Tomándole el pulso al conflicto armado: Balance del primer semestre de 2009

33
Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009 Julio de 2009, No. 1 1 Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009 Julio de 2009, No. 1 Bogotá, Colombia Editores:

description

En este primer boletín se encuentran las presentaciones de la primera jornada, que fueron elaboradas por Alejo Vargas, Director del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa, Carlos Medina Gallego, integrante del mismo grupo, y Ariel Ávila, investigador del Observatorio del Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Iris.

Transcript of Tomándole el pulso al conflicto armado: Balance del primer semestre de 2009

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

1

Tomándole el pulso al conflicto armado

BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009

Julio de 2009, No. 1

Bogotá, Colombia

Editores:

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

2

CONTENIDO

Página Presentación Luis Eduardo Celis…...………………………………………………………………………..

3

Estado del conflicto armado colombiano y perspectivas de futuro Carlos Medina Gallego………………………………………………………………………..

5

La situación internacional y el conflicto armado colombiano Alejo Vargas Velásquez……………………………………………………………………….

12

La guerra contra las FARC y la guerra de las FARC Ariel Fernando Ávila Martínez……………………………………………………………….. 19

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

3

TOMÁNDOLE EL PULSO AL CONFLICTO ARMADO

Presentación

Luis Eduardo Celis

Coordinador del Programa Política Pública de Paz

Corporación Nuevo Arco Iris

El Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa de la Universidad Nacional de Colombia, Planeta

Paz y la Corporación Nuevo Arco Iris nos hemos asociado para analizar, debatir y construir

argumentos de manera colectiva sobre el desenvolvimiento del conflicto armado que se mantiene

en nuestro país, a través de las jornadas que hemos llamado “Tomándole el pulso al conflicto

armado”. Éste es también el nombre del boletín, cuyo primer número hoy presentamos a las y los

lectores interesados en el seguimiento de estos temas.

Ha habido cambios profundos en la forma como se comportan los actores de esta larga

confrontación armada, en cómo son percibidos por la sociedad, en la repercusión de la

persistencia de este conflicto en las relaciones internacionales y, de conjunto, en las políticas fiscal,

de seguridad y de derechos humanos, así como en las prioridades de la acción del estado, por

mencionar sólo algunos campos de alta relevancia.

En este primer boletín se encuentran las presentaciones de la primera jornada, que fueron

elaboradas por Alejo Vargas, Director del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa, Carlos

Medina Gallego, integrante del mismo grupo, y Ariel Ávila, investigador del Observatorio del

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

4

Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Iris. Éstas se concentran en las cifras y las

dinámicas de organización y confrontación de las FARC en el primer semestre del año 2009,

aportando un balance sobre el estado del conflicto hoy, e infiriendo las perspectivas frente al

impacto del conflicto en la región. Estas tres dimensiones sin duda constituyen un aporte muy

importante para la comprensión y el debate público de un tema que sigue en el primer plano de la

agenda nacional.

Con estas jornadas nos proponemos un ejercicio sistemático, desde la pluralidad de visiones y en

un ámbito que junta los esfuerzos de la academia con la incidencia propositiva para la superación

de este prolongado conflicto armado. Esperamos que las personas que tienen en sus manos este

primer boletín encuentren información valiosa y análisis de utilidad para tales propósitos.

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

5

Estado del conflicto armado colombiano y perspectivas de futuro

Carlos Medina Gallego

Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa

Universidad Nacional de Colombia

El desarrollo del conflicto armado en Colombia está llegando a un momento de nuevas y transcendentales definiciones no solo en el ámbito de los retos y demandas institucionales, en el marco de la política de seguridad democrática y la estabilidad regional, sino, en la reconfiguración de las estrategias y tácticas insurgentes en un nuevo escenario militar y político.

En el segundo semestre del 2009 se pondrán en marcha modificaciones sustanciales en materia de apoyo norteamericano a la lucha contra el narcotráfico y la insurgencia en Colombia (terrorismo en el discurso institucional), tensiones regionales derivadas de la transnacionalización del conflicto y, el inicio de un proceso político en el que el país entra en una fase preelectoral en la que está de por medio el referendo reeleccionista y la consulta interna de partidos para la elección de sus respectivos candidatos, los que sin la menor duda consideran que parte

fundamental del discurso programático toma en consideración el problema de la seguridad y, dadas las tensiones con los países vecinos, volverá a ser considerado el problema de la defensa nacional.

Este documento busca colocar a consideración de la opinión académica un conjunto de reflexiones que contribuyan al entendimiento y reflexión crítica del periodo que atraviesa el país en materia de conflicto armado.

1. ¿En qué lugar se encuentra el C.A en Colombia?...

Desde hace varios meses el discurso institucional se fue cargando, como resultado de los logros militares contra la insurgencia y el narcotráfico, de un particular espíritu triunfalista que, empezando el último año del segundo gobierno del presidente Uribe, comienza a mostrar gruesas inconsistencias y a generar profundas inquietudes, si realmente se está llegando al fin del fin o estamos

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

6

regresando en otro contexto al comienzo del comienzo.

Es absolutamente elemental reconocer los avances de la política de seguridad democrática en la lucha contra el narcotráfico y la insurgencia en el país, y señalar que en ese proceso se recupero la moral de las fuerzas armadas, se modernizo la institución, se modifico su estrategia de combate, se construyo las redes de coordinación y apoyo institucional, se implemento una agresiva campaña de medios con buenos resultados en materia de recuperación de la confianza de la opinión pública en la capacidad del Estado para mantener y garantizar el orden público, entre otros exitosos procedimientos.

El conjunto de acciones emprendidas por el gobierno nacional, en particular contra las FARC-EP, que condujeron a la ejecución de Raúl Reyes, el asesinato de Iván Ríos, La operación Jaque y las capturas, entregas y deserciones que se han ido produciendo en los dos últimos años como resultado de los Planes Colombia, Patriota y Consolidación son una clara muestra de ese proceso y fundamento de ese espíritu de triunfalismo de las fuerzas militares que ha llevado a afirmar que es necesario comenzar a hablar de la post-victoria, designación que tiene implícita el fin de guerra por la vía militar, esto es el aniquilamiento o la reducción del enemigo a un lugar de imposible retorno.

El punto de partida para un análisis de esa afirmación, tiene que ser necesariamente el balance general que hizo en su momento el gobierno nacional a través

del Ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos sobre el desarrollo de la política de seguridad democrática en el que se coloca la dinámica de la guerra en un cambio significativo de lo que convencionalmente se denomina la correlación de fuerzas de la confrontación, situando en un escenario de victoria el imaginario institucional en la lucha contra el terrorismo, a tal grado que el General Freddy Padilla de León, Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia, ha comenzado a hablar del periodo de la posvictoria. Para el Ministro Santos la lucha contra el terrorismo demandaba de una férrea voluntad política la que se ha hecho evidente en el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, en la política de seguridad democrática la que expresa esa voluntad de distintas maneras entre ellas la renovación institucional de las fuerzas armadas y la recuperación de su moral de combate.

Durante la Administración del presidente Uribe la modernización y el fortalecimiento de la Fuerza Pública se constituyó en el fundamento del impulso de su política de seguridad, así, se incremento el pie de fuerza hasta llegar a 430 mil efectivos; se modernizó la logística prestando especial atención a la aviación militar y al fortalecimiento de la inteligencia técnica y humana y se implemento un modelo de acción contra la delincuencia organizada y el terrorismo centrado en operaciones militares y de policía conjuntas. Igualmente, se introdujo en la confrontación una nueva visión en la que se prefiere capturar que dar de baja y, la desmovilización a la captura; se

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

7

implementa y fortalece, el involucramiento de la población civil a través de la red de cooperantes y la política de recompensas.

Durante seis años se fue configurando un conjunto de estrategias y acciones que comenzaron a arrojar importantes resultados en materia de seguridad en la medida en que la población fue recuperando la confianza en el Estado para garantizar la paz pública. Sin duda, el gobierno alcanzo importantes logros en la recuperación del territorio mediante una estrategia en la que busco que la presencia del Estado se hiciera no solo con las fuerzas militares, sino que, comprometió una exitosa agenda de consejos comunitarios, obras civiles y programas sociales.

Para el Ministro Santos, a Mayo del 2009, las FARC se encuentran en el momento más difícil de su historia, en la medida en que han recibido duros golpes en los que han perdido en la confrontación y de manera natural importantes líderes estratégicos: en la Operación Fénix a Raúl Reyes, en el desarrollo de sus políticas de infiltración y deserción a Iván Ríos, en el envejecimiento y la muerte natural a Manuel Marulanda Vélez1, en la Operación Jaque- el botín político de un proceso de acuerdo e intercambio humanitario y en las capturas y deserciones parte significativa de su cuerpo de ejército.

1 El 26 de marzo de 2008, el jefe y fundador de las Farc, Manuel Marulanda, alias ‘Tirofijo’, muere de muerte natural en las montañas que le sirvieron de refugio por algo más de cincuenta años de vida guerrillera.

Sin embargo, tal vez, los más importantes golpes no ha acontecido y seguramente no se producirán en el escenario de la guerra militar, sino, en el escenario de la guerra política a través de la marcada pérdida de legitimidad del proyecto armado frente a la comunidad nacional e internacional. Esto sin duda, debe representar para las FARC-EP su mayor preocupación.

El gobierno ha diseñado una campaña nacional de recuperación social del territorio a través de lo que ha denominado el Salto Estratégico que consiste en lo esencial en identificar zonas donde la guerrilla tiene aun fuerza; desarrollar trabajo de inteligencia en los nuevos territorios golpeando objetivos de alto valor; judicializar a los miembros de las fuerzas terroristas y sus milicias de apoyo; proteger y manejar las situaciones de fronteras y, profundizar el trabajo de recuperación social del territorio desarticulando las economías de la coca. Todo en el marco de una reingeniería permanente de la política de seguridad democrática en su fase de consolidación y en el contexto global del desarrollo del plan estratégico de lucha contra el terrorismo.

La política de seguridad democrática se ha ido convirtiendo en el fundamento esencial de las políticas de desarrollo del país; a través de ella se busca implantar un modelo gerencial en seguridad que tenga continuidad en el tiempo. En la percepción del ministros, esto demanda, que la misma se convierta en política de Estado a través de un proyecto de ley estatutaria sobre la seguridad y la defensa que tome en

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

8

consideración aspectos como planear la seguridad y la defensa de la nación y el Estado, dote al establecimiento de un marco orgánico, defina la política de operaciones conjuntas, señale los criterios para movilizar las reservas, la convivencia y seguridad ciudadana, el control del territorio y la población, la coordinación Inter-institucional, los órganos-directrices de las políticas de la seguridad y la defensa, la integralidad de la política, los teatros de operaciones, y haga énfasis en los aspectos estratégicos de la seguridad superando el énfasis en lo táctico operacional. Una Ley que adopte la política de la Seguridad y Defensa democrática y la convierta en política de Estado.

No obstante los logros alcanzados en el marco de la política de seguridad democrática en la lucha contra la insurgencia y el crimen organizado, estos se han visto empañados como consecuencia del manejo que las fuerzas militares han hecho en materia de derechos humanos, los falsos positivos2 los que sin duda representan una cicatriz en el rostro de la institución castrense y, el respeto por la soberanía de los países vecinos. Situaciones todas que han repercutido en las relaciones internacionales del país en el continente y el mundo.

2. Sobre los límites de la seguridad democrática y la recuperación de las dinámicas del conflicto armado.

2 A este respecto puede verse el informe anual de la ONU sobre la situación del DIH en el país durante el 2008 dado a conocer por el delegado de la oficina del alto comisionado de la ONU para los D.H. Christian Salazar en lo que respecta a los falsos positivos.

En mi concepto la política de seguridad democrática ha entrado en una etapa de estancamiento en donde comienzas a evidenciarse nuevas limitaciones en términos de logros significativos contra la insurgencia y, en particular contra las FARC. Creo que se pueden producir otros golpes estruendosos, pero que en general, se ha ido produciendo una asimilación de la estrategia militar de la política de seguridad democrática por parte de la insurgencia que, pese a lo que pudiera suceder, por ejemplo la muerte o captura de Briceño o Cano como símbolos de la organización, la actual situación está muy lejos de constituir el fin del fin y mucho más distante de materializar el entusiasmo triunfalista del General Padilla que considera que se está en el umbral de la entrada a la posvictoria.

Hay al menos tres aspectos que están modificando el escenario de la guerra en la que comienzan a reacomodarse los actores.

Primero, el cambio de la situación política internacional, en particular el fin de la era Bush y el inicio de la era Obama, que establece una dinámica motivada por intereses y prioridades distintas a la del Plan Colombia, en cuanto que considera que éste ha sido un fracaso en la lucha contra el narcotráfico aun cuando ha resultado parcialmente exitosos en la lucha contra la insurgencia- terrorista, limita y condiciona las posibilidades de la ayuda económica norteamericana obligando al gobierno a resolver el problema presupuestal de la guerra que constituye el verdadero talón de Aquiles de la institucionalidad en la

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

9

confrontación, en la medida en que el crecimiento de la fuerza se va convirtiendo en una bomba de tiempo que se consumirá hacia el futuro el presupuesto militar a través de las prestaciones sociales y los pasivos pensiónales entre otras obligaciones del sistema contractual que se establece en la profesionalización militar.

El incremento del impuesto de guerra al patrimonio, el aumento de los niveles de endeudamiento y la costosa subordinación en términos de soberanía a las políticas de seguridad implementadas por Estados Unidos a través de acuerdos para el aumento de la presencia directa de fuerzas norteamericanas en el territorio nacional utilizando las bases militares colombianas, resultan ser los caminos que temporalmente el gobierno ha decidido recorrer para financiar una guerra que seguramente se va proyectar en el tiempo mucho más allá de lo previsto por el Estado colombiano.

Segundo. A las limitaciones presupuestales que comienzan a tejerse, las que seguramente impactaran de manera contundente la política social del gobierno, se empieza a observar una creciente adecuación de las fuerzas insurgentes, tanto de las FARC como del ELN, a las estrategias de la seguridad democrática en donde, tal vez lo que se nota con mayor claridad, es la dieta a la que ha sido sometida las FARC para reducir la obesidad militar que se genero en su fase triunfalista a finales de la década de los noventa y durante el periodo del Caguán.

El proceso de reingeniería atraviesa no solo por la disposición de las fuerzas para nuevas modalidades de combate en particular el uso de explosivos de defensa- ataque y tiro de alta precisión, sino, la invisibilización de las fuerzas con la desaparición de uniformes y la parafernalia militar de ejercito en las áreas de mayor crisis, el retorno a las tácticas partisanas de guerra de guerrillas, la transformación de la retaguardia selvática en retaguardia social bajo la premisa demostrada por las operaciones militares que la selva se ha hecho insegura como espacio de protección lo que los ha obligado a construir una nueva relación con el territorio y la población. Al repensar la guerra las FARC establecen nuevos sistemas de reclutamiento y nuevas formas de organización que privilegian para el combate las fuerzas especiales. Entran en una fase de reconstrucción de estructuras en las que se toman en consideración tres líneas de trabajo: la reconstrucción de frentes, la construcción de interfrentes y, donde sea posible, la creación de nuevos modelos de frente.

En síntesis, el proceso de reingeniería genera un cambio en la percepción del territorio produciéndose el paso del espacio físico selvático al espacio social organizativo, la diasporización de la fuerza en pequeñas unidades civiles, el retorno a la guerra de guerrilla y a los viejos mecanismos de comunicación, el énfasis en el escenario político y una lógica de alianzas perversas que incluye regionalmente relaciones con los grupos criminales del narcotráfico y las nuevas bandas paramilitares. Las FARC y el

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

10

ELN están en un proceso de convergencia y prácticas militares y políticas. Se sostienen en zonas de dominio tradicional haciendo a distintos niveles presencia militar, política y socio-económica, bajo el entendido que la guerra es mucho más que combates y acciones militares. Las dos organizaciones y el gobierno nacional han comenzado a repensar el conflicto en una lógica distinta a la del siglo pasado en el contexto global y en el marco de las transformaciones de los sistemas políticos regionales.

3. Las FARC fetiche de la desestabilización regional.

La transnacionalización del conflicto colombiano que comenzó a desarrollarse a través de la industria del narcotráfico y se agudizo con la política de seguridad mundial que coloco al centro la lucha contra el terrorismo, entra en nueva fase dirigida en lo esencial a servir de soporte a la lucha imperial contra el populismo anti-mercado que se haya ido posesionando en la región.

El avance de los procesos de las democracias alternativas ha ido configurando un nuevo escenario de conflicto en el que eje Cuba-Venezuela-Ecuador-Bolivia- Nicaragua, Honduras y en menor proporción Salvador se han convertido en objeto de las preocupaciones norteamericanas en la región, donde los aliados incondicionales de Estados Unidos, cada vez son menos, pero más dispuestos a jugarse al lado de los intereses norteamericanos en la región, en particular México, Colombia y Perú. Dentro de estos tres países Colombia sin la menor duda constituye el apoyo más incondicional a

la política Norteamérica de desestabilización regional.

En esta dinámica de desestabilización la imagen de las FARC se ha convertido en un instrumento de la política norteamericana para justificar la intervención desestabilizadora dirigida contra los nuevos regímenes políticos alternativos de la región. A raíz de la operación Fénix, la confiscación de los computadores, discos duros extraíbles y memorias de Raúl Reyes y otros dirigentes de las FARC, han servido para generar situaciones de conflicto regional en una dinámica de diplomacia de verduleras que colocan en entre dicho la legitimidad política de los presidentes de los países vecinos.

A la ya reiterativa confrontación con el presidente Hugo Chávez, se suma el mediático y teatral incidente de los misiles, lo que resulta una burda justificación para el acuerdo militar con los Estados Unidos que da vía libre a la presencia militar norteamericana en siete bases militares. A esta ofensiva se agrega el video del “Mono Jojoy” en un supuesto informe de cuentas a la tropa de las relaciones de los mandos con la campaña electoral del Presidente Correa y, más recientemente, resulta vergonzoso ver al presidente de facto de Honduras señalando que las FARC financian un partido político y los sindicatos de trabajadores que le hacen oposición, con pruebas que le proporciona el gobierno colombiano.

El conflicto se regionaliza, ya no es la lucha contra el narcotráfico únicamente, ni contra las FARC y sus tentáculos en el continente, sino, ahora contra los gobiernos

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

11

alternativos caracterizados como populismos anti-mercado. En este contexto, la guerra colombiana toma un segundo aire, los grupos insurgentes encuentran un nuevo pretexto para no desmovilizar sus efectivos y los países vecinos alertan ante la presencia militar norteamericana su estrategias de defensa las que resultan sin la menor duda de la mayor precariedad ante la máquina de guerra Norteamérica. Una guerrita fría regional se comienza tejer en la búsqueda de alianzas para equilibrar la presencia militar norteamericana en el continente.

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

12

La situación Internacional y el conflicto armado colombiano

Alejo Vargas Velásquez

Profesor Universidad Nacional

Director Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa

Tesis: No hay duda que el conflicto armado colombiano dejó de ser un problema de seguridad interior y se transformó en el principal problema de seguridad regional en los Andes y probablemente en todo Suramérica.

i) Sobre el conflicto interno armado y sus cambios recientes

El conflicto interno armado colombiano surge dentro del contexto de la ‘guerra fría’ pero con un conjunto de causalidades y peculiaridades de orden interno que no permiten afirmar que sea simplemente uno más de los conflictos expresivos de la confrontación Este-Oeste de ese momento.

Es verdad que la naturaleza del conflicto armado colombiano ha venido cambiando de manera acelerada, desde una considerada como clásica guerra de resistencia campesina con rasgos de las

llamadas de liberación nacional, a una ‘guerra de la coca’, que probablemente tenga elementos comunes con otras ‘guerras de cultivos’ presentes en la historia colombiana y de otras sociedades, pero con elementos novedosos que expresan los rezagos de un problema agrario no resuelto, con todo lo que esto significa y las complejidades de una actividad económica ilegal globalizada, dentro de un orden –o desorden?- global en el cual la debilidad de muchos Estados parece impedirles jugar el rol de pivotes del mismo.

La dinámica del conflicto armado ha

cambiado sustancialmente a favor del Estado y sus Fuerzas Armadas, que han mostrado mayor eficacia en golpear a las organizaciones armadas ilegales. No hay duda que la reforma militar de los gobiernos Pastrana-Uribe han potenciado a las Fuerzas Armadas y de Policía que conllevó la utilización cada vez mayor y mejor de elementos de inteligencia –técnica y humana-, movilidad y capacidad de combate de las tropas, el uso cada vez más eficaz de la aviación y un apoyo de la sociedad en

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

13

aumento –el arrinconamiento político nacional e internacional es quizá la principal derrota propinada a la guerrilla por la política de seguridad democrática- y esto evidentemente ha cambiado la dinámica de la confrontación armada a tal punto que hoy es impensable una hipótesis de triunfo de las fuerzas alzadas en armas contra el Estado. Pero igualmente las Fuerzas Armadas, o por lo menos algunas de sus unidades, han incurrido en conductas altamente cuestionables, como los denominado ‘falsos positivos’ que sin duda han tenido costos en su legitimidad para las mismas.

Las guerrillas han tratado de acomodarse a la actual dinámica del conflicto con nuevas formas organizativas –grupos más flexibles y pequeños, fuerzas especiales, nuevas formas de integración entre frentes guerrilleros- y de operación militar –eludir el combate, actuar en pequeños grupos, acudir a los francotiradores para producir bajas, igualmente al sabotaje y de manera creciente a los campos minados, como lo muestran las cifras del presente Boletín-, pero que en todo caso lo único que garantizan es una estrategia de resistencia, pero ninguna posibilidad de triunfo militar a pesar de los golpes militares tácticos, ni en el corto ni en el mediano plazo.

Un gran interrogante y desafío es si la Fuerza Pública colombiana tendrá la velocidad requerida para irse adaptando –en términos organizativos, doctrinarios y operacionales- a estas transformaciones que la guerrilla viene asumiendo y de esa manera poder irse adecuando a los nuevos cambios que la confrontación exige.

Es claro que hoy día no es fácil para las guerrillas hacer operaciones militares de gran envergadura, en la medida en que la estrategia de las Fuerzas Armadas ha mostrado ser eficaz para responder a estos intentos. Esto no significa que las fuerzas guerrilleras estén cerca de su derrota estratégica, parecen mantener un cierto nivel de operatividad, acusando por supuesto, los golpes que ha venido dándole el Estado.

El nuestro es un conflicto asimétrico de larga duración entre un Estado que cuenta con legalidad y legitimidad, al cual se le enfrentan unos grupos alzados en armas, que si bien reclaman una intencionalidad política en su actuar, cuentan con niveles de degradación en sus prácticas y precarios niveles de legitimidad, y grupos paramilitares (o neoparamilitares, o Bandas Emergentes, o Bandas Criminales, o como se las quiera denominar por distintos tipos de protagonistas) que o bien se pretenden justificar autoproclamándose como defensores de un orden que el Estado ha sido incapaz de mantener en el conjunto del territorio, o bien simplemente actuando como aparatos militares al servicio de carteles de traficantes de droga.

ii) La región suramericana y el conflicto interno armado colombiano

Suramérica ha sido considerada por muchos de los analistas en seguridad y defensa como una zona con tres grandes áreas problemáticas en términos de seguridad: a) la denominada triple frontera (Brasil, Paraguay, Argentina) con problemas de tráficos ilegales (drogas, armas,

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

14

explosivos) y una tradicional presencia estatal débil en la misma; b) la región andina, en la cual se sitúa toda la producción de coca - cocaína del mundo y un creciente volumen de heroína; el conflicto interno armado colombiano y su regionalización creciente; tráficos ilegales de diversa naturaleza; inestabilidad de sus sistemas políticos. Algunos funcionario del anterior gobierno de USA consideraron que había un riesgo adicional en términos de seguridad y era la presencia de lo que denominaron ‘populismos antimercado’ para hacer referencia a los actuales gobiernos de Venezuela y Bolivia; c) la Amazonía, que involucra a la mayoría de los países de Suramérica y que al ser considerada un área geoestratégica global, conlleva preocupaciones de seguridad –para Brasil y para otras potencias globales-, pero igualmente donde existe presencia de manera creciente de tráficos ilícitos de diversa naturaleza.

El conflicto interno armado colombiano ha vivido un proceso de creciente regionalización que lo ha llevado a transformarse en uno de los principales factores de inestabilidad en la región andina.

Esto lo preveía con mucha claridad la Iniciativa Regional Andina (EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, “Política de Estados Unidos Respecto a la Región Andina”, Sección Cultural e Informativa, Oficina de Prensa, Bogotá, Junio 8 del 2001) cuando anotaba: “A todos los vecinos de Colombia les preocupa la posibilidad de un ‘derrame’, específicamente en el sentido de que la presión aplicada por el gobierno

colombiano en el sur de Colombia resulte en el movimiento de refugiados, guerrilleros, paramilitares y/o traficantes de drogas hacia otros países a través de las fronteras porosas. Si bien le recalcamos a la región nuestro punto de vista de que los efectos corrosivos de la producción y el tráfico de drogas se ha venido ‘derramando’ durante años a través de las fronteras de Colombia, no creemos que el Plan Colombia resulte en la huída de un número significativo de refugiados, ni en un aumento significativo de las operaciones transfronterizas de las FARC, el ELN o las AUC… (Anota más adelante el documento de la referencia) Para impedir que los traficantes se reubiquen simplemente en otras partes, es necesario reforzar nuestros esfuerzos antidrogas en los países vecinos. Por esa razón, en la asignación para el Plan Colombia en el año fiscal 2001 se separaron 180 millones de dólares para otros países de la región…Según evolucione la amenaza de las drogas fuera de Colombia, podemos tener necesidad de acelerar esta ayuda, o considerar un tipo de ayuda diferente, de modo que a los traficantes se les impida establecer una nueva zona de producción de coca…La capacidad de las fuerzas armadas andinas de llevar a cabo sus misiones esenciales de apoyar las instituciones democráticas, controlar las fronteras internacionales y respaldar los esfuerzos antidrogas ha declinado significativamente en la última década. En general, las fuerzas armadas andinas se ven limitadas en su capacidad de realizar las misiones que le son requeridas. También se ven todavía influidas, en cierto grado, por rivalidades regionales históricas, que no reflejan amenazas reales y actuales a la seguridad nacional. La mayoría soporta la carga de un equipo en

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

15

deterioro u obsoleto que cada vez se vuelve más difícil y caro de mantener y operar. Se beneficiarían enormemente de una modesta inyección de ayuda de seguridad en forma de Financiamiento Militar Extranjero (FMF) y Adiestramiento y Educación Militares en el Extranjero (MET) y del contacto incrementado con militares estadounidenses en general…El uso del programa de Ventas Militares en el Extranjero (FMS) ampliará nuestros vínculos con las fuerzas armadas de las naciones anfitrionas, promoverá la capacidad de operar recíprocamente con las fuerzas estadounidenses y aliadas y mejorará la capacidad de acción regional combinada, especialmente en operaciones de mantenimiento de la paz y socorro en casos de desastre.” (El resaltado es nuestro)

Las últimas crisis andinas están asociadas con el conflicto armado colombiano: con Venezuela, por la ‘captura irregular’ del miembro de las FARC Rodrigo Granda, primero, y luego por la vinculación del Presidente Chávez como facilitador-mediador para la búsqueda del acuerdo humanitario con las FARC y su posterior retiro poco diplomático, por decir lo menos, más recientemente el decomiso por las Fuerzas Armadas colombianas en campamentos y ‘caletas’ de las FARC de armamento vendido a las Fuerzas Armadas venezolanas por terceros países; sin embargo hay que anotar, según El Tiempo, que el Gobierno de Colombia ha enviado en lo que va del año, a través de la INTERPOL, un total

de 209 comunicaciones a 27 países para averiguar el origen de armas halladas en campamentos de las FARC, la mayoría de ellas a Estados Unidos y Europa Oriental.

Con Ecuador, por el tema de las fumigaciones colombianas a los cultivos de uso ilícito en las áreas fronterizas (que fueron rechazadas por Ecuador por los daños ambientales y a los seres vivos que a su juicio producían), el ataque a la base militar de Teteyé por grupos de las FARC que según el gobierno colombiano vinieron de territorio ecuatoriano, el ataque de la Fuerza Pública colombiana a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano donde fue dado de baja Raúl Reyes –conocido como la Operación Fénix- y los documentos capturados a las FARC y hechos públicos –videos, correspondencia y e-mails- en los cuales se plantea una supuesta financiación de esta guerrilla a la campaña presidencial de Rafael Correa en Ecuador y relaciones de miembros de este gobierno y la organización subversiva.

La confrontación armada colombiana ha venido afectando a los países limítrofes, deteriorando las relaciones con los vecinos. Los principales impactos en los países limítrofes son:

a) Efectos militares de la confrontación, que se remontan, por lo menos a los años 70s –ataques a sus fuerzas militares, secuestros, utilización de su territorio como retaguardia-

b) El desplazamiento poblacional que cada vez es más preocupante –refugio internacional es la expresión de la ONU-

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

16

c) La militarización de las fronteras –fuertes dispositivos militares para contener la expansión del conflicto armado colombiano, sin aceptar estrategias para involucrarse en el mismo-

d) La carrera armamentista regional, a decir verdad estimulada en parte por el Plan Colombia y la IRA (Iniciativa Regional Andina). Más allá de que Colombia tenga como justificación para su gasto militar la confrontación interna, las Fuerzas Armadas de los países vecinos consideran que se ha producido un desbalance militar regional -Colombia supera a sus vecinos en presupuesto militar, en número de efectivos de sus tropas y en el campo de la aviación militar, pero tiene claras desventajas en lo relativo a tanques y a aviación estratégica-

e) Pérdida de confianza y por lo menos disminución de cooperación entre los ejércitos y policías de los países andinos mencionados

e) Obstáculos a los necesarios procesos de integración económica regional.

f) Contribuye a la inestabilidad política regional

Ahora bien, las fricciones de

Colombia con sus dos vecinos son expresión igualmente de otros factores. Colombia históricamente ha sido un aliado incondicional de Washington –fue el único país latinoamericano que participó en la guerra de Corea durante la ‘guerra fría’; Colombia promovió con USA el aislamiento de Cuba a comienzos de los 60s; se firmó el tratado de extradición entre los dos países a comienzos de los 80s; hace veinticinco años que tienen una cooperación antinarcóticos estrecha; en el gobierno Pastrana comenzó la estrecha cooperación para la reforma de las Fuerzas Armadas colombianas con Plan Colombia y desde hace años hay presencia

de asesores militares y ‘contratistas’ norteamericanos en Colombia, fue el único país de Suramérica que apoyó la invasión unilateral del gobierno Bush en Irak- y en el actual gobierno ha habido una concentración de la política exterior en USA y en esa medida una especie de bilateralización -se alineó incondicionalmente con el hegemón dominante-, y la centró en la lucha contra el terrorismo, ideologizándola –especialmente en la relación con Venezuela- y compartiendo la tesis de debilitamiento de la soberanía –incluso invitando a la intervención extranjera para resolver el conflicto armado colombiano- y minimizando las relaciones con los países de la región.

Venezuela por el contrario, ha tenido una relación de tensión con Estado Unidos, plantea la defensa de la soberanía nacional como central y no involucrarse en el conflicto armado colombiano ni en el Plan Colombia o la Iniciativa Regional Andina; ha promovido el multilateralismo en sus relaciones internacionales y ha dado prioridad a los procesos de integración regional alrededor del MERCOSUR y a las relaciones Sur-Sur –en esto juega un papel estratégico su petróleo-. Los dos últimos gobiernos de Ecuador han tenido como ejes fundamentales en su política exterior –que responden a demandas internas de actores políticos y sociales-: respeto al principio de autodeterminación, no intervención en el conflicto colombiano, rechazo a las fumigaciones en áreas fronterizas. Además el gobierno ecuatoriano se negó a firmar el Convenio que da protección a los militares

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

17

norteamericanos ante la Corte Penal Internacional.

Por lo anterior la política del actual gobierno colombiano es percibida por los países vecinos como la prolongación en la región de la política norteamericana de la llamada ‘guerra preventiva’ con la justificación de la guerra contra el terrorismo –pero los países latinoamericanos no han aceptado darle ese calificativo a los grupos guerrilleros colombianos, aunque sí los consideran grupos ilegales armados relacionados con el narcotráfico-. El gobierno colombiano, por su parte, habla de tolerancia de los países de la región con los grupos guerrilleros (terroristas en su discurso) y ha acusado al gobierno venezolano de promover una política expansionista en la región.

Siendo realistas los incidentes fronterizos con seguridad van a seguirse presentando, porque la experiencia internacional enseña que cuando existen confrontaciones internas armadas, la tendencia normal de los actores armados no estatales a tomar las fronteras como áreas estratégicas de retaguardia –sitios de descanso y/o de abastecimiento-, así fue en el sudeste asiático, en las guerras centroamericanas y africanas. Y esto en buena medida está al margen de la voluntad de los diversos gobiernos. Esto se adiciona con el carácter igualmente transnacional del narcotráfico y su incidencia en la región.

La posibilidad de una acción compartida sobre los riesgos o amenazas regionales no está en el orden del día; eso

supondría una definición conjunta de qué se consideran amenazas fundamentales y cuál el tipo de respuesta a las mismas y por el momento no hay una caracterización compartida del conflicto interno armado colombiano, ni de las respuestas –políticas y/o militares al mismo- por lo menos con los actuales gobiernos. Por ello no es previsible una acción de tipo multilateral y seguirá predominando una mirada unilateral y un enfoque de políticas en ocasiones contrapuestas, con los inevitables incidentes bilaterales, que ojala sean manejados por los especialistas de la diplomacia.

Las tensiones de Colombia con Venezuela y Ecuador y eventualmente otros de la región pueden agudizarse en el corto plazo por la decisión del gobierno colombiano y norteamericano de negociar la ampliación de sus políticas de cooperación para de esa manera sustituir el rol que jugaba la Base de Manta (Ecuador) dentro de la política norteamericana de lucha contra el narcotráfico en la región. Colombia permitirá que en siete de sus Bases puedan operar aviones, radares y buques norteamericanos en sus tareas de monitoreo regional, según se ha dado a conocer.

En la medida en que el mundo se globaliza, la soberanía absoluta de los Estados tiende a diluirse, las decisiones que toma un país en términos de seguridad pueden afectar a sus vecinos y deben ser explicadas. Si bien el tema de la cooperación norteamericana incrementada es un asunto para Colombia prioritariamente de seguridad interna, para USA es de lucha contra el narcotráfico y especialmente, como superpotencia de

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

18

control global y para los países de Suramérica es visto como un problema geopolítico. Especialmente para Brasil, que es la potencia subregional indiscutible y considera a la Amazonía su espacio geoestratégico fundamental, le preocupa el incremento de la presencia militar norteamericana y no hay duda que Colombia debe mantener una relación tan buena con Estados Unidos como con Brasil.

La regionalización creciente hace que el conflicto interno armado colombiano cada vez sea percibido no sólo como una amenaza interna para el Estado colombiano, sino como una amenaza regional y el principal factor de perturbación en los Andes. En esa medida, la solución –que para la mayoría de los países de la región es una de tipo negociado- cada vez más es vista como una necesidad regional y no sólo colombiana y por ello es previsible el escenario de una tendencia creciente de intervención internacional –más allá de los deseos de los actores nacionales-.

Cada vez es más claro que la estabilidad andina tiene como pre-requisito una solución del conflicto interno armado colombiano, cualquiera otra solución va a ser sólo transitoria y con altísima probabilidad de volver a ser influida por nuevos factores de perturbación.

Es probable que aprender de las experiencias del pasado, de un lado, un cambio en el gobierno norteamericano hacia uno menos guerrerista, como parece ser el de Obama, una presión positiva sobre las partes enfrentadas de los gobiernos de la región –quizá liderados por gobiernos como el de Brasil, Chile y México, que den garantías a las partes- y una acción organizada de la sociedad colombiana a favor de la paz negociada, una paz realista y viable en un corto plazo. Los colombianos difícilmente van a apoyar una negociación sin rumbo y sin un horizonte claro de terminar con la confrontación armada. La combinación de los anteriores factores sería una forma de forzar una negociación en un mediano plazo.

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

19

La guerra contra las FARC y la guerra de las FARC

Ariel Fernando Ávila Martínez

Coordinador del Observatorio del Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Iris

Profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia

El escrito busca realizar un análisis

de la evolución del conflicto armado en el

primer semestre del año 2009,

particularmente sobre la intensidad del

mismo en la confrontación entre las Farc y

las Fuerzas Armadas utilizando herramientas

estadísticas. Se entiende por intensidad el

número de acciones bélicas de cada uno de

los actores en estudio, sin tomar en

consideración quien tuvo la iniciativa y el

impacto que estas acciones puedan tener

sobre la población. A través del escrito se

explicarán de igual forma las causas de la

dinámica actual y las perspectivas para lo que

resta del año.

Antecedentes

Para finales de 2007, las FARC

pensaban que habían superado lo más

complicado de la política de Seguridad

Democrática y, sobre todo, que habían

aprendido a contrarrestar la estrategia

implementada por la Fuerza Pública desde

inicios del siglo XXI. La cúpula de las FARC

había permanecido intacta; los operativos

militares no pasaban de tener como

resultado la captura o baja de los jefes de

finanzas de las estructuras de la organización

guerrillera. La situación comenzó a cambiar

desde finales del año 2007 con la muerte de

Martín Caballero.

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

20

En 2008 la dinámica de la

confrontación armada entre la fuerza pública

y las FARC se dio no sólo en el plano militar,

sino también en el plano político; en efecto,

desde finales de 2007 la situación había

comenzado a cambiar con la muerte de

Martín Caballero en los Montes de María,

mientras que en el año 2008 se produjeron

la muerte de tres de los jefes del

secretariado, dos de ellos por acciones de

tipo militar, como en el caso de Raúl Reyes

y, en menor medida, en el de Iván Ríos. Estos

hechos marcaron, más que una victoria

militar de la fuerza pública, una victoria

política.

Por ejemplo, la percepción de la

población cambió drásticamente. Mientras

que hasta el año 2007 sólo un 18% de la

población pensaba que era posible derrotar a

las FARC, en 2009 lo piensa más del 50%.

Esto producto de los diferentes golpes

militares y de opinión que ha logrado asestar

la fuerza Pública las FARC.

Balance del año 2009

Las investigaciones realizadas por el

Observatorio del Conflicto Armado de la

Corporación Nuevo Arco Iris, indican que

las FARC siguen manteniendo una alta

capacidad militar. De hecho, durante el año

2009 el número de acciones militares se

incrementaron en algo más del 25% con

respecto al mismo periodo del año anterior.

Esto, a pesar del incremento del número de

militares fuera de combate y la reactivación

de varias estructuras de las FARC en zonas

urbanas, como en el Guaviare y Nariño no

ha cambiado la percepción de la población.

La capacidad militar en general se mantiene.

Esta victoria política le ha permitido al

gobierno nacional y a la fuerza pública

mantener la presión social sobre la

importancia de un nuevo impuesto al

patrimonio, la necesidad de una nueva

reelección y en general al mantenimiento de

la agenda internacional.

Por otro lado, igualmente la Fuerza

pública ha mostrado su capacidad de control

territorial sobre buena parte de las zonas

centrales del país. Resulta de importancia el

intento por parte de las FARC de penetrar

en zonas como Cundinamarca

particularmente el Sumapaz y aún más la

capacidad de respuesta militar de la fuerza

pública, que impidió este propósito. La

captura de uno de los comandantes

guerrilleros del Frente 22, alías el Negro

Antonio y la muerte de algo más de 25

guerrilleros en los operativos desarrollados

por la Fuerza Pública en el paramo del

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

21

Sumapaz muestran el nivel de control de la

fuerza pública en el centro del país.

Operativos similares se produjeron en el

norte del Tolima que arrojarían como

resultado la muerte del comandante principal

del frente 25. Sí el año 2008 marcó el fin de

un periodo para las FARC, el 2009 marca el

inicio de uno nuevo dentro de la estrategia

de confrontación armada que vive el país.

La siguiente gráfica muestra la

evolución anual de acciones bélicas de las

FARC. En ellas se contabilizan todas las

acciones militares en las que haya intervenido

alguna estructura de esta organización

armada ilegal, se incluyen combates,

emboscadas, hostigamientos, francotiradores,

campos minados activados, ataques a

infraestructura energética, petrolera etc.

Pero no se tienen en cuanta capturas,

confiscación de caletas, desmovilizaciones,

acciones que en términos generales no

implican ninguna actividad armada.

En términos generales el número de

acciones se ha mantenido estable desde el

año 2003, sin embrago, las características del

conflicto no se ha modificado cuando se hace

un análisis general. Debemos hacer un

análisis más detallado para observar tres

factores que se deben destacar. En primer

lugar, si bien es cierto la tendencia se

mantiene constante, el tipo de acciones

militares ha sufrido una transformación.

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

22

Durante el año 2003, del total de acciones

militares de las FARC, El 31% fueron

realizadas con explosivos, mientras que para

el año 2008 estas llegaban al 64%. En lo

corrido del año 2009 la tendencia no se

modifica, el total de acciones militares con

explosivos se acerca a un 65%. Por acciones

con explosivos se entiende campos minados,

y algunas emboscadas y hostigamientos

utilizando estos artefactos.

La siguiente grafica nos muestra el

total de acciones de las FARC para el año

2009, que para el 30 de junio se cuantificaba

en 855 acciones, las FARC han realizado en

los primeros 6 meses del año, lo que

hicieron en los diez primeros meses del año

anterior. Si la tendencia continúa, como

hasta ahora, para finales del año 2009 las

acciones de las FARC estarían llegando a

cerca de 1500, un incremento sustancial con

respecto a los años anteriores.

El aumento de acciones por parte de

la Farc obedecería a dos situaciones. Por un

lado, algunas estructuras de las FARC han

presentado un reactivación militar

considerable, los departamentos de

Guaviare, Caquetá, Cauca y el bajo cauca

Antioqueño son muestra de este

comportamiento. Por ejemplo, en el Caquetá

el frente 15 ha mostrado un incremento en

número de acciones del 16% con respecto al

año anterior, en su mayoría estas acciones se

produjeron durante el mes de Marzo cuando

las FARC llevaron a cabo el paro armado en

el Caquetá. En el departamento del Guaviare

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

23

la creación del frente 81 ha producido el

incremento en el número de acciones

militares en el sur de este departamento.

Por otro lado, la intensa presión de

la Fuerza Pública y su penetración a

territorios donde anteriormente no

ingresaban han producido igualmente el

incremento en el número de acciones, así, a

medida que la tropa penetrar en diferentes

zonas de presencia guerrillera, las Farc se ven

obligadas a defender las zonas de

campamentos y a entrar en confrontación.

Los territorios donde se presenta una fuerte

presión de la fuerza pública se encuentran

localizadas en el sur del Meta,

particularmente en la serranía de la

macarena, Arauca, Norte de Santander y el

Norte de cauca, donde la fuerza pública ha

desplegado grandes operativos militares que

buscaban limitar la capacidad de acción de las

diferentes estructuras de las Farc, sobre

todo las que son consideradas más fuertes.

El año 2009 comenzó con una

estrategia del Ministerio de Defensa que se

ha denominado el “Salto estratégico”. Esta

estrategia tiene seis componentes, El

primero, se basa en ejercer presión militar

en aquellas zonas donde las FARC mantienen

una capacidad operativa importante, es decir,

capacidad de realizar operaciones militares

sostenidas por más de dos horas. Esto se

pretendía hacer con una concentración de

efectivos militares venidos de las zonas ya

controladas por la institucionalidad3. Como

segundo componente el Ministro de Defensa

habló de incrementar la presión militar con

el mejoramiento de la inteligencia militar.

Con este fin la fuerza pública desplegó una

estrategia que denominó triangulación de la

información: uniendo la red de cooperantes

los sistemas de seguimiento en las diferentes

instituciones y los resultados operacionales

de la Fuerza Pública en los diferentes

territorios, con el objeto de identificar

campamentos, ubicación de comandantes y

corredores de movilidad.

Una tercera componente era

fortalecer o mejor, profundizar el sistema

judicial y con ello mostrar acciones

ejemplificantes que bajaran la moral de la

tropa de las FARC, en particular la

extradición sirvió como herramienta para

cumplir este objetivo, otro mecanismo

bastante utilizado fue evitar la judicialización

por rebelión y promover condenas por

terrorismo, adicionalmente fortalecer el

3 Declaración del Ministro Juan Manuel Santos.

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

24

programa de desmovilización como

complemento del esfuerzo jurídico.

Un cuarto tema bajo la premisa, un

poco apresurada, de que el narcotráfico

explicaría el comportamiento de los actores

armados, prevé que las fumigaciones y sobre

todo las erradicaciones manuales limitarían

los recursos financieros de las FARC, de ahí

que este tipo de acciones tenderán a

incrementarse. Se privilegiarán las zonas

cocaleras con presencia de las FARC, los

resultados de hectáreas asperjadas y de

erradicación manual nos permiten

comprobarlo. En quinto lugar, se plantea

crear una intervención similar al Plan

patriota para las zonas fronterizas, mediante

el incremento del pie de fuerza militar.

Nuevamente el presupuesto del Ministerio

de Defensa es que la fortaleza de las FARC

se encuentra en estas zonas limítrofes.

Aunque la presencia militar ha

aumentado en zonas fronterizas con la

designación de la brigada XXIII para Nariño

o la creación de la brigada de selva en la

frontera con Brasil, la actividad militar de las

FARC se ha incrementado en estas zonas. La

siguiente grafica muestra la evolución mes a

mes durante el año 2009 de las acciones

armadas de las FARC y se ve un fuerte

incremento en marzo y la tendencia a

aumentar desde enero.

De hecho, en el mes de marzo las

FARC realizaron un paro armado con

relativo éxito en el Caquetá y Arauca que se

prolongó por cerca de un mes. Si miramos

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

25

los resultados electorales atípicos para la

elección a gobernador en Arauca, se puede

observar como la votación y el efecto del

paro armado marcaron un nivel de

abstención alto. Otro de los casos

particularmente relevantes se está dando en

el sur oriente del país, territorio con

presencia importante del Bloque Oriental,

allí se viven dos estadios de confrontación

fuerte. El primero en el departamento del

Guaviare, donde la reactivación de las FARC

después de la operación jaque ha sido

evidente. Hasta mediados de 2008, las

Fuerzas Armadas habían conseguido quitarle

el dominio a las Farc en buena parte del

Guaviare. Efectivamente, desde 2007 hasta la

‘Operación Jaque' en la región se decía que

las Farc se habían ido, que habían

desaparecido. Sin embargo, desde el pasado

noviembre se ha observado a un gran

número de guerrilleros rondar por el sur y

centro del departamento, los pobladores de

la zona hablan de un crecimiento. Miraflores

está prácticamente sitiada por las Farc. Según

fuentes militares, las Farc han abierto un

nuevo frente en la región, el 81, también

llamado ‘Reinaldo Cuellar'. Aseguran que el

Frente 1 que solía tener presencia en la

Amazonía se desdobló dando origen al 81 en

el Guaviare, por eso, aunque no tenga más

hombres, parece que estuviera creciendo. La

gente de la región por su parte afirma que sí

se han presentado reclutamientos,

aumentando el número de hombres. La

situación militar no es igual en todo el

departamento. En el norte del Guaviare y el

sur del Meta, la Fuerza Púbica lanzó la

‘Operación Filipo II' y puso en práctica su

estrategia de proyecto de Recuperación

Social del Territorio4. Sin embargo hasta el

30 de Junio el municipio de Miraflores había

sido hostigado en 10 ocasiones. La siguiente

grafica muestra el total de acciones del

Bloque oriental de las FARC por tipo de

acción.

4 Ávila Martínez Ariel Fernando; Arrecia el Enfrentamiento en Guaviare, Revista Semana; Junio 16 de 2009.

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

26

Como en el resto del país, la mayor

parte de las acciones militares son por

campo minado. Se registran en este caso la

totalidad de campos minados activos o

accionados. El segundo estadio de presión

militar en los llanos orientales se da en la

zona de la Recuperación Social del Territorio

o del Plan Consolidación en la serranía de la

macarena. Ello conecta con el sexto

componente que se propuso la fuerza

pública: la continuación del objetivo de

recuperar los territorios donde hacen

presencia las FARC o donde la hicieron hasta

hace pocos años. Esto significa expandir los

municipios donde se está haciendo la

recuperación social del territorio.

Otra zona de operatividad militar se

encuentra en el Norte del Cauca y Nariño.

Allí las acciones de campo minado se han

incrementado en un 32% con respecto al año

anterior. De hecho, Nariño es el único

departamento donde el número de civiles

afectados por minas supera la número de

militares. Los municipios de Corinto, Toribio

y Jámbalo han sufrido hostigamientos a sus

cabeceras municipales, la reactivación de las

FARC en el departamento es importante. La

siguiente grafica muestra el total de acciones

del Comando Conjunto de Occidente en el

presente año, donde las acciones con

explosivos llegan a cerca del 50%

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

27

En este punto es necesario hacer dos

aclaraciones. En primer lugar, hasta finales

del año 2008 existía la imagen de un

repliegue táctico de las FARC que se venía

produciendo desde el año 2005. Básicamente

el resultado era que casi la totalidad de las

estructuras de las FARC se encontraban en

zonas selváticas o apartadas del país, pero

que la fuerza pública ya tenía control casi

total de las zonas urbanas, incluidos los

corregimientos urbanos. Aunque tal situación

era evidente hasta finales del año anterior,

esta no es la situación hoy en día. Sí

tenemos presente que el número de civiles

en Nariño afectados por el accionar de minas

anti persona es superior al número de

militares, y además que los municipios de

Miraflores, Toribio, Corinto entre otros, han

sufrido hostigamientos en sus cabeceras

municipales tendríamos que decir que hoy la

guerra está regresando nuevamente a las

zonas urbanas.

En segundo lugar, que las estrategia

de las FARC mantienen la tendencia de

incrementar las acciones con uso de

explosivos y francotiradores. El cambio en la

dinámica del conflicto colombiano, ha

llevado a que los indicadores para medirlo y

estudiarlo que se tenían, ya no funcionen.

Los datos y cifras así lo muestran, por una

parte, si bien es cierto que se ha logrado en

gran medida llevar a las FARC a sus zonas de

retaguardia, estas han adoptado nuevas

estrategias para intentar combatir las nuevas

técnicas de las fuerzas militares, no sin

grandes inconvenientes. Las debilidades en la

aviación y el amplio pie de fuerza han

provocado que las FARC adopten tres

nuevas estrategias de combate. Primero, han

iniciado una fase de profesionalización de sus

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

28

tropas, con todas las limitantes del caso. Se

ha incrementado el número de acciones

derivadas de francotiradores y de expertos

en explosivos, con el fin de evitar combates,

como resultado de la pérdida de la

superioridad sobre el terreno que solían

tener. Los índices comparativos de acciones

bélicas de combate por año han comenzado

a disminuir5.

Durante el año 2008 hubo un total

de 561 combates, en este caso se entiende

un combate como una acción de choque

militar entre dos fuerzas mantenida de forma

constante por más de dos horas.

Efectivamente en estos datos se pueden

encontrara sub-registros, ya que, acciones de

choque de 15 minutos o menos de una hora

en ocasiones se contabilizan como combates,

pero a pesar de ellos el número de combates

se ha venido reduciendo. En 2009 a pesar del

incremento del número de acciones militares

los combates han tenido una fuerte caída,

hasta el mes de junio hay un total de 106.

Incluso la mayor cantidad de combates

registrados en el presenta año son producto

de acciones militares en la región del Meta

,entre el 4 y 8 de enero, donde se

registraron cerca de 15 combates y en la

5 Ver Revista Arcanos

región del Bajo Cauca antioqueño, sobre

todo, en el municipio de Ituango con un total

de 7.

En la región del -Bloque Iván Ríos- se

ha presentado una gran actividad militar, el

bajo cauca Antioqueño y en los límites entre

Córdoba y Antioquia son las zonas más

afectadas donde cerca de 60 militares han

resultado fuera de combate. La siguiente

grafica muestra el total de acciones para esta

estructura de las FARC.

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

29

El segundo tipo de acción que ha

mantenido un crecimiento constante es la

utilización de francotiradores, acción que ha

sido aplicada en forma general en todo el

país. Además desde finales del año 2008 se

ha comenzado a utilizar, de forma masiva,

minas de carácter casi que ofensivo que son

activadas en caminos y vías de comunicación

al paso de patrullas militares, caravanas de

erradicadores de hoja de coca o incluso

cualquier vehículo oficial.

Ahora bien, la actividad de la fuerza

pública ha sido igualmente positiva en todo el

país. Por ejemplo en la región del Sur del

Tolima, aunque las FARC han intentado

reponerse de la Operación Fuerte que se dio

entre Enero y Julio de 2008 les ha sido

imposible. El frente 21 ha perdido desde el

año anterior cerca de 60 combatientes y las

tres compañías móviles de la zona están

prácticamente limitadas en su accionar

militar. Aunque en dos ocasiones el

municipio de Roncesvalles ha sufrido

hostigamientos a su cabecera municipal la

fuerza pública goza hoy día de un buen

control militar en la zona. La siguiente grafica

muestra el total de acciones militares de las

FARC para el caso del Comando Conjunto

Central. Como se ve a pesar de ser una de

las zonas donde se presenta una gran

operación militar el número de acciones

militares ha sido relativamente bajo.

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

30

Los resultados operacionales de la

fuerza pública de relativo éxito o donde ha

mantenido buenos resultados, son amplios

pero igualmente han tendido a ser menos

positivos con respecto al año

inmediatamente anterior. El programa de

desmovilización individual que ha resultado

bastante exitoso para la fuerza pública

muestra una reducción con respecto al

mismo periodo del año anterior. Mientras

que en 2008 hubo un total de 1083

guerrilleros desmovilizados entre enero y

junio, el 2009 en el mismo periodo muestra

una desmovilización de 963 miembros, esto

únicamente para el caso de las FARC. El

Bloque Sur que había sido uno de los más

afectados con estas desmovilizaciones ha

logrado disminuir sustancialmente la tropa

que deja las armas. Durante el mes de Marzo

el Bloque sur desarrollo un paro armado con

relativo éxito y además realizó exitosas

operaciones militares en Huila y Putumayo.

El secuestro del Concejal de Garzón Huila,

las incursiones en zonas urbanas de Baraya y

Algeciras ha permitido el aumento en el

número de extorciones realizadas en la zona.

En la región del Putumayo los

ataques al oleoducto han sido el común

denominador, el frente 48 ha logrado realizar

operaciones de sicariato en Puerto Asís y La

Hormiga, asesinado a desmovilizados o

militares dentro del plan pistola que aplicó en

estos seis meses del presente año. La

siguiente grafica muestra el total de acciones

militares para el caso del Bloque Sur, las

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

31

zonas más afectadas han sido los límites

entre Caquetá y Huila y el bajo Putumayo. Es

de aclarar que en esta última franja se han

presentado combates entre las FARC y

organizaciones emergentes que surgieron

con posterioridad a la desmovilización

paramilitar.

Otros resultados de la fuerza pública,

estos igualmente positivos pero con

sustanciales reducciones con respecto al año

anterior. Por ejemplo de un total de 1214

capturas contra miembros de las FARC entre

enero y junio de 2008, este año en el mismo

periodo se han dado 994 capturas y de 624

miembros de las FARC abatidos el año

inmediatamente anterior en los primeros seis

meses del año, en el presente se han abatido

271.

La reducción en el número de

abatidos, capturados y en menor medida de

guerrilleros desmovilizados ha tenido tres

interpretaciones. Por un lado, fuentes

oficiales indican que tal reducción no

obedece a un fortalecimiento de las FARC o

un mejor comportamiento militar, es decir,

mejora de la disciplina. Por el contrario la

razón es meramente matemática y es que

cada vez son menos guerrilleros. La

capacidad de reclutamiento, dice el

ministerio de defensa, se ha reducido y si

comparamos las cifras oficiales desde 2002 el

total de guerrilleros fuera de combate

superan los 36 mil. Con estos datos estamos

hablando de datos inflados, ya que, esto nos

diría que las FARC han desaparecido dos

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

32

veces y se han formado nuevamente por una

tercera vez.

Una segunda interpretación se

refiere a la profesionalización de la tropa de

las FARC y el cambio operacional que ha

tenido desde finales de 2008. Efectivamente

la mejor preparación de explosivitas y

francotiradores le permite a las FARC

detener la penetración de la Fuerza Pública

sin necesidad d entrar en combates, con lo

cual se reduce la exposición de sus

miembros.

Una tercera interpretación habla que

las FARC han perdido los territorios de

reciente colonización y se encuentran en

este momento en sus zonas, que podríamos

denominar históricas. En estas zonas el

control sobre la tropa y la población es

sustancialmente más afectivo que en la

primeras zonas, de ahí que se producto tal

reducción.

En conclusión lo datos arrojan que ya

sea por una de las tres interpretaciones o

por una combinación de las tres, el número

de guerrilleros fuera de combate se ha

reducido y con ello la efectividad militar,

mientras que el número de militares fuera de

combate se ha incrementado con respecto

al año anterior.

Una de las acciones que sufre una

fuerte reactivación son los ataques contra

infraestructura energética, en total se han

presentado más de 50 acciones, en una

buena proporción se han dado en la región

del Catatumbo en acciones con explosivos.

Según datos oficiales la mayoría de estas

minas, ya sean antipersonales o muertas, son

hechizas. Elaboradas artesanalmente. Tal

elaboración requiere de la especialización y

dedicación exclusiva de diferentes

estructuras de las FARC. La nueva estrategia

de las FARC con los minado tiene dos

connotaciones; por un lado, el sembrado de

minas antipersonal es una táctica defensiva,

con la que se busca impedir la penetración

a los campamentos, la erradicación de

cultivos ilícitos, proteger las zonas de

control, evitar la persecución por tierra. A

las minas antipersonales se han sumado lo

que ellos denominan campos minados

muertos, que son activados a control

remoto, o detonados al paso de patrullas de

la fuerza pública. Es decir, han desarrollado

minas con carácter ofensivo. La siguiente

grafica muestra la evolución de acciones del

Bloque del magdalena Medio, donde la región

del Catatumbo ha sido la más afectada.

Tomándole el pulso al conflicto armado BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009   Julio de 2009, No. 1  

 

33

Si bien es cierto inicialmente se

pensó que la ofensiva o mejor reactivación

militar de las FARC no podría extenderse

más de tres o cuatro meses, esta se ha dado

por los primeros seis meses del año, de

continuar la tendencia, como va, al final del

año tendíamos uno de los balances más

violentos del país, apenas comparado con el

año 2005. El 2009 al ser un año pre electoral

tendría especial importancia para los fuerzas

en combate. Por un lado, las FARC

intentaran demostrar que no están

derrotadas y que han salido más o menos

bien libradas después de 7 años del gobierno

Uribe. Por otro lado, el Gobierno nacional

intentará hacer campaña dando de baja a los

principales comandante del grupo armado

ilegal e intentado aniquilar estructuras de las

FARC, con ello salvaría la imagen negativa de

corrupción y clientelismo que ha venido

creando en los últimos meses.