Toyland Magazine

150
TOYLAND TOYLAND Magazine Magazine Nº 24 Nº 24 JULI JULI O- O- AGOSTO AGOSTO 20 2011 FAMILIA FAMILIA TELERÍN TELERÍN SOPHIA LOREN SOPHIA LOREN M M A A R R I I E E M M A A R R I I E E O O S S M M O O N N D D O O S S M M O O N N D D ESPECIAL ESPECIAL BEBÉS BEBÉS Muñecas Muñecas ICSA ICSA Romeo Romeo y Julieta y Julieta LA BOLA LA BOLA DE CRISTAL DE CRISTAL F F l l a a s s h h F F l l a a s s h h G G o o r r d d o o n n G G o o r r d d o o n n Especial «Muñecas en la playa» Especial «Muñecas en la playa» E ES SP PE EC CI IA AL L V VE ER RA AN NO O

description

Revista de entretenimientos.

Transcript of Toyland Magazine

Page 1: Toyland Magazine

TOYLANDTOYLANDMagazineMagazineNº 24Nº 24

JULIJULIO-O-AGOSTOAGOSTO20201111

FAMILIAFAMILIATELERÍNTELERÍN

SOPHIA LORENSOPHIA LOREN

MMAARRIIEEMMAARRIIEEOOSSMMOONNDDOOSSMMOONNDD

ESPECIALESPECIALBEBÉSBEBÉSMuñecasMuñecasICSAICSA

Romeo Romeo y Julietay Julieta

LA BOLA LA BOLA DE CRISTALDE CRISTAL

FFllaasshhFFllaasshhGGoorrddoonnGGoorrddoonn

Especial «Muñecas en la playa»Especial «Muñecas en la playa»

EESSPPEECCIIAALLVVEERRAANNOO

Page 2: Toyland Magazine
Page 3: Toyland Magazine

ÍNDICE

Habemus librumHabemus librum

Muchos lectores nos piden continua-mente la versión en papel de nuestra revista, y ya nos gustaríapoder complacerlos, porque aunquecreo que TOYLAND es bastantecompletita y tiene una calidad másque suficiente, leerla en una pantallade ordenador es un agobio, y soy el primero en reconocerlo. Por eso,para todos aquellos que nos seguís y que os gusta nuestra revista, espe-cialmente la sección Made in Spain,hemos hecho nuestro primer libro:TOYLAND Made in SpainTOYLAND Made in Spain, con la editorial Astiberri. La verdades que tanto Núria Simón como yo hemos procurado trabajarnos al máximo los diferentes artículos del libro, aunque a veces haya sido una tarea de arqueología: haymucha más información disponiblesobre cualquier muñeca americana que sobre Nancy u otra muñeca es-pañola... Esperamos que os guste lainiciativa y –para qué negarlo– que lo compréis, porque si las ventasvan bien habrá un TOYLAND Madein USA y otro dedicado a la muñecajaponesa. Y pienso que ya era hora que se le dedicase un libro en nuestro idioma a este tipo de mu-ñecas. Como siempre esperamos serlos primeros en abrir un camino queluego otros continúen y aparezcanmuchos libros más. Quizás así laseditoriales apostarán por este tipo deproductos y no pensarán que es sólopara un público minoritario.

Guillem MedinaGuillem Medina3

6 BazarMuñecas regionales

8 DollsMarie Osmond

18 StorylandRomeo y Julieta

28 StarSophia Loren

40 DollsNancyPresentación

48 Made in SpainCarolin de Famosa

54 De tiendasKekas, la tienda de las muñecas

62 Cult TVLa familia Telerín

Dolls70 Los diseñadores

americanos – 180 Bebés90 ¡Vamos

a la playa!

98 Itzi WorldLaura

102 Made in SpainMuñecas ICSA

110 PullipPullip ninjas

·············>

Page 4: Toyland Magazine

ÍNDICE

4

114 CómicFlash Gordon

126 Cult MusicLa bola de cristal

130 ArtistaMercè Llimona

136 Paper Dolls

110 Evento29º Salón del Cómic de BCN

G.M.

Director:Director: Guillem [email protected]

Redactora jefa:Redactora jefa: Núria Simón Colaboradores:Colaboradores: Sebas Martín,Juan González, Ali Amigó, Itzi,Enric Fontvila Diseño web:Diseño web: Lucas WaynerAgradecimientos:Agradecimientos: Mattel, Paola Reina, Famosa, Glénat,Integrity Toys, Disney, Pullip,Tonner Doll Company, Belter,Norma Editorial, Todocolección

Page 5: Toyland Magazine

VISITA NUESTRO BLOGVISITA NUESTRO BLOGhttp://toylandmagazine.blogspot.comhttp://toylandmagazine.blogspot.com

Page 6: Toyland Magazine

BAZAR

6

Muñecas regionalesMuñecas regionales

En el próximo número os ofrecere-mos un extenso artículo sobre lasmuñecas regionales, las de ayery las –pocas– que todavía se ven-den hoy en día. Mientras, os mos-tramos algunas de las joyas quese pueden encontrar en Todoco-lección. Algunas están elabora-das con todo lujo de detalles,procurando que el vestido sea unaréplica casi perfecta del original; otros te recuerdan vagamente a cómodebería ser el vestido... y eso consuerte... Este tipo de muñecaseran uno de los souvenirs favori-tos cuando los turistas venían anuestras tierras, pero actualmentetan sólo hallamos muñecas de lamarca Marín, la mayoría vestidas de flamenca, y poco más. Y en eso se ha con-vertido nuestro país: en el reductode la bata de cola, el torero y lascastañuelas. Pero, y el resto de comunidades, ¿esque ya no somos representativoso ya no existimos?

Page 7: Toyland Magazine

BAZAR

7

Page 8: Toyland Magazine

DOLLS

8

live Marie Osmondlive Marie Osmond esuna actriz, cantante y diseñadora

de muñecas americana y miembro dela familia de artistas The Osmonds.Marie nació en Ogden (Utah) el 13 deoctubre de 1959 –unos meses despuésque Barbie– y fue la única niña en unafamilia de nueve hijos. Algunos de sushermanos entraron en el mundo del es-pectáculo con el grupo musical TheOsmonds, aunque Marie nunca formóoficialmente parte de él. Siguiendo elejemplo de su familia, también Mariecreó una familia numerosa propia: ca-sada y divorciada dos veces, tuvo ochohijos en total, cinco de ellos adopta-dos.Precisamente Marie fue noticia elaño pasado cuando uno de sus hijos,de 18 años, se suicidó debido a trastor-nos depresivos. Ella misma fue protagonista de rumores de suicidiodebido a problemas post parto que fue-ron desmentidos en su momento.

Su carrera musical empezó en los años70 cuando el mánager de los Osmondla convenció para que empezara a can-tar, lo que hizo apareciendo en los con-ciertos de sus hermanos, aunque suestilo estaba dirigido más hacia la mú-sica country, en contraste con el estilopop de sus hermanos. En 1973 Mariegrabó su primer single como solista,Paper Roses, con el que consiguió lle-gar al número uno de la músicacountry y ocupó el Top 5 de la revista Billboard. La canción ganóun disco de oro, igual que el álbum delmismo título. A este éxito lo siguieronotros en solitario y también haciendoduetos con su hermano Donny.

A principios de los 80 Marie se retiró brevemente de la música paradedicarse a su carrera como actriz. Re-chazó el papel de Sandy en Greaseporque no lo consideraba moralmente

OOOO

MarieMarieOsmondOsmondProbablemente muchos de vosotros conoceréis a Marie Osmond en sufaceta de actriz y cantante, pero Marie es una artista polifacética ya

que, además, es una excelente diseñadora de muñecas que ha recibidovarios premios a lo largo de su carrera. Aprovechando que este año ce-

lebra sus 20 años en el mundo muñequil, Toyland le quiere rendir un pequeño homenaje.

Page 9: Toyland Magazine

DOLLS

9

Page 10: Toyland Magazine

DOLLS

10

apropiado y todos sabemos a quién fuea parar el papel –en mi opinión, muchomás acertado en la figura de OliviaNewton John... Apareció en algunaspelículas de TV y dobló a personajes de dibujos animados. A mediados de los ochenta Marie regresó a la músicacountry en solitario y tuvo otros éxitosdurante la década de los ochenta y losnoventa, aunque su último hit conocidodata de 1995.

Volviendo a su carrera de actriz, en 1976 Marie y su hermano Donny em-pezaron a protagonizar un show de variedades llamado Donny & Marie,que duró hasta 1979. La carrera comoactriz de Marie se desarrolló básicamenteen televisión, con telefilmes o comedias de situación, y también interpretó a su

madre en la película para la televisiónSide by Side: The True Story of TheOsmond Family. Se interpretó a símisma en otra película para la televisiónde 2001 llamada Inside the Osmonds,donde se mostraba cómo el ego de loshermanos, la mala administración de su padre y el afán de la familia por crearun imperio mediático los llevó a la ruina.Marie también tuvo un programa deradio que fue cancelado después de10 meses de emisión. Pero no acabaaquí la faceta artística de Marie, ya que,a mediados de los 90, hizo de Anna en el musical de Broadway The King and I(El rey y yo) y de Maria en The Soundof Music (Sonrisas y lágrimas). Tam-bién protagonizó en Broadway, junto asu hermano Donny, el musical Donny &Marie: A Broadway Christmas. Actual-mente Marie actúa en el Hotel Flamingo de Las Vegas

Page 11: Toyland Magazine

DOLLS

junto a su hermano Donny en un showde variedades donde cantan juntos y por separado.

En 2008 estaba previsto que Marie pro-tagonizase un show para la televisiónque nunca llegó a producirse; previa-mente, en 2007 había aparecido comoconcursante en la quinta temporada delshow Dancing with the Stars, el equivalente a nuestro Mira quién baila, quedando en tercer lugar.

11

Page 12: Toyland Magazine

DOLLS

12

Diseñadora Diseñadora de muñecasde muñecas

En 1976, dada su gran popularidad,Mattel aprovechó para sacar muñecastanto de ella como de su hermanoDonny, convirtiéndose en una de laspocas personas que tiene muñeca pro-pia siendo ella misma diseñadora demuñecas. Pero no sería hasta 1991cuando Marie lanzó su propia línea demuñecas. Su primera creación recibióel nombre de su madre, Olive May, y desde entonces ha creado otras mu-chas, incluyendo Remember Me, BabyAdora Belle, Kissy and Huggs y lamuñeca que ha sido su sello personal,Adora Belle.

En 2009 se creó una muñeca maniquíde 16 pulgadas –40,5 cm– con elmolde de Marie, Would I Lie to You,con motivo del 50 aniversario de la ac-triz, celebrado con una gran fiesta en Las Vegas. Las muñecas de Mariehan tenido muchas nominaciones a premios, incluyendo el prestigiosoAwards of Excellence de la revistaDolls Magazine. Entre sus muñecasencontramos a bebés, niñas pequeñas,bailarinas, hadas, ángeles, personajesde cuentos y alguna muñeca maniquícomo la citada anteriormente. Este añoMarie celebra sus veinte años como di-señadora y lo hace con muñecas comoLively Lucy Bitty Mop Top o Journey, ambas nominadas a lospremios DOTY de Dolls Magazine.

Aparte de diseñar muñecas, Marie hapublicado un libro de manualidades

Page 13: Toyland Magazine

DOLLS

13

Page 14: Toyland Magazine

14

DOLLS

con instrucciones para crear edredo-nes, bolsos, delantales, baberos, etc.También tiene una línea de máquinasde coser y otra línea de tejidos, y ade-más le sobra tiempo para fundar unaorganización de ayuda a los niños ypara promocionar una marca de ali-mentos para perder peso... Como se puede ver, ¡esta mujer es hi-peractiva! ¿De dónde sacará eltiempo?

Texto:Núria SimónNúria Simón

Page 15: Toyland Magazine

15

DOLLS

Page 16: Toyland Magazine

DOLLS

16

Page 17: Toyland Magazine

17

DOLLS

Page 18: Toyland Magazine

18

RRomeo yomeo yJJulietaulieta

STORYLAND

illiam illiam ShakespeareShakespeare

(Stratford-upon-Avon, 1564-1616) fueun dramaturgo, poeta y actor inglés.Poco se sabe de su infancia y juventud,aunque sí se conoce que su padre era empleado municipal y su madreprocedía de una familia católica. Secasó en 1582 y tres años más tarde semarchó a Londres, donde en 1592 seestableció como actor. Sus primerostrabajos fueron los poemas Venus yAdonis y La violación de Lucrecia.Estrenó La comedia de los erroresen 1594 y luego pasó a ser actor de la compañía The Lord Chamberlain’sMen, que recibió la protección real.Autor y actor dentro de la compañía,Shakesperare se hizo con una fortunay compró una mansión en Stratford,donde se trasladó con su familia. Falle-ció el 23 de abril de 1616, el mismo día que Cervantes.

Romeo y Julieta es una tragedia de William Shakespeare sobre dos jó-venes adolescentes enamorados cuyas

familias están enfrentadas entre sí ycuyo final, como no podía ser de otramanera, es trágico. Su argumento estábasado en un cuento italiano del cual Arthur Brooke hizo una adap-tación en verso en 1562 (La trágicahistoria de Romeo y Julieta) y,veinte años más tarde, William Paintervolvió a versionar en prosa (El palacio del placer). Shakespeareretomó la historia, amplió el argumentoy desarrolló otros personajes comoMercuzio y Paris. Se cree que fue es-crito entre 1591 y 1595; sin embargo,otras versiones sostienen que no seterminó hasta 1597. La historia tienelugar en Verona y nos habla del anta-gonismo entre dos familias, los Montesco y los Capuleto, cuyoshijos adolescentes se enamoran apa-sionadamente. Romeo, el hijo here-dero de los Montesco, y Julieta, detrece años, la única hija de los Capu-leto, se enamoran a primera vista cuando se encuentran en un bailede máscaras. Como las familias son ri-vales y nunca darán el visto bueno

WWWW

Page 19: Toyland Magazine

19

STORYLAND

Page 20: Toyland Magazine

20

STORYLAND

a su relación, los dos jóvenes se casan en secreto. El mismo día de la boda Teobaldo, primo de Julieta, in-sulta a Romeo, pero éste rehúsa ba-tirse en duelo; no así Mercuzio, su mejor amigo, que entabla duelo con Teobaldo, a resultas de lo cual esteúltimo es herido. Romeo quiere vengara su amigo y mata a Teobaldo, y comocastigo Escalus, el príncipe de Verona,lo condena a muerte o al destierro.Romeo, desesperado porque no quiereabandonar a Julieta, huye a la ciudadde Mantua, para reunirse más tardecon ella, a instancias de fray Lorenzo,el fraile franciscano que los unió enmatrimonio. A todo esto el condeParis pide la mano de Julieta y le esconcedida. Julieta obviamente se niegay le pide consejo a fray Lorenzo, quienle dice que acepte pero que la nocheanterior a su boda tome un elixir que la dejará en estado cataléptico.Fray Lorenzo manda un mensajero aRomeo para que le cuente el plan y sereúna con ella en el momento en quedespierte, pero éste, avisado por sucriado de que Julieta ha muerto, saleantes de que llegue el mensajero conla noticia. Cuando Romeo llega a lacripta de los Capuleto se encuentra al conde Paris y se bate en duelo con él, resultando vencedor el joven.Romeo, que no sabe nada del estadocataléptico de su amada, toma venenoy muere a sus pies. Cuando se ha pro-ducido el trágico desenlace llega frayLorenzo, Julieta se despierta y, aunqueel fraile la intenta convencer para quese vaya, ella no quiere dejar a su esposo muerto y cuando el frailese despista Julieta besa a Romeo por

Page 21: Toyland Magazine

21

STORYLAND

última vez y se suicida con el puñal desu esposo, muriendo abrazada a suamado. Los guardias atrapan al fraile,que revela toda la verdad ante el príncipede Verona. Viendo lo ocurrido, los Mon-tesco y los Capuleto sellan la paz.

Cine, teatro Cine, teatro y óperay ópera

Romeo y Julieta ha sido adaptada varias veces para la escena teatral, elcine, el musical y la ópera. Una de lasadaptaciones para el teatro fue la quehizo Sir John Gielgud en 1935, que semantuvo fiel a la obra de Shakespeare y utilizó trajes y decorados isabelinospara realzar el drama. En el siglo XXla obra fue adaptada en versiones tandistintas como el film de 1936 de laMGM, nominado a varios Oscar, dirigidopor George Cukor y protagonizado por Norma Shearer y Leslie Howard.Aunque entre los dos protagonistas su-maban unos 75 años, representaron elpapel de dos adolescentes; a pesar deeste plantel de actores, ni la crítica ni el público respondió entusiastamente.En 1954 hubo otra producción dirigidapor Renato Castellani que ganó elLeón de Oro del festival de Venecia con Laurence Harvey como Romeo, unactor con experiencia, en contraste conla protagonista femenina, la inexpertaSusan Shentall, una estudiante de se-cretariado que fue descubierta por el director en un pub de Londres y a laque encontró perfecta por su pálida piely su rubio cabello. Pero seguramente la versión más recordada sea la de1968, dirigida por Franco Zeffirelli yprotagonizada por Leonard Whiting

Page 22: Toyland Magazine

22

y la dulce Olivia Hussey, quienes no tenían prácticamente experiencia como actores pero que demostraronuna gran capacidad y madurez. El film no estuvo exento de polémica, al incluir una escena de desnudocuando Olivia solamente tenía quince años.

En 1996 Leonardo DiCaprio y ClaireDanes interpretaron a la pareja de ado-lescentes en la película Romeo + Julieta, bajo la dirección de BazLuhrmann. El film también se ha adap-tado para la televisión, como en la parodia de 1960 de Peter Ustinov,Romanoff and Juliet. En 1957 se es-trenó el musical West Side Story, una

STORYLAND

Page 23: Toyland Magazine

23

STORYLAND

versión moderna de Romeo y Julietadonde la rivalidad estaba entre dosbandas juveniles neoyorquinas, los Jets, un grupo de blancos, y losSharks, puertorriqueños. La músicaestaba compuesta por Leonard Berns-tein, quien también se encargó de labanda sonora en la adaptación del mu-sical para el cine en 1961; la letra delas canciones era de Stephen Sond-heim. La dirigieron Robert Wise y Je-rome Robbins y fue protagonizada ensus papeles principales por NatalieWood, Richard Beymer, RussTamblyn, George Chakiris y Rita Mo-reno, estos últimos ganadores delOscar a los mejores actores de reparto.La película ganó un total de diez pre-mios Oscar, entre ellos a la mejor pelí-cula y a la mejor música.

La obra también ha tenido su versiónoperística. Han sido nada más y nadamenos que veinticuatro óperas, aunquela más conocida e interpretada es laobra de Charles Gounod de 1867.Otros compositores como Berliozo Chaikovski también le dedicaronobras en forma de poema sinfónico,como en el caso de este último. Romeo y Julieta ha estado muy pre-sente en el ballet, siendo la versión másconocida la obra de Prokófiev.

Entre las muñecas que se han realizado sobre el tema destacamos las de Madame Alexander, las de Mat-tel, las de Ashton Drake o las más mo-dernas de Tonner. Como curiosidad,destacaremos la versión gore de la co-lección Living Dead Dolls.

Texto: NNúúrriiaa SSiimmóónnNNúúrriiaa SSiimmóónn

Page 24: Toyland Magazine

24

STORYLAND

Madam

e Alexander

Ashton Drake

Ashton Drake

Page 25: Toyland Magazine

25

STORYLAND

Effanbee

Madam

e Alexander

Page 26: Toyland Magazine

26

STORYLAND

Madame AlexanderMadame Alexander

Page 27: Toyland Magazine

27

STORYLAND

Robert Tonner

Mattel

Madame AlexanderMadame Alexander

Page 28: Toyland Magazine

28

STAR

SophiaSophiaLorenLoren

ofia Villani ofia Villani ScicoloneScicolone, más conocida

como Sophia Loren, es una actriz ita-liana nacida en Roma el 20 de sep-tiembre de 1934, ganadora de dos premios Oscar. Su carrera se ini-ció en 1950, cuando fue descubiertapor el productor Carlo Ponti, mástarde su marido. Desde entonces ha actuado en decenas de películas,algunas de ellas aclamadas por la crítica cinematográfica, entre las que destacan producciones como Elpistolero de Cheyenne, Dos mujeresy El Cid. Es una de las actrices másdestacadas de la segunda mitad delsiglo XX y considerada uno de los mitos del séptimo arte. En 1999, elAmerican Film Institute la nombróuna de las intérpretes más importantesde todos los tiempos y una de las últi-mas leyendas supervivientes del cineclásico de Hollywood. Hija de la maestra de piano Romilda Villaniy el ingeniero Riccardo Scicolone,creció en Pozzuoli –cerca de Nápoles–durante la Segunda Guerra Mundial.

Sophia Loren comenzó su carreracomo actriz a principios de la década

de 1950, con pequeños papeles en pelí-culas italianas. En esos tiempos, actuócomo extra junto con su madre en la película Quo vadis?, que se filmó en Roma. Trabajó también comomodelo en fotonovelas semanales –fotoromanzi–, con el nombre de Sofia Villani o Sofia Lazzaro. Parti-cipó en distintos concursos de belleza,en los cuales ganó varios premios, y co-noció a su futuro marido, Carlo Ponti,productor de películas, con quien secasó el 17 de septiembre de 1957. Jun-tos tienen dos hijos, Carlo Ponti Jr. y Edoardo Ponti. Elmatrimonio fue anulado temporalmentepara evitar una demanda legal contraPonti, acusado de bigamia, y se casa-ron nuevamente en 1966.

Su carrera comenzó a despegar cuando conoció, en 1954, a Vittorio De Sica y Marcello Mastroianni. Al igual que Claudia Cardinale, GinaLollobrigida y Lucia Bosè, fue incluidaen el grupo de bellezas italianas queaunaban picardía y emociones en laspelículas más amables del neorrealismoitaliano. En cierta manera, Sophia era el reverso de Anna Magnani, consi-

SSSS

Page 29: Toyland Magazine

29

STAR

Page 30: Toyland Magazine

30

STAR

derada menos bella y más emocional.Hacia la segunda mitad de la década de 1950, la Loren era yapopular en Hollywood, al protagonizarpelículas junto a Frank Sinatra y CaryGrant como Orgullo y pasión (ThePride and the Passion, de Stanley Kra-mer, 1957) y Cintia (Houseboat, de Melville Shavelson, 1958). Firmó un contrato por cinco películas con losestudios Paramount. Entre sus trabajosde esta época destacan también Deseobajo los olmos (Desire Under theElms, con Anthony Perkins, 1958) y El pistolero de Cheyenne (Heller in Pink Tights), dirigida por GeorgeCukor en 1960.

Sophia Loren se ganó el respeto del pú-blico por su participación en dramas ycomedias, especialmente en proyectositalianos, donde era más libre para ex-presarse. En 1960, su actuación en Dosmujeres (La ciociara), película dirigidapor Vittorio De Sica, según un relato de Alberto Moravia, daría un giro a su carrera. En ella encarna a una madre, violada junto con su hija,durante la Campaña de Italia. Ganó im-portantes premios de interpretación: fueconsiderada la mejor actriz en los festi-vales de Cannes, Berlín y Venecia, y re-cibió el correspondiente Oscar. Fue laprimera persona que lo ganaba con unaactuación en idioma no inglés. A pesarde su apariencia de actriz hermosa, esreconocida por su inteligencia y su agu-deza. Uno de sus dichos más frecuente-mente recurridos se refiere a su dieta:«Todo lo que ven se lo debo a los spaghetti». A partir de la década de 1960, frecuentó los papeles de per-

Page 31: Toyland Magazine

31

STAR

Page 32: Toyland Magazine

32

STAR

sonajes históricos y películas rodadasen coproducción, como El Cid de Anthony Mann –donde en-carnó a Doña Jimena–, La caída del Imperio Romano, La condesa de Hong Kong –con Marlon Brando,dirigida por Charles Chaplin–, la adap-tación del musical El hombre de La Mancha –con Peter O’Toole– y El puente de Cassandra.

De todas formas, la aportación más va-liosa de Sophia Loren radica en las pe-lículas rodadas en su lengua natal,como Matrimonio all’italiana (1964),de Vittorio De Sica, y Una giornataparticolare (1977), de Ettore Scola,ambas rodadas junto a Marcello Mas-troianni. En 1980, la Loren tuvo el raro privilegio de actuar como ellamisma y como su madre, en un filmbiográfico para la televisión. La películase basaba en su libro autobiográfico ti-tulado Sophia: Su propia historia. Sunombre apareció en las portadas de todo el mundo en 1982 por razonesextraartísticas, pues recibió una sen-tencia de cárcel de 18 días, por evasiónfiscal. En 1991, recibió un Oscar Hono-rífico por su contribución a la industria cinematográfica. Tresaños más tarde, regresaba a la granpantalla para participar en la películaPrêt-à-porter, de Robert Altman,donde compartió escena con MarcelloMastroianni, Julia Roberts, Tim Rob-bins, Kim Basinger, Lauren Bacall y Tracy Ullman. Su actuación la hizoacreedora de una nueva nominación al Globo de Oro en la categoría de«mejor actriz de reparto». Su siguientetrabajo en el cine tuvo lugar en la co-

Page 33: Toyland Magazine

33

STAR

media de 1995 Discordias a la carta.Allí trabajó junto a Ann Margret, WalterMatthau y Jack Lemmon. En esemismo año, la actriz recibió un nuevogalardón en reconocimiento a su tra-yectoria profesional, el premio Cecil B.DeMille. Posteriormente apareció enproducciones italianas como la televisiva Francesca (2001) y el film Demasiado amor (2004).

En 2009 volvió a aparecer en una pro-ducción estadounidense, la películaNine, adaptación cinematográfica delmusical homónimo de Broadway, bajola dirección de Rob Marshall. Allí tra-bajó junto a Daniel Day-Lewis, Pené-lope Cruz, Kate Hudson, MarionCotillard y Nicole Kidman. El elencoprotagonista del film fue nominado alPremio del Sindicato de Actores como«mejor reparto». Por su parte, Ninetuvo un gran éxito comercial y de crí-tica.

Page 34: Toyland Magazine

34

STAR

Page 35: Toyland Magazine

35

STAR

Page 36: Toyland Magazine

36

FilmografíaFilmografía

• Quo vadis? (1951) • África bajo el mar (1952) • Aida (1953)• Noches de Cleopatra (1953) • Hombre o demonio (1953)• El oro de Nápoles (1954) • La chica del río (1954) • La ladrona, su padre y el taxista (1954) • El signo de Venus (1955) • Pan, amor y... (1957) • Orgullo y pasión (1957)• La sirena y el delfín (1957) • Arenas de muerte (1957) • Deseo bajo los olmos (1958) • Cintia (1958) • La llave (1958) • Orquídea negra (1959) • Esa clase de mujer (1959)• El pistolero de Cheyenne (1960) • Capri (1960) • Escándalo en la corte (1960) • La millonaria (1960) • Dos mujeres (1960) • El Cid (1961) • Madame Sans-Gêne (1961) • Boccaccio ’70 (1961) • Ayer, hoy y mañana (1963) • La caída del Imperio Romano (1963) • Matrimonio a la italiana (1964) • Lady L (1965) • Arabesco (1966) • La condesa de Hong Kong (1966) • Los girasoles (1969) • La mujer del cura (1970) • Mortadela (1971) • Blanco, rojo y... (1971) • El hombre de La Mancha (1972) • Breve encuentro (1975) • El puente de Cassandra (1976) • Una jornada particular (1977) • Sábado, domingo y lunes (1990) • Prêt-à-porter (1994) • Discordias a la carta (1995) • Nine (2009)

STAR

Page 37: Toyland Magazine

37

STAR

Page 38: Toyland Magazine

38

STAR

Page 39: Toyland Magazine

39

STAR

Juan Albuerne Juan Albuerne CollectionCollection

Page 40: Toyland Magazine

40

DOLLS

NANCYNANCYPresentaciónPresentación

an pasado yan pasado yaa muchos años pero todavía sigo teniendo

presente, como si fuera ayer, aquellamañana de Reyes cuando abrí unenorme paquete que contenía la mu-ñeca más bonita que había visto en mi vida... Era rubia, de larga melenahasta la cintura y bonitos ojos azules,lucía un cortito vestido verde y mediasde encaje, y a su lado había dos vesti-dos más, el Mañana, en su versiónazul, y un fantástico abrigo de visón blanco, también mini, muy en boga en aquella época. Como com-plementos, llevaba un bolsito blanco defiesta, un cepillo, un peine, unas hor-quillas y dos fabulosos postizos delmismo color que su pelo. Ni qué decirtiene que quedé fascinada con esta be-lleza, que fue mi compañera de juegosdurante largo tiempo. Cuando añosmás tarde le pregunté a mi madre –ob-viamente para entonces ya me habíaenterado de quiénes eran los ReyesMagos– por qué me habían compradoesta muñeca precisamente y no otra, dijo que porque era la mu-ñeca más bonita que tenían en toda latienda, y de eso no tengo ninguna

duda, ya que al buen gusto natural de mi madre se añadía la belleza in-cuestionable de Nancy. Y a pesar de que, un par de años más tarde, los «Reyes» me trajeron una Nancynegra, también muy bonita, ella siem-pre fue mi favorita...

Aunque la Nancy Presentacióndata de 1968, no figuró en el catálogogeneral de Famosa hasta 1969. La mu-ñeca venía presentada en una bonitacaja rosa con tapa transparente y conun texto en uno de los lados dondeNancy se presentaba a las niñas y las«incitaba» a comprar sus variados mo-delitos, que se vendían aparte. El vestido se ofrecía en tres coloressurtidos: rosa, verde y azul, con un adorno en un lateral del cuello con-sistente en un lacito con botón, aunqueotra variación del adorno serían tresbotoncitos sin lazo. Llevaba el pelosuelto y se podía encontrar en rubio o pelirrojo, con ojos azules o marrones, como las Nancys de los primeros años. Ese año tambiéndebutó Nancy Trousseau, como laque os he descrito al principio, con

HHHH

Page 41: Toyland Magazine

41

DOLLS

Page 42: Toyland Magazine

42

DOLLS

una caja mayor para poder lucir los vestidos extra. En el catálogo de1970 Nancy seguía siendo presentadaen las mismas cajas y con los mismosvestidos, y como curiosidad os diré queen el catálogo que tengo figura, escritoa mano, el precio del Trousseau, ¡queera de 408 pesetas! En el catálogo de 1971 Nancy venía presentada con el mismo vestido pero desparecíael lacito y los botones se cambiabanpor un trébol, y las medias ya no eran de encaje, aunque sí blancas. Se pre-sentaba en la caja sencilla junto con el juego de postizos, cepillo, peiney horquillas, pero la Nancy Trousseaudejó de llevar el Presentación para lucir el Puesta de Largo, y a partir de entonces ya no volveremos a ver este vestido en ningún catálogo, por lo que creemos que se dejó de hacer al no venderse como modelo suelto.

El Presentación, como lo hemos bauti-zado los coleccionistas, ya que nuncatuvo nombre, es un modelito muy bus-cado hoy en día, y aunque es difícil de encontrar no es imposible.Mucha gente que cose como los ánge-les ha hecho reproducciones del vestido, iguales o mejores que eloriginal, con variaciones de color comomarrón, naranja o fucsia, pero no hasido hasta este año 2011 cuando Fa-mosa, respondiendo a las múltiples pe-ticiones de los coleccionistas, se ha decidido a sacar una reproduccióntanto de la muñeca como del vestido.La muñeca es una pelirroja de ojos ma-rrones con nuevo molde y el vestido esde color blanco con adorno de lacito y

Carmen20

Ali-tartadefresa

Page 43: Toyland Magazine

43

DOLLS

botón en el cuello. Las medias son de encaje, si no iguales muy parecidas,y los zapatos son de plástico, de botón,exactos a los originales. La caja es una reproducción de las primeras, en el color y en la forma, y la verdad es que se nota que Famosa ha hecho un esfuerzo para complacernos, peroaunque la muñeca sea bonita, el ves-tido esté muy logrado y todo lo demás,la verdad es que nunca habrá unaNancy como la primera de 1968, y es que en este caso sí que podemosdecir que con ella se rompió el molde.

Texto: Núria SimónNúria Simón

Cissy

Page 44: Toyland Magazine

44

DOLLSCotoky

Paradoana

Page 45: Toyland Magazine

45

DOLLS

Page 46: Toyland Magazine

46

DOLLSTitomadrid

Barbie

Titomadrid

Barbie

Titomadrid

Barbie

resbe77

Page 47: Toyland Magazine

47

DOLLS

Reedición 2011

Page 48: Toyland Magazine

48

MADE IN SPAIN

CarolinCarolinde Famosade Famosa

arolin de Famosaarolin de Famosaes una bonita muñeca de 37

centímetros de alto, de cara risueña,eterno flequillo y pelo larguísimo, ca-racterística ésta que la hace tan espe-cial. Las primeras Carolin de las que tenemos constancia datan definales de los años sesenta y, aunque a simple vista parece que todas sean iguales, si las estudiamos con de-tenimiento hay algunas variaciones.Las muñecas de 1968, eran rubias o castañas, de ojos azules, verdes ocastaños y cejas cortas y gruesas. Sularga cola de caballo, que le llegabahasta la cintura, estaba anudada consu propio pelo o con un pasador o clip de una sola flor; además, llevabainscrito en la nuca sólo el nombre de Famosa, algo parecido a lo que pa-saba con Nancy. La muñeca básicalucía tres vestidos surtidos de alegrescolores, calcetines cortos y zapatitosblancos: ¡incluso hubo un modelo quellevaba un traje de tenis con raqueta ytodo! Todas ellas venían en cajas conel decorado típico de Famosa y tapatransparente con su nombre, ademásde llevar otra tapa de cartón encima.

Ese mismo año se le hizo un estuche o trousseau con cuatro modelitosaparte del que lucía Carolin, que era unsencillo vestido blanco con calcetinescortos y zapatos negros. Los otros trajes eran un camisón y braguita, unabrigo y bufanda a juego, una camisetaa juego con un pantalón de campana y un chubasquero con gorrito y botas. A pesar de que Carolin se hizo con ves-tidos variados, nunca se vendieron suel-tos. En el catálogo de 1969 veíamos a Carolin con otros tonos depelo como el rubio platino o el pelirrojo,añadía a su vestuario otro modelito y, a su coleta, un pasador con dos mar-garitas; también le pedía prestados loszapatos a Nancy, ya que lucía exacta-mente el mismo modelo de botón, enblanco o negro. El estuche de Carolinpara ese año incluía, además de la mu-ñeca vestida, los modelos del año ante-rior, con distintos tejidos y colores, y unos zapatos de repuesto.

En el catálogo de 1970 Carolin se hizocon tres vestidos surtidos y el trousseaucambiaba ligeramente, ya que la cajaera la misma que se usaba para Nancy

CCCC

Page 49: Toyland Magazine

49

MADE IN SPAIN

Cissy

Page 50: Toyland Magazine

MADE IN SPAIN

50

Trousseau. Además, Carolin era una«copiona», pues no sólo se conformabacon llevar los mismos zapatos queNancy ¡sino que le imitaba el peine, el cepillo, las horquillas y el postizo detrenza! Y todavía hay más: llevaba elmismo bolso que lucía Nancy en elconjunto Universidad, por lo que po-demos deducir que Carolin era algo«envidiosilla»... Aparte de todo esto, el trousseau se completaba con un vestidito sencillo y un abriguito y zapatos. Las Carolin de esta épocalucían tonos de pelo variados, las cejasmás largas y finas, las pestañas unpelín más largas y en la nuca ponía Fa-mosa Made in Spain. Mención aparte merecen las muñecas Carolinvestidas de Comunión, que se hicieronpara esta ocasión especial. Las huboataviadas con el hábito y con vestidode princesa, en caja individual y en un trousseau con vestidos extra. A destacar que algunas de estas mu-ñecas tenían el pelo más corto para poder adaptarlas a los distintos to-cados. A partir de ese año Carolin dejade aparecer en los catálogos de Fa-mosa, aunque su nombre se volverá autilizar para otras muñecas en la dé-cada de los ochenta, pero ya no llevaráesa larga coleta ni tendrá esa cara tanrisueña que la hacía única. Hoy en díatodavía es posible hallar algunas Caro-lin en buen estado y en su caja original,aunque también se encuentran algunassueltas que, con un poquito de restau-ración, pueden lucir como nuevas.

Texto: Núria SimónNúria Simón

Page 51: Toyland Magazine

51

MADE IN SPAIN

Page 52: Toyland Magazine

MADE IN SPAIN

52

Page 53: Toyland Magazine

MADE IN SPAIN

53

Jorgete

Rositaromi

Page 54: Toyland Magazine

54

DE TIENDAS

KEKASKEKASLa tiendaLa tienda

de las muñecasde las muñecas

ace pocos mesesace pocos meses seinauguró en Barcelona una

nueva tienda de muñecas: Kekas,Kekas,la Botiga de Ninesla Botiga de Nines (C/. Esparteria,17). Así que queríamos hablar consu propietario, Josep M. FresnoJosep M. FresnoCalmellCalmell. Y que nos explicasecómo se le ocurrió lanzarsea esta aventura empresarial.

¿Cuándo se te ocurre abrir¿Cuándo se te ocurre abrirla tienda y por qué?la tienda y por qué?A consecuencia de quedarme en elparo, voy a Barcelona Activa y hagodiferentes cursos y charlas. En una deellas nos dicen que es muy importantehacer cosas que nos gusten, y a mí,como me encantan las muñecas, seme enciende una idea... me gustabajugar con los Madelman, pero con lasNancys de mis primas me lo pasababomba... Empiezo a barajar la idea deuna tienda en internet, y, por qué no,también una tienda en la calle: a lagente le gusta verlas en persona, tepiden consejo para un regalo. En elcurso de emprendedores presento la

idea de abrir una tienda con página eninternet y me escogen para hacer elcurso junto con otros compañeros quetienen ideas de abrir otros negocios:mi idea es muy original y les gusta.

¿Eras coleccionista de muñecas?¿Eras coleccionista de muñecas?¿Cuáles forman parte de tu co¿Cuáles forman parte de tu co--lección particular?lección particular?Desde hace unos 15 años empecéa coleccionar Barbies de países ycada vez que salía de viaje buscaba laBarbie más original. Barbies vestidaspor Dior, Versace, Donna Karan, Ar-mani, Calvin Klein, Vera Wang...Tengo unas 300 Barbies... Tambiénforma parte de mi colección las Gene,una muñeca con un glamour de losaños de las estrellas de Hollywood.También las Nancys están presentesen mi colección, y preciosidades de laartista Annette Himstedt, tan buscadaspor los coleccionistas. Y bonitas japo-nesas en porcelana pintadas a manocon unos rasgos espectaculares, de laafamada artista Linda Mason. Tambiéncuento con piezas de Franklin Mint: de

HHHH

Page 55: Toyland Magazine

55

DE TIENDAS

Page 56: Toyland Magazine

56

la princesa Diana de Galesen porcelana, con diferentes vestidos,asistiendo a eventos oficiales; Liz Tayloren vinilo, mágnifica y espectacular; Jac-kie Kennedy, también está presente enediciones de vinilo y porcelana; la actriz Marilyn Monroe, la princesaGracia de Mónaco... No podía faltar la española Mariquita Pérez, con unvestuario digno de una estrella.

¿Qué muñecas podemos encon¿Qué muñecas podemos encon--trar en la tienda?trar en la tienda?En la tienda podéis encontrar la famosaMariquita Pérez, y a Juanín y JuanínBebé. De Miel de Abeja, diferentesniños negritos, chinitos y rubios, con ca-ritas preciosas. Antonio Juan tiene unapartado importante en cuanto a cali-dad y precio asequible. La infanta Leo-nor y su hermana Sofía estánpresentes con unos acabados perfec-tos. Los recién nacidos mulatos y los blancos están muy solicitados. Va-riedad de niñas y niños con unos ojosque te enamoran. La famosa marca ale-mana Schildkröt (‘tortuga’) tambiéntiene un importante papel en la tienda: son muñecas de autor, con al-gunas ediciones numeradas, que en el escaparate son fotografiadas pormuchos extranjeros que visitan nuestraciudad; tenemos también las famosasediciones de antaño en celuloide, ahorasustituido por el vinilo. Famosas artistasfirman estas muñecas, como RolandaHeimer, Sieglinde Frieske, BrigittePaetsch, Carin Lossnitzer, RamonaHofmann. Paradise Galleries presentauna variedad en porcelana maravillosa,fantásticas indias americanas, geishascon sus abanicos y sus sombrillas, prin-

DE TIENDAS

Page 57: Toyland Magazine

57

cesas y damas antiguas que parecensalidas de un cuento; en vinilo dispone-mos de una gama de niños del mundorealmente muy logrados y con expre-siones de un realismo asombroso.En nuestra cuna están los reborns deAshton-Drake, tan reales que hay unoque duerme y respira; y también conlos ojos abiertos que te están pidiendoque los cojas en brazos. Tenemos unpequeño apartado de Barbie y piezasde colección como Momoko, FashionRoyalty, Misaki edición limitada...Las recién llegadas a la tienda son dospiezas de Ashton-Drake al estilo gótico:las Delilah Noir Lady Onyx y Darkand Defiant, de edición limitada a 500 unidades, totalmente articulablesal estilo Dollfie, pero a un precio másasequible. Las buscadas Blythe sonuna maravilla de muñeca, con sus ojoscambiantes de color y sus modelitostan diferentes de los de las demás mu-ñecas: son la atracción de la tienda;vienen de toda España a ver a MaryAnn, la customizada por The RipperDolls, y a comprar alguna Blythe o a solicitarme algún modelo especial,en Navidades arrasó en ventas. Tengo en exposición unas Barbies de mi colección particular vestidas por Bob Mackie, con espectacularestrajes que llaman la atención de los clientes.

¿Cuáles son las que más ¿Cuáles son las que más te piden?te piden?Las muñecas que más se han vendidoson las de Antonio Juan por calidad y su buen precio: sobre todo el turismo,que quiere comprar un detalle para lasobrina o la más pequeña de la casa

DE TIENDAS

Page 58: Toyland Magazine

58

y poder gastar desde 15 a 50 euros.Mariquita Pérez también se ha ven-dido muy bien, es la clásica de las fies-tas. Estas Navidades pasadas lamuñeca que ha arrasado ha sido laBlythe, tanto para mayores como paraalgunas niñas; no esperaba venderlastodas, la verdad, pues no es barata, y con la crisis se ha notado mucho.

¿Crees que un tipo de tienda así¿Crees que un tipo de tienda asítiene futuro o la gente prefieretiene futuro o la gente prefierecomprarlo todo por internet?comprarlo todo por internet?¿Qué aporta de nuevo una tienda¿Qué aporta de nuevo una tiendacomo ésta?como ésta?Espero, por la parte que me toca, quetenga mucho futuro el emprender unnegocio de estas características. Hay

muchas personas que les gusta ver loque van a comprar, que los aconsejespara un regalo; otras no saben compraro no se fían de internet y prefieren venira la tienda. Les gusta ver las novedadescomo las góticas Delilah Noir, reciénimportadas, o los preciosos rebornsdurmientes que respiran. Es una tiendadonde a la gente le gusta entrar, mirar y preguntar. No todos compran, es ver-dad, pero me gusta cuando miran el es-caparate y ves sus caras de felicidad, ysi te felicitan porque no han visto unatienda igual (me dijo una turista), eso te llena de satisfacción.

¿Qué muñecas te gustaría traer¿Qué muñecas te gustaría traerpara que las conociese el clientepara que las conociese el clienteespañol?español?

DE TIENDAS

Page 59: Toyland Magazine

59

DE TIENDAS

Page 60: Toyland Magazine

60

DE TIENDAS

Me gustan mucho las muñecas y megustaría tener una tienda más grandepara poder tener todas o casi todas las novedades del mercado, ya que se hacen verdaderas maravillas. Es unmundo fascinante: cuando empiezas a coleccionar y te compras una, nopuedes parar. ¡Me falta sitio en mi casa para tener más muñecas!

Por cierto, ¿de donde salió laPor cierto, ¿de donde salió laidea de llamar así a la tienda?idea de llamar así a la tienda?El nombre de la tienda, Kekas, fue es-cogido porque, cuando era pequeño,con mis primas llamabamos así a lasmuñecas. Decíamos: vamos a jugarcon las Kekas (Nancy)...

Texto y fotos: Guillem MedinaGuillem Medina

Page 61: Toyland Magazine

61

DE TIENDAS

Page 62: Toyland Magazine

62

CULT TV

LA LA FAMILIAFAMILIATELERÍNTELERÍN

Los dibujos los crearon en 1964 loshermanos Santiago y José Luis Moro,creadores de los Estudios Moro deanimación, quienes también fueron loscreadores de todas las mascotas delrecordado concurso 1, 2, 3, respondaotra vez, o sea la simpática Ruperta,la terrible Botilde, el Chollo o el Antichollo, entre otros cachivaches memorables. Los primeros años losanuncios fueron en blanco y negro,para pasar más tarde al color.

Fue un gran éxito entre los niños nacidos en los años 60, pues cadanoche esperaban pacientemente a que la familia hiciera su aparición parairse a dormir. ¡Ah! Y todos los niños al final se sabían la letra de memoria y la cantaban a su aire, algo que a los padres les hacía infinita gracia... El programa se emitió en otros paísescon gran éxito, entre ellos Argentina y El Salvador, donde todavía sigue enalgunos canales, y es que, según miopinión, no ha habido personajes comola Familia Telerín. Por cierto, fueron los únicos que rezaban sus oracionesantes de irse a dormir... Algo que los

esde los iniciosesde los inicios denuestra «gloriosa» televisión

siempre ha habido unos personajillosque se han encargado de cerrar laprogramación infantil y dar paso a laadulta, o lo que es lo mismo, enviar a los niños a la cama para que dejarande dar la lata. Los pioneros fueron La Familia Telerín, seguidos por otros personajes de muy distinta índole;pero, tengáis la edad que tengáis, seguro que todos recordáis con cariñoa algunos de estos personajes que formaron parte de nuestra tierna infancia. En 1964 la Familia Telerín nos cantaban aquello del ¡Vamos a la cama...! y con ella todos los niñospequeños se iban religiosamente a soñar con los angelitos, y aunquehan pasado ya muchos años la Familia Telerín sigue estando de moda.La Familia Telerín fue un mini espaciode Televisión Española emitido en los años 60 sobre seis hermanitos que, al son de una pegadiza cancioncilla, se encargaban de mandar a los niños a la cama puntualmente a las ocho y media en invierno y a las nueve en verano.

DDDD

Page 63: Toyland Magazine
Page 64: Toyland Magazine

64

CULT TV

posteriores muñecos obviaban sin ningún tipo de problema...

La Familia Telerín estaba compuestapor Cleo, que era la mayor y la másconocida, con su pijama a topos; el pelirrojo Teté le seguía en estatura;Maripí era la rubita de la familia; luegoPelusín, con su largo flequillo que letapaba los ojos; Colitas, cuyo nombrelo dice todo, y el pequeñajo Cuquín,que era sólo un bebé y que siempre se escapaba porque se resistía a irse a la cama.

Los personajes protagonizarían también un largometraje titulado El Mago de los Sueños, realizado en 1966, donde nuestros amiguitos se mezclaban con personajes de loscuentos de Hans Christian Andersen.La trama de la película giraba en tornoa un pequeño duende que visitaba lacasa de los hermanitos Telerín paraque tuvieran unos sueños felices, deahí el título. El fim tuvo un gran éxito.

De la familia Telerín se realizaron infinidad de artículos para niños: cuentos troquelados de la editorial Bruguera; al menos un par de álbumesde cromos: La familia Telerín en elPaís de los Cuentos y ¡Vamos a lacama!, ambos del año 1965 y tambiénde Bruguera; libros para colorear, lápices de colores, puzles, plumieres,calcomanías, postales, relojes de juguete de la marca Guisval, banderines, bolsas de agua –¿aún sesigue usando este invento?... Fueron,además, personajes de portada de los

Page 65: Toyland Magazine

65

CULT TV

cómics Din Dan, sus canciones se grabaron en discos Belter, e incluso eran la imagen de las latas de membrillo La Milagrosa (!). Y, ¡cómono!, también se crearon muñecos de sus personajes: desde muñequitosen miniatura de la marca ExclusivasMoro y muñecos de goma, hasta muñecas de vinilo con su ropita correspondiente; también se realizómobiliario para las muñecas, comocamas, cunas y armarios. Fue un caso curioso de cómo unos dibujos animados de tan corta duración tuvieron tantísimo éxito entre los críos de los años sesenta y setenta.

Page 66: Toyland Magazine

66

CleoCleo

Es la mayor de todos los hermanos, la líder que siempre va en cabeza. De enorme melena negra y eterno pijama azul a topos blancos.

TetéTeté

A pesar de su estatura y de ser un poco patoso, es el «hombrecito de la casa». Lo conoceréis por su pelito pelirrojo y su pijama verde.

MaripíMaripí

Es la más presumida de todos.Viste camisón rosa de topitos y un enorme lazo azul le recoge el pelo en una cola de caballo.

CULT TV

PersonajesPersonajes

Page 67: Toyland Magazine

67

PelusínPelusín

Su largo flequillo le tapa totalmente los ojos. Viste un pijama de cuerpo entero azul y es siempre el más decidido y valiente.

CuquínCuquín

Es el más pequeño de todos, casi un bebé, por eso a veces se despista y tienen que venir a buscarlo. Se enfada cuando lo mandan a la cama.

ColetasColetas

Es la más simpática y extrovertida. Parecida a Cleo, luce dos divertidas coletitas. Viste una camiseta blanca y braguitas rosas.

CULT TV

principalesprincipales

Page 68: Toyland Magazine
Page 69: Toyland Magazine
Page 70: Toyland Magazine

70

DOLLS

LOS LOS DISEÑADORESDISEÑADORESamericanosamericanos -- 11

Anna SuiAnna Sui

Nació en 1964 en Detroit (Michigan).Su interés por la moda empezó a una temprana edad y estudió en la escuela de diseño Parsons de NuevaYork, como muchos de sus colegas americanos. Luego trabajó para variascompañías de ropa sport para jóvenesy durante ese tiempo empezó a diseñar modelos que se vendieron en Macy’sy Bloomingdale’s. Animada por susamigas Naomi Campbell y LindaEvangelista, Sui realizó su primera pasarela en 1991, muy bien acogida porparte de los compradores y la prensa.Después de su gran éxito abrió unatienda en el SoHo neoyorquino, que se convirtió en un punto de referenciacon sus diseños vivos, alegres y llenosde colorido. A lo largo de su carrera harecibido varios premios y en 2006 la revista Fortune estimaba el valor de su imperio en unos 400 millones de dólares. Sus líneas de ropa, fragancias,cosméticos y accesorios se venden en tiendas de 50 países y en grandesalmacenes del mundo entero.

Hay varias muñecas vestidas con diseños de Anna Sui como Barbie,Cissy de Madame Alexander o Jennyde Takara, todas ellas con el estilohippy de la diseñadora. Jenny deTakara luce mocasines y viene presentada en un gift set junto concosméticos como laca de uñas. AnnaSui Boho Barbie es de 2005, usa el molde Model Muse y lleva unos tejanos, un blusón, gran pamela ybolso y botas a juego. En 1999, dentrode la colección Madame AlexanderCelebrates American Design, se realizó una Cissy Anna Sui ataviadacon un vestido largo a juego con unabrigo, sandalias, y gargantilla a juegocon una diadema. La muñeca, de granbelleza, lucía largas trenzas rubias.

Page 71: Toyland Magazine

71

DOLLS

Page 72: Toyland Magazine

72

Anne KleinAnne Klein

Nacida en Nueva York en 1923, creó su empresa en 1968 y, a su muerte, acaecidaen 1974, Donna Karan junto a LouisDell’Ollio continuaron como diseñadores,siendo este último el actual diseñador de la firma. Anne Klein introdujo el sportwear en la moda norteamericana y eliminó elementos superfluos del vestuario femeninopara darle un aspecto más juvenil.

En 1997 Mattel creó una Barbie Anne Kleinvestida con un elegante conjunto compuestode blusa blanca, falda tubo negra, jersey depico rojo ajustado con un cinturón negro ychaqueta negra y blanca de ojo de perdiz.En el bolso destaca el nombre de la diseñadora.

DOLLS

Badgley Mischka Badgley Mischka

Marca diseñada por Mark Badgleyy James Mischka, que se conocieron en la escuela Parsons de Manhattan.Crearon la marca en 1988, aunque nofue hasta 1993 cuando lanzaron la líneade novias que tanto éxito les ha ofrecido.La pareja ha vestido a varias celebridadesy son conocidos por diseñar vestidos de noche de «alfombra roja» de tejidos ligeros, así como por sus fragancias, bolsos, zapatos y gafas. La línea de Badgley Mischka está disponible en losmejores almacenes de Nueva York y enboutiques de lujo de Hollywood, contienda en la famosa Rodeo Drive de Beverly Hills.

Tanto Cissy de Madame Alexandercomo Barbie han lucido modelos de los diseñadores. Cissy vistió unelegante modelo color champagneen 1999 y Barbie se estrenó con unmodelo nupcial en 2003. Más tardese hicieron dos vestidos de nochepara Barbie, uno en 2006 de colorrosa y el otro en negro para la colección Live From the Red Carpet de 2008.

Page 73: Toyland Magazine

73

DOLLS

Page 74: Toyland Magazine

74

DOLLS

Bob Mackie Bob Mackie

Nacido en 1940 en Monterrey Park (California), estudió diseño en el instituto artístico Chouinard de Los Ángeles. Más conocido por crearprovocativos diseños para Cher, fue diseñador de vestuario del show deCarol Burnett desde 1967 hasta 1978.Otras celebridades que visten sus recargados trajes son Diana Ross,Liza Minnelli, Joan Collinso Tina Turner.

Mackie ha demostrado su talento en diversos campos, incluido el diseñopara Barbie, para la cual ha creadomuchos y muy variados modelos, tantos que sería imposible nombrarlostodos. Colabora regularmente con Mattel y ha creado modelos tan extravagantes como Lady of the Unicorn (2008) o algo más «sencillos»como Radiant Redhead (2002), entremuchos otros.

Page 75: Toyland Magazine

75

DOLLS

Page 76: Toyland Magazine

76

DOLLS

Byron LarsByron Lars

Nacido en Oakland (California) en 1965, es uno de los diseñadores más en boga en la escena de la moda.Después de su debut en 1991 fue nombrado uno de los diseñadores del año por el New York Times, junto a gigantes de la moda como RalphLauren, Donna Karan y Calvin Klein.Comenzó su carrera como diseñadorsiendo un adolescente, haciendo supropia ropa, y en el instituto ya diseñabatrajes para algunas de sus compañerasde clase. Byron es conocido por usar tejidos y colores atrevidos en sus diseños y por añadir un poco de humor a la ropa que crea.

Lars ha creado varias colecciones paraBarbie, todas con muñecas negrascomo modelo. Entre estas coleccionestenemos las series In the Limelight,Chapeaux, Runway, Treasures ofAfrica y otras, todas con el denominadorcomún de la extravagancia.

Page 77: Toyland Magazine

77

DOLLS

Page 78: Toyland Magazine

78

DOLLS

Carolina HerreraCarolina Herrera

Nacida en 1939 en Caracas (Venezuela)en el seno de una familia acomodadadescendiente de españoles, a los 13años su madre la llevó a un desfile deBalenciaga en París y aquello marcó su vida. Desde 1971 a 1980 apareció en las listas de las mujeres mejor vestidas. En 1980 presentó su primeracolección en Nueva York, que recibiómuy buenas críticas, y a finales de losochenta firmó un acuerdo con AntonioPuig para lanzar sus perfumes.

Aunque los admiradores de la diseñadora quisiéramos ver alguna Barbie con un modelo de calle o denoche, de momento sólo se ha hechovestida de novia. La muñeca salió en dos versiones: la rubia de la línea regular, cuyo precio de regular no tenía nada, y la morena, que era unaexclusiva de FAO Schwarz y, por lotanto, limitada. Existe también unaCissy CH de Madame Alexandervestida de noche como parte de la colección de diseñadores creada en 1999.

Page 79: Toyland Magazine

79

DOLLS

Donna KaranDonna Karan

Nació en 1948 cerca de Nueva York en el seno de una familia vinculada al mundo de la moda, lo que hacía inevitable que Donna se introdujera de lleno en él. Estudió en la escuelaParsons y fue allí donde conoció aAnne Klein, que la contrató para quetrabajara con ella en el verano. En 1968pasó a ser la diseñadora principal de lafirma y a la muerte de Klein se convirtióen su sucesora. En 1985, y sin dejar su cargo en la empresa, creó su propiafirma de moda y presentó la primera colección con su nombre. Karan basósus diseños en la idea de que a las mujeres les gustaría llevar la mismaropa chic pero cómoda que ella mismallevaba, lo que resultó ser un éxito, yaque en sólo doce años construyó un negocio de 600 millones de dólares y ha llegado a ser una de las firmas másconocidas en Estados Unidos y Europa:desde entonces ha sido nombrada dosveces Diseñadora del Año. En 1989lanzó la empresa DKNY.

Existe una Barbie Donna Karan de 1995 exclusiva de los almacenesBloomingdale’s, de la que se hicierondos versiones, en rubio y moreno. En1999 Madame Alexander creó unaCissy Donna Karan de la que sólo se hizo un modelo, que se subastó.

Page 80: Toyland Magazine

80

DOLLS

BebésBebésodas las firmasodas las firmasde muñecas han creado sus

propios bebés, con la sana intenciónde despertar el supuesto «instinto maternal» en las niñas, algo que no siempre se conseguía... Los haygrandes, pequeñitos, mecánicos, sencillos; pero todos tienen su encanto,sobre todo los que «hacen algo», queson los más divertidos. Al principio los mecanismos eran muy simples: a algunos bastaba con apretarles la barriga para que de ella saliera un pitido a modo de lloro o risa; otros iban a cuerda y otros a pilas. Entre las modalidades había para todos los gustos: los que lloraban si les sacabas el chupete, como CariñosoCariñosoo CariñitoCariñito, ambos de Vicma; otros berreaban porque no les gustaba de-masiado el agua, como era el caso deLavaditoLavadito de Muñecas BB, que llorabaruidosamente si le lavabas la carita, yotros, como Baby RabietasBaby Rabietas de Toyse,lloraban lágrimas «de verdad» cuandoles dabas el biberón –siempre que elbiberón fuese de agua, porque si se lodabas de leche el efecto era un pocoextraño... Otros, sin embargo, podíanmodificar la expresión de la cara

y tanto podían reír como llorar, cual histriónico payaso de circo, como MichikoMichiko de Novo-Gama, que hacíamuecas a voluntad mediante un mecanismo. Otro bebé que lloraba era CacholiCacholi de Muñecas BB, pero lohacía cuando su «mamá» le pegaba enel culito, aunque luego lo compensabany se reía siempre que le hacían cosquillas. Otra modalidad muy apreciada por su gran «realismo» fueron los bebés mocosos: entre ellos teníamos a Baby MocoseteBaby Mocosetede Toyse o Bebé AchísssBebé Achísss de Vicma,que además estornudaba. Y entre losglotones estaban ChupetínChupetín de Vicmao TragonceteTragoncete de Toyse, que hacíancaca cuando les dabas la «papilla», y a quienes luego tenías que darles un biberón de agua para limpiarles elconducto... –si nos paramos a pensarlodetenidamente, esas presuntas «habilidades» eran una guarrería, pero todo era válido con tal de que elmuñeco fuese casi casi como un niñode los de verdad. También estaban losandarines, que, aunque todavía bebés,empezaban a hacer su primeros «pinitos», como era el caso de Mis Mis Primeros PasosPrimeros Pasos de Berjusa, que

TTTT

Page 81: Toyland Magazine

81

DOLLS

Page 82: Toyland Magazine

84

DOLLS

cuando caminaba balbuceaba y reía, y que cuando se caía lloraba. Sin embargo, otros, como PatosoPatoso deVicma –su nombre ya lo dice todo–, todavía iban a gatas. Había algunosque hacían un poco de todo, como MineneMinene de Berjusa, que tomaba el biberón, babeaba, derramaba lagrimitasy hacía pipí, todo un prodigio, como side la niña de El exorcista se tratase,pero en versión light. Y no podemosolvidar los bebés que se ponían malitos, que obligaban a la niña a sermamá y enfermera, como PachuchoPachuchodeMuñecas BB, «el muñeco enfermito»que, cuando se le ponía el termómetro,se volvía coloradito, y que lloraba alponérsele una inyección. PupitasPupitas deToyse también se ponía malito: teníauna especie de erupción que le salíaen el culito al tomar el biberón –¡¡¡quéllevaría el biberón!!!–, pero las sufridasniñas lo curaban fácilmente limpiándolocon una toallita... O, posteriormente,CocolínCocolín, que lo hacía todo: pipí, caca,vomititos, eruptos... ¡menuda prendade muñeco! Por último estaban losbebés que no hacían nada de nada,pero que dejaban mucho a la imaginación de las niñas.

Actualmente pocos bebés de aquella época han sobrevivido: NenucoNenuco y alguno más. Las niñas de hoy en día han olvidado el instintomaternal a favor de las lentejuelas y las boas de pluma de Hannah Montana, y esos pobres bebés cabezones han quedado aparcados, o recuperados por las madres de estas niñas, que recuerdan con cariño sus primeros juguetes.

Page 83: Toyland Magazine

83

DOLLS

Page 84: Toyland Magazine

84

DOLLS

NNeeggrriittoossNNeeggrriittooss

Page 85: Toyland Magazine

85

DOLLS

Page 86: Toyland Magazine

86

DOLLS

OOrriieennttaalleessOOrriieennttaalleess

Page 87: Toyland Magazine

87

DOLLS

Page 88: Toyland Magazine

88

DOLLS

CCaauuccáássiiccoossCCaauuccáássiiccooss

Page 89: Toyland Magazine

89

DOLLS

Page 90: Toyland Magazine

90

DOLLS

¡Vamos a¡Vamos ala playa!la playa!n el ajuar n el ajuar de toda muñeca que se precie no puede faltar

el socorrido traje de baño con sus correspondientes complementos, o sea la pamela de paja, el cestito y unas gafas de sol para proteger los ojos del sol radiante. NancyNancyde Famosa fue una de las primeras muñecas que se apuntaron a la modaplayera y como mínimo conocemos un par de modelitos: uno compuesto de bañador en dos tonos, azul y blanco,acompañado de un poncho a juego; elotro modelo se compone de un bikinifloreado, falda-pareo a juego, capazode paja, pañuelo rosa para el pelo ygafas en tonos azules. Este año haaparecido otro modelito para la NancyNew, un trikini llamado Beach, pero lequeda tan bien a la Nancy clásica quele hemos hecho una foto: en la páginasiguiente tenéis el resultado. Que sesepa, ni Lesly ni Lucas disfrutaron de un bañador, por eso siempre estaban tan pálidos. Tampoco hemosencontrado ningún modelito playero en el catálogo de Sindy, de Carina ode Fanny: eran muñecas de secano...Otra muñeca que se atrevía a ir a la

playa era CoreCore de Muñecas BB, conun fantástico bikini azul celeste y un albornoz a juego; claro que, como erauna muñeca tan aventurera, también la podíamos hallar con su traje de neopreno haciendo submarinismo. Encuanto a BarbieBarbie de Mattel, ya sabéisque su primer modelo fue precisamenteun bañador con estampado cebra; posteriormente habría otro modelo conbañador rojo y, a partir de ahí, cientosde modelitos para ir a la playa. Destacala colección On Location, en la quecada muñeca lucía un bañador entreotros modelitos, con nombres tan sugerentes como Montecarlo, Milan,South Beach o Barcelona. Tambiénen la colección Fashion Model de las Barbie Silkstone encontramos laserie llamada Palm Beach, con unosmodelitos muy sesenteros. Lógicamentetambién Tyler WentworthTyler Wentworth deRobert Tonner o Gene MarshallGene Marshallde Mel Odom tienen glamurosos bañadores entre su guardarropía. Y sobre todo las Fashion RoyaltiesFashion Royalties,siempre altivas e impolutas, lucen bañadores de diseño, muy adecuadosa unas fashion victims como ellas.

EEEE

Page 91: Toyland Magazine

91

DOLLSDOLLS

Page 92: Toyland Magazine

92

DOLLS

NNaannccyyNNaannccyy

Page 93: Toyland Magazine

93

DOLLS

Page 94: Toyland Magazine

94

DOLLS

BBaarrbbiieeBBaarrbbiiee

Page 95: Toyland Magazine

95

DOLLS

Page 96: Toyland Magazine

96

DOLLS

RRoobbeerrtt TToonnnneerrRRoobbeerrtt TToonnnneerr

Page 97: Toyland Magazine

97

DOLLS

Page 98: Toyland Magazine

98

ITZI WORLD

Page 99: Toyland Magazine

99

ITZI WORLD

Page 100: Toyland Magazine

100

ITZI WORLD

Page 101: Toyland Magazine
Page 102: Toyland Magazine

102

MADE IN SPAIN

MuñecasMuñecas

ICSAICSAodríamos decir odríamos decir que fue generosa la década de los

60 para los fabricantes muñequeros, a tenor de las numerosas empresas y novedades del sector que nacieron o prosperaron en esos años.

No sólo de Famosa y Onil se abastecíael país, sino que se podían encontrar talleres de éxito en muchas otraszonas y ciudades. En Barcelona, por citar sólo a dos, se hallaban lasprestigiosas fábricas de Novo-GamaS.A. e Ibérica Comercial S.A. (ICSA),que según algunas fuentes compartíanun origen común en la antigua GamaS.A. Aunque, según otras, ICSA se fundaría en el primer tercio del siglo XX.

Indiscutible es que ICSA se especializóen muñecas de celuloide y ganó su reconocimiento tanto por la enorme calidad como por la gran belleza de sus productos. Las muñecas de celuloide ofrecían un acabado mejoradorespecto a otros materiales utilizadoshasta la fecha, y además era más

económico, lo que se traducía en un precio de mercado inferior, por lo que resultaba más competitivo. Laempresa marcaba sus muñecas con la palabra ICSA en mayúsculas en la nuca y en la parte alta de la espalda,o bien con el logo de una corona dentro de un rombo.

La bella LindaLinda fue todo un éxito, consu mirada oscilante –ojos que miranhacia los lados–, su tímida sonrisa y subonita figura, con la cintura articulada.Se fabricó en diferentes variantes y lapodemos encontrar como Linda Carla,que sería la versión blanca; tambiéncomo Linda Geisha, vestida con kimono y complementos orientales;además, como Linda Hawaianao como Linda Sirenita, que era la versión negra, con ligeras diferenciasen la cara y un poquito más baja que las anteriores.

MerceditasMerceditas –o Merceditas de Merceditas de EspañaEspaña– fue otra de las creaciones estrella de ICSA que ganó enorme popularidad, con su mimado vestuario

PPPP

Page 103: Toyland Magazine

103

MADE IN SPAIN

Page 104: Toyland Magazine

104

y sus cuidados detalles. Muy parecida a ella tenemos a MariolaMariola, también en celuloide, al igual que CarlosCarlos o elbebé Luisito, por ejemplo. Hasta quépunto Ibérica Comercial era la fábricaexperta en celuloide que la exitosafirma Mariquita Pérez le encargó unmodelo de su famosísima muñeca eneste material. Así que, en los años 50,Mariquita y su hermanito Juanín seanunciaban hechos en Duroplax: «¡Ligeros! ¡Lavables! ¡Irrompibles!»

Pero claro, fueron pasando los años y, avanzada la década, tambiénexplotaron el plástico y la goma de «tacto humano» como material principal de su producción. Entonceses cuando encontramos un extenso catálogo de muñecas y bebés. Y como es costumbre en las empresasjugueteras, comenzaron a reciclarnombres con los que años atrás habían bautizado a otras de sus creaciones en celuloide.

Sólo nombrando algunos bebés, tenemos a:•• ChispipiChispipi, un risueño bebé que toma biberón y hace pipí. •• Los bebés Tres RazasTres Razas, que son:BebitaBebita y ChispínChispín (blancos), LulúaLulúay TumbaoTumbao (negros) y Yen-KitoYen-Kito y Yen-KitaYen-Kita (orientales). •• BebitaBebita, una bebé habladora quemueve los labios al darle cuerda. •• El bebé RijijíRijijí. •• La pequeña CorazoncitoCorazoncito, de apenas 30 cm, ideal para que otras muñecas de la casa la carguen en brazos.•• El bebé KitoKito.

MADE IN SPAIN

Page 105: Toyland Magazine

105

•• La bebé LagrimitaLagrimita, con mecanismoa pilas, que llora desconsolada.•• Lucerito-RadioLucerito-Radio, una bebé con radio incorporada.•• CrispínCrispín, el bebé viviente al que le cambia la expresión accionándole el brazo.•• LuisitoLuisito, un bebé gateador.•• LuisitaLuisita HabladoraHabladora, quien, aunquecon piernas torneadas de bebé, se sostiene en pie.•• LengüitasLengüitas, un bebé niño.

Algunas de las principales muñecasde ICSA fueron:•• NataliaNatalia, de 75 cm, competidora –enaltura por lo menos– de Guendalinade Famosa.•• MariolaMariola, la que acuna al bebéCorazoncito.•• ClaniaClania, de 42 cm, estilizada maniquíal estilo de las Furga italianas.•• SirenitaSirenita, podría decirse que la hermana pequeña de ClaniaClania, de 30 centímetros.•• CaterinaCaterina, muñeca habladora a travésde un sistema de cuerda al principio y mediante discos intercambiables posteriormente.•• MerceditasMerceditas, andadora.•• NatalyNataly, pecosa colegiala.•• LengüitasLengüitas niña.

Otra de las características de ICSA fue el saber sacar provecho de las licencias de fabricantes extranjerospara versionar «a la española» a muñecas de éxito de otros países,principalmente de los Estados Unidos. Veamos a continuación algunos ejemplos:

MADE IN SPAIN

Page 106: Toyland Magazine

106

•• Ji-JiJi-Ji es la versión autóctona de la muñeca Giggles de la empresa estadounidense Ideal, una preciosamuñeca de sonrisa cautivadora queladea la cabeza, vibra y emite una carcajada cuando se le hacen abrir y cerrar los brazos.•• Bebé Chip-ChipBebé Chip-Chip, que chapotea enel baño, a semejanza del sonrienteTubsy, también de Ideal.•• DancerinaDancerina, una delicada bailarinaque da vueltas de puntillas, tocaya de una muñeca de la asimismo norteamericana MattelMattel. •• SwingySwingy, una muñeca «de acción»que baila a ritmo de swing, homónimade la de Mattel.

A Ibérica Comercial S.A. le perdemos la pista a finales de losaños 70, como sucede igual con su contemporánea Novo-Gamay tantísimas otras fábricas de juguetes. Pero nos quedan, afortunadamente, muchas de sus bellas muñecas para seguir recordando y admirando el buenhacer de una época dorada en la industria muñequera española.

Texto: Ali AmigóAli Amigó

MADE IN SPAIN

Page 107: Toyland Magazine

107

MADE IN SPAIN

Page 108: Toyland Magazine

108

MADE IN SPAIN

Page 109: Toyland Magazine
Page 110: Toyland Magazine

110

PULLIP

PPullipullipninjasninjas

lanzas afiladas y mortales. Nadiereconocería a la pequeña Byul bajo elaspecto del terrible Sasuke SarutobiSasuke Sarutobi,vestido totalmente de camuflaje, conbotas, casco y muñequeras de cuero.Su arma son unas estrellas de afiladaspuntas. El último de la familia, Isul, setransforma en Motonari MoriMotonari Mori, vestidoen tonos verdes, con enorme capuchóny extravagantes mangas. Tiene comoarma una especie de cuchillo circular.

Pero no penséis que este mes lasPullip sólo vienen guerreras: tambiénhay una novedad para los que les gustacomprar vestidos porque ya tienenmuchas muñecas. La empresa lanzaoutfits perfectos para Pullip o para Dal:la línea denominada Angelic PrettyAngelic PrettySugary Carnival Black Version SetSugary Carnival Black Version Setse compone de vestido estilo RomanticLolita, mitones, medias, zapatos, bolsitoy lazo para el pelo. No sabemos si seráuna propuesta habitual. Y para acabar,la J-Doll de este mes se viste de novia.Con el nombre de Aiguo East Road,nos presentan una novia vestida contraje estrecho línea sirena, cubierto deencaje, pequeño velo y ramo de florescoquetón. Ideal para estas fechas.

a línea Pullipa línea Pullip del mes dejunio está inspirada en el manga

Basara, obra de Yumi Tamura, quese inició en 1990 y lo publicó en 27volúmenes la editorial Shogakukan.La obra ha sido publicada en Francia yen Estados Unidos, pero no en nuestropaís. Igualmente muchos de los fansdel manga de ninjas conocían estecómic, por lo que ha sido una gratasorpresa ver cómo sus muñecasfavoritas se transformaban en terriblesluchadores. Pullip se transforma enMasamune DateMasamune Date, ninja con toquessamuráis. Viste en rojo y azul, llevahasta 6 katanas y luce un cascomuy espectacular. TaeYang por suparte se transforma en ChosokabeChosokabeMotochikaMotochika, un ninja de aspectoamenazador, con el pelo platino,parche en el ojo y pecho al descubierto.En su vestuario de cuero, combinael negro con el violeta, sus coloresfetiche. Su arma es una especie dearpón con el cual puede desde escalarmuros a deshacerse de los enemigos.Dal se transforma en YukimuraYukimuraSanadaSanada, pequeño pero letal, conpeluca castaña corta y vestuario entonos burdeos. Sus armas son dos

LLLL

Page 111: Toyland Magazine

111

PULLIP

Page 112: Toyland Magazine

112

PULLIP

Page 113: Toyland Magazine

113

PULLIP

Page 114: Toyland Magazine

114

CÓMIC

FlashFlashGordonGordonran los maravillososran los maravillososaños treinta. Las ondas al agua,

los vestidos de lamé, el Partido Nazialemán y el ragtime estaban de moda.La vieja Europa acababa de salir de suprimera Gran Guerra y ya se mascabala tragedia de una segunda contienda.Los USA estaban sumidos en la famosa Gran Depresión y evadirse dela desoladora realidad era la primordialactividad del pueblo llano en sus ratosde ocio. Eran tiempos para la fantasíatanto en el papel como en la gran pantalla. Buck Rogers triunfaba en elcómic y Joseph Connolly, responsablede King Features Syndicate, buscabaun digno competidor del aventurero del espacio. Alex Raymond ya era conocido por su impresionante buenhacer y a él recurrió para que creara un personaje tomando como inspiraciónWhen Worlds Collide, un relato cortode Phillip Wylie y Edwin Balmer.Nació así Flash Gordon.

El punto de partida de la serie no es, ni mucho menos, para rasgarse lasvestiduras en cuanto a originalidad: un meteorito, caído desde el espacio

sideral, profundo y profusamente estrellado, rompe el ala del avión en el que viaja Gordon, atleta de éxitonorteamericano –¡cómo no!–, y DaleArden, hermosa a la par que pazguatapasajera. Y, para liar más el asunto,todo sucede encima del laboratorio delprofesor Hans Zarkov, científico concierta fama de chiflado. Al parecer, el meteorito ha sido enviado desde elplaneta Mongo, un mundo con ansiasde conquistar la Tierra y al que, casualmente, Zarkov está dispuesto a viajar con un cohete de su invención–como para fiarse–, que ha construidoen su invernadero mientras cultivabapetunias. Ni que decir tiene que su proyecto era secretísimo y, al hallarsecon el forzoso aterrizaje de Gordon yArden en su propiedad, obliga a estos a acompañarlo en su descabellado a lapar que fantasioso viaje. Y así es comoel trío aterrizará en Mongo para vivir innumerables aventuras. Con FlashGordon, Raymond no hizo otra cosaque, a través de la fantasía y la cienciaficción, reflejar la ascensión del nazismoo del «Peligro Amarillo», la sempiternaamenaza del mundo asiático. De esta

EEEE

Page 115: Toyland Magazine

115

CÓMIC

Page 116: Toyland Magazine

116

suerte, Mongo está gobernado porMing –como ese jarrón que siempreacaba rompiéndose–, un emperador tiránico de rasgos chinoides, tipo FuManchú galáctico, quien bajo su yugodomina planetas y reinos satélites tanvariopintos como el mundo selvático de Arboria, cuyo líder es el príncipeBarin; la ciudad flotante de los hombreshalcón, gobernada por Vultan; o elmundo helado de Frigia, cuya reina no hace honor, en absoluto, al nombrede su reino. Con todo ello, el trío deamigos aventureros que son Gordon,Arden y Zarkov no tardaría en hacerse popular. Dale Arden rápidamente le tiróel anzuelo a Flash, transformándose en su novia, papel que, como en casitodos los cómics de la época, era unamanzana envenenada. Ya que mientrasella se mantenía casta y pura hasta lasepultura, si hiciera falta, sin sometersea ninguna de las propuestas de héroesy villanos y bebiendo los vientos de manera inmisericorde por Flash, él puteaba y reputeaba con cuanta princesa, jefa de bandidos o bruja se lepusiera a tiro. Es más, hasta las malaslenguas llegaron a murmurar si no habría algo entre Flash y Zarkov, más allá de la simple camaradería...

Hay que recordar que aunque la elección de Raymond para el dibujo fue la piedra filosofal del éxito de la serie,no hay que olvidar los textos de DonMoore, que, curiosamente, no figurabaen parte alguna de la autoría. La primera plancha apareció el 7 de enerode 1934, pasando la versión diaria a serdibujada por Austin Briggs a partir de1940 y enteramente en 1944, año en

CÓMIC

Page 117: Toyland Magazine

117

que Raymond fue llamado a filas. La serie sería retomada en 1948 por Mac Raboy, según los textos de DonMoore, que había conseguido, por fin,ser acreditado de su autoría. A partir de 1951, Dan Barry se encargaría de la serie con colaboraciones de SyBarry, su hermano, Frank Frazettay Roy Krenkel.

No te los puedes No te los puedes perderperder

•• La primera planchaprimera plancha del 7 de7 deenero deenero de 11934934, en la que bajo el epígrafe de «Llega el fin del mundo» se nos ofrecen planos de las junglasafricanas, La Meca o Times Square,con las masas presas del pánico ante la aparición de un cometa que se acerca inexorablemente a la Tierra.

•• Plancha del 2 de junio dePlancha del 2 de junio de 11935935Dale Arden es castigada con latigazosen su espalda desnuda, mientras Flashse va de cancaneo con la reina brujaAzura –decían que estaba drogado,pero a mí no me engañan...

•• Aventuras en TrópicaAventuras en Trópica (1941) Durante esta década, Flash vuelve a la Tierra para enfrentarse a un dictador de aspecto centroeuropeo tanparecidito a Hitler que da miedo. Deregreso a Mongo, realiza un aterrizajeforzoso en Trópica, la otra cara del planeta, más salvaje y dejada de lamano de Dios. Trópica está gobernadapor una reina que, ¡cómo no!, se pondrá más húmeda que una Vileda al conocer a Flash.

CÓMIC

Page 118: Toyland Magazine

118

Flashes Flashes y pantallazosy pantallazos

•• Flash GordonFlash Gordon(Universal Pictures,1936) Frederick Stephani y Ray Taylordirigen esta primera adaptación delhéroe espacial a personajes reales en una serie de 13 capítulos de 20 minutos protagonizados por el rubio –teñido– Buster Crabbe, una bellezade la época que ha acusado fatal elpaso del tiempo. Jean Rogers seríaDale Arden y Charles Middleton, Zarkov. Se trataba de un auténtico cartón piedra con efectos de feria, pero fue un verdadero éxito.

CÓMIC

Page 119: Toyland Magazine

119

•• Flash Gordon’s Trip to MarsFlash Gordon’s Trip to Mars(Universal Pictures,1938) Esta vez dirigen Ford Beebe y Robert F.Hill. Repiten Buster Crabbe –y la saludde su pelo lo acusa– y Jean Rogers comoFlash y Dale. Para la ocasión, la tropa de héroes se dirigen a Marte, puesto demoda gracias al film de Orson Wellesy donde están haciendo de las suyas el malvado Ming, su hija Azura y los hombres de arcilla –roja, por supuesto...

•• Flash Gordon Flash Gordon Conquers the UniversConquers the Universee(Universal Pictures,1940) Ray Taylor vuele a la dirección paraacompañar a Ford Beebe y, así, bajo la batuta de los directores de la primera y la segunda versión alternados, BusterCrabbe se quema el pelo definitivamentepara enfundarse las calzas de héroe y desplazarse al reino de Frigia, lugardonde encontrará el antídoto para curar a la humanidad de la «muerte púrpura»,polvillo letal con el que Ming está despoblando la Tierra. En esta infausta ocasión, el presupuesto tocó fondo y los decorados pasan a ser dignos de un «todo a un euro» de los chinos.Pero vale la pena su visionado para disfrutar de la muerte de Ming...

•• Flesh GordonFlesh Gordon(Graffiti Productions,1974)Howard Ziehm y Michael Benvenistefirman esta disparatada y escasa de medios versión cómico-erótica del personaje, protagonizada por el cachasJason Williams y la despelotada en todo momento Suzanne Fields. Aquí,Wang es emperador del planeta

CÓMIC

Page 120: Toyland Magazine

120

Porno y, aunque quería ser una versiónhardcore del personaje, quedó al finalen algo muy descafeinado, para asípoder acceder a los circuitos comerciales.Lo mejor: los modelazos del emperador,culminados por un imposible vestido de novia.

•• Flash GordonFlash Gordon(Universal Pictures,1980) En esta ocasión, Dino de Laurentiispone toda la carne en el asador paraconseguir una reconstrucción fiel alcómic y donde una cierta apariencia decartón piedra no es símbolo de carenciade medios, sino una estética en sí misma.Dirige Mike Hodges, y el cachas rubialesSam J. Jones, con su media melenitacruzada, actualiza el personaje de Flash,mientras que Melody Anderson nosmuestra a una Dale Arden mucho másde armas tomar que a la que nos teníaacostumbrados el cómic. Fastuoso eimaginativo el vestuario y los decorados,pero lo mejor son las interpretaciones dealgunos de los grandes del celuloide quese prestaron a este divertimento, comoTimothy Dalton como Barin de Arboria,Ornella Muti como Azura, Brian Blessedcon la alas de Vultan o Max von Sydowcomo un rasurado y casi shakespearianoemperador Ming. Pero quien está impagable es Chaim Topol en el papeldel doctor Zarkov, una interpretación que rivaliza con el personaje que loharía famoso: el del protagonista de El violinista en el tejado. Y, para ponerla guinda al pastel, Queen se encargóde la banda sonora y el tema principal,que se convirtió en un hit de las listas.

Texto: Sebas MartínSebas Martín

CÓMIC

Page 121: Toyland Magazine

121

CÓMIC

Page 122: Toyland Magazine

122

CÓMIC

Page 123: Toyland Magazine

123

CÓMIC

Page 124: Toyland Magazine

124

CÓMIC

Page 125: Toyland Magazine

125

CÓMIC

Page 126: Toyland Magazine

126

CULT MUSIC

La bolaLa bolade cristalde cristala bola de cristala bola de cristal fue unprograma de Televisión Española

emitido en los años ochenta. Dirigidopor Lolo Rico, la primera emisión deLa bola de cristal fue el sábado 6 deoctubre de 1984, siendo su último añode emisión 1988. El programa contabacon varias secciones orientadas paradiversas franjas de edad. Recibió dospremios TP de Oro al mejor programainfantil en los años 1985 y 1987. Labola de cristal reflejaba el cambio sociopolítico que supuso la transiciónen España y la explosión cultural y musical conocida como la movida madrileña. El programa estaba divididoen tres secciones bien diferenciadas,cada una de ellas dirigida a un públicode distinta edad.

Primera sección: Primera sección: ««Los electroduendes»Los electroduendes»Para los más pequeños y conducida por Isabel Bauzá y Gerardo Amechazurra, la primera parte la protagonizaban los electroduendes: la Bruja Avería, la Bruja Truca, elHada Vídeo, Maese Cámara y MaeseSonoro. Las voces de estos muñecos

fueron, respectivamente, las de los actores de voz Matilde Conesa, LauraPalacios, Alicia Sáinz de la Maza,Luis Perezagua y Ángel Egido. Estoseran los duendes de la electrónica, ycada uno tenía una personalidad y unascapacidades únicas que sólo se usaronen los primeros meses del programa;después, rara vez. Por ejemplo, MaeseSonoro tenía la capacidad de oírlo todoy producir sonidos, el Hada Vídeo podíavisionar y proyectar cualquier imagenque quisiera, la Bruja Truca era unaenamorada del cine y lo conocía todosobre el mismo, etc. En cambio, la Bruja Avería tenía el poder de hacerexplotar cosas, incluidos los demáselectroduendes.

Segunda sección: Segunda sección: «El librovisor»«El librovisor»Dirigido a un publico adolescente, El librovisor era un programa conducidopor Alaska y creado a partir de losguiones de Carlo Frabetti y CarlosFernández Liria. Al igual que pasabacon la sección de los electroduendes, alprincipio de su emisión, Alaska estabaacompañada del detective Mantequilla,

LLLL

Page 127: Toyland Magazine

127

CULT MUSIC

Page 128: Toyland Magazine

128

encarnado por Miguel Ángel Valero,famoso por su papel de Piraña en laserie Verano azul. A lo largo de estasección, el fin principal era que Alaskacontase alguna historia de la antiguaGrecia, la era romana, la edad media,etc., mientras el detective Mantequillaresolvía algún caso que guardasecierta relación o ninguna con el temaque se trataba. Pero más tarde se sumaron al elenco de personajes PedroReyes y Pablo Carbonell, que enaquella época eran un dúo humorístico,y cuya misión era interpretar las historiasque contaba Alaska a su manera, deforma un poco disparatada y bastantepersonal. De este modo, en la siguientetemporada se prescindió del detectiveMantequilla, haciendo que PedroReyes y Pablo Carbonell fuesen fijosen esta sección junto a Alaska hasta el final de la emisión del programa en 1988.

Tercera sección:Tercera sección:«La banda magnética»«La banda magnética»Esta sección funcionaba como contenedor para emitir un capítulo de una serie infantil o juvenil. Se estrenó con la emisión de la serie de cortometrajes La pandilla, que tratabade las aventuras y desventuras deSpanky, Alfalfa y su pandilla de amigosen un barrio típico estadounidense delos años 30. Más tarde, esta serie sesustituyó por la serie Los Munster.También en esta sección se repuso latercera y cuarta temporada de la exitosaEmbrujada. Muchas veces los capítuloseran introducidos por Alaska, que vestía igual que Lili Munster.

CULT MUSIC

Page 129: Toyland Magazine

129

CULT MUSIC

Page 130: Toyland Magazine

ARTISTA

MercèMercèLlimonaLlimonaacida en Barcelonaacida en Barcelonael 16 de abril de 1914 en el

número 42 de la calle Roger de Llúria,Mercè Llimona era hija del pintor Joan Llimona y sobrina del escultorJosep Llimona, representantes delmodernismo catalán. El ambiente familiar influyó decisivamente en su vocación. A los quince años asistía aclases en la escuela de bellas artes dela Llotja, pero, sintiéndose más dotadapara el dibujo que para la pintura, completó su formación artística en lasacademias Dalmases y Baixas y,sobre todo, en el estudio de su tío, elescultor Josep Llimona. A los dieciochoaños ingresó en el Cercle Artístic deSant Lluc mientras hacía de profesora de dibujo en la escuela Blanquerna, y rápidamente se puso a ilustrar con dibujos en pluma muchos de loscuentos recogidos por Valeri Serra i Boldú en la serie Rondalles Populars, de la editorial Políglota.

Al estallar la guerra civil se marchó aParís, donde trabajó para la publicaciónBonne Presse. De allí se trasladó a San Sebastián, donde publicó su primera obra, La princesa Risita

(1938), y colaboró en las revistas infantiles Mis Chicas y Flechas y Pelayos. En 1939 vuelve a Barcelona yempieza su relación con las editorialesJuventud e Hymsa, para las cuales hailustrado más de un centenar de librospara niños, entre los que se encuentranTic-Tac, Chupete, El muñeco de papel–galardonado por la Fundación GermánSánchez Ruipérez como uno de los 100mejores libros infantiles del siglo XX– o Mi ángel de la guarda. A partir de1976 publica toda su obra originalmenteen catalán y se traduce también al castellano: cabe destacar Ha nacido un bebé, Del tiempo de la abuela,Juegos y canciones para niños, lasseries de Bibí, sus adaptaciones de los cuentos más célebres de CharlesPerrault y de Hans Christian Andersen: La Cenicienta, Pulgarcito,El soldadito de plomo, etc., Pedritoel greñoso de Heinrich Hoffmann, y muchos otros.

En el ámbito internacional, en los años80 colaboró con la editorial RandomHouse de Nueva York –para la cual ilustró cuatro libros– y con la editorial francesa Deux Coqs d’Or

130

NNNN

Page 131: Toyland Magazine

ARTISTA

131

Page 132: Toyland Magazine

ARTISTA

de París. También colaboró con varias publicaciones catalanas, como L’Infantil, Tretzevents o Cavall Fort.Otra de sus facetas es la de decorarhabitaciones para niños en casas particulares o pintar murales como los que se pueden ver en la Clínica Corachán de Barcelona, y dibujos parapapelería o postales de navidad. En los últimos años de su vida la editorialDestino publicó Peter Pan y Wendy ydos libros en prosa No m’oblidis: Diarid’una col·legiala y Han passat elsanys i més apunts, una selección desus memorias, ilustradas por la autora.

En cuanto a su vida sentimental, se casó en 1943 con Fèlix Casas y tuvieron 5 hijos: Mercè, Fèlix, Romà,Jordi y Bibí, y 11 nietos. Desde 1951estaba afectada por una enfermedadcrónica que a menudo le impedía ejercer regularmente su profesión. Apesar de las circunstancias y gracias asu carácter luchador y optimista siguiódibujando hasta los últimos días de su vida. Mercè Llimona fue presidentadel Cercle Artístic de Sant Lluc y de laasociación profesional de ilustradoresde Cataluña; obtuvo, entre otros, elPremio Nacional de Ilustración(1980), el Premi de la Crítica «Serrad’Or» por La Cenicienta y la Creu deSant Jordi (1984), máxima distinciónconcedida por la Generalitat.

En 1986 la Diputación de Barcelona leorganizó una exposición antológica querecogía buena parte de su obra originaldurante los más de 60 años de su copiosa producción. Murió en Barcelonael 29 de noviembre de 1997.

132

Page 133: Toyland Magazine

ARTISTA

133

Page 134: Toyland Magazine

ARTISTA

134

Page 135: Toyland Magazine

ARTISTA

135

Page 136: Toyland Magazine

PAPER DOLLS

136

Este mes os proponemos un par de paper dolls dibujadas por la exquisitaMaria PascualMaria Pascual. Pili es la rubita conmoño dibujada de perfil. Entre otrosmodelitos viste de chinita, con pelucanegra y paipay incluido. Para las ocasiones románticas también tieneun vestido de noche en azul celeste,trenza postiza y guantes que nopuede ponerse. La morenita Marilóes mucho más moderna y dinámica:tiene su correspondiente traje detenis, otro ideal para deportes de invierno, con gorro de lana y gafas a juego, y un vestido de estilo folk,con capazo de paja, pañuelo para el pelo y sandalias de tiras a juego.

Page 137: Toyland Magazine

PAPER DOLLS

137

Page 138: Toyland Magazine

29 29 Salón delSalón delCómic de BCNCómic de BCN

EVENTO

el 14 al 17 el 14 al 17 de abril el Salón del Cómic de Barcelona llegó

puntual como cada año a su cita. En el apartado de exposiciones, podemosdecir que el Salón se llenó de zombis.Así, bajo el nombre génerico de Zombies, ni muertos ni enterradosse celebraron talleres de maquillaje,mesas redondas y clases magistralesde cómo dibujar un zombi. Además, el escenario contó este año con las actuaciones de los grupos Los TikiPhantoms, Motorzombis y Los Toros.Además se organizó el primer concursoCosplay Zombi, con diversos premios y categorías. Otras exposiciones degran interés fueron Tarzán, el rey delcómic, con originales de dibujantescomo Joe Kubert, Bernie Wrightson,Russ Manning o Richard Corben.También hubo un recuerdo a los cómicscon personajes felinos –Comicats:Maullidos entre viñetas–, con tiras del travieso gato Garfield, obra de JimDavis; las movidas underground en las que participa Fat Freddy’s Cat, de Gilbert Shelton, o ilustraciones originalesde Félix el Gato, cuya paternidad sedisputaron Pat Sullivan y Otto Messmer.

También un hecho histórico como El 23-F en viñetas en el Salón se merecía un espacio, con obras de autores como Miguel Gallardo, JuanMediavilla, Max, Sento, Daniel Torres,Isa Feu, Roger Subirachs, Javier Mariscal o Antonio Pamies, entreotros. El ganador del Premio JosepToutain al autor revelación del pasadoSalón del Cómic, Alfonso Zapico, tuvo su momento de gloria, así comoRubén Pellejero, ganador de la pasada edición del Gran Premio delSalón del Cómic de Barcelona. Y nonos olvidamos el álbum El arte devolar, del guionista Antonio Altarribay del dibujante Kim, que ha ganadotodos los grandes premios de historietaotorgados en España en el año 2010.Entre los premiados, cabe destacar a Jordi Longarón, que se llevó elGran Premio del Salón y 6.000 euros;El invierno del dibujante (Astiberri),de Paco Roca, que fue agraciado conel de Mejor Obra de Autor Español;Blacksad 4: El infierno, el silencio(Norma), de Juanjo Guarnido, premioal mejor dibujo de autor español, yDavid Sánchez como autor revelación.

138

DDDD

Page 139: Toyland Magazine

EVENTO

139

Page 140: Toyland Magazine

EVENTO

140

Page 141: Toyland Magazine

EVENTO

141

Page 142: Toyland Magazine

NANCYNANCYDISEÑOS DE NINARIOJANANINARIOJANA

21 €

Liverpool Yé-Yé

Page 143: Toyland Magazine

NANCYNANCYDISEÑOS DE NINARIOJANANINARIOJANA

21 €

21 €

Yé-Yé

Zarautz

No se incluye la muñeca, los zapatos ni las botas.

Vuestros pedidos a:arsanmiguearsanmiguel@[email protected]

Page 144: Toyland Magazine

CColecciónolección GGuillemuillem MMedinaedinapor NINARIOJANApor NINARIOJANA

35 €

San Petersburgo Québec

Page 145: Toyland Magazine

CColecciónolección GGuillemuillem MMedinaedinapor NINARIOJANApor NINARIOJANA

35 €

35 €

No se incluye la muñeca, los zapatos ni las medias.

Vuestros pedidos a:arsanmiguearsanmiguel@[email protected]

Liceo Francés

Québec

Page 146: Toyland Magazine

CConcursooncurso

Paola ReinaPaola ReinaBASES DEL BASES DEL CONCURSOCONCURSO

1. Este concurso está promovido porMuñecas Paola S.L. a través de DollsAndDolls.com.

2. De entre todos los participantes seseleccionará a tres ganadores, a losque Muñecas Paola S.L. regalará unpremio a cada uno.

3. El primer ganador tendrá la posibilidad de elegir uno de los siguientes dos premios:

A) Una estancia de dos días y dos noches consecutivos en un hotel de

Benidorm de cuatro estrellas a pensióncompleta para un máximo de cuatropersonas (el concursante elegirá quesea fin de semana o no), incluyendouna visita guiada a las instalaciones dela fábrica de Muñecas Paola, siendo acargo de Muñecas Paola S.L. el desplazamiento desde el hotel a la fábrica y el retorno al hotel de Benidorm por medio del transporte que Muñecas Paola crea conveniente.La fecha para la estancia en el hotel y para la visita a la fábrica deberá seracordada entre Muñecas Paola y el ganador.

B) La otra opción como premio al primer ganador será un lote de diezmuñecas a elegir de todo el catálogode Paola Reina.

El segundo ganador recibirá un lote de cinco muñecas a elegir de todo el catálogo de Paola Reina.

El tercer ganador recibirá un lote dedos muñecas a elegir de todo el catálogo de Paola Reina.

C) El ganador así como el segundo ytercero, si el vestido o los vestidos comercialmente se pueden incluir dentro de la colección de Paola Reina,se incluirá además poniendo el nombre

Page 147: Toyland Magazine

del ganador/a.

4. Podrá participar cualquier persona física residente en España, que estéregistrada en la web www.dollsand-dolls.com, sin importar que ya estuviera registrada con anterioridad a este evento o que sea un nuevo registro, y, estando logueada en sucuenta, haya aceptado las bases delconcurso. Si el participante es menorde edad, en el caso de ser el primerganador y haber elegido el premio dela estancia en el hotel y la visita a la fábrica, deberá ir acompañado de unadulto.

5. Queda reservado el derecho de admisión.

6. El diseño de los vestidos debe serexclusivo para las muñecas o muñecos“Las Amigas” o “Soy tú” de la marca“Paola Reina”. No serán admitidos losvestidos de muñecas similares o deotra marca.

7. Los vestidos deberán estar confeccionados en tela, cosidos amano o a máquina. No está permitidoel uso de pegamentos, grapas o similares. Se penalizará su uso. Losadornos y complementos también deberán estar confeccionados en tela.Se permite el uso de botones. Se permite que el vestido esté confeccionado parcialmente en puntode media o ganchillo. Se permite utilizar gomas para el pelo. Cualquierduda consultar con Dolls And Dolls.8. Todos los vestidos presentados deberán ser inéditos total y parcial-mente. Si algún vestido es descalifi-cado por este motivo, el resto devestidos del concursante (en su caso)también podrían ser descalificados.

9. Cada concursante podrá presentaral concurso un máximo de tres vestidos.

10. Para presentar al concurso los vestidos el concursante debe estar previamente registrado en la web deDolls And Dolls (www.dollsanddolls.com).Posteriormente podrá fotografiar y enviar fotografías (máximo tres fotografías por vestido) a Dolls AndDolls mediante email a la siguiente dirección: [email protected], y con el asunto: CONCURSO PAOLAREINA. Sólo se admitirán emails cuyo remitente sea una dirección de emailque ya esté registrada en Dolls AndDolls. Un mismo concursante no podráconcursar más de una vez, aunquetenga varios registros (varios emails)en la web de Dolls And Dolls.

11. Los vestidos serán seleccionados apartir de las fotografías que envíe elconcursante. Por tanto, es convenienteque la fotografía esté bien hecha, conbuena luz, con calidad y siendo obliga-

Page 148: Toyland Magazine

torio que la fotografía se tome con elvestido puesto en la muñeca. En elcaso de enviar más de una fotografíapara un mismo vestido, la muñeca deberá ser fotografiada en distintas posiciones.

12. Las empresas encargadas en la valoración de los vestidos serán: DollsAnd Dolls, Muñecas Paola, Ruth Tref-feisen y Toyland Magazine.

Los votos se realizarán de la siguientemanera:

- El primero cada empresa lo votarácon 3 votos.

- El segundo con 2 votos.

- El tercero con 1 votos.

Si hubiera empate, lo decidiría PaolaReina.

13. La fecha límite para la recepción departicipaciones será el 1 de Septiem-bre de 2011. A partir del día 2 de esemes se hará una selección de los diezmejores vestidos. Posteriormente esos

vestidos se expondrán en la página deFacebook de Dolls And Dolls(www.facebook.com/DollsAndDolls)durante dos semanas para que sea votado por los usuarios de Facebook.Y, teniendo en cuenta el diseño, el acabado y la originalidad de los vesti-dos, y la votación en Facebook, se seleccionará a los ganadores dándolesa conocer el día 27 de Septiembre de2011.

14. Antes de otorgar los premios, losvestidos ganadores deberán ser enviados por los concursantes a Muñecas Paola S.L. a la siguiente dirección:

Muñecas Paola, S.L.(Concurso Paola Reina)C/ Jaime I, S/N – Apdo. 13503430 - Onil (Alicante)

15. Muñecas Paola se reserva el derecho a descalificar los vestidos que, al verlos al natural, no reúnanunas condiciones mínimas de calidad o no cumplan con las bases del concurso, en cuyo caso se procederá a volver a seleccionar otro ganador.

16. El concursante acepta que todaslas fotografías enviadas a Dolls AndDolls para participar en este concursopuedan ser expuestas en cualquiera de las siguientes webs: www.dollsanddolls.com, www.facebook.com/DollsAndDolls,www.paolareina.com,www.facebook.com/pages/Paola-Reina, www.ruthtreffeisen.com, www.toylandmagazine.com toylandmagazine.blogspot.com.

17. Una vez acabado el concurso y

Page 149: Toyland Magazine

otorgado el premio a los ganadores,éstos serán dados a conocer en cualquiera de los sitios webs antesmencionados, publicando las fotografías, su nombre completo y supoblación. Por tanto, la aceptación deestas bases del concurso por parte delconcursante implica la conformidad delconcursante para que Dolls And Dolls,Muñecas Paola, Ruth Treffeisen y Toyland Magazine publiquen esa infor-mación del concursante como ganadoren sus sitios web.

18. Los trajes premiados quedarán enpropiedad de Muñecas Paola S.L.

quien se reserva todos los derechossobre los mismos, pudiendo incluirlosen sus nuevas colecciones de vestidos.Muñecas Paola S.L. también se reserva el derecho de la posibilidad deenviarle el vestido al concursante unavez lo considere oportuno y sólo si elconcursante así lo solicita.

19. Dependiendo de la participación, laOrganización se reserva el derecho aanular el concurso.

20. La participación en el concurso implica la aceptación íntegra de laspresentes Bases.

Page 150: Toyland Magazine