Tipos de Narradores

10
 ESTUDIANTE: GRADO: TITULO: Los tipos de narradores El narrador es, dentro de cualquier historia la entidad que relata la historia a la audiencia. El narrador es una de las tres entidades responsables del relato de historias de cualquier tipo; las otras dos son el autor y la audiencia, entendida como «el lector» cuando se habla de un texto escrito. El narrador es una entidad dentro de la historia, diferente del autor  (persona física) que la crea. Existen varios tipos de narradores, y distintas maneras de lle var a cabo el proceso m!ico de contar, de envolver al destinatario en el mundo narrado. 1. En Ter cera person a En primer lu!ar est el narrador en  tercera persona. "e trata de una  vo# que relata la historia desde su propio punto de vista, pero sin participar en ella. $o es exactamente un persona%e, sin embar!o, tampoco hay que confundirlo con el autor de la obra. El narrador es siempre un ser ficticio, quien no interviene en el mundo narrado, sino solamente lo cuenta. &uando el narrador est en tercera persona, puede tener distintos grados de conocimiento  de la historia que est narrando. 'e acuerdo a ello, puede recibir los si!uientes nombres 1.1 Narrador omnisciente  conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior  de los persona%es, es decir, cmo se mueven, lo que dicen, etc*tera. +a mbi*n puede contarnos lo que ocurre en el interior  de los persona%es, sus pensamientos, sus deseos. ncluso, a veces conoce el futuro, es decir, sabe de antemano el f inal del relato y lo que los persona%es harn. Por ejemplo, cuando el narrador cuenta - El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas. Se levantaba al son del despertador. Al son de la radio, hacía un poco de gimnasia. Tomaba una ducha que siempre estaba bastante fría...". En este fragmento, vemos que hay un narrador en tercera persona, que está narrando desde afuera lo que ve, una especie de "vo", y que además, lo sabe todo, ya que conoce hasta lo que hace el persona!es en la maana cuando se levanta y sabe c#mo encuentra la ducha. 2. En pr imer a per sona En este caso se trata de un  personaje que asume el rol de narrador . &onoce la historia que cuenta porque participa en ella, y vive las mismas cosas que los dems persona%es.  “Me he casado con un descuarti#ador de a!uacates. a compren dern que mi matrimonio es un fracaso. &uando conocí a mi marido yo tenía die cinueve a/os. 0or entonces estaba convencida de que el día ms hermoso en la vida de una muchacha era el día de su boda, y cada ve# que veía una novia me ponía a moquear de emocin como una tonta. 1hora ten!o cuarenta y tres a/os y no me divorcio porque me da miedo vivir sola. 2ay dos tipos de narradores en p rimera persona. Ellos son 2.1 Narrador protagonista es el persona%e central, quien nos relata  su propia historia , lo que le ocurre, lo que hace y lo que siente. &omo e%emplo leamos este fra!mento -0asan los a/os. 3e miro al espe%o y me veo, definitivamente marcadas ba%o los o%os, esas peque/as arru!as que antes solo salían al reír-. En este tro#o, la prota!onista de la historia nos cuenta su vida, comen#ando por su descripcin física. Ejemplo: 4El fin es a5n ms cruel, viniendo de un ami!o fiel. +omad, bebed. Este vino es mi san!re6. +o mad, comed. Este pan es mi cuerpo. El fin de mi san!re bebed y de mi cuerpo, comed. 1sí me recordareis cuando yo no est*6. 'ebo de estar loco si si!o creyendo que me vais a recordar. 7e o en vuestras caras que no ceden nada cuando me veis marchar. "* que uno me nie!a y otro me traiciona68  2.2 Narr ador test igo tambi*n es un persona%e que asume la funcin de narrar. 0ero no es el prota!onista de la historia, sino un persona%e secundario, que solo cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vist a. Ejemplo de esto es este ragmento! en el cual el a"udante de #herloc$ %olmes! el #e&or 'atson! comien(a a contarnos una historia en la que )l participar* solo como personaje secundario: 4"herloc9 2olmes era un hombre que rara ve# hacía e%ercicio físico por el puro placer de hacerlo. 0ocos hombres eran capaces de un esfuer#o muscular mayor, y resultaba, sin duda al!una, uno de los ms hbiles boxeadores de su peso que yo he conocido; pero el e%ercicio corporal sin una finalidad concreta considerbalo como un derroche de ener!ía, y era raro que *l se a%etrease si no existía al!una finalidad de su profesin a la que acudir. &uando esto ocurría, era hombre incansable e infati!able. :esultaba di!no de notar que "herloc9 2olmes se conservase muscularmente a punto en tales condiciones, pero su r*!imen de comidas era de ordinario de lo ms sobrio, y sus costumbres lle!aban en su sencille# hasta el borde de la austeridad  .8

description

Ejercicios sobre tipos de narradores

Transcript of Tipos de Narradores

ESTUDIANTE:

GRADO:

TITULO: Los tipos de narradores

Elnarradores, dentro de cualquier historia la entidad que relata la historia a la audiencia. El narrador es una de las tres entidades responsables del relato de historias de cualquier tipo; las otras dos son elautory laaudiencia, entendida como el lector cuando se habla de un texto escrito. El narrador es una entidad dentro de la historia, diferente delautor(persona fsica) que la crea.Existen varios tipos de narradores, y distintas maneras de llevar a cabo el proceso mgico de contar, de envolver al destinatario en el mundo narrado.

1. En Tercera personaEn primer lugar est el narrador entercera persona. Se trata de unavozque relata la historia desde su propio punto de vista, pero sin participar en ella. No es exactamente un personaje, sin embargo, tampoco hay que confundirlo con el autor de la obra.El narrador es siempre un ser ficticio, quien no interviene en el mundo narrado, sino solamente lo cuenta.

Cuando el narrador est en tercera persona, puede tener distintos grados de conocimiento de la historia que est narrando. De acuerdo a ello, puede recibir los siguientes nombres:

1.1 Narrador omnisciente:conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, es decir, cmo se mueven, lo que dicen, etctera. Tambin puede contarnos lo que ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos, sus deseos. Incluso, a veces conoce el futuro, es decir, sabe de antemano el final del relato y lo que los personajes harn.

Por ejemplo, cuando el narrador cuenta: "El hombrecito vestido de gris haca cada da las mismas cosas. Se levantaba al son del despertador. Al son de la radio, haca un poco de gimnasia. Tomaba una ducha que siempre estaba bastante fra...". En este fragmento, vemos que hay un narrador en tercera persona, que est narrando desde afuera lo que ve, una especie de "voz", y que adems, lo sabe todo, ya que conoce hasta lo que hace el personajes en la maana cuando se levanta y sabe cmo encuentra la ducha.

2. En primera personaEn este caso se trata de unpersonaje que asume el rol de narrador. Conoce la historia que cuenta porque participa en ella, y vive las mismas cosas que los dems personajes.

Me he casado con un descuartizador de aguacates. Ya comprendern que mi matrimonio es un fracaso. Cuando conoc a mi marido yo tena diecinueve aos. Por entonces estaba convencida de que el da ms hermoso en la vida de una muchacha era el da de su boda, y cada vez que vea una novia me pona a moquear de emocin como una tonta. Ahora tengo cuarenta y tres aos y no me divorcio porque me da miedo vivir sola.Hay dos tipos de narradores en primera persona. Ellos son:

2.1 Narrador protagonista:es el personaje central, quien nos relatasu propia historia, lo que le ocurre, lo que hace y lo que siente. Como ejemplo leamos este fragmento: "Pasan los aos. Me miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas bajo los ojos, esas pequeas arrugas que antes solo salan al rer". En este trozo, la protagonista de la historia nos cuenta su vida, comenzando por su descripcin fsica.

Ejemplo:

El fin es an ms cruel, viniendo de un amigo fiel. Tomad, bebed. Este vino es mi sangre. Tomad, comed. Este pan es mi cuerpo. El fin de mi sangre bebed y de mi cuerpo, comed. As me recordareis cuando yo no est.

Debo de estar loco si sigo creyendo que me vais a recordar. Veo en vuestras caras que no ceden nada cuando me veis marchar. S que uno me niega y otro me traiciona2.2 Narrador testigo:tambin es un personaje que asume la funcin de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario, que solo cuenta la historia en la que participa o intervienedesde su punto de vista. Ejemplo de esto es este fragmento, en el cual el ayudante de Sherlock Holmes, el Seor Watson, comienza a contarnos una historia en la que l participar solo como personaje secundario: Sherlock Holmes era un hombre que rara vez haca ejercicio fsico por el puro placer de hacerlo. Pocos hombres eran capaces de un esfuerzo muscular mayor, y resultaba, sin duda alguna, uno de los ms hbiles boxeadores de su peso que yo he conocido; pero el ejercicio corporal sin una finalidad concreta considerbalo como un derroche de energa, y era raro que l se ajetrease si no exista alguna finalidad de su profesin a la que acudir. Cuando esto ocurra, era hombre incansable e infatigable. Resultaba digno de notar que Sherlock Holmes se conservase muscularmente a punto en tales condiciones, pero su rgimen de comidas era de ordinario de lo ms sobrio, y sus costumbres llegaban en su sencillez hasta el borde de la austeridad.ACTIVIDAD: Lea los siguientes fragmentos y diga qu tipo de narrador utiliza1. Fue entonces cuando se torci el tobillo [...] Cay en mala posicin: el empeine del pie izquierdo carg con todo el peso del cuerpo. Al pronto sinti un dolor agudsimo; pens que se haba roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el csped, se quit la zapatilla y el calcetn, comprob que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amain en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestira mayor importancia. Se puso el calcetn y la zapatilla; se incorpor; camin con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.

2. Hace muchos aos tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano ms triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se march a Per, en un viaje que deba durar ms de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volv a verlo. 3. Escrib un pequeo ensayo de un cuento en tercera persona (narrador editor omnisciente), tratando de cubrir todas las posibilidades que plantea este tipo de punto de vista del autor; pero la verdad me quedaron algunas dudas sobre el tema, disculpen que no lo coloque dentro "el tema" de teora pero supuse que era mejor no contaminarlo y bueno quera ver si me pueden orientar... No s, opinen sobre el escrito, sobre si se ve forzado el texto en especial el primer prrafo, como se siente el narrador, creo que hay un punto (casi al final) en donde el narrador se hace ms limitado, pero la verdad no s, espero me puedan ayudar, de antemano muchas gracias...!!!4. La maana del 4 de octubre, Gregorio Olas se levant ms temprano de lo habitual. Haba pasado una noche confusa, y hacia el amanecer so que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el da de la desgracia haba llegado al fin.

Luis Landero, Juegos de la edad tarda

________________________________________________________________________________ 5. Luego se haban metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les suba por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenan, mirndose, y las risas les crecan y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa. Entonces, Laura dijo - Volvamos - y comenzaron a secarse para caminar de vuelta.

Rafael Snchez Ferlosio, El Jarama

________________________________________________________________________________ _________6. Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la tpica frase: Has estado maravillosa, querida.

Carmen Martn Gaite, Nubosidad variable

________________________________________________________________________________

7. Hace muchos aos tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a Un norteamericano ms triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se march a Per, en un viaje que seal deba durar ms de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volv a verlo.

Roberto Bolao, Jim

__________________________________________________________________________________________

8. Martn esper, pas el tiempo y el viejo ya no despert. Pens que ahora se haba dormido de verdad y entonces, poco a poco, tratando de no hacer ruido, se levant y empez a caminar hacia la puerta por la que haba entrado Alejandra. Su temor era grande porque ya haba madrugado y las luces del alba ya iluminaban la pieza de don Pancho. Pens que poda tropezarse con el to Bebe, o que la vieja Justina, la mujer de servicio, podra estar levantada. Y entonces qu les dira? Vine con Alejandra, anoche, les dira.

Ernesto Sbato (1961). Sobre hroes y tumbas

9. Ana Pavlovna, pens en ocuparse de Pedro, que, tal como ella saba, era pariente del prncipe

Basilio por parte de padre.

- Qu le parece a usted esa comedia de la coronacin de Miln? - pregunt Ana al prncipe Andrs -. Y esa otra comedia del pueblo de Lucca y de Gnova, que presentan sus homenajes a Monsieur Bonaparte, sentado en un trono y recibiendo los votos de las naciones? Encantador!

Oh, no, crame! Es para volverse loca! Dirase que el mundo entero ha perdido el juicio. El prncipe Andrs sonri, mirando a Ana Pavlovna de hito en hito.

Len Tolstoi (1865) Guerra y Paz

_________________________________________________________________________________________10. La situacin es sta: B y el padre de B salen de vacaciones a Acapulco. Parten muy temprano, a las seis dela maana. Esa noche, B duerme en casa de su padre. No tiene sueos o si los tiene los olvida nada ms abrir los ojos. Oye a su padre en el bao. Mira por la ventana, an est oscuro. B no enciende la luz y se viste. Cuando sale de su habitacin su padre est sentado a la mesa, leyendo un peridico deportivo del da anterior, y el desayuno est hecho. Caf y huevos a la ranchera. B levanta las cejas, como diciendo buenos das, y entra en el bao.

Roberto Bolao (2001) Putas Asesinas, ltimos atardeceres en la tierra

________________________________________________________________________________

11. Estbamos en la sala de estudio cuando entr el director, seguido de un novato con atuendo pueblerino y de un celador cargado con un gran pupitre. Los que dormitaban se despertaron, y todos se fueron poniendo de pie como si los hubieran sorprendido en su trabajo .El director nos hizo sea de que volviramos a sentarnos; luego, dirigindose al prefecto de estudios, le dijo a media voz: -Seor Roger, aqu tiene un alumno que le recomiendo, entra en quinto. Si por su aplicacin y su conducta lo merece, pasar a la clase de los mayores, como corresponde a su edad .El novato, que se haba quedado en la esquina, detrs de la puerta, de modo que apenas se le vea, era un mozo de campo, de unos quince aos, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros.

Gustave Flaubert (1857) Madame Bovary

________________________________________________________________________________

12. Completa las siguientes frasesa. . Escribe tres frases que describan qu es un narrador.__________________________________________________________________

b. Crea una historia corta utilizando cualquiera de los narradores. Subraya las palabras que los identifica__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.Paula-Mam

Desde all, recostada de la baranda del balcn, poda observarla. Se encontraba metida en el ro, justo en el centro y el agua le llegaba hasta la cintura. Sin embargo, a pesar de la distancia, poda ver sus zapatosinmensos a travs del agua cristalina. Aquellos zapatos de cuero negro que haban perdido su forma natural, porque ahora se ajustaban maravillosamente a la fisonoma de los pies de Mam: anchos, anchsimos, reveladores de callos y juanetes de toda una vida.

Tambin desde all poda observar sus ropas, tan secas como sus pies. El sol haca resaltar el vestido de medio luto con sus mangas hasta los codos, abierto al frente, con grandes botones nacarados y ajustado por el cinturn, que nunca faltaba. Se trataba del mismo vestido de siempre, que si se alteraba era para alargar o acortar una pulgada las mangas, hacer ms fino o ms ancho el cuello, o aadir algn detalle como una puntilla de algodn, un bolsillo, o un clavel prendido al pecho.As, recostada de la baranda, mientras la miraba extasiada, poda escuchar a mi madre que observndola a mi lado, recitaba su plegaria habitual: -Dios mo, dame serenidad para enfrentarme al momentocuando T decidas llevrtela! Dame tranquilidad, Padre Santo!-

Entonces, Mam levant su brazo en alto para saludarme y comenz a moverse. Yo corr desesperada. Baj rpidamente las escaleras semicirculares como tratando de acortar mis pasos para acelerar el tiempo. Sin embargo, poda verme a m misma detenida, fija la mano derecha en el pasamanos y la izquierda contorsionndose en un saludo, en un gesto casi infantil: de lado a lado, de lado a lado.

Ella continuaba saliendo del ro. Sus pies de roca, su cuerpo de bano y algodn! Yo le gritaba- Mam! Mam! , y ella me responda-Nena!

Desde entonces, no recurr ms a los recuerdos. (Amalia Rivera)

Como habrs observado, Paula-Mam es un cuento sumamente corto en el que participan tres personajes. Se desarrolla en un ambiente especfico: el campo, y todo el relato gira en torno a una accin sencilla: el sueo que tiene la narradora en el que observa a su abuela mientras sale de un ro. La intensidad del relato radica en la economa de estos elementos y la sensibilidad con que la narradora los presenta al lector.

Prueba 1

El narradorI. Instrucciones:Lee las aseveraciones que se presentan y selecciona la alternativa que las complete correctamente.

1. El anlisis literario consiste en:

a. la interpretacin de los signos que se presentan en un texto literario.

b. el estudio de elementos de un texto literario sobre una base terica para conocer su funcionamiento

c. la crtica literaria de los elementos constituyentes de un texto literario.

2. Las posibilidades de anlisis de un texto literario son muchas, por esta razn es importante:

a. seleccionar los elementos y el mtodo o teora de anlisis.b. estudiar todos los elementos que encuentres.c. aplicar aquellos marcos tericos que sean conocidos.

3.El solo efectoal que se refiere Seymour Menton cuando define el cuento contemporneo se refiere a:

a. el ttulo del cuento.b. un final sorpresivo del cuento.c. la economa de elementos utilizados.

4. El estructuralismo es una corriente terica que se origin en el campo de:

a. la psicologa.b. la lingstica.c. la sociologa.

5. La narratologa es la reunin de teoras y metodologas actuales que estudian:

a. un hecho o relato.b. una novela.c. un poema o ensayo.

6. La caracterstica primordial de los mtodos tradicionales es que:

a. son teoras formales.b. representan teoras antiguas.c. no se conocen como teoras formales.

7. El modelo de anlisis que se aplica en este mdulo pertenece a:

a. la psicologa y la sociologa.b. la retrica y el anlisis del empleo del lenguaje.c. el estructuralismo, la narratologa y el anlisis tradicional.

8. El nivel de la historia se identifica con:

a. el contenido.b. el autor.c. la forma.

9. El nivel del discurso se refiere a:

a. la oratoria.b. el contenido.c. la forma.

10. Un narrador es:

a. el autor del cuento.b. el dador o presentador del relato.c. el lector.

11. El narrador es un ser de papel porque:

a. es un ser creado por el autor, un ente de ficcin.b. es el autor del cuento.c. es un ser que se encuentra en el texto.

12. Un narrador observador es:

a. un personaje del cuento.b. el que no participa en los hechos que narra, pero los conoce conlujo de detalles.c. el autor.

13. El narrador que participa de los hechos que narra es:

a. observador.b. agente.

14. Cuando el narrador presenta una perspectiva limitada de los acontecimientos decimos que posee un grado de conocimiento de la historia:

a. parcial.b. total.

15. El tipo de narrador tradicional es aquel que posee un grado de conocimiento de la historia:

a. total.b. parcial.

Claves de Pruebas y Ejercicios

Pre-pos-pruebaI.1. b2. a3. c4. b5. a6. c7. c8. a9. c10. b11. a12. b13. b14. a15. a

II.Prueba 2

Lee los fragmentos de cuentos a continuacin y contesta las preguntas en torno a ellos.

Fragmento A:Otro amanecer. La mesa puesta poco antes de la cena. Un reloj de cuc. La seora bordando puntualmente en el mueble de caoba. Faltaba justo el cuarto de hora para las siete cuando el tenedor de libros, fiel a su costumbre, sali para la esquina a comprar cigarrillos. Respondiendo a un impulso inusual, esa vez no se detuvo en la esquina de siempre, sino que sigui de largo hasta la siguiente. Al llegar a sa no se detuvo ycontinu caminando hacia la prxima, y continu caminando hacia la prxima, y continu caminando hacia la prxima. Y de ese modo dur veinte aos: siempre caminando hacia la prxima esquina

Fragmento BPensar que antes nos veamos todos los das, excepto los domingos y sbados por la tarde, y algunos domingos tambin, cuando celebraban cumpleaos en el barrio y nos invitaban a todos. Ella iba con su madre, llena la cabeza de lazos, cintas y cascabeles en los zapatos. No me le poda acercar, pero nos mirbamos y nos mirbamos de lejos, sonrindonos. Y luego, ya acostado en mi cama, era cuando ms la recordaba y entonces s podamos pasear cogidos de la mano, lo mismo por el parque que sobre los techos, los dos bajo su sombrilla roja.

Fragmento CS, me llamo Eduardo. Usted me lo pregunta para entrar de algn modo en conversacin, y eso puedo entenderlo. Pero usted hace mucho que me conoce, aunque de lejos. Como yo le conozco a usted. Desde la poca en que empez a encontrarse con mi madre en el caf de Larragaa y Rivera, o en este mismo. No crea que los espiaba. Nada de eso. Usted a lo mejor piensa, pero es porque no sabe toda la historia.

1. El punto de vista gramatical empleado por el narrador del Fragmento A es:

a. segunda persona.b. primera persona.c. tercera persona.

2. La clasificacin del narrador del Fragmento B es:

a. agente.(puede ser testigo o protagonista)b. observador.(es un narrador que est fuera de la historia, tambin se llama Extradiegtico.

3. El Fragmento en el que el narrador demuestra un grado de conocimiento total de la historia es:

a. Fragmento C.b. Fragmento A.c. Fragmento B.

4. En el Fragmento B el narrador focaliza a:

a. una nia muy hermosa que es su amiguita ntima.b. la madre de su novia.c. los cumpleaos que se celebraban los domingos en su vecindario.

5. En el Fragmento C, el narrador es un agente porque:

a. No participa de la historia.b. es el autor del cuento.c. es un personaje que participa en la historia.

6. El punto de vista gramatical que utiliza el narrador del Fragmento C es:

a. primera persona.b. segunda persona.c. tercera persona.

7. El grado de conocimiento de la historia del narrador del Fragmento B es:

a. total.b. parcial.8. En el Fragmento A, el narrador focaliza:a. la forma particular en que un hombre se aleja de su hogar.b. cmo un hombre va a comprar cigarrillos.c. los movimientos de un hombre durante la maana.

II.1. c2. a3. b4. a5. c6. b7. b8. aEjercicio 4.

1. Escribe tres frases que describan qu es un narrador.

Dador del relatoEnte de ficcinSer de papel

2. Estudia con detenimiento los narradores de los tres prrafos que se presentan a continuacin. De cada uno de ellos identifica: a) clasificacin, b) punto de vista gramatical y c) grado de conocimiento de la historia.

Prrafo 1a) observadorb) tercera personac) total

Prrafo 2a) agenteb) primera personac) parcial

Prrafo 3a) agenteb) segunda personac) parcial

3. Menciona qu focaliza el narrador en cada uno de los prrafos.

Prrafo 1Focaliza la fragilidad de un nio pequeo en un ambiente hostil.

Prrafo 2Focaliza cmo un ser sumido en la soledad se regugia en los personajes de los comics.

Prrafo 3Focaliza la metdica creacin de un ser especial.