Tintero

5
LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 AÑO I / NÚMERO V / MÉRIDA, YUCATÁN GRANDEZA RELATIVA DELIRIO POR LOS VIEJOS GRANDES. S in pretender ser el már- tir que osó retar a gen- eraciones beatlemanía- cas y sin afán de ser enemigo número 1 de los defen- sores de la grandeza del famoso cuarteto de Liverpool, les dedico este escrito surgido de mis múlti- ples años describiéndome como un enajenado de los Beatles. La historia juzga, los fans enalte- cen las imágenes legendarias de aquellos que surgieron fuera del sistema y que al paso del tiempo, formaron parte de una marca, del negocio y de las transnacionales. El cuarteto de Liverpool era bue- no, era un grupo revolucionario en cuanto al fenómeno masivo; eran los británicos que conquistaron a los Estados Unidos de América, a México, a Europa, al mundo. Sus canciones de arreglos sencillos, de letras simples y hasta pegajosas invadieron a millones de grupies, de fanáticos y de gente que ac- cedió a volverse rockera sin pen- sar de la trascendencia que este grupo logró de manera histórica. Ahora bien, atengámonos a los parámetros musicales, a la grande- za basada en la destreza musical, al ritmo y juicio del metrónomo. Si la grandeza dejase de ser tan subjetiva en cuanto a su apreciación y los ba- samentos estuvieran regulados por normas más allá de las ventas de discos y entradas para conciertos entonces estuviéramos hablando de que los Beatles serían un grupo más del montón. Lo menciono sin afán de encender a algunos puris- tas, ya no digamos de la música en general, sino a muchos rockerones que ocasionalmente se encier- ran en el mundo tan arbitrario del rock, manejado por productores y empresarios sedientos de ventas. Si yo pusiera, por ejemplo en un concurso de virtudes a Dream The- ater versus “The Beatles”, estaría- mos viendo una masacre musical. Los impresionantes solos de John Petrucci contrastarían bastante contra la guitarra rítmica que en- tonaba John Lennon al compás de la música de los británicos. Aho- ra, luego de que Petrucci hiciera polvo a Lennon, podríamos com- parar al cuarteto de Liverpool con alguien poco más cercano a ellos, con Deep Purple, que magistral- mente entonaron con la Filarmóni- ca de Londres en un espectacular, maravilloso concierto y que dejó perplejo a más de 4 inmortales; canciones como Vivace Presto que a pocos despistados no les dejaría la piel como gallina. Pero para no ahondar en comparaciones, me limitaré a mencionar a estas ban das que para mí, son mucho más grandes en lo musical que los Bea- tles. Y eso que solo hablaremos de Rock: Led Zepellin, Iron Maiden, Dream Theater, Deep Purple, Red Hot Chili Peppers, Muse y un etcé- tera que estaría dispuesto a discutir en cuanto se diera la oportunidad. Pero ahora bien, ya sabemos que la historia le dará la razón a Brian Epstein (productor de los Beatles) , mientras que un chiflado seguirá omitiendo en sus listas de reproduc- ción a aquellas canciones que hici- eron vibrar a millones y que hasta ahora nadie se atreve a bajarlos de un altar al que se llegó, no de mane- ra casual, sino con mucha entrega de estos británicos que nunca serán crucificados, a diferencia de lo que le pasó a un Nazareno del cual se sintieron más grandes que Él. CHIFLADERÍAS Pedro Hernández. OPINIÓN Tintero DIRECTOR LEANDRO AZCORRA DISEÑO LEANDRO CHACÓN/PEDRO HERNÁNDEZ EDICIÓN PEDRO HERNÁNDEZ Kantún “Nadie se atreve a bajarlos de un altar”

description

Semanario editorial, donde jóvenes expresan sus ideas, opiniones y; a la luz de la inspiración dejan que se interpreten las letras con el corazón.

Transcript of Tintero

Page 1: Tintero

Lunes 25 de Febrero de 2013 Año I / número V / mérIdA, YucAtán

GRANDEZA RELATIVADELIRIO POR LOS VIEJOS GRANDES.

Sin pretender ser el már-tir que osó retar a gen-eraciones beatlemanía-cas y sin afán de ser

enemigo número 1 de los defen-sores de la grandeza del famoso cuarteto de Liverpool, les dedico este escrito surgido de mis múlti-ples años describiéndome como un enajenado de los Beatles.

La historia juzga, los fans enalte-cen las imágenes legendarias de aquellos que surgieron fuera del sistema y que al paso del tiempo, formaron parte de una marca, del negocio y de las transnacionales.

El cuarteto de Liverpool era bue-no, era un grupo revolucionario en cuanto al fenómeno masivo; eran los británicos que conquistaron a los Estados Unidos de América, a México, a Europa, al mundo. Sus canciones de arreglos sencillos, de letras simples y hasta pegajosas invadieron a millones de grupies, de fanáticos y de gente que ac-cedió a volverse rockera sin pen-sar de la trascendencia que este grupo logró de manera histórica.

Ahora bien, atengámonos a los parámetros musicales, a la grande-za basada en la destreza musical, al ritmo y juicio del metrónomo. Si la grandeza dejase de ser tan subjetiva en cuanto a su apreciación y los ba-samentos estuvieran regulados por normas más allá de las ventas de discos y entradas para conciertos entonces estuviéramos hablando de que los Beatles serían un grupo más del montón. Lo menciono sin afán de encender a algunos puris-tas, ya no digamos de la música en general, sino a muchos rockerones que ocasionalmente se encier-ran en el mundo tan arbitrario del rock, manejado por productores y empresarios sedientos de ventas.

Si yo pusiera, por ejemplo en un concurso de virtudes a Dream The-ater versus “The Beatles”, estaría-mos viendo una masacre musical. Los impresionantes solos de John Petrucci contrastarían bastante contra la guitarra rítmica que en-tonaba John Lennon al compás de la música de los británicos. Aho-ra, luego de que Petrucci hiciera polvo a Lennon, podríamos com-parar al cuarteto de Liverpool con alguien poco más cercano a ellos,

con Deep Purple, que magistral-mente entonaron con la Filarmóni-ca de Londres en un espectacular, maravilloso concierto y que dejó perplejo a más de 4 inmortales; canciones como Vivace Presto que a pocos despistados no les dejaría la piel como gallina. Pero para no ahondar en comparaciones, me limitaré a mencionar a estas ban

das que para mí, son mucho más grandes en lo musical que los Bea-tles. Y eso que solo hablaremos de Rock: Led Zepellin, Iron Maiden, Dream Theater, Deep Purple, Red Hot Chili Peppers, Muse y un etcé-tera que estaría dispuesto a discutir en cuanto se diera la oportunidad.

Pero ahora bien, ya sabemos que la historia le dará la razón a Brian

Epstein (productor de los Beatles) , mientras que un chiflado seguirá omitiendo en sus listas de reproduc-ción a aquellas canciones que hici-eron vibrar a millones y que hasta ahora nadie se atreve a bajarlos de un altar al que se llegó, no de mane-ra casual, sino con mucha entrega de estos británicos que nunca serán crucificados, a diferencia de lo que le pasó a un Nazareno del cual se sintieron más grandes que Él.

chIFLAderíAsPedro Hernández.

OPINIÓN

Tintero › dIrector › LeAndro AzcorrA dIseño › LeAndro chAcón/Pedro hernández edIcIón › Pedro hernández Kantún

“Nadie se atreve a bajarlos de un altar”▶

Page 2: Tintero

TinteroLunes 25 de Febrero de 20132 ▶

DE LA PLUMA AL CARACTERSEccIóN EDIToRIAL

Estadio Vacío

“LA GRANDIOSA LIGA MX” Tommy Mar Servín.

Hoy me volví a plantear una pregunta muy re-currente. Cada inicio de torneo analizo la misma

pregunta y siempre la respuesta en algo varía. ¿Dónde está ubicada la liga mexicana? Y es que no es lo mis-mo hablar del fútbol mexicano, la selección o la liga. Por hoy enfoqué-monos en la “grandiosa” liga MX.

Según la IFFHS, (Federación In-ternacional de Fútbol de Histo-ria y Estadística) la liga mexicana se encuentra posicionada como la onceava del mundo y la quinta del continente americano. Como siempre nadie sabe a ciencia cier-ta de donde “chorizo” saca la IF-FHS sus parámetros para publi-car estos rankings, pero bueno…

En mi opinión la liga mexicana es la octava del mundo, detrás de In-

glaterra, España, Italia, Alemania, Brasil, Argentina y Francia. Mis motivos para colocar a la liga MX en este lugar son los ingresos que genera, que sabemos son altísimos, los sueldos que se pagan, a mi juicio muchos están sobrevalorados (caso de jugadores del América) y la in-fraestructura con la que se cuenta.

A mí no me queda la menor duda de que si la liga mexicana cambiara su formato a un torneo largo como es en casi todo el mundo, el nivel de la liga mexicana crecería y se acer-caría más a la exigencia europea como sucede en Brasil o Argentina.

México podrá ser la octava me-jor liga del mundo, pero si me preguntan, hay un abismo en-tre las primeras cinco y nosotros, lo que me lleva a cuestionarme, ¿competiría un equipo mexica-

COLUMNA

LA cAjA torácIcA musIcALJavier Sosa.

UNA COSA LLEVA A LA OTRA.

Cuando eres fanático de alguna banda o can-tante o persona en gen-eral, escarbas en sus

influencias, memorizas sus rela-tos, gustos y canciones solamente para conocerlo mejor. En algunos casos las referencias de nuestros ídolos se quedan con nosotros, lle-gando a ser más importantes in-clusive en algunos casos mas, que la o las personas que la generaron, estas son algunas de las mías.

Enrique Bunbury: Ex vocalista de Héroes del Silencio, con una exito-sa carrera como solista, soy fan. Tal vez lo era más antes que ahora (en parte gracias a sus 2 conciertos can-celados) pero hubo un punto en que su filosofía era la mía. Me sé de me-moria sus canciones y esperaba con ansias cada nuevo disco, pero quizá el regalo más grande que me dejo Bunbury, es David Bowie. Así es.

Cuando eres joven y tienes inter-net, te memorizas las biografías de tus ídolos. Si en un apartado dice: Enrique Bunbury considera a Bow-ie como su padre musicalmente, quieres saber por qué. En defini-tiva lo descubrí al grado de que

un álbum de Bowie (Ziggy Star-dust) es mi álbum favorito. Otro regalo Bunburiano es la literatura: el evidente Dorian Grey, Edgar Al-lan Poe, (un constante en mi vida, desde aquel capítulo de los Simp-sons) Michi Panero (poeta español) etc. así como otros cantantes y ban-das como Nacho Vegas, Shuarma, Andres Calamaro, Skizoo, Carlos Ann, Bushido entre otras cosas, por colaboraciones con el español.

H.I.M. : Casi cualquier persona que me conozca sabe que soy fan de H.I.M. Banda finlandesa que llevo bastante tiempo escuchando y, llegado a tener un fanatismo por lo menos equiparable con el de una niña de 15 años por su cantante fa-vorito. Como sea hoy no hablare de ellos. No directamente, si no de eso que me dejaron para empezar Fin-landia y sus numerosas bandas. De-finitivamente hay un gusto por las que rayan entre un rock alternativo “gótico” como Entwine, To Die For, Charon, For my pain, Gotha OD The 69 eyes etc. también hay un par de bandas de otros géneros como Neg-ative, Poets of the fall, o la metalera Children of Bodoom. Sin embargo

H.I.M. también me regaló a Iggy Pop, Billy Idol, Blue Oyster Cult, Ké, Chris Isaac, Type O Negative, Neil Diamond gracias a los covers que la banda a hecho de ellos. Tam-bién poesía, también hay poesia, desde él, ya parte de mi vida, des-de Edgar Allan Poe hasta Charles Baudelaire, Bukowski, Lovecraft, Lord Byron influencias personales de Ville Valo vocalista de la banda.

Sergio Zurita: Él no es músico ni cantante, estoy seguro que no toca ni la puerta. Es actor y director teatral, escritor y locutor de radio, medio por el que lo conozco desde que ten-go 15 años a pesar de nunca haberlo visto en persona. El no es fan de Bunbury, de hecho ha manifestado su desprecio por el cantante español en repetidas ocasiones, es probable que nunca haya escuchado a H.I.M. pero el mencionado Zurita es una de las personas que más influencia ha tenido en mí, y como toda buena in-fluencia me ha dejado buena músi-ca, empecemos por su dios: Bob Dylan. El escuchar constantemente como se expresaba de él, me hizo. Y después de mucho tiempo, escuchar a Dylan, disfrutarlo, digerirlo y hac-erlo mío, hacer lo posible por tra-ducir las letras con mi precario in-gles y mi lenta conexión a internet.

Pero no solo es Dylan, es Bruce Springsteen, Johny Cash,T Rex, Aretha Franklin, Miles Davis,Tom

Petty, Eric Clapton, Beck, Jay Z, Beastie Boys, Jaime López y has-ta el Piporro. Zurita es la razón por la que estudié comunicación, para ser locutor de radio (cosa que aún no sucede) también po-dría ser la razón por la que puedo escuchar desde Radiohead hasta Pantera, pasando por John Col-traine, Sigu Ross y Christian Dead.

En fin yo soy de los que creen que somos lo que escuchamos, pero si hurgamos un poco en nuestras ca-bezas tal vez tengamos un poco de otras personas cada vez que escu-chamos una canción o tal vez somos el sueño de una mantarraya. Como sea hay muchos nombres de bandas, cantantes y escritores en este texto, googléenlos. No pasará nada grave.

COLUMNA

no en alguna de estas ligas? Yo creo que sí, definitivamente sí.

Equipos como Monterrey, Tigres o Toluca, por mencionar a los cuatro que mejor plantel tienen, sin prob-lema alguno competerían por el tí-tulo en Argentina o Francia, serían de los primeros en Brasil y Alema-nia, y estarían a media tabla en In-glaterra, España e Italia y hasta en un buen año en puestos europeos.

Es una realidad que el fútbol mexi-cano carece de espectáculo y mu-chas veces de buen fútbol, pero seamos sinceros hoy en día es muy difícil encontrar algo así. En Es-paña a muchos se les hace mara-villoso que casi cada jornada el Barca o el Madrid goleen a equipos con una nómina más baja que el sueldo de alguno de sus jugadores. Es cierto que es un deleite ver ju-gar al Barcelona, pero a mí se me hace una vergüenza la falta de equi-dad que existe en la liga española.

Eso sucede también en México, al no haber realmente una puja por los derechos de televisión, los ingresos de los equipos mexicanos son po-cos, porque si bien mencioné que

la liga mexicana genera muchos ingresos, la mayoría van para la Federación y para algunos equi-pos privilegiados. A más dinero, dinero bien repartido, mejores ju-gadores y por lo tanto mejor fútbol.

El cáncer de la liga MX es su medi-ocre sistema de competencia donde clasificas a la liguilla sin obtener ni siquiera la mitad de los puntos posi-bles, creo que con eso ya dije todo.

La liga mexicana tiene lo necesario para explotar y acer-carse a las ligas de élite, solo necesita liberarse del monstruo opresor que la posee, solo eso. Ja.

www.MALDITo/INTERNET.coM

Olga Villalobos Cross.

El Internet es una fuente de infor-mación, a veces innecesaria;Es un arma de doble filo, un intere-sante “aliado”,Una oferta tentadora difícil de rechazar...Que rompe ilusiones, frustra en-cuentros, multiplica dudas y que rompe por completo el encanto de lo desconocido...Que desilusiona y ¡que lastima!EL QUE BUSCA, ENCUENTRA(Solo basta un click, Li-te-ral) en fin, fue culpa mía.

POESÍA

Tintero › coLAborAdores: ALIcIA boLAños de LA sernA, jAVIer sosA, oLgA VILLALobos cross, tommY mAr serVín

“Arma de doble filo”

Page 3: Tintero

Tintero Lunes 25 de Febrero de 20133 ▶

Javier Sosa.COCODRISLO

Hoy papá trajo un peluche, es verde y ac-olchonado, es un cu-codrilo. No, no. Un

cacadroilo, un cocodrislo....es un cocodrislo. No es muy grande, es del tamaño de mi brazo, tiene ojos de canica, son azules y brillan cu-ando los pongo a la luz, tiene pa-tas pequeñas y hocico grande, con dientes de tela. Pondré a cocodrislo en el librero de mi cuarto junto a un foco que prendo al dormir. Aún duermo con la luz prendida, me da un poco de miedo la oscuridad, más desde que mamá voló al cielo. Me gusta mi cocodrislo, juego con él, vemos la tele y lo llevo a la escuela.

Hoy no pude dormir, algo pasa con cocodrislo me mira raro, sé que es un peluche pero a veces lo oigo reír. Cuando estoy dormida oigo sus risas y me despiertan, pero él deja de reír ¿por qué? ¿por qué no quiere que lo oiga reír? le cuento chistes y cuentos de princesas. Me gustan los cuentos de princesas. Yo algún día seré una princesa, bailo con cocodrislo y no se ríe, ya no se ríe. Pasan los días y no duermo esperando a que se ría, estoy segu-ra que lo escuche reír, -¿qué debo hacer para que rías cocodrislo? - mi mamá siempre me hacía reír, todos los días cantaba y bailaba conmi-go, me llevaba a la escuela y reía mucho, ella haría reír a cocodrislo, le diré a papá, él sabrá que hacer.

Me llevan con una señora para que platique, mi papá no cree que cocodrislo se ríe, no me quiere ayu-dar a hacerlo reír, la señora es una pisiquiatra, me dice que quiere ser

mi amiga, que le cuente cosas. Le cuento de mi mamá, de mi papá y de cocodrislo, siempre que hablo de él, la gente pone una cara rara, no me gusta, le pregunta a la pisiquia-tra si me va ayudar a hacer reír a co-codrislo, tal vez se sepa un chiste, tal vez podamos cantarle una can-ción. Papá y la señora me dan pas-tillas, no sé por qué si no me duele nada, tengo sueño pero si me du-ermo no escucharé reír a cocodrislo.

Me dormí, no sé que hora es, ya es de noche, muy noche. Papá como siempre me prendió mi foco para que no tuviera miedo, junto a él está cocodrislo, le saco la lengua y le hago caras para ver si se ríe, no. No se ríe, mamá lo hubiera hecho reír, mamá está en el cielo, ella voló al cielo, está allá, usó una cuerda para subir, me asomaré por la ventana tal vez pueda verla junto a una estrel-la, papá dice que ella se convirtió en una. Mamá me ayudará, ella me dirá cómo hacer reír a cocodrislo, es muy difícil subir, tendré que usar una silla para asomarme por la ven-tana. Nuestra casa está encima de otras casas en una torre, son casas chiquitas, con ventanas grandes.

Puedo ver a mamá, ella está en esa estrella grando-ta y redonda, ella está allá.

-¡MAMÁ!¡MAMÁ!- le grito a mamá. No me oye, me acercaré más, en mi mano está cocodrislo, -¡HAZ QUE SE RÍA MAMÁ, QUIERO QUE COCODRISLO SE RÍA!-

Tengo que acercarme más, tal vez si brinco ella me agarre.

CUENTO

El cuento que nunca olvidare.Olga Villalobos Cross

POESÍA

Una luz de repente, ilu-mina a una criatura en la oscuridad y esa vaga imagen, despierta mi

sentido poético. De repente solo me veo en ti, te pienso y comienzo a escribirte... Eres una imagen tor-nasol, voluble e impredecible. Eres magia, imaginación y sentimiento... Eres tú, y nadie más, mía jamás... Pero estás en mi, y yo junto a ti... ¿Cuánto mide el sentimiento? Yo no sé... tal vez no existan metros o centímetros... tal vez la cantidad son los detalles... Que maravilla en-contrar contigo nuevas formas de medir... encontrar nuevos colores de princesas u ocho vidas en un gato...

encontrar una nueva esperanza y una puerta en el tiempo, esa puerta que te lleva al ayer, te dice, te acon-seja y de repente... te amanece jun-to a mí... despiertas en tus sueños, en montañas, jardines y muelles... En tu mundo mágico, en el país de las maravillas... el paisaje ya no es tornasol, aunque es cierto que el morado aún no es común... Sin embargo ya es claro y definido... todo cambió de repente, pero sin embargo aún sigo ahí... todo cam-bió de repente, pero aún sigo ahí... Ya no existe el país de maravillas, ya solo existe un cuento de nun-ca acabar y, es cierto que en ese cuento, siempre estaremos los dos.

bArrA brAVA: Las palabras no tan violentas.Leandro Azcorra

COLUMNA

Para Renatta, Sebas-tian, Lorenzo, y Jaime, que la ingenuidad de su conciencia guíe su im-

petuosa niñez por el fascinan-te mundo de la imaginación.Entre palabras y párrafos que crean disyuntivas entre líneas de algún tex-to, nacerá, tal vez, el amor por un de-porte que no suele devorar tu padre. Tal vez, respetes el júbilo de cientos de personas que son adictivas al arte de chutar el esférico. Pero tal vez, en ésta ocasión te hechice el magnífico arte por escribir que por rematar.

Amigo, maestro, y ahora colega de profesión, Alejandro Fitzmaurice es un metate bien ajustado al arrabal de palabras existentes que pueda ver en nuestro globo terráqueo. Tan preci-so está, que se enferma de la narrati-va del gran “Gabito”, cada que lo lee.

Como un buen poeta enamorado de la vasta literatura existente, creo fama, y con ello, corrían diversas le-yendas de cómo había enamorado a la musa que hoy, gracias a la ben-dición del señor, le dio un hermoso hijo, que a mi parecer, tiene la mis-ma cara hecha y derecha del padre.

Dichos rumores que mutaron a le-yenda cuentan que la enamoró muy romántica y dramáticamente. Un día mientras fumaba -la hoy su es-

posa-, él se acercó y le dijo con un tono romántico: ya no fumes, que deseo seguir mirándote por un lar-go tiempo más, y prefiero que sea yo, el primer sacrificado ante la cruz del humo del tabaco. Tiempo des-pués me desmintió dicha leyenda.

Teniendo facha de escritor, fatiga-do y absorbido por largas noches de desvelo realizando escritos, el potente camarada de profesión y grandes ojeras, también simpa-tiza por el fútbol, y relacionado con su delirio literario, es hin-cha del Club Universidad Nacio-nal, mejor conocido como Pumas.

Lorenzo, sin conciencia aún, pue-do apostar -hoy en día- que segui-rá los pasos del padre. Teniendo su misma cara, quiero pensar en mi inverisimilitud, que también poseerá los dotes gramaticales del progenitor. Pero en el arte de chu-tar el balón puede que enferme –ahora sí, sin metáfora-, a su padre, yéndole a ese club que provoca ra-bietas de la misma índole cuando sus alumnos presentan un plagio.

Puede que Lorenzo impávido por el fútbol le provoqué una hernia por irle al Club América, club que no está en el léxico de su padre.

Niñez y FútbolParte III

Sé que estas a punto de decir-me que estoy loco por lo que te voy a decir. Éste es el refle-

jo de mi descontrol por ti. Pensarás que se me escapa el tiempo, cuan-do pasas rasgando el cielo frente a mí. Solamente no quiero suspirar cuando tu ya no estés, aunque mo-riré en el intento. Sé que es muy maníaco de mi parte decirte que me regreses a Júpiter con un beso tuyo. El diablo nos puede confun-dir, nos puede dividir, más nunca callar. ¿Dónde estamos? Sólo man-da al diablo lo plástico y date una oportunidad para amar. Que el diablo nos perdone por dejarnos amar. Hay que dar amor, un poco de amor y solo ahoguemos el dolor con un beso de nuestro descontrol.

Sé que es muy maníaco de mi par-te cuando siento dos corazones latir dentro de mi. Tú no eres yo; lo sé, no soy un buen perdedor. Al menos se admitir mis memorias perdidas.

Solo miro al cielo y visualizo que todas las estrellas dan una vida sencilla sin luces de neón por el cual deba confundir, aho-

ra me puedes mirar sembrando estrellas a doce pasos de ti. Ya no veas esas luces de neón por favor.

¿Te confieso algo? Ya han sido doscientos sábados que no dejo de pensar en ti, doscientos sá-bados que no dejo de oler de ti, hoy tengo miedo y aún ni te veo .

Tengo miedo, y quiero esconder el día que agarres un camino y un camión sin mí, que te vayas de tra-je con esas luces de neón, que sean ellos quienes me arrebaten tu amor y yo solo te pueda decir: “No sé, sí me escuchas, pero es muy maníaco de mí parte contar las estrellas en el cielo, llamarte y colgarte por ner-vios, ya ni sé que meterme para ya no pensar en ti, hoy es el primer sá-bado de doscientos que me esperan. No sé, si aún sigues allí, pero ¿Es verdad que podría yo, quedarme es-túpido? Vivir así es estúpido, ¿No? .

Sé que es muy maníaco de mi parte pensar esto antes y después de verte, pero es aún mas ma-níaco no saber porque te amo.

ALIcIA en eL esPejo: Música, letras y más pasiones.

MANÍACOLeandro Azcorra.

COLUMNA

Page 4: Tintero

TinteroLunes 25 de Febrero de 20134 ▶

CAMINAR ENTRE LA TRANQUILIDAD.

Pedro Hernández.

VIAJES

Tizimín, el cercano oriente de Yucatán.

Caminar por las calles tran-quilas es un placer que tiene sus delicias cuando las vinculas al poder de la

observación, a vislumbrar las cosas no solamente desde el punto de vista arquitectónico, sino a la visión an-tropológica, sociológica e histórica.

Hay lugares que por su ubicación geográfica, por su tamaño, por los servicios turísticos que ofre-ce; no tienen mucha relevancia al momento de publicitarios como un sitio de interés, aunque estén rodeados de diversos atractivos.

Uno de estos sitios de Méxi-co que se encuentra perdido, es sin lugar a dudas Tizimín.

Si te encuentras en Yucatán, podrías encontrar un buen lu-gar para conocer algunos sitios de este municipio interesante.

Calles tranquila, la comida tí-pica de Yucatán con algunas va-riantes interesantes respecto a la comida que se prepara en Mé-rida y otros lugares de Yucatán.

Los atractivos de este lugar tran-quilo son: La Iglesia de los 3 Re-yes ubicada enfrente del Parque Principal, el parque Zoológico “La Reina”, El Ex Convento de Monjas que se encuentra a un costado de la Iglesia de los 3 Reyes, el merca-

do municipal donde se pueden encontrar artesanías y comida re-gional. Además si deseas conocer aguas turquesas, el puerto del Cuyo se encuentra dentro de este muni-cipio a unos 50 minutos desde la cabecera municipal, el puerto de las coloradas también se encuentra dentro del municipio y donde, se puede vislumbrar una playa virgen y observar la naturaleza sin la in-tervención de las obras del hombre.

Para la comodidad de los visitan-tes, en Tizimín se pueden encon-trar hoteles y posadas a precios atractivos que incluyen servicios de aire acondicionado, agua calien-te, televisión, internet, entre otros.

Y si alguien desea llegar a la Ciu-dad de Reyes (como popularmente se le conoce en el estado) hacia fi-nes de año, se podrá encontrar a una de las ferias peninsulares más grandes y de mayor tradición. Tanto en lo cultural, como en lo religioso.

Es así como esta comunidad tranquila, distinta al bullicio po-pular, donde aún se pueden escu-char las melodías de las aves, el viento fresco rozando los rostros y jugando con los cabellos; te in-vita a conocerla, a regalarle tu in-terés por un tiempo. Y quien sabe, tal vez un pedazo de tu corazón.

Iglesía de los 3 Reyes.

COLUMNA

tLAmAtInI.Alicia Bolaños de la Serna.

Me sentía atrapado en ha-cer o morir, en entrar en coma o vivir. Creía que

me asfixiaría. Era difícil respirar en aquellos momentos, al parecer res-piraba metano. El cielo era azul, pero no para ti, ni para mí. ¡Más fuer-te! ¡Más rápido! Estabas cerca. Por desgracia jamás alcanzaste el nivel necesario, la maldad del carbunco te carcomió lenta y piadosamente.

Biónica amada mía, al parecer no respiramos el mismo metano. Somos algo temporal, somos algo prestado, y todo se vuelve melan-cólico. Es cuestión de tiempo y de espacio. Si pudiera hacerte reaccio-nar de ese coma del cual vives, lle-varte a recorrer la histeria a mi lado para que no te sientas sola y librar-te de la pesadilla que te perturba a diario, haría que San Valentín se celebre a diario. En tus ojos pude mirar bondad. Detrás del Vodka y el alcohol etílico, respiras polvos de aspirinas, sueños rotos, deseos furtivos que anhelas alcanzar, pero que jamás alcanzarás. En mis ojos descubriste una nueva manera de ver. Estábamos totalmente unidos, pero hemos caído, me dejas y te vas, me traes ciego, y yo como una ve-ladora sobre un altar, ardo por ti.

Ahora veo que ese quilate de oro que creía tener te lo has lle-vado al momento de tu partida, pero tu y yo sabemos que el cie-

SLAPSTICK EN ROJO Y NEGRO

Mi vida va tras el elefante azul que canta canciones y cuenta cuentos,

columpiándome en sus colmillos pasivo y lleno de fe, aquí no hay balas, gritos y niños de carbón.

Escapando con el circo hacia la ciudad de la serpiente, en medio de todo soy un show de fenómenos, mi vida es un trapecio, tu vida fue un abrazo y gravedad.

¿Y si no quiero salir de aquí? de este manicomio ambulante, de este circo repleto de ánimas que gritan mi nombre.

Y si no quiero salir de tu tumba y mis recuerdos, te deseo lo mejor en donde estés, te deseo la paz que tenías en vida y no la combustión que fue mi muerte, me despido con una sonrisa en el rostro y san-gre tatuada en mis dedos.

POESÍA

Javier Sosa.BIÓNICA.

lo no es azul, sabíamos que detrás de ese traje biónico, estabas rota.

“Era difícil res-pirar en aquellos momentos, al pa-

recer respiraba metano”.

Page 5: Tintero

CONTACTO:

[email protected]

REDES SOCIALES

Twitter:@LeTinteroFacebookLeTintero

Tintero