIONAL DE MARKETING

    Objetivos de las estrategias de promocin:

    Aumentar los das de estada de los turistas que visitan la ciudad

    Duplicar la demanda

    Aumentar el gasto del turista en la ciudad. Aumentar el consumo del turista, que los

    turistas estn dispuestos a gastar en el destino.

    Posicionar a la ciudad como un destino consolidado y no como un destino de paso.

    Lograr una mayor difusin en los medios de comunicacin.

    Modo de promocin del producto:

    Pretendemos desarrollar:

    Un canal de Youtube que contendr videos promocionando la ciudad de Baha Blanca.

    Viajes de familiarizacino fam- trip para dar a conocer el destino.

    Anuncios publicitarios en diarios y revistas.

    Una plataforma propia, es decir, un blog en donde se publican las experiencias propias

    de los visitantes/turistas/viajeros.

  • 32

    Conclusin.

    Finalizada la investigacin, llegamos a la conclusin que la ciudad de Baha Blanca posee una

    gran diversidad de atractivos culturales que an no han sido debidamente aprovechados.

    En cuanto a infraestructura, observamos que la ciudad posee suficiente planta hotelera para

    recibir una mayor cantidad de turistas. Actualmente, la ciudad es considerada una destino de

    paso, donde los turistas no suelen permanece ms que unos pocos das.

    La difusin del destino es promovida principalmente por el gobierno y la municipalidad.Si bien, es

    cierto que la ciudad ha participado en ferias de gran importancia, es dbil la promocin que

    posee sobre la ciudad.

    Con el Plan de Marketing propuesto, pretendemos posicionar a la ciudad de Baha Blanca como

    un destino de consolidado, ya no ms como un destino de paso, que contiene con una gran

    diversidad cultural. Trabajando con lo que ya se posee y con ayuda de la comunidad, creemos

    que es posible logar los objetivos propuestos.

    Bibliografa

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/desarrollo-social/politicas-sociales/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/medio-ambiente/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/desarrollo-social/informe-colonia-municipal-

    de-vacaciones-agustin-de-arrieta/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/desarrollo-social/division-de-accesibillidad/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/cultura/

    www.ferrobaires.gba.gov.ar/ferrobaires/web/index.php/1/501/servicios/horarios-y-tarifas

    cultura.bahiablanca.gov.ar/

    www.interpatagonia.com/bahiablanca/

    www.ruta0.com/bahia-blanca.htm

    www.welcomeargentina.com/bahiablanca/paseos.html

    turismo.bahiablanca.gov.ar/folleteria/

    turismo.bahiablanca.gov.ar/subidos/folleteria/plano-turstico-ciudad-de-baha-blanca.pdf

    Comentario [s5]: No est citada en el formato solicitado.

  • 33

    www.argentinaturismo.com.ar/bahia-blanca/sitios-a-visitar.html

    es.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%ADa_Blanca

    www.latecla.info/3/nota_1.php?noticia_id=42924

    turismo.bahiablanca.gov.ar/turismo/guia-de-servicios-gastronomicos/restaurantes-en-

    accesos/

    turismo.bahiablanca.gov.ar/turismo/guia-de-servicios-gastronomicos/

    turismo.bahiablanca.gov.ar/subidos/folleteria/bahia-blanca-reuniones.pdf

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/desarrollo-social/politicas-sociales/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/desarrollo-social/politicas-sociales/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/desarrollo-social/juventud/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/ninez-adolescencia-y-familia/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/desarrollo-social/division-de-accesibillidad/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/medio-ambiente/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/medio-ambiente/saneamiento-ambiental/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/medio-ambiente/comite-tecnico-ejecutivo/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/medio-ambiente/proceso-apell/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/medio-ambiente/habilitaciones-industriales/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/medio-ambiente/control-limpieza-urbana/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/medio-ambiente/epidemiologia-ambiental/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/cultura/

    www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/desarrollo-social/

    Anexos

  • 34

    Anexo 1: Rutas de accesos a baha Blanca.

  • 35

    Anexo 2: Recorrido del Ferrocarril.

  • 36

    BAHIA BLANCA

    Museo Ferroviario - Ex. Usina Gral. San Martn

  • 37

    Palacio Municipal

    Teatro Municipal