Tipos de losas

15
1 LOSA MACIZA COLADA EN SITIO. Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y éstas a su vez a las columnas. Se supone que los apoyos de todos sus lados son relativamente rígidos, con flechas muy pequeñas comparadas con las de la losa. El refuerzo para estas losas se coloca en dos direcciones ortogonales para soportar los momentos desarrollados en cada uno de ellos. Este tipo de losa es comúnmente usado en la construcción de casas habitación en México, por ser sencillo de construir, económico y por ser fácilmente adaptable a diseños irregulares. Trabaja en dos direcciones ortogonales (condición del esqueleto), trabaja en ángulos rectos de las trabes a las columnas. Dependiendo de cómo este apoyada, una losa maciza debería tener mayor cantidad de refuerzo en un sentido que en el otro. Si la losa dispone de muros de apoyo en los cuatro lados su dirección principal sería la del sentido más corto, si es cuadrada cualquiera de los dos sentidos es igual. Si la losa dispone de muros en solo dos lados (deben ser opuestos) la dirección principal será la dirección perpendicular a la dirección de los apoyos. Se utiliza acero corrugado para tener adherencia, (las cuales son fundidas o vaciadas sin ningún tipo de aligerante). Utilizadas con espesores de hasta 15 cm generalmente Utilizan doble malla de acero una en la parte inferior y otra en la parte superior debido a que no haya fricción y por consiguiente no se fisuren. El tipo de concreto que se utiliza en este tipo de losa es de 2.4 ton/m3 el cual es el peso del cemento. Es importante recalcar que en este tipo de losas el concreto trabaja a tensión y el acero a flexión. El refuerzo o acero que se le debe colocar a la losa debe seleccionarse de acuerdo con la siguiente tabla. El refuerzo indicado puede utilizarse únicamente para condiciones y cargas típicas de viviendas.

Transcript of Tipos de losas

1

LOSA MACIZA COLADA EN SITIO.

Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y éstas a su vez a las columnas. Se supone que los apoyos de todos sus lados son relativamente rígidos, con flechas muy pequeñas comparadas con las de la losa. El refuerzo para estas losas se coloca en dos direcciones ortogonales para soportar los momentos desarrollados en cada uno de ellos. Este tipo de losa es comúnmente usado en la construcción de casas habitación en México, por ser sencillo de construir, económico y por ser fácilmente adaptable a diseños irregulares.

Trabaja en dos direcciones ortogonales (condición del esqueleto), trabaja en ángulos rectos de las trabes a

las columnas.

Dependiendo de cómo este apoyada, una losa maciza debería tener mayor cantidad de refuerzo en un

sentido que en el otro.

Si la losa dispone de muros de apoyo en los cuatro lados su dirección principal sería la del sentido más

corto, si es cuadrada cualquiera de los dos sentidos es igual.

Si la losa dispone de muros en solo dos lados (deben ser opuestos) la dirección principal será la dirección

perpendicular a la dirección de los apoyos.

Se utiliza acero corrugado para tener adherencia,

(las cuales son fundidas o vaciadas sin ningún tipo

de aligerante).

Utilizadas con espesores de hasta 15 cm

generalmente

Utilizan doble malla de acero una en la parte

inferior y otra en la parte superior debido a que no

haya fricción y por consiguiente no se fisuren.

El tipo de concreto que se utiliza en este tipo de

losa es de 2.4 ton/m3 el cual es el peso del

cemento.

Es importante recalcar que en este tipo de losas el

concreto trabaja a tensión y el acero a flexión.

El refuerzo o acero que se le debe colocar a la

losa debe seleccionarse de acuerdo con la

siguiente tabla. El refuerzo indicado puede

utilizarse únicamente para condiciones y cargas

típicas de viviendas.

2

Las losas de entrepiso: deben ser lo suficiente mente rígidas para garantizar que todos los muros se muevan uniformemente en caso de sismo y las cubiertas deben ser estables ante las cargas laterales, razón por la cual es necesario arrastrarlas y anclarlas a los muros o vigas de soporte.

Si la losa se construye con elementos prefabricados, estos deben unirse entre ellos y deben conectarse a las vigas que rodean la vivienda.

El espesor mínimo de la losa depende del sistema de entrepiso utilizado y el tipo de apoyo o elementos de soporte.

PROCESO CONSTRUCTIVO

1.- Preparación de la losa: Se deben alistar los

materiales, consultar las especificaciones (forma,

espesor, etc.) y nivelar el piso desde donde se van

a tomar las medidas. Se tiene que hacer es

calcular la altura a la que quedara la losa, es

conveniente marcar varios puntos. Ya calculada la

altura de la losa se pondrán los puntales con

polines de 4” x 4” (pulgadas).

2.- Apuntalado: Se colocan los largueros paralelos

a los muros apoyados sobre puntales cada 60 cm.

Se procede a nivelar os largueros y cuñar los

puntales. Los puntales se deben arriostrar

(sostener con diagonales) para evitar su caída por

desplazamiento lateral.

La distancia entre cada puntal no debe pasar de

un metro; hay que clavar los cargadores para que

no se caigan los puntales.

Abajo del puntal se coloca una rastra y dos cuñas

de madera, estas sirven para que no se hunda el

puntal y para que se pueda bajar o subir.

Luego se amarran los puntales con contravientos

diagonales para que no se mueva la cimbra a la

hora del colado.

Los contravientos deben estar clavados

firmemente a los puntales.

Por último se colocan tablas o tarimas sobre los

cargadores. Se debe cuidar que la cimbra quede a

un solo nivel y sin huecos.

La cimbra la hace un carpintero de obra negra y

se usan clavos galvanizados de cuatro pulgadas y

dos y media pulgadas, tarimas y tablones.

3.- Formaleta: Se colocan las tablas apoyadas

entre los largueros formando una superficie lo más

ajustada que se pueda para que no se escape el

concreto entre los espacios. La formaleta debe

quedar nivelada.

3

4.- Armar el refuerzo: Se debe colocar el refuerzo

calculado sobre la formaleta, apoyado de tal forma

que al vaciar el concreto, refuerzo quede

totalmente rodeado por este. El recubrimiento

mínimo del concreto sobre el acero debe ser de

4cm.

Cuando la cimbra esta lista, con lápiz, crayón o gis

se marcara la separación de las varillas, los

ganchos y los bastones, sobre la cimbra.

Nota: por su seguridad siempre suba a la cimbra

con zapatos y no con tenis para evitar accidentes.

Luego se doblara la varilla con la grifa,

ayudándose con un tubo de media pulgada para

hacer palanca, empezando a hacer el armado de

la parrilla. Después se acomodan las varillas que

se van a “bayonetear” y se agregan los bastones.

Después de colocar el refuerzo se deja lista la

instalación eléctrica que va en el techo.

Cuando se hacen los colados hay que cuidar que

al picar el concreto no se dañe la tubería de

poliducto y vigilar que no se salgan las tuberías de

las cajas de conexiones.

5.- Colado: Después se coloca el armado con

padecería de piedra o grava. Se debe calcular

cuánto material se va a ocupar para tenerlo listo

en el momento que se va a usar, por ejemplo: Si

se tiene un cuarto de 12 m2 y se quiere una losa

de 10 cm. de espesor y una resistencia de 200

kg/cm2 ósea f´c = 200 kg/cm2 Se necesitara lo

siguiente:

TRABAJO MATERIALES PERSONAS

Cimbra

50 tablas de 2.40 x 0.10 m de

largo x 1” (pulgada) de grueso.

36 polines de 4” x 4” x 2.20m, 24

tablas de 1” x 1m, 1 kilo de clavo

de 4” y 5 litros de aceite

quemado.

1 carpintero

1 ayudante

(dos días de

trabajo)

Armado 15 varillas de 3/8” de 12m de

largo, medio kilo de alambre

recosido # 18

1 albañil

1 ayudante

Concreto 9 bultos de cemento, 38 botes de

arena, 5 botes de grava y 15

botes de agua.

1 albañil

6 peones

(1 día de

trabajo)

Nota: Recuerde que antes de armar la losa se

debe barnizar la madera con aceite quemado o

diesel, para facilitar el descimbrado.

Mientras se hace el colado se revisa que no se

mueva ningún puntal o contraviento de la cimbra.

Se debe evitar que la mezcla se acumule en un

solo lugar.

Ya que se extiende el concreto con la cuchara, se

utilizara el escantillón para nivelarlo.

Cuando el concreto empieza a fraguar y ya se

pueda pisar entonces se apisona con un pisón de

madera.

Es muy importante que después, cuando empieza

a endurecer la loza, el colado se riegue tres veces

al día durante una semana para evitar que se

agriete.

Nota: en lugares calurosos debe regarse 4 veces

al día, si no se cuenta con mucho agua se pone

una cama de arena mojada sobre toda la losa y se

riega.

6.- Descimbrado: Pasados 15 días se quita la

cimbra, acomodándola por tamaños y dándole su

pasada de aceite a la madera. Se retiran los

contravientos y los arrastres del medio central de

la losa.

Los polines verticales quedaran colgando, tome

todas las precauciones necesarias, ya que alguno

se puede desprender.

4

Ya retirada la cimbra, se colocan varios puntales

bien calzados en el centro y se deja otra semana.

Cuando las losas o trabes están colgadas se debe

a una falta de acero o a un mal proporciona

miento del concreto. (Mucha agua, o poco

cemento o a que la cimbra no se puso a nivel) Se

debe consultar un profesionista.

El contratista descimbre trabes y losas a los 14 días, columnas y muros a los 2 días al utilizarse cemento normal y a la mitad del tiempo indicando cuando se emplee cemento rápido. No se aceptará que se descimbre prematuramente alegando que se frenaría el avance de obra. Nuevamente se hace hincapié en la necesidad de revisar si el contratista está cumpliendo con la cantidad de cimbra que se requiere en obra de acuerdo con el programa de colado. (Movimiento y número de usos de cimbra).

LOSAS ALIGERADAS CON

NERVADURAS EN DOS

DIRECCIONES

LOSAS UNIDIRECCIONALES

Las Losas Unidireccionales se comportan básicamente como vigas anchas, que se suelen diseñar tomando como referencia una franja de ancho unitario (un metro de ancho). Existen consideraciones adicionales que serán estudiadas en su momento

Cuando las losas rectangulares se apoyan en dos extremos opuestos, y carecen de apoyo en los otros dos bordes restantes, trabajan y se diseñan como losas unidireccionales.

Si los esfuerzos en una dirección son preponderantes sobre los esfuerzos en la dirección ortogonal, se llaman Losas Unidireccionales

Cuando la losa rectangular se apoya en sus

cuatro lados (sobre vigas o sobre muros), y la

relación largo / ancho es mayor o igual a. , la losa

trabaja fundamentalmente en la dirección más

corta, y se la suele diseñar unidireccionalmente,

aunque se debe proveer un mínimo de armado en

la dirección ortogonal (dirección larga),

particularmente en la zona cercana a los apoyos,

donde siempre se desarrollan momentos flectores

negativos importantes (tracción en las fibras

superiores). Los momentos positivos en la

dirección larga son generalmente pequeños, pero

también deben ser tomados en consideración.

Según la disposición de los apoyos, se pueden dividir de la siguiente manera:

a) Apoyadas en un solo borde, y éste debeser empotrado. Ejemplo: balcones

b) Apoyadas en dos bordes paralelosc) Apoyadas en los cuatro bordes, siendo la

relación de lados mayor a 2.

5

LOSAS ALIGERADAS BIDIRECCIONALES

• Las losas

• Cimentación• Cubierta• Entrepiso

TRANSMITEN LA CARGA TRABAJAN

Los materiales con los que se pueden hacer los casetones son los siguientes:

. Casetón de fibra de vidrio

. Casetón de poliestireno expandido

. Casetón de hormigón

CARACTERISTICAS

- Ligereza - Instalaciones - Se amolda al proyecto - Costo - Aislante acústico térmico - Poco desperdicio

INSTALACIÓN

1.- Cimbrado

2.- Armado y colocado de casetones.

3.- Colado

4.- Descimbrado

6

ALIGERADORES

Losas aligeradas: Son las que utilizan un aligerante para rebajar su peso e incrementar el espesor para darle mayor rigidez transversal a la losa . Los aligerantes pueden ser rígidos o flexibles, y pueden ser: - Recuperable : Cuando después de vaciada y fraguada la losa se puede sacar el aligerante y darle uso en otras losas. Los hay moldeados en porón y en plástico reforzado, o ensamblados, como los de madera y láminas metálicas, el uso más frecuente es en losas que se deja a la vista la cara inferior. - Perdido: Es el aligerante que no se puede recuperar después de vaciada la losa y son generalmente de madera o esterilla de guadua. Para utilizarlos, se funde o vacía primero una torta o capa de mortero con un espesor de 2.5 cm,reforzada con malla electrosoldada o malla de alambre tipo gallinero; luego se colocan los cajones aligerantes, se ubica el refuerzo de acuerdo al plano estructural, se funde el hormigón y finalmente, en la parte superior del aligerante, se funde una capa (diafragma) monolítica con las nervaduras de la losa y de unos 5 cm de espesor

GUADUA

Las tacuaras (Guadua spp.) son un género de plantas de la familia de las poáceas, orden Poales, subclase Liliidae, clase Liliopsida, división Magnoliophyta.

En el año de 1806 fue descrita por Humboldt y Bonpland quienes vieron esta planta en Colombia y la llamaron Bambusa guadua, luego en 1822 fue

clasificada por Kunt como Guadua angustifolia. Se considera como una de las plantas nativas más representativas de los bosques andinos.

El aligeramiento se logra incorporando bloques huecos o tubo de cartón, o bien, formando huecos con moldes recuperables de plástico u otros materiales. Las losas aligeradas reciben a veces el nombre de losas encasetonadas o reticulares. En algunos sistemas estructurales las losas se apoyan sobre muros o sobre vigas que a su vez se apoyan sobre columnas, mientras que en otros, las losas se apoyan directamente sobre columnas. Las primeras reciben el nombre de losas perimetralmente apoyadas, y la segundas, el de losas planas. En las losas planas se utilizan a veces ampliaciones en la zona de unión de la columna con la losa. Como el tamaño de las vigas de apoyo de losas perimetralmente apoyadas puede ser cualquiera, las losas planas pueden considerarse como un caso particular de las losas perimetralmente apoyadas en el que las vigas se han ido reduciendo de sección hasta desaparecer. Análogamente, las losas perimetralmente apoyadas pueden visualizarse como losa plana en la que se han rigidizado los ejes que unen las columnas. Las losas apoyadas sobre muros también pueden considerarse como un caso particular de losas perimetralmente apoyadas sobre vigas infinitamente rígidas.

BARRO

PIEDRA POMES: Como en el caso de el panteón de Agripa.

Las técnicas constructivas romanas han permitido a la cúpula resistir diecinueve siglos sin necesidad de reformas o refuerzos. Son varios los factores técnicos responsables de que la cúpula haya

7

llegado hasta nuestros días en perfectas condiciones.

La cúpula utiliza un sistema dividido en paralelos y meridianos (como muestra la forma de los casetones), donde mediante anillos concéntricos se produce un sistema constructivo autoportante, ya que al realizar todo un anillo poniendo la última "clave", se puede desmontar el andamiaje y proceder a hacer el siguiente anillo. Por ello, el óculo no se "cae", como pensó Brunelleschi cuando entró, ya que hasta la época solo conocian sistemas de construcción para cúpulas mediante cimbras. Esto supondrá un gran paso para la arquitectura, ya que la cúpula de Santa María de las Flores de Brunelleschi sólo expresa que 15 siglos después llegó Brunelleschi y entendió como habían hecho el Panteón.

La cúpula apoya sobre un grueso anillo murario de opera latericia (hormigón con paredes de ladrillo), en la que se practicaron aberturas correspondiéndose con los tres niveles compositivos. En parte, estas aberturas eran funcionales, ya que formaban las exedras, pero sobre todo eran estructurales, porque formaban un esqueleto interno de arcos de descarga. Estos arcos, resistentes y flexibles, forman un armazón que es visible en la pared trasera ahora que se ha perdido el revestimiento original. Choisy describe detalladamente este proceso constructivo.

En cuanto a la composición del hormigón romano, el cemento venía mezclado en pequeñas cantidades drenando de este modo el agua sobrante. En el hormigón moderno, cuanta más agua se emplea en el amasado, mayor es la porosidad una vez que el agua se evapora, reduciéndose la capacidad resistente. Así se conseguía eliminar parcial o totalmente las burbujas de aire que normalmente se forman durante el fraguado, confiriendo al material una resistencia notable. El hormigón se vertía en delgadas capas alternándolas con hiladas horizontales de piedra. Al ser colocado en pequeñas cantidades, se reduce la retracción del cemento, y por tanto la posibilidad de asientos o agrietamientos.

Por otra parte, se buscó reducir el peso de la cúpula por dos medios: aligerando los materiales (en lugar del travertino empleado en la cimentación, en la cúpula se utilizó piedra pómez), y reduciendo paulatinamente el espesor de la cáscara muraría hacia arriba (desde 5,90 m inicialmente hasta 1,50m). Además, los nichos, galerías y ventanas practicadas en los muros, así como los casetones y el óculo de la bóveda, dispuestos entre los arcos principales, aligeran la construcción en las zonas de relleno.

EL COLISEO ROMANO

En el que tanto su cubierta como su estructura esta aligerada por contener jarros de barro. Para poder crear espacios vacios que compensen el espacio que no ocupara el cemento.

8

LOSAS PREFABRICADAS

VIGUETA Y BOVEDILLA

El sistema de vigueta y bovedilla esta constituido

por los elementos portantes que son las viguetas

de concreto pres forzado y las bovedillas como

elementos alegrantes. Las viguetas se producen

en diferentes tamaños (sección geométrica) y

diferentes armados, así mismo las bovedillas

tienen diferentes secciones tanto en longitud,

ancho y peralte, de tal forma que se tiene una

gran variedad de combinaciones que pueden

satisfacer cualquier necesidad.

Podemos asegurar que hasta 6.00 mts. De claro

es el sistema más económico de losas. Las

viguetas se fabrican por diferentes procesos que

pueden ser: colado en moldes múltiples de metal y

con máquinas extrusoras.

Las bovedillas se producen usando máquinas vibro compresoras en donde se intercambian los moldes para los diferentes tipos de secciones, usando por lo general materiales ligeros.

Aunque

inicialmente se concibió este sistema para su aplicación en las viviendas, en la realidad se ha aplicado en casi todo tipo de losas y entrepisos, debido a su bajo peso, estos elementos permiten que se efectúe su montaje manualmente, eliminando el costo de equipos pesados. Existen tipos de viguetas con conectores para anclar la

malla a este sistema lo que permite tener la capacidad necesaria para tomar los esfuerzos razantes por viento o sismo, Así mismo actualmente se fabrican viguetas sísmicas, que tienen un relieve en la parte superior de setas formando una llave mecánica que permite un mejor trabajo junto con la losa (capa) de compresión.

A continuación se muestran las características de los elementos y sistemas, tablas y gráficas de autoportancia y capacidades de carga vs. claros a cubrir de los diferentes fabricantes.

Nuestra recomendación es que la relación máxima de claro a peralte de losa no sea mayor a l/h=25 con bovedillas de cemento arena y usando bovedillas de polietileno l/h=20, y siempre que sea posible haga trabajar a estos sistemas continuos (colinealidad en las viguetas) y armado para tomar el momento en la continuidad (negativo).

Con

el

empleo de este sistema, se logra una gran

economía, debido a la eliminación de cimbra,

rapidéz de colocación, reducción de tiempos

muertos, costos financieros y de supervisión.

Un sistema versátil, aislante térmico y acústico.

Las viguetas pretensadas autoresistentes con perfil de doble “T” que permiten la entrada de la bovedilla y penetración del concreto de la capa de

9

compresión de 3 cm. de espesor que le da perfecto monolitismo evitando fisuras.

ESPECIFICACIONES Acero de presfuerzo fsr 17,500 kg/cm² Acero estribos fy 4,000 Kg/cm² Concreto f’c 350 Kg/cm²

Las bovedillas son componentes de concreto ligero vibrocomprimido para colocar entre las viguetas como cimbra y parte integral de la losa.

ESPECIFICACIONES B-62 12.30 Kg/pza B-85 15.60 Kg/pza A-62 13.50 Kg/pza A-85 18.00 Kg/pza Concreto f’c 140 Kg/cm²

Con el sistema de vigueta y bovedilla, se pueden

cubrir claros hasta de 6.3 mts. con la sección que

se muestra.

La separación entre viguetas es

de 75 cms. de centro a centro de viguetas.

En este sistema la vigueta es prefabricada y lleva

presfuerzo

tipo alambre dentado de 5, 6 y 7 mm.

de Ø.

El concreto es de alta resistencia f’c = 350 Kg/cm².

Sobre la superficie de la vigueta y bovedilla lleva

un colado complementario de compresión de 4

cms. de espesor que hará trabajar la losa como

sección compuesta reduciendo vibraciones y

deformaciones.

El sistema no requiere cimbra para claro menores de 4 mts. y para claros mayores requiere únicamente apuntalamiento al centro del claro y debe ser colocado inmediatamente después del montaje de las viguetas, haciendo apenas contacto con estas.

ases del diseño:

Acero de presfuerzo, alambres aliviados de esfuerzos de acuerdo con norma ASTM-A421 y

NMX-B-293 con la siguiente resistencia a la tensión.

Alambre de 5 mm. Ø fpu = 17,500 Kg/cm² Alambre de 6 mm. Ø fpu = 17,000 Kg/cm²

La fuerza inicial de tensado será la correspondiente al 70% de la resistencia última de tensión de los alambres.

El módulo de elasticidad del acero es de aproximadamente Es = 1,997,000 Kg/cm² y se tiene un límite elástico aparente de fy = 0.8 fpu.

Se usa para la vigueta prefabricada de concreto f’c = 350 Kg/cm² a la edad de 28 días, pero para la etapa de transferencia del presfuerzo se deberá tener como mínimo de resistencia en el concreto de f’ci = 280 Kg/cm².

Para el

firme de

compresión o losa colada en sitio, el concreto deberá tener una resistencia de f’c = 200 Kg/cm² a la edad de 28 días.

Las cargas del sistema son las siguientes:

Peso propio de vigueta 30 Kg/m. Peso de la bovedilla 20 Kg/pza. Peso del concreto (firme) 130 Kg/m².

10

LOSA ALIGERADA CON DUCTOS

Son placas de concreto pretensado con ductos integrados en su sección transversal en toda su longitud, lo que permite reducir su peso.

Su uso principal es entrepisos y azoteas, pero además tiene aplicaciones como muro y como fachada. Sus fabricantes pueden ser: Sipsa, Ticonsa, Itsa, Sepsa, etc.El concreto del que se elaboran tiene una resistencia a la compresión de

fic=300kg/cm

Estas piezas se utilizan como sección compuesta asociándose con una capa de compresión de 5cm con un concreto de fic=250kg/cm , armado por

temperatura con malla electrosoldada 66/66.

LOSA SPIROLL

El elemento Spiroll es un elemento de concreto extruido presforzado, el cual tiene ductos integrados en su sección transversal en toda su longitud que permiten reducir el peso, además de que permite realizar las instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y ventilación a través de los mismos. Se usa primordialmente como sistema de entrepiso, pero además tienen aplicaciones como muros de fachada, muros de carga, así como faldones.

Se emplea para su elaboración concreto f’c=350 kg/cm2 o mayor con agregado de ¾" o ½", revenimiento de 5 cms. y acero de presfuerzo (K-270) fsp=19,000 kg/cm2 en torones de ½" y 3/8" o bien alambres de 5 y 6 mm. de diámetro (K-250).

Capacidad de carga

11

LOSA TIPO SPANCRETE

Son paneles huecos para losas y muros de paneles pretensados.

Pueden ser utilizada como entrepiso y/o azoteas, como parte de una solución 100% precolada, o como elementos de piso en un sistema de construcción tradicional; esto es por la versatilidad de colocar la losa Spancrete, sobre muros de block, muros de concreto, estructuras metálicas, estructuras de concreto coladas en sitio y/o precoladas.

Las placas alveolares Spancrete en combinación con trabes y columnas prefabricadas son la solución ideal para edificios habitacionales, centros comerciales, estacionamientos, entre otros ya que permiten grandes claros y rapidez en la construcción.

Un mejor control en las deformaciones, ya que la sección transversal es 100% efectiva para el cálculo de deflexiones.

Claros libres de hasta 20 metros.

12

La flexibilidad de colocarse sobre estructura metálica, de concreto, prefabricada o sobre muros de block.

Elimina los elementos secundarios como vigas secundarias, largueros, láminas, etc.

En climas extremos, se puede colocar aislamiento térmico adicional.

Menor costo por m2

Un ahorro en tiempo de construcción.

Elimina el total de la cimbra en el lugar.

Mayor resistencia al fuego que los sistemas tradicionales.

Una alta durabilidad, ya que por ser un elementos presforzado, no presentará agrietamientos.

Las placas alveolares Spancrete utilizadas como tapas de cajones de cimentación, representan una solución económica en proyectos con suelos altamente compresibles o para utilizarse como tapas de cisternas, tanques, sótanos, etc.

LOSA PREFABRICADA CON LÁMINA TROQUELADA Y FIRMA DE

COMPRESION

LOSACERO

La losacero es utilizada desde hace años y hasta nuestros días se ha establecido como un producto seguro, eficaz, confiable y económico. Hoy, la mayoría de los edificios de varios niveles usan Losacero en sus entrepisos por la rapidez de ejecución de obra.

Se fabrica en varias medidas desde 2.44m hasta 12.50m y en varios calibres dependiendo de sus necesidades.

Es utilizada en entrepisos basados en estructuras de concreto o de acero para varios usos como estacionamientos, comercios, bóvedas edificios puentes y muchos otros.

PROPIEDADES SPANCRETE ®

PERALTE

(cm)

PESO

PROPIO

(kg/m2)

Area

(cm2)

C1

(cm)

C2

(cm)

INERCIA

(cm4)

SPANCRETE®

10 10 171 853 5.1 4.9 9,256

SPANCRETE®

15 15 243 1,213 7.5 7.5 30,424

SPANCRETE®

20 20 309 1,544 10.1 10.0 70,398

SPANCRETE®

25 25 383 1,915 12.0 13.0 135,161

SPANCRETE®

30 30 433 2,166 14.4 15.6 224,196

SPANCRETE®

38 38 477 2,387 18.1 19.9 406,450

13

Acanalado de 95 cm de ancho efectivo y 6.35cm de peralte único en su tipo ya que su geometría fue diseñada de tal manera que los valles son mas anchos que las crestas, logrando tener mejor área de concreto en contacto con los apoyos. Esto repercute en un aumento considerable a su capacidad de cargar al tener una mejor resistencia a los efectos de corte, así mismo favorece en que los conectores de corte funcionen mas eficientemente, por su peralte permite utilizar claros mas grandes sin requerir apuntalamiento temporal en el momento de colocación del concreto as{i como para la etapa de servicio, su ancho efectivo favorece para tener mejor avance en la instalación lo que hace que se disminuyan el tiempo total de edificación. Es estibable y traslapable. Disponible en acero galvanizado con zinc o galvanizado mas un pre pintado en la cara que no estará en contacto con el concreto, usos en hospitales, edificios, corporativos, hoteles, y estacionamientos. Disponible en sistemas de entrepiso y azotea hojas de lamina acanalada calibres del 18 al 24 disponible en acabado galvanizado dimensiones estándar o de acuerdo al proyecto.

Los elementos que conforman este tipo de cubierta se encuentran:

- El acero galvanizado (proceso electrolítico que permite que no tenga corrosión)

- El perfil anclado metálico - Concreto - Malla electro soldada (acero negro)

Es fabricada con un presfuerzo por temperatura para obtener mayor resistencia.

Trabaja con concreto fc= 200kg/cm2

Solo es capas de soportar un cantiléver de 10 cm.

Son variables según según la condición del material al que se adhieran, las canalizaciones ya que les permiten estirarse (son flexibles)

INSTALACION DE LOSACERO

1.- Revisión de la Estructura.

Debe ser la indicada para el trabajo que se va a realizar, en cuanto a resistencia y condiciones de los materiales. Si la estructura es de concreto, deben empotrarse pletinas metálicas para la colocación de las láminas, o fijarse con pistola de tiro fulminante.

14

2.- Selección de las Láminas.

Consultar la tabla de cargas, según el uso que vaya a tener la placa. Con el peso obtenido, consultar las Tablas de sobrecargas admisibles, las cuales indicarán el calibre de las láminas según el número de apoyos (correas) y la distancia entre ellos formando uno o más tramos.

3.- Armar la Placa

a.- Una vez colocadas las correas, deben dejarse 10 cm. de solape a lo largo de las láminas, tratando que quede sobre el apoyo.

b.- Para estabilizar aún más la placa es recomendable el uso de conectores de corte.

En caso de usarlos:

- Las láminas deben ser colocadas a tope, no solapadas, sobre el apoyo o correa.

- Deben estar colocados a lo largo del apoyo, a cada 80 cm. (máximo).

- La altura mínima de la losa deberá ser de 9 cm.

- La altura mínima el conector deberá ser de 7,6 cm.

c.- Extender la malla truckson sobre los conectores.

d.- El concreto deberá ser de 210 kg/cm2, vaciado sin apuntalamiento.

4.- Vaciar el concreto

15